PRIMERA PARTE.
________________________________
Wiliams López Cohas. 1
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
TITULO I
1.- GENERALIDADES.
Lo primero que debemos tener claro es saber si la palabra “sucesión”, sin ningún
otro aditivo, ha de ser relacionada inmediatamente con la muerte, pues, aquella es la
percepción que normalmente el alumno de derecho tiene respecto de esta materia,
como si nuestros pensamientos, al escuchar la voz “sucesión” inmediatamente nos
llevara a imaginar la muerte de una persona. Sin embargo, cuando estudiamos teoría
general del contrato, siguiendo fundamentalmente al profesor don Jorge López Santa
María, nos percatamos que él, en su obra hace un interesante análisis de los
causahabientes a título singular. En él, el profesor expresa que reciben tal nombre
aquel que sucede a una persona, por acto entre vivos, o bien mortis causa, en un
bien específicamente determinado, y no en la totalidad de su patrimonio ni en una
porción alícuota del mismo. Añade que, son causahabientes a título singular por acto
entre vivos los que reciben una cosa en virtud de un título traslaticio de dominio, como
el comprador, el donatario o el mutuario. Lo son por causa de muerte, los legatarios1.
Investigando un poco más, de pronto nos encontramos con el profesor Alfredo
Barros Errazuriz, quien en su obra, se refiere a la expresión “sucesión” cuya acepción
puede ser tomada desde dos puntos de vista. Una general y otra en sentido más
estricto. En su acepción general, el profesor Barros justamente procede a señalarnos
que la sucesión es la continuación en el dominio y goce de los derechos sobre una
cosa, y se aplica a todo el que deriva su dominio de otra persona, ya sea por acto entre
vivos, como el comprador, o por causa de muerte, como el heredero; pero en sentido
estricto aplicable a la sucesión por causa de muerte tiene dos significados: uno, es la
transmisión de los bienes, derechos y obligaciones de un difunto en la persona de su
heredero, es decir, lo que nuestro Código llama modo de adquirir; y otro sentido es el
de la universalidad o conjunto de bienes, derechos y obligaciones que deja el difunto.
En este segundo sentido la emplea el artículo 1801, al decir que la venta de una
sucesión hereditaria no se reputa perfecta ante la ley, mientras no se ha otorgado
escritura pública2.
Como si lo anterior fuera poco, el profesor don Luis Claro Solar también se refirió
a la expresión “sucesión” planteando que en su sentido lato la palabra sucesión,
successio, de suceder, succedere, sub-cedere, significa entrar a una persona o cosa en
lugar de otra o seguirse a ella. En este sentido es sucesor, “successor”, el que entra o
sobreviene en los derechos de otros; siendo sucesor universal o a título universal el
que sucede a otro en todos sus bienes transmisibles; tal es el heredero; y sucesor
particular o a título singular, el que sucede se subroga a otro en alguna cosa que ha
adquirido de él por causa de venta, permuta, donación, legado. Con esta significación
la voz sucesión comprende la adquisición tanto por tradición, mediante un título entre
vivos translaticio de dominio, como por transmisión por causa de muerte3.
1 LÓPEZ SANTA MARÍA, Jorge; Los Contratos; Parte General., 5ta Edición. Edit. Legal Publishing. 2010.
p. 290.
2 BARROS HERRAZURIZ, Alfredo; Curso de Derecho Civil; V 5., 4ta Edi. Editorial Nascimiento. 1931.
pp. 6–7.
3 CLARO SOLAR, Luis; Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado., De la Sucesión por
Causa de Muerte; T XIII. V I., Edit. Jurídica de Chile. 1979. pp. 9-10.
________________________________
Wiliams López Cohas. 2
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
Más claro aún, es la explicación que el profesor Luis Claro Solar dio en sus
clases, -explicaciones de derecho civil, tercer año, tomadas de las clases de Luis Claro
Solar por Eduardo Varas, 1911- sosteniendo que la palabra sucesión, en un sentido
genérico se aplica tanto para los actos entre vivos como para los por causa de muerte.
Agrega, el título para suceder por acto entre vivos solo puede ser singular, no hay
sucesión entre vivos a título universal4;
4 Ob. Cita. CLARO SOLAR, Luis; Explicaciones de Derecho Civil; Tercer Año. Tomadas de las clases de
don Luis Claro Solar por Eduardo Varas S. Teoría de la Familia, del Derecho patrimonial de la familia, de
la Sucesión por Causa de Muerte, de las Donaciones entre vivos; Imprenta I Encuadernación Chile.
1911. p. 284.
5
DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón, DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón; Derecho Sucesorio., T I. 3ra
Edición actualizada. Edit. Jurídica de Chile. 2011. p. 130.
________________________________
Wiliams López Cohas. 3
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
como lo dispone el art. 78, que señala justamente lo que venimos indicando “La
persona termina en la muerte natural”.
Cabe señalar que esta muerte natural, puede ser real, cuando sabemos que
efectivamente la persona ha fallecido, y presunta, que, como no sabemos a ciencia
cierta si ha fallecido, no queda otra alternativa más que presumir que ha muerto y
donde el supuesto básico es que una persona haya desaparecido ignorando por un
lado su paradero y por otro, si vive o no.
2.2. ¿Qué es la muerte?. La muerte es una palabra utilizada por la ley en varias
instituciones, y como tal, aplicando las reglas de interpretación consagradas en el art.
20 se ha entendido según su sentido natural y obvio, es decir, según el uso general de
la misma palabra. En tal sentido, tradicionalmente se ha recurrido al diccionario de la
real academia española a fin de que nos ayude en su precisión. Es así como la R.A.E.
señala que la muerte es la cesación o término de la vida. Según esto, el individuo
muere cuando han cesado todas sus funciones vitales. Pero, ¿es esta la noción de
muerte que nosotros debemos manejar?. La interrogante no es arbitraria, pues, en
nuestro ordenamiento jurídico existe desde el 10 de abril de 1996 la ley 19.541 de
trasplante y donación de órganos, el que de su art. 11 se desprende una visión más
moderna de muerte, por decirlo de alguna manera, pues ella se produce cuando se ha
comprobado la abolición total e irreversible de todas las funciones encefálicas del
individuo. Cabe señalar que esta misma disposición señala que la muerte encefálica se
declara cuando reúna las siguientes tres condiciones:
1.- Ningún movimiento voluntario observado durante una hora.
2.- Apnea luego de tres minutos de desconexión de ventilador.
3.- Ausencia de reflejos troncoencefálicos.
2.3. ¿En qué momento se produce la muerte?. R.- Determinar el momento en que la
muerte se produce es muy importante, pues la ley aplicable a la sucesión por causa de
muerte será la que esté vigente en ese momento. Para tales efectos, debemos
distinguir varias situaciones.
1.- En el caso de la muerte real.
a.- Si se trata de constatar el momento de la muerte de personas para efectos de
trasplante de órganos el momento de la muerte será cuando haya abolición total e
irreversible de todas las funciones encefálicas, lo que se acreditará con la certeza
diagnostica de la causa del mal. Y su forma de acreditarlo, será mediante la
certificación unánime e inequívoca, otorgada por un equipo de médicos, uno de cuyos
integrantes, al menos deberá desempeñarse en el campo de la neurología o
neurocirugía6.
________________________________
Wiliams López Cohas. 6
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
B.- Libro II. “De los bienes y su dominio, posesión, uso y goce”.
1.- En la propiedad fiduciaria, la muerte del propietario fiduciario no pone término
a la institución, a menos que la muerte de éste, sea la condición por el cual deba
restituirse al fideicomisario la cosa. –art. 739-.
2.- En el caso del usufructo, éste termina por la muerte del usufructuario, si es
que no se ha fijado plazo previo a aquel suceso para la restitución. –art. 771 inc. 2do,
773 inc. 2do y 806 inc. 2do-.
3.- Con relación al derecho real de uso y habitación, estos se extinguen por la
muerte del usuario o habitador, pues son derechos personalísimos. –art. 819-.
C.- Libro III. “De la sucesión por causa de muerte y donaciones entre vivos”. En este
caso se produce la apertura de la sucesión y todas las consecuencias que a él están
añadidas, materias que justamente constituyen el objeto de este trabajo.
________________________________
Wiliams López Cohas. 7
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
TITULO II
DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
El artículo 588 dispone: “Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión,
la tradición, la sucesión por causa de muerte, y la prescripción.
De la adquisición de dominio por estos dos últimos medios se tratará en el Libro De la
sucesión por causa de muerte, y al fin de este Código”.
El artículo 951 dispone: Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular.
El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y
obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos,
como tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género,
como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo.
8 Ob. Cita. SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel; Derecho Sucesorio., Versión de René Abeliuk; 8va. Edi.
T I. Edit. Jurídica de Chile. 2012. p. 24.
9
CLARO SOLAR, Luis; Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado., De la Sucesión por Causa
de Muerte; T XIII. V I., Edit. Jurídica de Chile. 1979. p. 10.
________________________________
Wiliams López Cohas. 8
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
________________________________
Wiliams López Cohas. 9
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
b.- Teoría objetiva. El patrimonio de afectación o fin. Según esta teoría el patrimonio no
es un atributo de la personalidad ni emana de ella. El patrimonio más bien es
simplemente una masa de bienes afecta a un determinado objetivo o fin, justificando
con ello su existencia independiente de la titularidad, es decir, que pueden existir
patrimonios sin titular. Explica Alberto Lyon Puelma, que según Brinz –uno de los
precursores de esta teoría-, que los patrimonios sin sujeto serían aquellos que detentan
las personas jurídicas15, con la advertencia, de que éste autor –Brinz- niega a las
personas jurídicas el carácter de sujeto de derecho, de ahí que considera que existe
patrimonio sin titular.
En nuestro país. No es difícil darse cuenta que en nuestro país se ha seguido la visión
clásica del patrimonio, referente al activo y pasivo presente y futuro, de carácter,
eminentemente pecuniario de una persona. Una emanación de la personalidad que
responde a una unidad.
Comprender desde este punto de vista el patrimonio, permite identificar esta
institución con otras donde juega un rol importante.
15Ob. Idea. LYON PUELMA, Alberto; Personas Naturales., 3ra Edi. Ediciones Universidad Católica de
Chile., 2007. p. 197.
________________________________
Wiliams López Cohas. 10
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
a).- Permite en primer lugar comprender la razón por la cual, al morir una persona, todo
este conjunto de derechos y obligaciones transmisibles pase como una unidad, un
bloque, a los herederos del causante. No es de extrañar en consecuencia que autores
como Luis Claro Solar, Manuel Somarriva Undurraga y otros, incorporen en sus
definiciones de sucesión por causa de muerte la transmisión del patrimonio, pues ya
hemos dicho que una de las consecuencias de ser un atributo de la personalidad era
que no se podía transferir pero sí transmitir.
b).- Como dice Arturo Alessandri R, el concepto de patrimonio explica el llamado
derecho de prenda general de los acreedores, según el cual, cuando el deudor no
cumple con su obligación, puede el acreedor, según el art. 2465 perseguir todos los
bienes raíces y muebles del deudor, sean estos presentes y futuros salvo los bienes
inembargables.
c).- El concepto de patrimonio permite comprender la subrogación real, el hecho de que
una cosa sustituya otra en términos tales que pasa a ocupar jurídicamente su lugar.
16
CLARO SOLAR, Luis; Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado., De los Bienes I; T XI.,
Edit. Jurídica de Chile. 1979. p. 278.
17 ROZAS VIAL, Fernando; Los Bienes., 4ta Edi. Legal Publishing. 2007. p. 51.
________________________________
Wiliams López Cohas. 11
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
Conclusión del análisis del patrimonio relacionado con la sucesión por causa de
muerte. Hemos analizado la doctrina nacional, y con sus pro y contra, nos damos
cuenta que el patrimonio sí se transmite por sucesión por causa de muerte. La
probabilidad de que algún profesor sostenga que en virtud de la sucesión no se
transmita el patrimonio es pues escasa, pero de ser así, creemos que parte de ese
pensamiento se podría deber al carácter virtual del patrimonio, pues, si integra el
patrimonio la aptitud de adquirir derechos y obligaciones futuras, esta aptitud terminaría
con la muerte de una persona, y sólo se transmitiría lo que ya existe, lo que de él se
logró obtener, en tal caso, no sería el patrimonio el que se transmita, pues de ser así,
esa aptitud, de que hablamos, también se transmitiría, lo que sería imposible.
Atribuimos a este argumento, un planteamiento contrario a la doctrina nacional, no
visualizamos otro. Para nosotros sí se transmite el patrimonio.
18
Ibíd., p. 116.
19
SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel; Derecho Sucesorio., Versión de René Abeliuk; 8va. Edi. T I. Edit.
Jurídica de Chile. 2012. p. 49.
20 ELIORRIAGA DE BONIS, Fabián; Derecho Sucesorio., 2da Edi. Legal Publishing. 2010. p. 89.
21
CLARO SOLAR, Luis; Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado., De la Sucesión por
Causa de Muerte; I, T XIII., Edit. Jurídica de Chile. 1979. p. 20.
________________________________
Wiliams López Cohas. 12
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
1).- Es un modo de adquirir derivativo. Se ha sostenido que así es, pues por
él, se produce el traspaso del dominio de que era titular el causante a sus asignatarios.
El dominio, que se radicó en el patrimonio de una persona, se transmite al asignatario,
por lo que el derecho de dominio no nació espontáneamente para el asignatario, sino
que éste existía en el patrimonio del causante. Por su parte, es necesario que el
causante haya sido dueño de las cosas, pues, si era poseedor, el asignatario no
adquirirá el dominio, pues sabemos nadie puede ni transferir ni transmitir más derechos
de los que tiene. En tal caso, el asignatario se convertirá en poseedor, y podrá, si se
cumplen con los requisitos legales, adquirir el dominio por prescripción adquisitiva.
________________________________
Wiliams López Cohas. 13
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
2).- Es un modo de adquirir por causa de muerte. Lo que sucede es que, para
que produzca sus efectos es requisito la muerte de una persona. Sólo con ese hecho
los efectos propios de la institución comenzarán a manifestarse.
22
OLAVARRIA AQUEVEQUE, óscar; Elementos del Derecho Sucesorio Chileno., 1ra Edit. Edit.
LexisNexis. 2004. p. 52.
________________________________
Wiliams López Cohas. 14
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
adquirió un derecho de herencia, sino que quiere su cuota, quiere su porción. Para
conseguir ese objetivo, varias son las etapas que hay que cumplir hasta conseguir ese
ideal.
Lo primero que sucede es el fallecimiento de una persona, inmediatamente de
ocurrido aquel suceso, se produce la apertura de la sucesión, es decir, que se abre el
proceso sucesorio. Abierta ya la sucesión por causa de muerte, se produce la delación,
es decir, que la ley llama a los asignatarios a aceptar o repudiar la asignación. La
asignación de que hablamos puede ser una herencia o un legado, éste último existirá
sólo si hay testamento. Como la regla general en Chile es que el causante haya
fallecido sin dejar testamento, se analizarán las etapas conforme a esa premisa, es
decir, bajo la idea de que no hay testamento. Se produce la delación, y el asignatario
puede aceptar o repudiar la herencia. Si repudia la herencia, veremos en su
oportunidad que sucede. Pero si acepta, que es lo que usualmente ocurre, lo que
acepta es precisamente la herencia, y si no acepta se configurará una situación
llamada “herencia yacente”. Cabe señalar que si bien con la aceptación se adquiere el
derecho de herencia, la posesión legal de ella comenzó desde el momento del
fallecimiento del causante aún cuando él lo ignore. Por su parte la posesión real de la
herencia se manifiesta con la posesión del artículo 700, la que operará normalmente
conjuntamente con la posesión legal de la herencia. De existir varios herederos, se
formará una comunidad hereditaria, la que se regirá conforme a las reglas del
cuasicontrato. Deberán llevar a cabo algunos trámites obligatorios. Técnicamente
deberán obtener la posesión efectiva de la herencia, que, siendo intestada y abierta en
Chile, deberá ser solicitada ante la dirección del registro civil e identificación. Se ha
dicho que ésta es una resolución de carácter administrativa. Una vez que contamos
con la resolución administrativa que concede la posesión efectiva el mismo registro civil
se encargará de publicar un extracto de ella en el diario regional correspondiente a la
región en el que se inició el trámite. Si procede, es necesario acudir con una copia de él
al S.I.I a fin de pagar el respectivo impuesto a la herencia, requisito indispensable a fin
de poder enajenar de consuno los bienes hereditarios. Una vez pagado el impuesto, el
SII emitirá una copia del pago. Una vez que se ha concedido la posesión efectiva, se
inscribirá automáticamente en la base de datos que el mismo registro civil lleva,
denominado “registro nacional de posesiones efectivas”. Si la resolución la dictó el
tribunal, por ejemplo, en el caso de la sucesión testamentaria, la posesión efectiva
deberá ser inscrita en el registro de propiedad Conservador de Bienes Raíces
correspondiente a la comuna donde se pronunció.
Sabemos que se ha formado una comunidad hereditaria, sin embargo, aquello
no significa que los herederos puedan disponer de los bienes arbitrariamente. Si se
trata de bienes muebles bastará la inscripción de la posesión efectiva donde
corresponda. Peros si se trata de bienes inmuebles, y los herederos de consuno –todos
de acuerdo- quisieran enajenar estos bienes, es indispensable que se proceda a llevar
a cabo la inscripción especial de herencia en el Conservador de Bienes Raíces
correspondiente al territorio donde está ubicado el inmueble, y si son varios, en todos
ellos. Pero no siempre entre los herederos hay buenas relaciones, no falta el que lo
complica todo, el que se opone a la enajenación u a otras tareas. La comunidad
existente debe ser entonces liquidada, partida, a fin de proceder a la respectiva
adjudicación. Para tales efectos, y sólo si la cordura prima en las relaciones
hereditarias podrán los herederos ponerse de acuerdo a fin de practicar la liquidación y
partición por escritura pública, de lo contrario, ésta será forzada por cualquiera de los
herederos solicitando al tribunal competente el nombramiento del juez partidor. Una vez
practicada la liquidación, y con ello la partición de la comunidad hereditaria, viene el
________________________________
Wiliams López Cohas. 15
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
1).- El principio de la continuación del causante por sus herederos. En nuestro derecho,
el heredero es el continuador jurídico de la persona del causante. Nuestro código civil
dispone en el artículo 1097 inc. 1ro que el heredero representa a la persona del
testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles. Luego
como hay obligaciones, y el heredero es el continuador de la persona del causante, es
obvio que responda ilimitadamente de esas deudas, incluso con los bienes que
conforman su propio patrimonio, a menos claro que haya aceptado con beneficio de
inventario. Cabe rescatar que las obligaciones de que responde el heredero, desde el
punto de vista patrimonial, son cualquiera sea su fuente, ya sea, en consecuencia de
una responsabilidad contractual –quien contrata para sí, contrata para sus herederos-,
o bien sea una responsabilidad extracontractual.
Expresiones de este principio es la existencia del beneficio de inventario y del
beneficio de separación de patrimonios, instituciones que se verán más adelante.
2).- El principio de la unidad del patrimonio. Esto se traduce sólo con respecto de la
sucesión intestada, en que no hay que distinguir la naturaleza de los bienes que
conforman el patrimonio del causante, no es necesario saber si son muebles o
inmuebles, si son activos o pasivos, pues, la legislación aplicable, su estatuto jurídico,
sus normas, son siempre las mismas. No existe una pluralidad de masas hereditarias
dependiendo de los bienes que lo integra, sino que existe un proceso único de
sucesión, independiente del bien. La ley aplicable es sólo una, la vigente al momento
del fallecimiento del causante y al de su último domicilio. Si el último domicilio fue en
Chile, será la ley chilena, y si su último domicilio lo tuvo en otro país, será de aquel
país.
Como excepciones a esta regla encontramos el caso del art. 998 icn. 1ro, del
cual se desprende la regla de excepción del extranjero que fallece fuera de chile, sin
tener su último domicilio en chile, pero que deja herederos chilenos. En tal caso, los
herederos chilenos tendrán en esa sucesión los mismos derechos conforme a la ley
chilena aún cuando la legislación extranjera no coincida con la nuestra. ¿Pero como el
heredero chileno reclama en el país extranjero el derecho que le otorga nuestra
legislación nacional?. Es obvio que aquello producirá un conflicto. Nuestra legislación
por ejemplo, dispone que si el extranjero dejó bienes en chile, será una buena noticia
para el heredero chileno, pues, sobre esos bienes, el heredero chileno tiene preferencia
por sobre otros herederos, para pagarse y así enterar sus derechos.
repartirse la herencia, lo normal es que exista igualdad y ésta se manifiesta por ejemplo
en el derecho de representación que más adelante analizaremos más detenidamente.
Sin embargo, en lo que compete a este principio el derecho de representación expresa
su establecimiento consagrando esta igualdad. Así es como el art. 985 dispone que
“Los que suceden por representación heredan en todos casos por estirpes, es decir,
que cualquiera que sea el número de los hijos que representan al padre o madre,
toman entre todos y por iguales partes la porción que hubiera cabido al padre o madre
representado”. Al respecto el inc. 2do dispone que “los que no suceden por
representación suceden por cabezas, esto es, toman entre todos y por iguales partes
la porción a que la ley los llama; a menos que la misma ley establezca otra división
diferente”. Por su parte, expresión de este principio también lo encontramos en lo que
conoceremos como 2do orden sucesorio, donde, si el difunto no ha dejado posteridad –
dice el código en el art. 989-, le sucederán el cónyuge sobreviviente y sus ascendientes
de grado más próximo. En este caso la herencia se dividirá en tres partes, dos tercios
serán para el cónyuge y un tercio para sus ascendientes. Si existieran dos
ascendientes, éste tercio, se dividirá entre ellos en partes iguales. Lo mismo sucede
con la formación de los acervos, pues si bien son medidas de protección de las
asignaciones forzosas, son además expresiones de la igualdad que comentamos. Al
respecto los arts. 1187 y ss obligan a considerar para efectos de computar la masa
hereditaria las donaciones revocables hechas por el causante a razón de legítima o
mejora a alguno de los sucesores. Como lo plantean Domínguez Benavente y
Domínguez Águila El que ha sido favorecido en vida del autor, o por su testamento,
deberá devolver ficticiamente la donación o legado, para que su valor sea considerado
en el total hereditario. Con ello no se permite que el causante pueda desequilibrar la
igualdad23. Cabe tener presente que con relación al pasivo de la herencia, este
principio también tiene aplicación.
23
DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón, DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón; Derecho Sucesorio., T I. 3ra
Edición actualizada. Edit. Jurídica de Chile. 2011. p. 116.
________________________________
Wiliams López Cohas. 17
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
Lo primero que debemos tener presente que nuestro código civil dispone en su
art. 952 inc. 1ro la existencia de dos grandes tipos de sucesión. Una denominada
“sucesión testamentaria” y otra llamada “sucesión intestada o abintestato”. Aun cuando
la doctrina normalmente ha analizado estos dos tipos de sucesión, no es de extrañar
que otros mencionen la existencia de un tercer tipo de sucesión, denominada,
“sucesión mixta”, basados fundamentalmente en la regla señalada por el inc. 2do del
artículo indicado, que dispone “la sucesión en los bienes de una persona difunta puede
ser parte testamentaria, y parte intestada”. Sin perjuicio de lo anterior hay quienes
incluso han ido más allá. Entre ellos tenemos al profesor Pablo Rodríguez Grez quien
señala la existencia de otros dos tipos de sucesión a los ya señalados, los cuales los
analiza bajo el nombre de “sucesión forzosa” y “sucesión semiforzosa”24.
Por ahora nos conformaremos con entender que en nuestra legislación existen
dos grandes tipos de sucesión por causa de muerte.
La primera y la regla general en Chile es la llamada “sucesión intestada o
abintestato”. La segunda es la llamada “sucesión testada”. Pues todos los demás tipos
de sucesión que parte de la doctrina crean que existen, finalmente derivan de una u
otra.
1.- Sucesión intestada. Nuestro código civil nos dice que si se sucede en virtud de la
ley, la sucesión se llama intestada. Tal es la regla que se desprende inequívocamente
del artículo 952 inc 1ro. En consecuencia la sucesión intestada es aquella que regla la
ley, cuando el causante no hizo testamento, o cuando haciéndolo en él sólo hizo
declaraciones y no disposición de bienes, o cuando éste no se hizo conforme a
derecho o simplemente sus disposiciones no produjeron efecto.
2.- Sucesión testada. Nuestro código civil en el art. 952 inc 1ro nos dice que si sucede
en virtud de un testamento, la sucesión se llama testada. Luego estaremos en
presencia de este tipo de sucesión cuando el causante por medio de un testamento ha
dispuesto de todo o parte de sus bienes, consagrándose en él, su última voluntad.
Cabe señalar que en el testamento, el testador puede llevar a cabo dos tipos de
actos jurídicos, uno denominado “actos de declaración” y otro denominado “actos de
disposición de bienes”. Con el primero, el testador utiliza al testamento no para
provocar de él la transmisión de los bienes, sino como instrumento que le permita
abarcar otros aspectos, como por ejemplo, el reconocimiento de un hijo, el
reconocimiento de una deuda, la constitución de la solidaridad, el nombramiento de un
albacea, etc. Con el segundo, lo que hace es justamente la transmisión de bienes.
Ahora bien, si sólo utiliza el testamento como instrumento que le permite hacer actos
de declaración, la sucesión referida a sus bienes será intestada. Si dispone de sus
bienes, será testada. Y si dispone de parte de sus bienes, habrá por un lado una
sucesión intestada y por otra una sucesión testamentaria “denominada sucesión mixta
parte testada parte intestada-”.
24
RODRÍGUEZ GREZ, Pablo; Instituciones de Derecho Sucesorio., V I. 3ra Edi. Edit. Jurídica de Chile.
2006. p. 108.
________________________________
Wiliams López Cohas. 18
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
1).- Sucesión directa: Es directa cuando la persona hereda por sí misma, sin
intervención de otra, lo cual es naturalmente lo más frecuente. Por ejemplo. Cuando el
hijo sucede al padre.
2).- Sucesión indirecta: Es aquella que se adquiere por intermedio de otra persona. Acá
encontramos dos casos. a) El derecho de transmisión y b) el derecho de
representación. Ambas instituciones se estudiarán más adelante.
25
SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel; Derecho Sucesorio., Versión de René Abeliuk; 8va. Edi. T I. Edit.
Jurídica de Chile. 2012. p. 45.
________________________________
Wiliams López Cohas. 19
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
7.- EL ASIGNATARIO.-
El art. 953 inc. final dispone que “el asignatario es la persona a quien se hace la
asignación”, luego y completando la idea, la segunda parte del art. 954 señala que “el
asignatario de herencia se llama heredero, y el asignatario de legado, legatario”.
En consecuencia tenemos dos grandes categorías de asignatarios, el heredero y
el legatario lo que dependerá simplemente de la naturaleza de la asignación.
7.1.- El heredero.
1.- El heredero es titular del derecho real de herencia, es decir, de una universalidad.
2.- El heredero puede ser testamentario o abintestato.
3.- El carácter de heredero lo da el tipo de asignación que reciben. Si es a título
universal será heredero, aún cuando se les haya llamado legatario.
4.- Los herederos representan a la persona del causante.
5.- El heredero lo es independiente de su nacionalidad.
26
OLAVARRIA AQUEVEQUE, óscar; Elementos del Derecho Sucesorio Chileno., 1ra Edit. Edit.
LexisNexis. 2004. p. 76.
27 Ibíd.
________________________________
Wiliams López Cohas. 20
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
Crítica a la existencia del heredero del remante como asignatario distinto del
universal y de cuota. En realidad el heredero del remanente no es un tercer tipo de
asignatario, pues sólo existe el heredero universal y de cuota. Esto significa que el
heredero del remanente en realidad es un heredero universal o de cuota.
En efecto, el heredero del remanente será universal cuando el testador sólo ha
instituido legados. Por ejemplo, dejo mi automóvil a Pedro –legado-, mi parcela a Juan
–legado-, y el resto de mis bienes a María –Herencia del remanente-. Como podemos
observar, y como bien dice Somarriva, este último es heredero testamentario universal
y no de cuota, pues no se le ha dejado ninguna
28
SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel; Derecho Sucesorio., Versión de René Abeliuk; 8va. Edi. T I. Edit.
Jurídica de Chile. 2012. p. 305.
________________________________
Wiliams López Cohas. 21
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
________________________________
Wiliams López Cohas. 22
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
1.- Los descendientes del difunto 1.- Hijos personalmente o representados por su descendencia
2.- Los ascendientes y 2.- Los ascendientes
cónyuge sobreviviente 3.- Cónyuge sobreviviente
3.- Hermanos
4.- Demás colaterales hasta
el 6to grado inclusive
5.- El fisco
7.2.1.- Definición: Del tenor del art. 951 se desprende que “se sucede a una
persona difunta a título universal o a título singular”, añadiendo el inciso 3ro del citado
precepto que “El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos
ciertos, como tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto
género, como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de
trigo”. Asimismo, el art. 1104 inciso 1º dispone que “los asignatarios a título singular,
con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el testamento se les califique
de herederos, son legatarios: no representan al testador; no tienen más derechos ni
cargas que los que expresamente se les confieran o impongan”.
Concepto: Legatario es aquel asignatario a título singular que viene en suceder
en una o más especies o cuerpos ciertos o en una o más especies indeterminadas de
cierto género determinado.
1.- Legatario de especie o cuerpo cierto: Es aquel que viene en suceder, del patrimonio
del causante, en una especie determinada de un género determinado. En este caso la
cosa legada se encuentra identificada plenamente, de modo que no dé lugar a dudas,
como por ejemplo, un bien raíz con tal dirección, o un vehículo con tal patente.
2.- Legatario de género: Es aquel que viene en suceder, del patrimonio del causante,
en una especie indeterminada de un género determinado. En este caso la cosa legada
se encuentra identificada sólo en cuanto a su género, como lo sería por ejemplo, un
caballo, un vehículo, una casa.
HEREDERO LEGATARIO
Características del heredero Características del legatario
1 Existe tanto en la sucesión Existe sólo en la sucesión testada. Luego,
intestada como testamentaria. son instituidos sólo por testamento.
Luego pueden ser instituidos por ley
o por testamento.
2 Sucede en todo el conjunto de El legatario sólo puede suceder en una
derechos y obligaciones especie o cuerpo cierto o en una cosa de
transmisibles del causante o en una género.
cuota de ellos.
3 El heredero representa a la persona El legatario no representa a la persona del
________________________________
Wiliams López Cohas. 24
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
TITULO III
DE LA APERTURA DE LA SUCESION
1.- GENERALIDADES.-
2.- CONCEPTO.-
29
SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel; Derecho Sucesorio., Versión de René Abeliuk; 8va. Edi. T I. Edit.
Jurídica de Chile. 2012. 35 p.
________________________________
Wiliams López Cohas. 25
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
Por lo anterior, es que nos parece más acertada o por lo menos más cercana a
nuestra realidad jurídica, la proporcionada por Luis Claro Solar, que señala que la
apertura de la sucesión “es aquella que da lugar al nacimiento de los derechos que
confiere el testamento o la ley respecto de dicha sucesión32”.
Siguiendo esta línea de pensamiento a un concepto más cercano a nuestro
sistema jurídico, encontramos a Ramón Domínguez B, Ramón Domínguez A, quienes
dan el siguiente concepto.
Concepto: Apertura de la sucesión es el momento en que se inicia la transmisión del
patrimonio del causante.
Según estos autores, la apertura de la sucesión forma parte del fenómeno
sucesorio, no como para otros quienes piensan que la apertura sólo motiva la
30 Cabe señalar que al hablar de “sistema germánico” no estamos haciendo alusión al sistema Alemán,
sino que éste es el nombre que se le dio a cualquier sistema que difiriera del sistema Romano.
31 RIPERT, Georges; BOULANGER, Jean; Tratado de Derecho Civil Según el Tratado de Planiol; t X v I,
Sucesiones (1ra parte) Sucesión Legal – Sucesión Testamentaria., Edit. Ley. Buenos Aires. p. 41.
32
CLARO SOLAR, Luis; Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado., De la Sucesión por
Causa de Muerte; I, T XIII., Edit. Jurídica de Chile. 1979. p. 24.
________________________________
Wiliams López Cohas. 26
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
a.- Aquí se determina quienes tendrán derecho a suceder. Para tener este derecho, el
titular de la asignación deberá cumplir con ciertos requisitos, entre ellos ser capaz y
digno de suceder. Por decirlo de alguna forma, para tener el honor de recibir el nombre
de asignatario es necesario que sea capaz y digno, aptitudes que han de ser
determinadas en ese momento.
Con respecto al asignatario que no existe pero se espera que exista comenzará
a partir de ese momento a correr el plazo para que se cumpla la condición suspensiva.
b.- A partir de este momento, y sólo si existen varios herederos, nace la comunidad
hereditaria conformada por ellos que recibe el nombre de “indivisión hereditaria”. En
consecuencia sólo a partir de ese momento los herederos podrán llevar a cabo los
trámites propios para poner fin a la indivisión “comunidad”, la que terminará mediante la
partición, a través del efecto declarativo de la adjudicación.
d.- Con relación a la aceptación y repudio de las asignaciones, los efectos de ella se
retrotraen al momento de la muerte del causante. El código civil así lo dispone cuando
señala en el art. 1239 que “los efectos de la aceptación o repudiación de una herencia
se retrotraen al momento en que ésta haya sido deferida”.
33Ob. Cita y referencias; DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón, DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón; Derecho
Sucesorio., T I. 3ra Edición actualizada. Edit. Jurídica de Chile. 2011. p. 168.
________________________________
Wiliams López Cohas. 27
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
e.- Pueden celebrarse pactos sobre la sucesión, pues, la prohibición estudiada en acto
jurídico con respecto al objeto ilícito dice relación con los pactos sobre sucesión futura,
que en la especie ya no se da, pues es una sucesión presente.
2.- Excepciones: Desde el momento en que el artículo 955 nos dice “salvos los casos
expresamente exceptuados”, se desprende que la regla dada anteriormente tiene
excepciones. Veamos estas excepciones.
a.- Caso de muerte presunta. En este caso, la sucesión se abre en el lugar del último
domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile. – aquí no hablamos de causante,
como en la regla general, sino que de desaparecido-. Tal es la regla consagrada en el
artículo 81. Lo que sucede es que, como no sabemos cuál es fácticamente su último
domicilio, pues no olvidemos que la persona está desaparecida, y para lo cual
simplemente se presume la muerte de ella, sólo cabe abrir la sucesión en el lugar en
que esta persona ejerció sus actividades, derechos y obligaciones antes de ausentarse.
Incluso, como lo plantea Manuel Somarriva, no obstante que exista constancia de que
el difunto presunto tuvo su último domicilio fuera del país. Como la muerte presunta se
declara en Chile, la sucesión se abre aquí y se rige por la ley chilena34.
34
SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel; Derecho Sucesorio., Versión de René Abeliuk; 8va. Edi. T I. Edit.
Jurídica de Chile. 2012. 39 p.
________________________________
Wiliams López Cohas. 28
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
b.- Caso del chileno que fallece en el extranjero. En este caso se aplica a la sucesión la
ley aplicable del país donde el chileno fallece. Esta es la regla que Chile aceptó cuando
ratificó el Código de Derecho Internacional Privado. De ahí que el principio sea que no
se abra en chile la sucesión, pues su último domicilio radica en el extranjero. Ahora
bien, excepcionalmente y de conformidad al artículo 15 pueda que en Chile se ventile
algún asunto ligado a esa sucesión, pues el precepto enunciado señala que:
Art. 15. “A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles,
permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país
extranjero.
1º En lo relativo al estado de las personas y a su capacidad para ejecutar ciertos actos,
que hayan de tener efecto en Chile;
2º En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero sólo
respecto de sus cónyuges y parientes chilenos”.
En este caso, por más que el chileno haya fallecido en el extranjero, por su
calidad de chileno, su sucesión puede afectar al cónyuge y parientes chilenos, y en
consecuencia parte de su sucesión pueda ventilarse en chile, aún cuando su último
domicilio no fue en Chile.
Ahora bien, el profesor Pablo Rodriguez Grez responde una interesante
pregunta. ¿Qué sucede si el causante, siendo chileno, muere en territorio extranjero y
deja testamento a favor de personas chilenas? R- Señala que, como es obvio se aplica
al testamento la legislación extranjera, sin perjuicio por cierto de invocar la ley chilena
respecto del cónyuge y parientes chilenos. Plantea que, tanto el artículo 15 Nº 2 como
el artículo 998 se refieren en materia sucesoria sólo a las asignaciones forzosas debido
a que son éstas las únicas que el causante debe respetar y que hace la ley con
prescindencia de su voluntad. De modo que si el causante, no tiene asignatarios
forzosos, muerto fuera del territorio nacional, cualquiera que sea su nacionalidad, la
sucesión se regirá en todo por la ley del último domicilio35.
c.- Caso del extranjero que fallece dejando herederos chilenos. Acá ya no es un chileno
que fallece en el extranjero, sino que es un extranjero que fallece en el extranjero, pero
que deja herederos chilenos. En este caso los herederos chilenos tienen en esa
sucesión –abierta en otro país- los mismos derechos que regla la ley chilena, pero
como evidentemente les será difícil invocar ese derecho en el extranjero, podrán, si el
causante tuvo bienes en Chile, pagarse con preferencia respecto de esos bienes, lo
que significa que en una parte de esa herencia no se aplica la ley vigente del último
domicilio –que fue en el extranjero- sino que la ley chilena respecto de esos bienes
situados en Chile. (Art. 998).
¿A qué domicilio nos estamos refiriendo cuando hablamos de que la sucesión se abre
en el “último domicilio”?
35
RODRÍGUEZ GREZ, Pablo; Instituciones de Derecho Sucesorio., V I. 3ra Edi. Edit. Jurídica de Chile.
2006. p. 43.
________________________________
Wiliams López Cohas. 29
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
TITULO IV
DE LA DELACION DE LAS ASIGNACIONES
Cabe tener presente que este llamamiento se hace a todo asignatario, sea éste
heredero o legatario.
1.- REGLA GENERAL: El llamamiento que la ley hace al asignatario en torno a aceptar
o repudiar la asignación –DELACION- se produce, por regla general, en el momento
del fallecimiento de causante, pero es menester tener presente que siempre se
producirá primero la apertura para que la delación exista, luego sería imposible que
fuese al revés, pues sólo con la apertura comienza el proceso sucesorio, y a partir de
ahí, la delación hará lo suyo. Por decirlo en términos metodológicos, la delación por
regla general acaecerá al segundo de la apertura de la sucesión.
Caso de que la asignación esté sujeta a una condición suspensiva que consiste
en no ejecutar un hecho que depende de la sola voluntad del asignatario.
A este caso se refiere el inc. 3ro del artículo 956 que dispone que si la condición
es de no hacer algo que depende de la sola voluntad del asignatario, en tal caso la
asignación se defiere en el momento de la muerte del testador, dándose por el
asignatario caución suficiente de restituir la cosa asignada con sus accesiones y frutos,
en caso de contravenirse la condición.
La doctrina señala que éste es un caso de condición meramente potestativa que
depende de la sola voluntad del asignatario, en cuyo caso la delación se producirá al
momento del fallecimiento del testador. Por ejemplo. Dejo mi casa Juan siempre y
cuando no de su examen de grado.
Ahora bien, ésta regla no se aplica en el caso de que el testador hubiere
dispuesto que mientras penda la condición de no hacer algo, pertenezca a otro
asignatario la cosa asignada –Inc. Final del art. 956-, pues en tal caso, añade la
________________________________
Wiliams López Cohas. 31
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
TITULO V
DE LA ACEPTACION Y REPUDIO DE LA ASIGNACION
1.- GENERALIDADES.-
Sabemos que “delación” es el nombre que recibe el llamamiento que la ley hace
al asignatario para aceptar o repudiar la asignación. Aquello ya lo hemos analizado.
Corresponde ahora analizar la actitud que puede asumir el destinatario de aquel
llamamiento, el que tendrá dos caminos, o acepta la asignación o simplemente la
repudia. Aquello se ha conocido con el nombre de “derecho de opción sucesoral” y
cuyo fundamento radica en el principio de que nadie puede adquirir derechos en contra
de su voluntad como asimismo contraer obligaciones sin ella.
Este derecho alternativo que tiene el destinatario de la delación es, según lo
plantea la doctrina, lo único que por la delación –sin consultar su voluntad- ingresa al
patrimonio del destinatario, pues, mientras ésta no se manifieste, la universalidad
misma como la singularidad, si procede, no ingresará al patrimonio de éste. Pero en el
intertanto, sí ha ingresado al patrimonio del destinatario de la delación este derecho de
opción, al punto de que si falleciere sin haberlo ejercido, transmite a sus asignatarios a
título universal dicha facultad. Esto es lo que se llama “Derecho de Transmisión” que
veremos más adelante.
¿Cuál es la naturaleza jurídica de este derecho de opción? R.- Digamos que
este es un derecho personal de origen o fuente legal.
37
RODRÍGUEZ GREZ, Pablo; Instituciones de Derecho Sucesorio., V I. 3ra Edi. Edit. Jurídica de Chile.
2006. p. 47.
________________________________
Wiliams López Cohas. 32
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
a.- ¿Desde qué momento se puede aceptar la asignación?: El art. 1226 dispone
que “No se puede aceptar asignación alguna, sino después que se ha deferido”. De lo
preceptuado por el código civil se desprende que esta facultad se puede ejercer sólo
una vez que la asignación es deferida, es decir, una vez que se ha producido la
delación. Y como la regla general es que la delación se produzca al momento del
fallecimiento del causante –como dijimos, al segundo de la apertura de la sucesión- ella
se ejerce en ese momento. Sin embargo, excepcionalmente sabemos que la delación
se producirá en un momento posterior a aquel suceso, cuando la asignación está sujeta
a condición suspensiva, evento en el cual la facultad de aceptar la asignación se
podrá ejercer una vez cumplida tal condición, pues sólo en ese momento, procederá la
delación. Tal es la regla que se desprende del inc. 2do del art. 956 que dispone “La
herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el momento de fallecer la
persona de cuya sucesión se trata, si el heredero o legatario no es llamado
condicionalmente; o en el momento de cumplirse la condición, si el llamamiento es
condicional”.
38
RODRÍGUEZ GREZ, Pablo; Instituciones de Derecho Sucesorio., V I. 3ra Edi. Edit. Jurídica de Chile.
2006. p. 64.
39 Ídem. p. 68.
________________________________
Wiliams López Cohas. 33
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
Plazo para ejercer el derecho de opción: El código civil señala que el asignatario que
esta declaración deberá efectuarse “dentro de los 40 días subsiguientes al de la
demanda”. Tengamos presente que este plazo es de días corridos pues se rige
conforme al art. 50. Además, es un plazo fatal, así lo ha sostenido reiteradamente la
jurisprudencia. Tengamos presente que aun cuando el código hable de “demanda”, el
________________________________
Wiliams López Cohas. 34
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
plazo comienza a correr desde la notificación del requerimiento y no, como podría
pensarse, desde la interposición del requerimiento.
Facultades que puede ejercer el asignatario requerido judicialmente dentro del plazo
señalado:
Además de ejercer su derecho de opción en torno a aceptar o repudiar la
asignación, el asignatario requerido puede, antes de pronunciarse, cerciorarse decidir
conocimiento de causa lo que más le conviene. De Ahí que pueda inspeccionar el
objeto asignado, las cuentas y papeles de la sucesión; puede además impetrar
medidas conservativas. Tal es la regla consagrada en el art. 1232.
________________________________
Wiliams López Cohas. 35
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
Así las cosas distingamos los requisitos que deben reunir los asignatarios
incapaces, tanto para aceptar como para repudiar.
a.- Requisitos del asignatario incapaz para aceptar la asignación: Digamos que si el
asignatario es incapaz absoluto, sólo podrá aceptar o repudiar por medio de sus
representantes legales. En cambio si el asignatario es incapaz relativo, podrá aceptar o
repudiar por sí mismo pero debidamente autorizado por su representante legal, o bien
representado, pues quien puede lo más puede lo menos.
Por su parte digamos que si el asignatario es un heredero incapaz, siempre
habrá que aceptar la asignación con beneficio de inventario, tal es la orden que
preceptúa el art. 1250.
b.- Requisitos del asignatario incapaz para repudiar la asignación: La regla general es
que para repudiar basta la autorización del representante legal si es incapaz relativo, o
que el mismo representante legal repudie si el asignatario es incapaz absoluto. Sin
embargo, según se desprende del art. 1236, excepcionalmente se requerirá además de
autorización judicial con conocimiento de causa cuando:
1).- El asignatario incapaz lo es a título universal –heredero-.
2).- Si la asignación es o son bienes raíces.
3).- Si la asignación es o son bienes muebles que valgan más de un centavo.
________________________________
Wiliams López Cohas. 36
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
b.- Sustracción llevada a cabo por el legatario: Si el legatario sustrae el bien que le fue
legado, pierde el derecho que como legatario le corresponde en ese bien. Pero si
________________________________
Wiliams López Cohas. 37
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
40
DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón, DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón; Derecho Sucesorio., T I. 3ra
Edición actualizada. Edit. Jurídica de Chile. 2011. p. 210.
41
MEZA BARROS, Ramón; Manual de la Sucesión por Causa de Muerte y Donaciones entre Vivos., 8va
edi. Edit. Jurídica de chile., p. 313.
________________________________
Wiliams López Cohas. 38
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
42
DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón, DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón; Derecho Sucesorio., T I. 3ra
Edición actualizada. Edit. Jurídica de Chile. 2011. p. 212.
43
MEZA BARROS, Ramón; Manual de la Sucesión por Causa de Muerte y Donaciones entre Vivos., 8va
edi. Edit. Jurídica de chile., p. 313.
________________________________
Wiliams López Cohas. 39
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
a).- Primera postura. –Arturo Alessandri Rodriguez y Luis Claro Solar-: Para el profesor
Alessandri R, acá estamos ante la presencia de una acción cuya naturaleza es ser una
“acción oblicua o sub-rogatoria”. Plantea que puede suceder que el deudor sea
instituido heredero o legatario en un testamento, y por las mismas razones apuntadas
repudie la herencia o el legado que se le asigna; los acreedores del deudor están
autorizados, entonces, para en nombre y en lugar del deudor, ejercer los derechos que
a éste corresponden y para ir en nombre del deudor a aceptar la herencia o el legado
que se le ha asignado al deudor, e incorporarlo en su patrimonio44.
b).- Segunda postura. –Manuel Somarriva Undurraga y Ramón Meza Barros-: Para el
profesor Somarriva, acá estamos en presencia de una acción pauliana o revocatoria,
quien sostenía que este era uno de los casos contemplados en el art. 2468 Nº 2. Para
este autor, los acreedores ponen en movimiento una acción que les pertenece, siendo
necesario el fraude de los acreedores por parte del deudor que repudia 45. Tengamos
presente que si seguimos está visión, es necesario el fraude, requisito que no sería
determinante si fuera una acción oblicua.
El profesor Ramón Meza Barros planteaba algo similar. Sostenía que este es un
caso de ejercicio de la acción pauliana, los acreedores pedirán que se revoque la
repudiación y que se les autorice para aceptar por su deudor46.
c).- Tercera postura. Mixta. – René Abeliuk-. Este autor plantea que esta figura,
reconocida en casi toda las legislaciones tiene un carácter mixto. Tiene mucho de
acción oblicua, y tanto es así que el art. 1394 habla de “sustitución” del deudor; ello
porque se ejerce un derecho de éste. Pero también tiene bastante de acción pauliana,
y tanto que el art. 1238 utiliza la expresión “rescisión” tan erróneamente a nuestro
juicio, como lo hace el art. 2468 para la acción pauliana; en efecto, se deja sin efecto
un acto ya ejecutado y en perjuicio de los acreedores. No se exige, en cambio, el
fraude pauliano que identifica esta institución y que es de más difícil prueba que el
mero perjuicio a los acreedores que exigen los arts. 1238 y 139447.
44
ALESSANDRI RODRIGUEZ, Arturo; Teoría de las Obligaciones., Ediar-Conosur Ltda., 1988. p. 145.
En el mismo sentido, Tratado de las Obligaciones., 2da edi. Edit. Jurídica de Chile., 2011., p. 201;
CLARO SOLAR, Luis; Derecho Civil Chileno y Comparado., T. XVI, p. 170.
45
SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel; Derecho Sucesorio.,Edit. Jurídica de Chile. p. 272 y 273.
46
MEZA BARROS, Ramón; Manual de la Sucesión por Causa de Muerte y Donaciones entre Vivos., 8va
edi. Edit. Jurídica de chile., p. 315.
47
ABELIUK MANASEVICH, René; De las Obligaciones., T II. 5ta edi. Edit. Jurídica de Chile. 2010. p. 773
________________________________
Wiliams López Cohas. 40
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
compete tan sólo al asignatario. Sólo admitiendo en esta segunda etapa del
procedimiento una acción oblicua o subrogatoria, puede concluirse que los acreedores
acepten por el deudor, o sea, ponen en movimiento un derecho exclusivo del instituido
y que no es de los acreedores. Agregan que, la acción pauliana sólo procedería para
que la repudiación quedara sin efecto pero no se lograría con ello que fuera aceptada
por el beneficiario, que es, en definitiva, el fin que los acreedores persiguen para el
logro de sus propósitos. Esto último sólo se obtiene mediante el ejercicio, por los
acreedores, de una acción propia del asignatario48.
Sabemos que el art. 1437 señala que las obligaciones nacen “de un hecho
voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o
legado, y en todos los cuasicontratos”. Ahora bien, aquello ha motivado la discusión en
torno a si es o no un cuasicontrato la aceptación de la herencia. Al respecto, hay
quienes opinan que efectivamente es un cuasicontrato, en tal sentido, el profesor
Ramón Meza Barros para quien el código civil en el art. 1437 así lo califica 49. En
opinión discordante encontramos al profesor Manuel Somarriva Undurraga. El
argumento radica en que la ley equipara sus efectos a los de éste, pues la aceptación
de una herencia o legado es un acto voluntario del heredero o legatario, en que éste
toma sobre sí la responsabilidad que significa una herencia o legado. Argumenta
además que el propio precepto así lo demuestra, pues si considerara a la aceptación
de una herencia como un cuasicontrato no diría el código “y en todos los
cuasicontratos” sino que diría “y en todos LOS DEMÁS cuasicontratos”50.
Para analizar este tema se debe hacer el distingo referente a la aceptación y por
otro al repudio.
48
DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón, DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón; Derecho Sucesorio., T I. 3ra
Edición actualizada. Edit. Jurídica de Chile. 2011. pp. 232 y 233.
49 MEZA BARROS, Ramón; Manual de Derecho Civil., De las Fuentes de las Obligaciones., T. II. 8va edi.
________________________________
Wiliams López Cohas. 41
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
1).- Fuerza moral: En cuanto a la fuerza, digamos que nos referimos a la moral, y
en tal sentido se deben aplicar las reglas generales estudiadas en acto jurídico, esto
es, contraria a derecho, grave y determinante.
2).- Dolo como vicio del consentimiento: Digamos que la aceptación al ser un
acto jurídico unilateral, podrá ser susceptible de rescindirse por dolo cuando sea
determinante.
3).- Lesión grave: Digamos que estamos ante la presencia de una lesión grave
cuando una disposición testamentaria de que se ignoraba al tiempo de la aceptación, y
que, como consecuencia de ello, según el precepto, disminuya el valor total de la
asignación aceptada más de la mitad.
TITULO VI
DERECHO DE TRANSMISION
________________________________
Wiliams López Cohas. 42
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
por causa de muerte, transmite a sus herederos esta facultad, este derecho de opción.
Esto es lo que se conoce con el nombre de “derecho de transmisión”.
Nuestro código civil consagra esta figura en el art. 957 el que dispone que “Si el
heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, fallece antes de
haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha deferido, transmite a sus
herederos el derecho de aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aun cuando
fallezca sin saber que se le ha deferido.
No se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la persona que lo
transmite”.
Tengamos presente que lo dispuesto en el art. 957 no es un concepto que dé
nuestro código civil, sino que más bien se limita a señalar en qué consiste.
CAUSANTE
TRANSMITENTE O TRANSMISOR
(Heredero o legatario del causante)
-Fallece con posterioridad al 1er causante-
Éste no alcanzo a manifestar voluntad de si aceptaba o repudiaba la asignación del
causante.
TRANSMITIDO
(Debe ser heredero del transmitente)
Debe aceptar la herencia del transmitente para ejercer el derecho de aquél de aceptar
o repudiar la asignación del primer causante.
51
MEZA BARROS, Ramón; Manual de la Sucesión por Causa de Muerte y Donaciones entre Vivos., 8va
edi. Edit. Jurídica de chile., p. 64.
________________________________
Wiliams López Cohas. 43
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
1).- Opera tanto en la sucesión intestada como testada. Lo anterior es lógico pues el
código civil habla de heredero y legatario, y éste último sólo existe en la sucesión
testada, y el heredero tanto en la sucesión intestada como en la testamentaria.
2).- El derecho de transmisión se aplica tanto a las herencias como en los legados.
Luego, si el causante dejó una herencia o un legado, y el asignatario no alcanzó a
ejercer su derecho de aceptar o repudiar, dicha facultad se transmite.
3).- El transmitido debe ser siempre heredero. Esto es obvio, pues como lo hemos
explicado, al aceptar la herencia de su causante (que en esta figura es el transmitente
o transmisor) en ella vendrá incorporada el derecho de opción que ingresó al
patrimonio de este último sin haber alcanzado a manifestar su voluntad si aceptaba o
repudiaba la asignación del causante. El transmitido al aceptar el haz hereditario,
acepta los derechos y obligaciones transmisibles del transmitente (su causante), y
justamente dentro de aquello estará el derecho de opción que tantas veces se ha
hecho referencia.
Los requisitos del derecho de transmisión dicen relación con los requisitos que
deben reunir la persona del transmitente (o transmisor) y el transmitido.
TITULO VII
DE LA HERENCIA
1.- GENERALIDADES.-
a).- Herencia en sentido objetivo: Está representada por la masa hereditaria del “de
cujus” –causante-, es decir, la universalidad quedada al fallecimiento del causante.
________________________________
Wiliams López Cohas. 45
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
b).- Herencia desde un punto de vista subjetivo: Esta representada por el derecho real
que el asignatario a título universal tiene sobre esa universalidad. Es el derecho real de
herencia, derecho que sabemos, es “un derecho subjetivo”.
En este sentido no hablamos de dominio, sino que hablamos del derecho que se
tiene sobre aquella universalidad dejada por el causante, sus derechos y obligaciones
transmisibles, su activo y su pasivo.
Cabe tener presente que ésta es la visión románica que se tenía de la institución
y que inspiró lo que conocemos como “derecho real de herencia”.
Cabe tener presente que, según esta visión de la herencia, a la que
denominaremos “visión clásica de la institución”, cada vez que hablemos de derecho
real de herencia, hablamos desde la perspectiva o visión subjetiva.
1).- Código civil Francés: El código napoleónico al tratar la sucesión por causa de
muerte y obviamente la herencia difiere de forma substancial de la nuestra. El sistema
52
SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel; Derecho Sucesorio., Versión de René Abeliuk; 8va. Edi. T II.
Edit. Jurídica de Chile. p. 49.
________________________________
Wiliams López Cohas. 46
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
2).- Código civil chileno: Nuestro código civil como lo hemos señalado está inspirado
en el derecho romano, y no en el germánico, lo que deja en evidencia la enorme
53 Cabe señalar que al hablar de “sistema germánico” no estamos haciendo alusión al sistema Alemán,
sino que éste es el nombre que se le dio a cualquier sistema que difiriera del sistema Romano.
54 RIPERT, Georges; BOULANGER, Jean; Tratado de Derecho Civil Según el Tratado de Planiol; t X v II,
Sucesiones (2da parte) Transmisión Sucesoria – Partición., Edit. Ley. Buenos Aires. pp. 17-18.
55 IDEM, p. 44.
________________________________
Wiliams López Cohas. 47
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
diferencia que existe entre ambos sistemas. En el nuestro, existen por decirlo alguna
manera, etapas, que son bien diferenciadas unas de las otras. Tenemos, como se dijo
en su oportunidad, la muerte de una persona, la apertura de la sucesión, delación, por
el cual, se hace un llamamiento al asignatario para aceptar o repudiar la asignación, -a
diferencia del sistema francés que lo concede de pleno derecho, en la nuestra, se da
un derecho de opción, tenemos después la aceptación del asignatario a título universal,
acto por el cual, ingresa a su patrimonio un derecho sobre la universalidad denominada
en él, herencia. A partir de ahí se transforma en titular del derecho real de herencia. Por
ello es que, en nuestro sistema, sí se puede dar lo que se conoce con el nombre de
“herencia yacente”, institución inexistente en el derecho francés.
Lo anterior no obsta para que, nuestro código civil le dé al asignatario a título
universal la posesión de la herencia desde el momento del fallecimiento.
Por lo anterior es que no compartimos la visión que el profesor Somarriva tiene
respecto de esta materia, lo que es complejo, pues su obra es muy recurrida a la hora
de estudiar para un examen de grado o incluso como libro de consulta de abogados.
La perspectiva que el profesor Somarriva tiene de esta materia simplemente es
completamente antagónica a la que tiene el profesor Claro Solar y, en nuestra opinión
Claro Solar se acerca más a nuestra realidad jurídica.
a.- Planteamiento del profesor Somarriva: Ya hemos dicho que el profesor Somarriva
define apertura de la sucesión y herencia desde una perspectiva que pensamos
coincide más con la perspectiva francesa que la chilena. Lo anterior es clave para
entender sus conceptos. Y cuando el profesor en cuestión nos habla de que “por
sucesión por causa de muerte el heredero adquiere ipso jure el derecho real de
herencia” no nos cabe duda que el distinguido profesor estaría razonando conforme al
sistema del código francés en lugar del chileno. Plantea que la adquisición del derecho
real de herencia se produce ipso jure, por el solo fallecimiento del causante, sin que el
heredero tenga que llenar formalidades de ninguna especie. Sin embargo,
posteriormente, el heredero puede aceptar o rechazar el derecho de herencia que ya
adquirió, y tanto la aceptación como la repudiación operan retroactivamente al
momento de que es deferida la herencia, o sea, al instante en que falleció el
causante56.
b.- Planteamiento del profesor Luis Claro Solar y argumentos de Ramón Domínguez
Benavente y Ramón Domínguez Águila: Ya planteaba el profesor Claro Solar que
nuestro código se ha mantenido fiel a los principios de la legislación romana y no ha
seguido en esta materia al código francés que da a los herederos la propiedad y la
posesión de la herencia de pleno derecho, la saisine, desde el momento en que se
abre la sucesión57.
Por lo anterior es que el profesor Claro Solar nos proporciona otra definición de
herencia, nos dice que, constituye, por tanto, la herencia, una abstracción, una
idealidad jurídica, una cosa incorporal, o sea un derecho, que comprende el
conjunto de relaciones jurídicas patrimoniales, que recaen sobre cosas
materiales o inmateriales que constituían el patrimonio objeto de la sucesión58.
56
SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel; Derecho Sucesorio., Versión de René Abeliuk; 8va. Edi. T II.
Edit. Jurídica de Chile. p. 52.
57
CLARO SOLAR, Luis; Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado., De la Sucesión por
Causa de Muerte; I, T XVI., Edit. Jurídica de Chile. 1979. p. 27.
58
IDEM. p. 20.
________________________________
Wiliams López Cohas. 48
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
59
Ob. Citas y extractos, DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón, DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón; Derecho
Sucesorio., T I. 3ra Edición actualizada. Edit. Jurídica de Chile. 2011. p. 182
________________________________
Wiliams López Cohas. 49
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
Tan diferente es el dominio de la herencia, que incluso cada uno cuenta con sus
respectivas acciones reales de protección. Mientras el primero cuenta con la acción
reivindicatoria, el segundo cuenta con la acción de petición de herencia.
2).- La herencia es un derecho real que recae sobre una universalidad jurídica.
La doctrina tradicionalmente ha sostenido que una vez fallecida una persona, lo
que queda es un continente distinto de su contenido y como tal difiere de los elementos
que lo componen. Aquello se llama universalidad jurídica, distinta de una simple
universalidad de hecho el que no difiere de los bienes que la conforman, por ejemplo,
una biblioteca.
El profesor Arturo Alessandri R nos advierte que “universalidad” en un sentido
genérico se entiende un conjunto de bienes que forman un todo. El profesor en
comento, siguiendo a Aurelio Candian, plantea que la universalidad de derecho
consiste en un complejo orgánico (creado por la ley) de relaciones jurídicas activas y
pasivas, reunidas por la pertenencia a un mismo sujeto o (siempre en su estructura
unitaria) a una pluralidad de sujetos. Por ejemplo: es universalidad de derecho el
patrimonio hereditario, en el seno del cual se enfrentan elementos activos y elementos
pasivos, reunidos por un destino (destino legal), en el sentido de que aquellos
elementos activos deben servir para la satisfacción de las obligaciones pasivas y no
otras60.
3).- La herencia es un derecho real temporal, provisorio o bien con vida efímera.
La universalidad jurídica –herencia- subsiste mientras se justifica,
extinguiéndose como derecho con la partición. Con este evento, el derecho real de
herencia termina, cediendo el protagonismo al derecho real de dominio sobre los
bienes que hasta ese momento conformaban la universalidad radicado ahora en el
patrimonio de los que eran asignatarios. En este caso, con la partición se produce la
adjudicación de los bienes, en dominio, el que, por el carácter retroactivo de la
sentencia particional, los asignatarios se entienden como tales –dueños- desde el
momento de la muerte del causante.
¿Pero qué sucede si sólo existe un asignatario? R- En este caso, obviamente no
hay partición, por lo que, éste desde el momento en que acepta la herencia, pasa a ser
dueño de cada uno de los bienes que la componen, teniendo para él, el derecho real de
herencia, una vida mucho más efímera que en el supuesto anterior.
Recordemos que al ordenamiento jurídico no le gusta por decirlo de algún modo,
la indivisión, de ahí que incentive a los asignatarios a ponerle término a aquella lo más
rápido posible.
60
ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo., SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel., VODANOVIC, Antonio;
Tratado de Derecho Civil, Partes Preliminar y General; T I., 7ma Edi. Editorial Jurídica de Chile. 2011. pp.
481-482.
________________________________
Wiliams López Cohas. 50
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
1).- Adquisición del derecho real de herencia por sucesión por causa de muerte: El
momento en que se produce la adquisición del derecho real de herencia por sucesión
por causa de muerte no es una cuestión en el que la doctrina esté de acuerdo de forma
unánime.
Sabemos que este es el modo usual, normal, en el que se adquiere el derecho
real de herencia. Pero respecto al “cómo” y “desde cuando” ha motivado controversias,
las que tienen su inspiración, como ya lo hemos planteado, en la visión que algunos
autores tienen de la institución, cercana al derecho francés –Somarriva- o al derecho
romano –Luis Claro Solar, Ramón Domínguez Benavente y Ramón Domínguez Águila,
entre otros.
61
Ob. Referencia. SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel; Derecho Sucesorio., Versión de René Abeliuk;
8va. Edi. T II. Edit. Jurídica de Chile. p. 52.
62
Ob. Referencia. DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón, DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón; Derecho
Sucesorio., T I. 3ra Edición actualizada. Edit. Jurídica de Chile. 2011. p. 160.
________________________________
Wiliams López Cohas. 51
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
¿La prescripción adquisitiva de que hablamos, puede ser, tanto extraordinaria como
ordinaria?
R- Sí, aun cuando la regla general sea que el heredero putativo adquiera la herencia
por prescripción adquisitiva extraordinaria. Analicemos ambos casos:
a.- Adquisición de la herencia por prescripción adquisitiva extraordinaria. Según lo
dispuesto por el art. 2512 se desprende que la regla general es la adquisición del
derecho real de herencia por prescripción adquisitiva extraordinaria, y como tal de 10
años.
b.- Adquisición de la herencia por prescripción adquisitiva ordinaria. Excepcionalmente
la herencia se puede adquirir por prescripción adquisitiva ordinaria de 5 años.
En efecto, según el art. 1269 el heredero putativo, en el caso del inciso final del
art. 704, podrá oponer a la acción de petición de herencia la prescripción de cinco
años. Ahora bien, tanto el numeral 4to como el inciso final del art. 704, referente a los
títulos que no son justos, se desprende que, si bien es un título injusto el meramente
putativo, como el heredero aparente que no es en realidad heredero, puede, en el
evento de que se le haya dado la posesión efectiva, servir de justo título. Por lo
anterior, es que, el heredero putativo puede adquirir el derecho real de herencia por
prescripción adquisitiva ordinaria de 5 años.
3).- Adquisición del derecho real de herencia por tradición: Una vez fallecido el
causante, el conjunto de sus derechos y obligaciones transmisibles pasan a sus
asignatarios a título universal, adquiriendo éstos, dicha universalidad mediante la
sucesión por causa de muerte a partir del momento que ya hemos explicado. Radicada
la universalidad en el patrimonio del asignatario hablamos de “heredero”. Ahora bien,
siendo éste el titular del derecho real de herencia, puede ceder a cualquier título -
gratuito u oneroso- la universalidad, sin considerar bienes determinados y jamás antes
del fallecimiento del causante, pues, sería un pacto de sucesión futura y como tal
adolecería de objeto ilícito sancionado con nulidad absoluta.
Por su parte, sabemos que nuestro código civil reglamentó la “tradición” como
modo de adquirir el dominio en el Libro II referente a los bienes, y lo hizo ahí
precisamente porque recae por regla general sobre cosas singulares. Pero como la
herencia recae sobre una universalidad, y el Libro II se refiere más bien a las cosas
singulares, el código civil se vio enfrentado a la necesidad de reglamentar los efectos
de la tradición de este derecho en el Libro IV, bajo el epígrafe “del derecho de
herencia”, dentro del Título XXV de la “Cesión de derechos”.
________________________________
Wiliams López Cohas. 52
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
la herencia, sea la universalidad o bien una cuota de ella, pero no bienes determinados
que la conforman63.
Formas de efectuar la tradición del derecho real de herencia: Nuestro código civil no
nos señaló la forma de como se efectúa esta tradición, de ahí la razón de la
intervención de la doctrina, la cual no ha sido unánime, por el contrario, existen
posturas al respecto.
La herencia es una universalidad jurídica, que como tal, no admite la calificación
de “mueble” o de “inmueble”.
63
Veremos más adelante que hay quienes postulan a que con la tradición no se cede toda la
universalidad, sino sólo el activo sucesoral.
64 Ob. Postura; URRUTIA, Leopoldo; Cesión de Derechos Hereditarios, en RDJ., t VI, 1ra Parte, pp. 222
b).- Postura minoritaria (La tradición del derecho real de herencia dependerá de
la naturaleza del bien que lo conforma, salvo cuando existan muebles e inmuebles,
evento en el cual rige la regla de los bienes inmuebles): Esta postura, atribuida al
profesor José Ramón Gutiérrez, señala en términos generales que, la herencia será
calificada de mueble o inmueble según la naturaleza de los bienes que la conforman,
pues la herencia confiere al heredero un derecho real sobre cada una de las especies
singulares que la componen.
Su fundamento estaría entregado a lo dispuesto en el art. 580 del código civil
que dispone “Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles, según
lo sea la cosa en que han de ejercerse, o que se debe. Así el derecho de usufructo
sobre un inmueble, es inmueble. Así la acción del comprador para que se le entregue la
finca comprada, es inmueble; y la acción del que ha prestado dinero, para que se le
pague, es mueble”.
Según esta postura, podemos decir, que si la herencia está conformada por
bienes muebles, su tradición se efectuará conforme a las reglas de los bienes muebles
(art. 684); Si está conformada por bienes inmuebles su tradición se efectuará conforme
a las reglas de los bienes inmuebles (art. 686); y si en la herencia existen ambos tipo
de bienes, muebles e inmuebles, su tradición deberá efectuarse conforme a las reglas
de los bienes inmuebles (art. 686), requiriéndose en consecuencia, inscripción
conservatoria67.
No es requisito efectuar las inscripciones a que se refiere el art. 688 para efectos de
ceder el derecho real de herencia:
Previamente es indispensable hacer alusión a las inscripciones a que hace
referencia el art. 688, el que dispone:
Art. 688. En el momento de deferirse la herencia, la posesión de ella se confiere
por el ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión legal no habilita al heredero
para disponer en manera alguna de un inmueble, mientras no preceda:
1º El decreto judicial que da la posesión efectiva: este decreto se inscribirá en el
Registro de la comuna o agrupación de comunas en que haya sido pronunciado; y si la
sucesión es testamentaria, se inscribirá al mismo tiempo el testamento;
2º Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos 1º y 2º del artículo
precedente: en virtud de ellas podrán los herederos disponer de consuno de los
inmuebles hereditarios; y
3º La inscripción especial prevenida en el inciso 3º: sin ésta no podrá el heredero
disponer por sí solo de los inmuebles hereditarios que en la partición le hayan cabido.
BENAVENTE, Ramón, DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón; Derecho Sucesorio., T I. 3ra Edición actualizada.
Edit. Jurídica de Chile. 2011. p. 163; VIAL DEL RIO, Víctor; La Tradición y la Prescripción como Modo de
Adquirir el Dominio en el Código Civil Chileno; 3ra Edi. Ediciones Universidad Católica 2009. p. 53; Entre
otros.
67 Ob. Postura; GUTIERREZ, José Ramón; Cesión de derechos hereditarios; RDJ., T VII, 1ra Parte, pp. 8
y sgts.
________________________________
Wiliams López Cohas. 54
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
a.- ¿El cesionario pasa a ocupar el mismo lugar jurídico del heredero –cedente-?: R- A
decir verdad la doctrina está dividida.
a.1.- Doctrina que plantea que el cesionario pasa a ocupar el mismo lugar
jurídico del cedente (heredero): Así lo plantea el profesor Manuel Somarriva, para quien
este es el efecto fundamental. Sostiene que el cesionario pasa a ocupar la situación
jurídica del heredero, reconociendo sí, la existencia de la doctrina contraria. Plantea
que en el hecho el cesionario pasa a ocupar la misma situación jurídica y es
exactamente igual que si fuera heredero. De lo anterior es que el profesor Somarriva
sostiene la tesis de que el cesionario responde de las deudas hereditarias y
testamentarias, pues como la herencia tradida comprende una universalidad, ella está
conformada tanto por el activo como pasivo que la integra, sin perjuicio de que, como el
acreedor no participó de la cesión, sigue siéndolo del tradente (heredero -cedente),
pues éste no podría desprenderse de sus obligaciones sin consultárselo al acreedor –
novación por cambio de deudor-, llegando incluso a sostener que el acreedor tenía un
derecho que podía ejercer arbitrariamente en contra del heredero (cedente) o en contra
del cesionario68.
a.2.- Doctrina que plantea que la tradición del derecho de herencia no hace
traspasar la calidad de heredero: En nuestro país autores como Ramón Domínguez B y
Ramón Domínguez A, se adhieren a la tesis de que el efecto no sería el traspaso de la
calidad de heredero, siguiendo la tesis contraria de la explicada precedentemente.
Sostienen que no hay tal sustitución del heredero por el cesionario, y que lo
único que se traspasa es el “activo sucesoral” que pueda encontrarse en la herencia.
Lo que demuestra que la calidad de heredero la sigue detentando el cedente, con la
responsabilidad que ello implica respecto del acreedor. Plantean que en cuanto al
pasivo, depende de la calidad de heredero y no tienen ellos –acreedores- por qué
perseguir necesariamente al cesionario. A los terceros acreedores la cesión no les es
obligatoria y pueden continuar actuando contra el heredero, como si la cesión no
existiese69.
Para nosotros, este planteamiento es muy contundente, pues, para que
efectivamente los acreedores puedan dejar tranquilo al cedente –heredero- y no
perseguir en él las obligaciones hereditarias y testamentarias, es indispensable que los
acreedores declaren su voluntad en torno a aceptar el cambio de deudor hereditario o
testamentario, pues aquello no escapa a las reglas de la novación por cambio de
deudor, donde incluso el acreedor debe manifestar voluntad expresa para liberar al
primitivo deudor.
De lo anterior es que se puede colegir que, la tradición del derecho real de
herencia –como universalidad conformada como activo y pasivo- no depende
exclusivamente del acuerdo de voluntades entre heredero tradente y cesionario, pues
de ser así, deberíamos aceptar el hecho de que la herencia se transfiere de un titular a
otro con todo lo que ello implica, activo y pasivo, lo que en la especie no se da, sin
consultar, por lo menos respecto del pasivo, la voluntad del tercero acreedor. En
consecuencia, es discutible que la tradición sirva realmente para adquirir el derecho
real de herencia. De lo contrario, no se explica razón alguna de que, transferida la
herencia del heredero al cesionario, puedan los acreedores perseguir a quien fue el
68
Ob. Referencia. SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel; Derecho Sucesorio., Versión de René Abeliuk;
8va. Edi. T II. Edit. Jurídica de Chile. pp. 102-103.
69
DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón, DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón; Derecho Sucesorio., T I. 3ra
Edición actualizada. Edit. Jurídica de Chile. 2011. pp. 162-163.
________________________________
Wiliams López Cohas. 55
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
b.- Como consecuencia de lo anterior, podemos decir, que el cesionario puede solicitar
la posesión efectiva de la herencia.
d.- No puede alegar la nulidad absoluta si el heredero –cedente- no podía hacerlo, pues
así lo ha confirmado la jurisprudencia.
Ya hemos aprendido como se adquiere la herencia, esto es, por sucesión por
causa de muerte, prescripción adquisitiva y tradición. Ahora corresponde el análisis de
la posesión de ella para lo cual, se ha efectuado tradicionalmente un triple distingo,
pues podemos encontrar tres tipos de posesiones ligadas a ella. Tenemos la posesión
legal de la herencia, la posesión real de la herencia y la posesión efectiva de la
herencia.
menos que quiera añadir la de su antecesor a la suya; pero en tal caso se la apropia
con sus calidades y vicios”.
Acá nuevamente estamos ante la presencia de la posesión del art. 700, sin
embargo, a diferencia de la anterior, aquí no existe presunción alguna, por lo que sí se
requerirá la existencia real del “corpus” y “animus”. Esta posesión la goza tanto el
verdadero heredero como también el falso heredero, dándole a este último la facultad
de llegar a adquirir la herencia por prescripción adquisitiva, tal como lo estudiamos.
Formas de otorgar la posesión efectiva, órgano ante el cual se tramita: Ya del concepto
se desprende que ella puede ser otorgada por medio de una resolución judicial o bien
administrativa. Sin embargo, aquello no depende de la voluntad del solicitante, sino
que, será uno u otro dependiendo de los siguientes factores.
a.- Posesión efectiva otorgada por medio de resolución administrativa 70: Lo que
sucede es que si la sucesión es intestada, y la sucesión se ha abierto en chile, la
solicitud de posesión efectiva debe ser tramitada ante el Servicio de Registro Civil e
Identificación. El interesado solicitante, puede solicitar la posesión efectiva ante
cualquier oficina del Registro Civil del país, lo que demuestra que el último domicilio no
determina la competencia del Registro Civil. Tal es la regla consagrada en el art. 2 º de
la Ley Nº 19.903. Una vez que contamos con la resolución administrativa que concede
la posesión efectiva el mismo registro civil se encargará de publicar un extracto de ella
en el diario regional correspondiente a la región en el que se inició el trámite. Si
procede, es necesario acudir con una copia de él al S.I.I a fin de pagar el respectivo
impuesto a la herencia, requisito indispensable a fin de poder enajenar de consuno los
bienes hereditarios. Una vez pagado el impuesto, el SII emitirá una copia del pago. Una
vez que se ha concedido la posesión efectiva, se inscribirá automáticamente en la base
de datos que el mismo registro civil lleva, denominado “registro nacional de posesiones
efectivas”.
70
Ley Nº 19.903, de 10 de octubre de 2003 “sobre procedimiento para el otorgamiento de la posesión
efectiva de la herencia y adecuaciones de la normativa procesal, civil y tributaria sobre la materia”. Cabe
tener presente que la ley en comento tiene un reglamento Nº 237, de 4 de marzo 2004 del Ministerio de
Justicia, publicado en el Diario Oficial de 8 de abril de 2004.
________________________________
Wiliams López Cohas. 57
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
b.- Posesión efectiva otorgada por resolución judicial: La posesión efectiva será
otorgada por medio de resolución judicial en el caso que la sucesión abierta en Chile
sea testada, o bien cualquier sucesión abierta en el extranjero –testada o intestada-
que pueda tener algún efecto en Chile, sea por bienes situados en Chile, o bien sea
porque tiene parientes Chilenos que tienen derechos en esa sucesión. Cabe tener
presente que una vez otorgada la posesión efectiva, y pagado el impuesto a la
herencia, se procederá a inscribirla en el registro del Conservador de Bienes Raíces.
TITULO VIII
DEL BENEFICIO DE INVENTARIO
71
Ley Nº 16.271, de Impuesto de Herencias, Asignaciones y Donaciones.
________________________________
Wiliams López Cohas. 58
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
El art. 1247 nos señala que el beneficio de inventario consiste en no hacer a los
herederos que aceptan responsables de las obligaciones hereditarias y testamentarias,
sino hasta concurrencia del valor total de los bienes que han heredado.
Sólo los herederos, es decir, los asignatarios a título universal, no así los
legatarios. Digamos que este derecho es tan importante que ni siquiera el causante
mediante un testamento puede limitarlo, o condicionar al asignatario a aceptar la
herencia sin este beneficio. Lo anterior demuestra que, es el heredero quien detenta la
soberana decisión de aceptar o no con beneficio de inventario, de modo tal, que si
acepta de forma pura y simple (en forma expresa, o bien en forma tácita ejecutando
cualquier acto de heredero) es porque optó por no ejercer su derecho y renunciar a
aquel.
Caso en el que la ley priva al heredero del beneficio de inventario: Más que una
excepción a la regla que estudiamos, es más bien una sanción al heredero de mala fe,
consistente, según lo dispuesto en el art. 1256 en que el heredero que en la confección
del inventario omitiere de mala fe hacer mención de cualquiera parte de los bienes, por
pequeña que sea, o supusiere deudas que no existen, no gozará del beneficio de
inventario.
________________________________
Wiliams López Cohas. 59
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
TITULO IX
REQUISITOS DEL ASIGNATARIO PARA SUCEDER POR CAUSA DE MUERTE.
(REQUISITOS SUBJETIVOS)
1.- GENERALIDADES.-
Cabe tener presente, que todo lo que hemos estudiado hasta este momento de
nada sirve si no se cumplen con los requisitos para que opere la transmisión del haz
hereditario o bien del o los legados si así se han impuesto por testamento. Se habla de
requisitos para suceder. Ahora bien, estos requisitos son de dos clases. Tenemos los
requisitos objetivos y otros llamados subjetivos. Los primeros, es decir, los requisitos
objetivos dicen relación con la asignación misma que estudiaremos más adelante; en
cambio los segundos, es decir, los requisitos subjetivos dicen relación con la persona
del asignatario, es decir, requisitos que deben reunirse en él a fin de que pueda ser
titular de la asignación, de lo contrario no lo será.
Estos son los requisitos que estudiaremos a continuación, requisitos
subjetivos, para que el asignatario pueda convertirse en “heredero” o “legatario” y sin
los cuales no podrá ser titular de la asignación.
Los requisitos de que hablamos, se traducen en tres; a) ser capaz; b) digno y; c)
ser persona cierta y determinada.
Concepto: Es la aptitud legal de una persona para recibir la asignación por causa de
muerte72.
72
SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel; Derecho Sucesorio., Versión de René Abeliuk; 8va. Edi. T II.
Edit. Jurídica de Chile. p. 117.
________________________________
Wiliams López Cohas. 60
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
1.- Aquel que no existe al momento de abrirse la sucesión. (Falta de existencia natural).
2.- Entidades colectivas carentes de personalidad jurídica.
3.- El condenado por crimen de dañado ayuntamiento.
4.- El eclesiástico confesor.
5.- Notario, testigos del testamento y ciertas personas ligadas a estos.
La primera parte del art. 962 expresa “Para ser capaz de suceder es necesario
existir al tiempo de abrirse la sucesión”. Ahora bien, es menester señalar que la
existencia de que hablamos puede ser tanto natural como legal, aún cuando el código
en esta materia no lo diga expresamente. Pero si nos remitimos al art. 77
desprenderemos inequívocamente que se refiere también a la existencia natural, así
dicho, veamos lo que dice el citado precepto. “Los derechos que se deferirían a la
criatura que está en el vientre materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos
hasta que el nacimiento se efectúe. Y si el nacimiento constituye un principio de
existencia, entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese
existido al tiempo en que se defirieron. En el caso del artículo 74, inciso 2º, pasarán
estos derechos a otras personas, como si la criatura no hubiese jamás existido”.
73
DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón, DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón; Derecho Sucesorio., T I. 3ra
Edición actualizada. Edit. Jurídica de Chile. 2011. p. 261.
________________________________
Wiliams López Cohas. 61
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
no al momento de la apertura. Ahora bien, es obvio que si existe una asignación sujeto
a condición suspensiva es porque la sucesión es testada, pues es ahí donde el testador
instituyó la condición. Tengamos presente que en este caso, la delación se producirá
justamente al momento del cumplimiento de la condición, lo que significa que, si el
sujeto por ejemplo ya existía durante el lapso de tiempo en que está pendiente la
condición y fallece, nada transmite a los herederos, pues, la delación aún no acontece.
Ni siquiera tendrá derecho de opción sucesoral. Como podemos apreciar, la regla es a
la inversa de lo que ocurre en el campo de las obligaciones condicionales.
b.- Asignación efectuada a personas que no existen pero se espera que existan (art.
962 inc. 3º). Dice el precepto que, “Con todo, las asignaciones a personas que al
tiempo de abrirse la sucesión no existen, pero se espera que existan, no se invalidarán
por esta causa si existieren dichas personas antes de expirar los diez años
subsiguientes a la apertura de la sucesión”.
Ahora bien, se ha sostenido que la persona a quien se deja la asignación debe
ser persona determinada, y no de cualquier sujeto que no conozca el testador. Por
ejemplo, el testador deja un legado a los hijos de su mejor amigo, Juan Retamal, y al
fallecer el testador Juan no tiene hijos. En este caso habrá que esperar 10 años.
c.- Asignaciones hechas en premio de servicios a personas que no existen (art. 962 inc.
4º). Señala el precepto “Valdrán con la misma limitación las asignaciones ofrecidas en
premio a los que presten un servicio importante, aunque el que lo presta no haya
existido al momento de la muerte del testador”. Por ejemplo, dejar 50 millones de pesos
al que descubra vida inteligente en otro planeta.
Al respecto el art. 963 dispone que “Son incapaces de toda herencia o legado las
cofradías, gremios, o establecimientos cualesquiera que no sean personas jurídicas.
Pero si la asignación tuviere por objeto la fundación de una nueva corporación o
establecimiento, podrá solicitarse la aprobación legal, y obtenida ésta, valdrá la
asignación”.
Esta regla responde al mismo principio enunciado en el caso anterior, es decir,
que el asignatario tenga existencia al momento de la apertura de la sucesión. Ahora
bien, es evidente que si una entidad colectiva no tiene personalidad jurídica,
simplemente no es sujeto de derecho, y como tal, no existe, pues no es persona. Ahora
bien, cuando adquiera dicha personalidad jurídica será sujeto de derecho y como tal,
podrá recibir asignaciones. En el caso de que así sea, es evidente que deberemos
estar ante la presencia de la sucesión testada, pues en la intestada el supuesto no se
da, puesto que, la única persona jurídica que por ley puede ser asignatario es el Fisco.
Excepción a esta regla. El inc. 2º del artículo 963 nos dice “Pero si la asignación
tuviere por objeto la fundación de una nueva corporación o establecimiento, podrá
solicitarse la aprobación legal, y obtenida ésta, valdrá la asignación”.
Tipificación del delito de dañado ayuntamiento. El código civil estaría exigiendo que el
asignatario haya sido acusado antes de deferirse la herencia o legado –antes del
fallecimiento del causante- o bien condenado judicialmente –antes del fallecimiento del
causante- por este delito “de dañado ayuntamiento”. Pero, es menester preguntarnos,
¿existe actualmente la tipificación penal denominada “dañado ayuntamiento”?, la
respuesta es categórica, no.
Es una regla inexpugnable en el campo del derecho penal la famosa frase latina
Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege, que se traduce como "Ningún delito,
ninguna pena sin ley previa", utilizada en Derecho penal para expresar el principio de
que, para que una conducta sea calificada como delito, debe estar establecida como tal
y con anterioridad a la realización de esa conducta.
Efectivamente esta denominación de delito fue derogada de nuestro código
penal el 2 de diciembre del año 1935 por la Ley Nº 5.750 sobre abandono de familia y
pago de pensiones alimenticias, lo que demuestra que no será posible una condena
por un delito tipificado como dañado ayuntamiento. Sin embargo, lo anterior no obsta a
que revisemos lo que en aquel entontes comprendía esta figura, y que no era sino el
incesto y adulterio. El primero “incesto” consagrado como delito penal en el artículo 375
del Código Penal, y el segundo “adulterio” sólo constituye un delito civil, pues, en el
código penal quedó derogado como delito por la ley Nº 19.335.
Es por lo anterior, que hay quienes han planteado que la causal de incapacidad
que estamos analizando debería decir expresamente relación con el incesto o adulterio,
pues ahí sí podríamos encontrar una sentencia que condene a una persona por tales
hechos ilícitos, el primero en sede penal y el segundo en sede de tribunales de familia,
pues con la denominación “dañado ayuntamiento” no encontraremos técnicamente una
sentencia que condene a un sujeto con ese título.
a.- Incesto: En palabras del profesor Mario Garrido Montt si bien el código penal se
refiere al incesto no ofrece una noción de cuál es su sentido, de ahí que corresponda
determinarlo por vía interpretativa. De lo anterior es que la doctrina ha sostenido que el
incesto es la cópula realizada voluntariamente entre personas de distinto sexo ligados
entre sí por vínculos de parentesco precisados por la ley penal74.
Acá hablamos de relaciones sexuales entre un hombre y una mujer, que están
ligados por un vínculo de parentesco, que según el art. 375 del Código Penal serían
entre ascendiente y descendiente o con un hermano consanguíneo.
Como podemos apreciar, nos estamos refiriendo al parentesco consanguíneo,
en línea recta cualesquiera sean sus grados, y en línea colateral en 2do grado, y su
fundamento como tipificación penal es el orden de la familia, evitando así la posible
degeneración de la estirpe.
74
Del Río, citado por Garrido Montt, obra cit, T III, p. 303.
________________________________
Wiliams López Cohas. 63
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
Cabe tener presente, que en este delito, no hay víctima, pues ambos –hombre y
mujer- son co-autores del delito penal, y ambos deben ser rigurosamente mayores de
edad, pues de lo contrario, se configuraría otro delito penal distinto del incesto, lo que
demuestra con no hay daño y como tal no puede ser constitutivo de un delito civil.
Asimismo, si bien ambos parientes no pueden contraer matrimonio, pues se
configuraría un impedimento dirimente relativo cuya sanción es la nulidad matrimonial,
no es requisito la celebración del mismo para que se configure la causal de incapacidad
sucesoria. El problema sin duda será probarlo, así por ejemplo, si el causante tuvo un
hijo con su hermana, y por testamento le deja a su hermana la ¼ de mejoras y la ¼ de
libre disposición, ella no sería capaz de sucederle en las asignaciones efectuadas.
b.- Adulterio: Nuestro código civil dispone en el inc. 2º del art. 132 que cometen
adulterio la mujer casada que yace con varón que no sea su marido y el varón casado
que yace con mujer que no sea su cónyuge75.
Cabe destacar que la expresión “yacer” implica tener relaciones sexuales según
lo dispone el precepto citado. Aquello implicaría una grave infracción al deber de
fidelidad que impone el matrimonio, tal como lo consagra el inc. 1º del artículo citado.
Es importante tener presente que el adulterio como delito penal quedó derogado
por la Ley Nº 19.335 quedando finalmente como delito exclusivamente civil.
En resumidas cuentas, es indispensable que el asignatario sea el cónyuge
sobreviviente del causante, y que haya cometido adulterio, evento en el cual será
incapaz de sucederle, como por ejemplo, se haya decretado la separación judicial de
cuerpos por la causal de adulterio, y que el cónyuge inocente posteriormente fallezca
sin que haya término al vínculo matrimonial. En tal caso, el cónyuge culpable no será
capaz de sucederle.
Sin embargo, hay que tener presente que no siempre esta regla del adulterio se
aplicará, pues, si se decretó en su oportunidad una sentencia de separación judicial de
cuerpos, el deber de fidelidad desaparece, lo que implica que si el cónyuge inocente
procede posteriormente a tener relaciones sexuales con una persona distinta de quien
es su cónyuge – en la medida que sea de diferente sexo - no pierde su derecho a la
asignación, pues en tal caso no será incapaz.
Sabemos que la mujer o marido casado que yace con otra persona de distinto
sexo comete adulterio, sin embargo, es menester preguntarnos, ¿esa otra persona, el
cómplice o coparticipe también por ese sólo hecho comete adulterio?. R- El código civil
habla simplemente del cónyuge, y no respecto de aquel que yace con él o ella, es
decir, el tercero involucrado. Digamos que esta interrogante no es azarosa, pues, si nos
remitimos al código penal, sabemos que el adulterio –en ese cuerpo normativo- está
derogado desde el año 1994 por la Ley Nº 19.335, pero antes de esta ley, el código
penal tipificaba este delito, y sostenía en aquel art. 375 inc. 2º que “cometen adulterio la
mujer casada que yace con varón que no sea su marido y el que yace con ella
sabiendo que es casada aunque después se declare nulo el matrimonio”, y como el
código civil ha hablado desde siempre del delito de dañado ayuntamiento se
consideraba que el adulterio en los términos planteados por el código penal era causal
de incapacidad en materia sucesoria. Ahora bien, coetáneamente, la Ley que derogó el
delito de adulterio en el código penal vino a incorporar al código civil el actual artículo
132 que la consagra, planteándonos lo que el código civil entiende por adulterio, pero
sin señalar al cómplice como tal. De lo anterior hay quienes siguen sosteniendo que el
cómplice –amante-, también cometería delito de adulterio, y como tal, en el evento de
75
Texto agregado por la Ley Nº 19.335 modificado por la Ley Nº 19.422.
________________________________
Wiliams López Cohas. 64
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
que, hoy día, siguiendo este pensamiento, el cónyuge infractor por sentencia judicial de
adulterio, contrajera matrimonio con posterioridad con quien fue su cómplice, y después
falleciera, el cónyuge sobreviviente –que en su oportunidad fue cómplice- sería incapaz
de sucederle; A nuestro entender esta interpretación sería incorrecta, pues, aquello
quedaba claro antes de que fuese derogado el tipo penal de adulterio, pero hoy en día,
nuestro legislador no incorporó al cómplice en el artículo 132 del Código Civil, y como
tal creemos, que ni aun en el caso de que a sabiendas del estado civil de quien
realmente comete adulterio, se configuraría en él dicha calidad, todo lo cual, será
finalmente resuelto por los jueces del fondo, pues entendemos que el sentido del
artículo 132 inc. 2º es claro, y no deberíamos apartarnos de su tenor literal a pretexto
de consultar su espíritu según el art. 19 inc. 1ro.
4º El eclesiástico confesor:
________________________________
Wiliams López Cohas. 65
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
Testador
Eclesiástico confesor
Orden Deudos
Convento
Cofradías Consanguíneos o Por afinidad
Hasta 3er grado
Cabe tener presente, que cualquier otra disposición que se haga a la iglesia
parroquial del testador sí vale, o incluso al eclesiástico confesor o sus deudos si tiene
derecho a la asignación conforme a las reglas de la sucesión intestada.
Al respecto dispone el art. 1061 que “No vale disposición alguna testamentaria
en favor del escribano que autorizare el testamento, o del funcionario que haga las
veces de tal, o del cónyuge de dicho escribano o funcionario, o de cualquiera de los
ascendientes, descendientes, hermanos, cuñados, empleados o asalariados del
mismo.
No vale tampoco disposición alguna testamentaria en favor de cualquiera de los
testigos, o de su cónyuge, ascendientes, descendientes, hermanos o cuñados”.
Concepto de dignidad para suceder: Se define como el mérito de una persona para
suceder por causa de muerte.
76
DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón, DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón; Derecho Sucesorio., T I. 3ra
Edición actualizada. Edit. Jurídica de Chile. 2011. p. 274.
77
IDEM. p. 282.
78
MEZA BARROS, Ramón; Manual de la Sucesión por Causa de Muerte y Donaciones entre Vivos., 8va
edi. Edit. Jurídica de chile., p. 46.
________________________________
Wiliams López Cohas. 67
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
Causales de indignidad consagradas como tal por la ley: Las causales de indignidad
para suceder al difunto como heredero o legatario están establecidas por la ley de
forma taxativa, pero en distintas disposiciones legales, así tenemos:
1.- Homicidio del causante: El numeral 1ro del art. 968 dispone que es indigno, el que
ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto, o ha intervenido en este
crimen por obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla.
Cabe señalar que ha resulto la jurisprudencia para comenzar con el juicio de
indignidad no es necesario esperar la sentencia condenatoria al asignatario por este
delito, sin embargo, es lógico que para que se declare indigno es menester que exista
una sentencia pronunciada por el tribunal penal en orden a declararlo culpable de
homicidio en la persona del causante. Sin sentencia, no hay indignidad.
Cabe señala que esta regla también se extiende al caso de que el asignatario
haya intervenido por obra o consejo.
Asimismo, se extiende al caso del delito por omisión, pues señala el precepto
que será en definitiva indigno el asignatario si dejó perecer al causante pudiendo
salvarlo.
2.- Atentado grave contra el causante y parientes: El numeral 2do del art. 968 dispone
que es indigno el que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la
persona de cuya sucesión se trata, o de su cónyuge, o de cualquiera de sus
ascendientes o descendientes, con tal que dicho atentado se pruebe por sentencia
ejecutoriada.
Con la voz “atentado” el código civil ha querido referirse a un delito.
a.- En contra de la vida de la persona cuya sucesión se trata, cónyuge,
ascendiente o descendiente. Aquí hablamos de homicidio –aun que sea redundante
con el numeral 1ro si recae en el causante-, o delito de lesiones graves, e incluso en
estado de frustrado o en estado de tentativa.
b.- En contra del honor de la persona cuya sucesión se trata, cónyuge,
ascendiente o descendiente. Acá por ejemplo, podríamos incluir el delito de calumnia,
injuria, incesto, violación, abuso sexual, e incluso el adulterio.
c.- En contra de los bienes de la persona cuya sucesión se trata, cónyuge,
ascendiente o descendiente. Aquí podemos encontrar, el robo, el hurto, la
defraudación, la usurpación.
Al igual que en el caso anterior, debe existir una sentencia condenatoria por
estos delitos en contra del asignatario.
3.- Por incumplimiento del deber de socorro: El numeral 3º del art. 968 dispone que es
indigno el consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que en el estado de
________________________________
Wiliams López Cohas. 68
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
4.- Es indigno de suceder, el que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición
testamentaria del difunto, o le impidió testar: Tal es la regla consagrada en el numeral
4to del art. 968. El fundamento de esta causal radica justamente en la libertad de
testar, pues, el testamento es un acto jurídico cuya voluntad requiere ser declarada de
forma libre y espontanea, sin que existan hechos que la afecten.
Acá existen dos situaciones, una que se haya impedido testar y otra que se haya
otorgado testamento.
Si se impidió testar, y se prueba en el respectivo juicio de indignidad que fue por
fuerza o dolo de quien tendría el derecho de ser asignatario –que debe ser
necesariamente un heredero abintestato pues no hubo testamento-, éste será indigno
de suceder.
Si por el contrario, se otorgó testamento, y hubo fuerza o dolo para obtener
alguna disposición, la sanción aplicable es sin duda la nulidad relativa. Sin embargo, es
muy importante saber si se declara nulo todo el testamento o bien sólo la disposición
testamentaria que beneficia al que incurrió en estos hechos. Veámoslo a continuación
por separado.
a.- Hubo fuerza. De partida acá estamos hablando de la fuerza moral que es la
que efectivamente vicia el consentimiento, pues de haber sido fuerza física su sanción
no sería sino la nulidad absoluta. Como hablamos de fuerza moral, hablamos de una
amenaza que provoca miedo en la persona de cuya sucesión se trata y por ese motivo
testó. De ahí que deba reunir los requisitos propios de ella, es decir, que sea contraria
a derecho, actual, determinante y grave. Si hubo fuerza moral la sanción será la nulidad
________________________________
Wiliams López Cohas. 69
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
5.- Detención u ocultación del testamento: Señala el numeral 5to del art. 968 que es
indigno el que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto,
presumiéndose dolo por el mero hecho de la detención u ocultación.
Acá estamos ante la presencia de un asignatario que dolosamente detiene u
oculta un testamento, claramente porque desea ceñirse a las reglas de la sucesión
intestada o bien porque existe un testamento que quedó revocado por el nuevo
testamento queriendo ceñirse el asignatario por el antiguo.
Acá lo que se pretende proteger es la última voluntad del testador, y es eso lo
que el asignatario está impidiendo, siendo éste el fundamento de esta indignidad.
Tengamos presente que esta situación encierra un caso excepcionalísimo en el
derecho civil consistente en que se presume el dolo por el mero hecho de la detención
u ocultamiento, presunción que por lo demás es simplemente legal.
B.- Causales de indignidad consagradas en otras disposiciones legales distintas del art.
968. Cabe advertir que seguiremos con la enumeración de los casos anteriores, pues
así no perdemos el orden y también porque así lo expone el código civil. Así
encontramos:
6.- Indignidad por falta de acusación por el homicidio del causante: El inc. 1ro del art.
969 dispone como 6to caso de indignidad el que analizamos. Señala que es indigno de
79
Hay quienes han planteado que la nulidad aplicable es la absoluta y no relativa basado en las
expresiones utilizadas en el art. 1007 “es nulo en todas sus partes”, en tal sentido José Clemente Fabres.
Para nosotros en cambio, esta expresión dice relación con la extensión de los efectos de la nulidad, que
en este caso es total y para nada con el carácter de nulidad absoluta que según este importante autor
tendría.
80
DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón, DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón; Derecho Sucesorio., T I. 3ra
Edición actualizada. Edit. Jurídica de Chile. 2011. p. 290.
________________________________
Wiliams López Cohas. 70
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
8.- Excusa injustificada para ser tutor, curador o albacea nombrados por el testador: El
art. 971 inc. 1ro y 2do consagran la 8va causal de indignidad, disponiendo que “son
indignos de suceder el tutor o curador que nombrados por el testador se excusaren sin
causa legítima.
El albacea fue nombrado por el testador se excusare sin probar inconveniente
grave, se hace igualmente indigno de sucederle”.
________________________________
Wiliams López Cohas. 71
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
9.- Indigno es aquel que prometa al causante hacer pasar sus bienes a una persona
incapaz para suceder: El art. 972 consagra esta 9na causal de indignidad, disponiendo
que “es indigno de suceder el que, a sabiendas de la incapacidad, haya prometido al
difunto hacer pasar sus bienes o parte de ellos, bajo cualquier forma, a una persona
incapaz.
Esta causa de indignidad no podrá alegarse contra ninguna persona de las que
por temor reverencial hubieren podido ser inducidas a hacer la promesa al difunto; a
menos que hayan procedido a la ejecución de la promesa”.
El código habla de hacer pasar bienes a un incapaz, y sabemos que los
incapaces no pueden suceder al causante, de ahí que, por ser norma de orden público
y prohibitiva por lo demás, la causal de indignidad estaría justificada por el
quebrantamiento que de la ley se haría si se permitiera por esta vía pasar los bienes a
un incapaz. Se consideraría un subterfugio que se podría utilizar para finalmente
transgredir las normas de la capacidad sucesoria. La sola promesa, es causa suficiente
de indignidad.
Excepcionalmente, del inc. 2do transcrito, se desprende que no podrá alegarse
esta causal de indignidad en contra del asignatario que por temor reverencial hubiere
sido inducida a efectuar esta promesa al causante, en la medida que efectivamente no
haya dado curso al cumplimiento de la promesa en manos del incapaz, pues si lo hizo,
a pesar del temor reverencial, será indigno.
10.- Albacea removido por dolo: El art. 1300 dispone otra causal de indignidad, señala
“será removido por culpa grave o dolo, a petición de los herederos o del curador de la
herencia yacente, y en caso de dolo se hará indigno de tener en la sucesión parte
alguna, y además de indemnizar de cualquier perjuicio a los interesados, restituirá todo
lo que haya recibido a título de retribución”.
del ejercicio del encargo cometerá prevaricación. Ahora bien, el art. 1329 dispone lo
siguiente, “la responsabilidad del partidor se extiende hasta la culpa leve; y en el caso
de prevaricación, declarada por el juez competente, además de estar sujeto a la
indemnización de perjuicio, y a las penas legales que correspondan al delito, se
constituirá indigno conforme a lo dispuesto para los ejecutores de últimas voluntades
en el artículo 1300”.
2.- El caso de segundas nupcias respecto del viudo, divorciado o anulado que tiene
hijos del precedente matrimonio quisiese volver a contraer matrimonio: Al respecto
tengamos presente lo dispuesto en el art. 124 inc. 1º que dispone “El que teniendo hijos
de precedente matrimonio bajo su patria potestad, o bajo su tutela o curaduría, quisiere
volver a casarse, deberá proceder al inventario solemne de los bienes que esté
administrando y les pertenezcan como herederos de su cónyuge difunto o con
cualquiera otro título”.
Cabe señalar que antes de la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.947 de
matrimonio civil, el artículo citado partía hablando del “viudo o viuda” expresiones que
quedaron derogadas por la ley en comento, de ahí que, en la causal ahora se incluya al
viudo o viuda, divorciado (a), y al anulado (a), según lo expresa el art. 127.
Todos ellos, si tienen hijos del precedente matrimonio, bajo patria potestad, o
bajo tutela o curaduría, deberá, si desea volver a contraer matrimonio, confeccionar un
________________________________
Wiliams López Cohas. 73
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
inventario solemne81 de los bienes que le correspondan al hijo a cualquier título, como
asimismo, dar al hijo un curador especial –tenga o no bienes el hijo- que contribuya a la
confección del inventario –de no existir bienes, sólo deberá testificarlo-, con ello se
evita la eventual confusión de patrimonios, si por ejemplo, el nuevo matrimonio se rige
conforme a las reglas de la sociedad conyugal.
Cabe señalar que, si el viudo, divorciado o anulado, a la hora de contraer
matrimonio ya existe curador especial del menor, el impedimento para contraer
matrimonio no existiría, pues, según lo dispone art. 127 la confección del inventario
según el precepto, debe “hacerse en tiempo oportuno”, es decir, antes de que se
produzca la confusión de patrimonios de que hablábamos82.
Ahora bien, si se contrae matrimonio sin haber confeccionado inventario
solemne, la sanción es que el padre o madre, que era el viudo, divorciado o anulado,
perderá el derecho de suceder como legitimario o como heredero abintestato al hijo
cuyos bienes ha administrado, sin perjuicio de que el hijo pueda perdonar dicho
comportamiento en su testamento.
3.- El cónyuge que por su culpa dio lugar a la separación judicial: Acá estamos
hablando de la separación judicial de cuerpos, que la Ley Nº 19.947 de matrimonio civil
art. 26 permite al cónyuge inocente en contra del otro cónyuge cuando mediare falta de
éste, siempre que constituya una violación grave a los deberes y obligaciones que les
impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne
intolerable la vida en común. En estos casos, la acción corresponde únicamente al
cónyuge que no haya dado lugar a la causal.
En tal caso, como el cónyuge separado judicialmente por su culpa sigue ligado al
otro cónyuge por matrimonio, en el evento de que el cónyuge inocente fallezca, aquél
no tendrá parte alguna en la herencia abintestato. Tal es lo dispuesto en los arts. 994 y
1182 inc. Final.
En todo caso, el cónyuge inocente puede por testamento perdonar el
comportamiento que motivó la separación judicial.
4.- Caso de la paternidad o maternidad que haya sido determinada judicialmente contra
su oposición: Se dispone que si la paternidad o maternidad de quien es el causante se
determinó judicialmente contra su oposición, pierden el derecho de suceder abintestato
al hijo, a menos que éste lo haya restablecido en sus derechos, lo que demuestra que
puede ser perdonada por el hijo por testamento. Tal es la regla consagrada por el inc.
2º del art. 994 con relación al art. 1182.
81
La confección del inventario debe llevarse a cabo conforme a las reglas del Título II del Libro IV del
C.P.C.
82
DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón, DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón; Derecho Sucesorio., T I. 3ra
Edición actualizada. Edit. Jurídica de Chile. 2011. p. 299.
________________________________
Wiliams López Cohas. 74
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
orden de prelación en cuanto a los sujetos que la pueden promover, siguiendo así, los
órdenes de sucesión intestada, lo que no impediría a los acreedores tener legitimación
activa.
De este modo en doctrina se ha señalado que pueden solicitar la exclusión del
indigno las siguientes personas:
1).- Los herederos de grado posterior que faltando el indigno adquirirán la
asignación.
2).- El sustituto instituido como heredero en el testamento.
3).- Los herederos conjuntos que tienen derecho a acrecimiento.
4).- Los acreedores de los herederos que se benefician con la exclusión del
asignatario indigno, aumentando el patrimonio del heredero deudor.
La sentencia que deja sin efecto la delación en su favor operará con efecto
retroactivo. También podría invocarse por vía de excepción, cuando por ejemplo éste
acciona contra el que entró en posesión de la asignación. Por su parte, de existir juicio
de partición, éste y su fallo, quedará subordinado a la sentencia del juicio de indignidad
que se ha promovido –Art. 65 del C.P.C.-.
Como la indignidad se transmite, de fallecer el indigno, la acción debe dirigirse
contra los herederos de éste, y si el juicio ya ha comenzado a promoverse, continuará
con aquellos.
Dictada la sentencia, ésta es sólo declarativa, operando con efecto retroactivo, lo
que significa que se le mira como si no hubiese sido jamás asignatario, debiendo el
indigno restituir la herencia o legado con sus accesiones y frutos, tal como lo prescribe
el art. 974. Lo anterior no se aplica cuando la sanción consiste en la mitad de lo que le
correspondería de la asignación a que hubiese tenido derecho.
2.- La indignidad puede ser perdonada por el causante: Esta regla conocida también
como el perdón del ofendido, está consagrada en el art. 973 que dispone “Las causas
de indignidad mencionadas en los artículos precedentes no podrán alegarse contra
disposiciones testamentarias posteriores a los hechos que la producen, aun cuando se
ofreciere probar que el difunto no tuvo conocimiento de esos hechos al tiempo de testar
ni después”.
Cabe señalar que si el causante en el testamento ha perdonado al indigno, aun
cuando el testamento haya sido revocado con posterioridad, la indignidad se entiende
perdonada, lo que demuestra que la rehabilitación es irrevocable. Así el art. 973
dispone que “Las causas de indignidad mencionadas en los artículos precedentes no
podrán alegarse contra disposiciones testamentarias posteriores a los hechos que la
producen, aun cuando se ofreciere probar que el difunto no tuvo conocimiento de esos
hechos al tiempo de testar ni después”.
3.- La indignidad se purga al cabo de los 5 años de posesión: Así el art, 975 dispone “la
indignidad se purga en cinco años de posesión de la herencia o legado”.
Barros plantea que, al cabo de 5 años de posesión el indigno habrá adquirido por
prescripción y podrá rechazar las acciones que se entablen en su contra por este
medio83.
Sin perjuicio de las posturas a que hemos hecho alusión, es menester señalar
que sea una u otra, la posesión de que habla la regla que analizamos es la posesión
legal.
4.- La indignidad no pasa contra terceros de buena fe: Dispone el art. 976 que “la
acción de indignidad no pasa contra terceros de buena fe”. Puede darse el caso de que
el asignatario en contra del que se sigue el juicio de indignidad, pero antes que se haya
declarado indigno, enajene la cosa o derecho de tiene en la asignación a manos de un
tercero, el que no se verá afectado por la sentencia que declara la indignidad, en la
medida de que haya estado de buena fe, en consecuencia ellos no restituirán en tal
caso la cosa asignada objeto de la enajenación. Lo mismo sucede con los gravámenes
que beneficien a terceros, en tal caso, el gravamen se mantiene.
Incapacidad Indignidad
1 Son de orden público. Son de orden privado.
2 No pueden ser perdonadas. Pueden ser perdonadas.
3 La incapacidad no requiere de Requiere de sentencia judicial que la
83
MEZA BARROS, Ramón; Manual de la Sucesión por Causa de Muerte y Donaciones entre Vivos., 8va
edi. Edit. Jurídica de chile., p. 60.
84
DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón, DOMÍNGUEZ ÁGUILA, Ramón; Derecho Sucesorio., T I. 3ra
Edición actualizada. Edit. Jurídica de Chile. 2011. p. 320.
________________________________
Wiliams López Cohas. 76
Abogado
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE __________________________________________________________________________DERECHO CIVIL
Caso de excepción: Dispone el precepto que en los casos del art. 968 no tendrán
ningún derecho a alimentos. En su oportunidad vimos los 5 casos consagrados en esta
disposición, y que dijimos que la doctrina los considera como los más relevantes. El
fundamento de esto, radica en que en estos casos se estaría incurriendo en “injuria
atroz”, por lo que esta regla está en armonía con lo dispuesto en el art. 324 que señala
“En el caso de injuria atroz cesará la obligación de prestar alimentos. Pero si la
conducta del alimentario fuere atenuada por circunstancias graves en la conducta del
alimentante, podrá el juez moderar el rigor de esta disposición.
Sólo constituyen injuria atroz las conductas descritas en el artículo 968.
Quedarán privados del derecho a pedir alimentos al hijo el padre o la madre que le
haya abandonado en su infancia, cuando la filiación haya debido ser establecida por
medio de sentencia judicial contra su oposición”.
________________________________
Wiliams López Cohas. 77
Abogado