Está en la página 1de 31

Fisiologia humana: Explica las características y mecanismos específicos del cuerpo humano que

hace que sea un ser vivo, resultado de sistemas de control de gran complejidad

Celula: Es la unidad viva básica del cuerpo, cada órgano es el agregado de muchas células en
conjunto que se mantienen unidas mediante estructuras intercelulares.
Las celula de los diferentes órganos son diferentes entre si.

Liquido extracelular: El 60% del cuerpo es liquido, dos tercios forman el liquido intracelular y una
tercera parte forma el liquido extracelular que se encuentra fuera de la celula y dentro de el se
encuentran los iones y nutrientes de los cuales depende la vida de la celula.
* Medio interno: Como Claude Bernard denomino al LE, las células son capaces de vivir, crecer y
realizar funciones siempre que el medio interno se mantenga en condiciones normales de
diferentes concentraciones.

Homeostasis: Mantenimiento de condiciones casi constantes del medio interno, especialmente de


los órganos que realizan funciones.

Organización de la celula: El nucleo y citoplasma se encuentran separados entre si por la


membrana nuclear, mientras que el citoplasma se separa del extracelular por la membrana
plasmática, las sustancias que la componen se denominan protoplasma.
* Agua: Principal componente liquido de la celular, se encuentra en una concentración de 70-85%.
* Iones: Son los productos químicos inorgánicos de las reacciones celulares y muy necesarios para
el funcionamiento de diferentes mecanismos.
*Proteinas: 10 a 20% de la masa celular, pueden ser estructurales y actuar como citoesqueleto o
funcionales y actuar como catalizadores biológicos.
*Lipidos: Fosfolipidos y colesterol 2%, son insolubles en agua y forman parte de la barrera de la
membrana celular
*Hidratos de carbono: En el extracelular se encuentran disueltos en forma de glucosa, dentro de
la celula en forma de glucógeno como reserva.

Membrana celular: posee un grosor de 7,5 a 10 nm, 55% proteínas, 25% fosfolípidos, 13%
colesterol, 4% de otros lípidos y 3% de H de carbono.
Su estructura consiste en una bicapa lipídica, intercalada por proteínas globulares. Un extremo de
la bicapa es soluble en agua(hidrófilo) y el otro en grasas(hidrofogo).
El colesterol que esta aderido a la bicapa controla la permeabilidad y fluidez de la membrana.
Existen dos tipos de proteínas, las perisfericas que se unen solo a la superficie de la membrana y
las integrales que la atraviesan y forman canales en donde agua e iones difunden hacia la celula.
Los hidratos se encuentran unidos a las proteínas como glucoproteínas y glucolipidos, tienen gran
importancia porque proporcionan carga negatica a la membrana celular.
Rer: Se denomina asi por la precensia de ribosomas, su función es la síntesis de nuevas moléculas
proteicas
Rel: Sin precensia de ribosomas, su función es la síntesis de lípidos.
Aparato de Golgi: En conjunto con el RE, forma lisosomas, ceisculas secretoras y otros
componentes citoplasmáticos. Produce hidratos de carbono.

Endocitocis; Funcion que le permite a la celula que ingresen partículas de gran tamaño.
*Pinositosis: Permite el ingreso en forma de vesículas a grande macrófagos y proteínas hacia la
celula.

Capitulo 4

Liquido Extracelular Liquido intracelular


Na+ 142 mEq/l 10
K+ 4 mEq/l 140
Ca++ 2,4 mEq/l 0,0001
Mg++ 1,2 mEq/l 58
Cl- 103 mEq/l 4
HCO3- 28 mEq/l 10
Fosfatos 4 mEq/l 75
SO4 1 mEq/l 2
Glucosa 90 mg/dl 0 a 20
Aminoacidos 30 mg/dl 200
Colesterol 0,5 g/dl 2 a 95
Fosfolipidos “” “”
Grasa neutra “” “”
PO2 35 mEq/l 20
PCO2 46 mEq/l 50
PH 7,4 7
Proteinas 5 mEq/l 40

La bicapa lipídica forma una barrera frente al movimiento de las partículas de agua y sustancias
insolubles entre los dos compartimientos. Las proteínas que se encuentran intercaladas en la
membrana pueden actuar como proteínas de canales que le dan libre movimiento al agua y iones
seleccionados o como proteínas trasportadoras que se unen a las moléculas o iones que van a
trasportar.

Difucion: Es el movimiento de las moléculas en una solución que chocan entre si y producen calor
Difucion simple: El movimiento cinético de las moléculas o iones se produce a travez de una
abertura de la membrana o espacios itermoleculares sin ninguna interaccion con las proteínas. A
travez de la membrana si el ion es liposoluble o por medio de los canales acuosos. La velosidad de
difucion a travez de la membrana es directamente proporcional a su liposolubilidad.

Difucion facilitada: Precisa una proteína trasportadora, la cual ayuda al paso de los iones por la
membrana mediante su unión química con ellos. La diferencia con la simples es que esta aumenta
de velocidad de manera proporcional a la sustancia que difunde en cambio la facilitada tiene un
punto máximo debido a que el ion se realciona con un poro y luego de unos segundos por un
cambio quimico se abre el poro del lado opuesto. ( glucosa y aminoácidos)

Canales proteicos: Son selectivos para el trasporte de iones, de abren y cierran por voltaje. Por
ejemplo los canales de potasio permiten pasar al K 1000 veces mas que al na. Debido a que estos
canales poseen oxígenos de carbonillo que desidrata al ion potasio antes de su paso y al sodio no
por su tamaño pequeño.

Activacion de los canales proteicos:

 Activacion por voltaje: Responden al potencial eléctrico, cuando la membrana pierde su


carga negativa las compuertas se abren permitiendo la entrada de sodio, abriéndose las
de potasio por la carga positiva de la membrana y esto pone fin al potencial.
 Activacion por ligando: Las compuertas de algunos canales proteicos se unen por la unión
de una sustancia química o ligando a la misma proteína y cambian los enlaces químicos.

Osmosis: El movimiento de agua por una diferencia de concentración se denomina osmosis. La


cantidad exacta de presión para detener la osmosis de denomina presión osmótica. El factor que
determina la presión osmótica en una solución es la concentración de el numero de partículas.

Osmolaridad: Indica la cantidad de soluto en 1 litro de sustancia. Si la sustancia no se disocia en


iones esta medida es igual a un mol. Si de disocia se multiplica por la cantidad de iones.

Trasporte activo: Es el trasporte de moléculas o iones a travez de la membrana en contra de la


gradiate de concentración.

Trasporte activo primario: El mas representativo es la bomba de sodio-potasio. Es el proceso que


bombea iones de sodia fuera de la celula, e iones de potasio dentro de la misma. Es la encarga de
mantener las concentraciones estables y la diferencia de voltaje negativo dentro de la celula.
La proteína trasportadora es un complejo formado por dos proteínas globulares distintas. La
proteína de mayor tamaño posee tres puntos receptores para la unión de iones de sodio y dos
puntos receptores para los iones de potasio, esta proteína tiene actividad ATP-asa. Se dice que es
electrógena porque genera un potencial eléctrico a travez de la membrana.
La bomba de calcio mantiene constantes las concentraciones de calcio que son 100000 veces
mayores en el liquido extracelular. Una se encuentra en la membrana y bombea calcio al liquido
extracelular y otra en las organelas.

Trasporte activo secundario, cotrasporte: El trasporte de sodio al exterior de la celula genera una
energía que le permite cootrasportar otro ion hacia el exterior junto con el al unirse en el extremi
interno de la proteína.

Capitulo 5: potenciales de membrana y de acción.

Potencial de membrana: Es creado por una diferencia de concentración de iones, por ejemple el K
es mas abundante afuera que adentro de la membrana, por lo que tiende a crear un flujo neto
hacia fuera, pero al difundir crea un potencial de difusión que evita la salida de K a pesar de la
diferencia de concentración ionica.
El nivel del potencial de difusión a travez de una membrana que se opone a la difusión neta de un
ion a travez de la misma se denomina potencial de Nertz.

Cuando la membrana es permeable a varios iones se considera la polaridad de la carga eléctrica de


cada ion, la permeabilidad de la membrana y las concentraciones.

Se mide a travez de un pipeta insertada en la membrana y liquido intracelular y un electrodo en el


extracelular conectados a un voltimetro muy sensible que marca un potencial de membrana en
reposo de -90 MV. Es decir que el potencial en el interior de la mifra es 90mv mas negativo que en
el exterior.

Potencial de membrana en reposo:

 Los canales de potasio generan un potencial de membrana en reposo de -94 Mv.


 La poca permeabilidad del sodio y su positividad dejan a la membrana en un potencial de
86 Mv.
 La bomba de NA-K genera un potencial de -4 mv y acumulado con los otros dos da el
resultado de un potencial de membrana en reposo de -90 Mv.
Potencial de acción nervioso: Son cambios rapidos en el PMR que se extienden a lo largo de la
fibra nerviosa, todo potencial comienza con un cambio del potencial de membrana de negativo a
positivo y luego vuelve a la normalidad.

 Fase de reposo: La membrana esta polarizada a -90 Mv.


 Fase de despolarización: Llega el potencial de acción y hace que la membrana se haga muy
permeable a los iones positivos que difunden hacia el interior, lo que hace que el potencial
de membrana aumente rápidamente.
 Fase de repolarización: Milesimas de segundo después del potencial los canales de sodio
se cierran y abren los de potasio para que este difunda fuera de la membrana y se
recupere el potencial negativo.

Siempre que no haya alteraciones de la mebrana de la fibra nerviosa no se producirá ningún


potencial de acción.
El umbral para el inicio de el potencial de acción es un cambio súbito en la membrana de -90 a -65
Mv.
Luego de la repolarización el encargado de reestablezer los valores norales de sodio y potasio en
el potencial de mebrana en reposo es la bomba de NA-K.

Periodo refractario: Es el periodo en el cual no se puede generar un segundo potencial de acción


por mas intenso que sea el estimulo.

Contraccion del muculo esquelético: Aproximadamente el 40% del cuerpo


es musculo esquelético, otro 10% es liso y cardiaco.

Fibras: Formados por numerosas fibras con diámetro de 10 a 80 um, las cuales están formadas por
subunidades mas pequeñas.
El sarcolema es la membrana plasmática de la fibra musculoesqueletica.
Cada fibra esta formada por miles de miofibrillas, las cuales están formadas por 1500 filamentos
de miosina y 3000 de actina que son las reesposables de la contracción muscular. Estas están
interdigitadas entre si y hacen que la miofibrilla tenga bandas claras (actina) o bandas I y bandas
oscuras (miosina) o bandas A. Entre los filamentos de actina se encuentran los puentes cruzados.
Los extremos de los F de actina están unidos a los discos Z, el cual atraviesa las miofibrillas
uniendo toda la fibra muscular.
La porción de la miofibrilla entre dos discos Z se llama sarcomero, cuya longitud es de 2 um en
contracción y produce la superposición de la miosina y actina.
Los encargados de mantener en su lugar a la actina y miosina son los filamentos de titina.
Los espacios entre las miofibrillas están llenos de un liquido intracelular denominado
sarcoplasma, en el cual se encuentra el retículo sarcoplasmatico.

Mecanismo de contracción muscular:

 Un p de acción viaja a lo largo de las fibras motoras hasta sus terminales musculares.
 En cada terminal el nervio secreta el neurotrasmisor, acetilcolina.
 La acetilcolina actua abriedo y permitiendo la entrada de sodio a la fibra muscular.
 Esto inicia un potencial de acción de membrana que viaja a travez de la fibra.
 Al despolarizar la membrana el potencial hace que el retículo sarcoplasmatico libere
grandes cantidades de calcio.
 El calcio genera la atracción de miosina y actina produciendo la contracción.
 Luego vuelven a su lugar por la bomba de calcio

Mecanismo molecular de la contracción: La liberación de calcio hace que los puentes cruzados que
se extienden de miosina a actina hagan que los filamentos de actina se deslizen atrayendo a los
discos z consigo y generando la contracción muscular.

 La molecula de miosina esta formada por seis cadenas poliédricas, dos pesadas y cuatro
ligeras que poseen un peso molecular total de 480000. Las cadenas pesadas se enrolan y
forman la cola y cuerpo, mientras que las ligeras forman la cabeza. Parte del cuerpo se
prolonga formando un brazo. Este brazo y las cabezas en cojunto se denominan puentes
cruzados. Su longitud total es de 1,6 um.
La cabeza de miosina actua como una enzima ATPasa.
 La molecula de actina también sos dos hebras enrroscadas en forma de elice, que se
relacionan con los puentes cruzados y su base se ancla a los discos Z. Contiene
tropomiosina que se enrrolla en la hélice y evita la contracción. Posee también troponina (
i, t y c) Se piensa que su afinidad por el calcio inicia la contracción

Se piensa que el complejo tropomiosina-troponita inhibe los puntos activos de la actina y evina la
unión a los puentes cruzados, ante la llegada de calcio la troponina c se combina con el calcio y
termina con el efecto inhibidor y permite la relación entre actina y los puentes cruzados.
Esto produce que las cabezas de miosina se activen desplaze al filamento de actina hacia si (golpe
activo) Luego se suelta y vuelve a unirse en un punto mas central y asi sucesivamente. Esto lo hace
encendiendo energía en forma de atp para generar la contracción. Este proceso se continua hasta
que los discos Z llegan a los extremos de los filamentos de miosina.
En el punto máximo de contracción el sarcomero llega a un diámetro de 1,65 um, cuando en
reposo es de 2,2 um.
Contraccion de todo el musculo:

 Isometrica: El musculo no se acorta durante la contracción, este registra los cambios de


fuerza propios de la contracción muscular.
 Isotonica: En la contracción el musculo se acorta contra su carga física.

Fibras:

 Fibras lentas, musculo rojo: Son pequeñas, gran vascularización y capilares, elevado
numero de mitocondrias, gran cantidad de mioglobina que le da su aspecto rojizo.
 Fibras rapidas, musculo blanco: Fibras grandes, gran retículo sarcoplasmatico,
vascularización menos extensa, pocas mitocondrias, déficit de mioglobina que le da su
aspecto blanco.

Unidad motora: Todas las fibras musculares que son inervadas por una única fibra motora, se da
en músculos de gran tamaño, de 80 a 100 fibras por unidad.

La máxima fuerza de contracción de un musculo es entre 3 a 4 kg por centímetro cuadrado. El tono


del musculo esquelético se debe a impulsos nerviosos de baja frecuencia que proceden de la
medula espinal. La fatiga muscular es la contracción prolongada e intensa en un musculo.

La hipertrofia muscular se debe a un aumente del numero de filamentos de actina y miosina en


cada fibra muscular, dando lugar a un aumento del tamaño de las fibras musculares debido a
contracciones multiples.
Cuando el musculo no se usa por mucho tiempo, se contrae mas lento y produce atrofia en el
mismo.

Rigidez cadavérica: Varias horas después de la muerte todos los musculos se contraen y se hacen
rigidos sin la precensia de potenciales de acción. Esto se debe a la perdida de todo el atp que se
necesita para separar los puentes cruzados de los filamentos de actina. Este permanece rigido 15 a
25 hs después.
Exitacion del musculo esquelético:

Placa motora terminal: Son el conjunto de fibras nerviosas ramificadas que se invaginan en la
superficie de la fibra muscular. Esta cubierta por las células de Schwann.
La membrana que se va a llamar valle sináptico, el espacio entre la terminación axonica y el valle
es el espacio sinapto de 20 a 30 nm. El neurotrasmisor es la acetilcolina que se libera en forma de
vesículas sinaptocas en el espacion sináptico para que actue sobre la membrana.
El impulso que hace que se vasien las 125 vesiculas en el espacio sinptico es la entrada de calsio
en la terminación nerviosa.

Cada receptor es un complejo proteico de peso M 275000, formado por 2 proteinas alfa, una
beta, una delta y otra gamma, estas atraviesan la membrana en forma de canal.
Estos canales permanecen cerrados hasta la llegada de la acetilcolina, que al llegar abren los
canales y permiten la libre entrada de sodio al interior de la celula, lo que genera un potencial
positivo en la membrana llamado potencial de placa terminal, el cual se propaga a lo largo de la
membrana muscular y produce la contracción muscular.

Luego de la contracción la acetilcolina es destruida por la enzima acetilcolinesterasa que se


encuentra en el espacio sináptico.

Potencial de placa terminal: La rápida entrada de sodio genera que el potencial eléctrico en el
interior de la fibra aumente hasta 50 o 75 mv.

Las vesículas se sintetizan en el aparato de Golgi y la acetilcolina en el citosol de la motoneurona.

Potencial de acción muscular: El potencial de membrana en reposo es de -80 a -90, dura entre 1 a
5 ms.

Tubulos T: Se extienden de un extremo al otro de la fibra muscular, son los encargados de la


profundidad y la llegada del pontencial de acción a todas al miofibrillas. Estos liberan iones de
calcio en el interior de la fibra muscular, que son los que producen la contracción.
Son pequeños y trasverzales a las miofibrillas, penetran todo el espesor de la fibra, también se
relacionan con el liquido extracelular que recubre la fibra.

Reticulo sarcoplasmatico: Formado por las cisternas terminales que acompañan a los tubulos T
formando las TRIADAS, y tubulos longitudinales que rodean la miofibrilla.
La llegada del potencial de acción al los tubulos T exita las cisternas del retículo sarcoplasmatico
para la liberación de calcio.
Luego de la contracción la bomba de calcio vuelve al mismo hacia el retículo sarcoplasmatico que
cuenta con la proteína calsecuestrina con la cual se une el calsio.

Exitacion y contracción del musculo liso: Posee un diámetro 30 veces


menor al de las fibras musculares esqueléticas. No posee aspecto estriado. Tipos:

 Musculo liso multiunitario: Formado por fibras musculares lisas separadas que actúan
independiente a las demás e inervadas por una única terminación nerviosa. Ej: Musculo
ciliar del ojo, musculo del iris.
 Musculo liso unitario: Se refiere a una masa de miles de fibras que se contraen en
conjunto, dispuestas en laminas o fasiculos. Unidas por muchas uniones en endidura que
comunican las membranas de las diferentes fibras. Llamado también musculo liso visceral
encontrado en el aparato digestivo, vías bilares, uréteres, utero y vasos sanguíneos.

Mecanismo de contracción: Posee miosina y actina como el musculo esquelético, no contiene el


complejo troponina. Se ve a los filamentos de actina unidos a los cuerpos desos que están unidos
a las membranas celulares. Interpuestos entre los filamentos de actina también se encuentran los
de miosina.
Los cuerpos densos cumplen la función de los discos Z en el musculo esquelético. Las células
musculasres lisas se contraeen hasta un 80% de su longitud.

 El musculo liso genera contracciones tónicas prolongadas que duran horas.


 Los puentes cruzados poseen un ciclado mas lento que el musculo esquelético debido a su
reducida capacidad de degradación de ATP. Esto genera una unión y separación lenta de
los mismos con los filamentos de actina y su prolongada contracción.
 Posee una fuerza de contracción de 4 a 6 kg por cm2
 Mecanismo de cerrojo: Poco consumo de energía para mantener la contracción.
 En lugar de troponina el musculo liso posee la proteína calmodulina.
 La miosina fosfataza es importante para la interupcion de la contracción.

Contraccion nerviosa y hormonal: Puede ser contraído por estimulos nerviosos u hormonales.
Las fibras nerviosas autónomas que inervan al musculo liso se ramifican y no hacen contacto
directo con las membranas musculares, sino que forman las uniones difusas que secretan el
trasmizor en la matriz del M liso. El neurotrasmisor puede ser acetilcolina o noradrenalina, cuando
una exita la otra inhibe, depende de la proteína receptora en la membrana.

Potencial de membrana y acción:

 PM en reposo: es de -50 a -60 mv.


 Potencial de acción en espiga: Aparecen en el liso unitario, duran de 10 a 50 ms y se
producen por estimulcion electroca, acción hormonal o sustacias trasmisoras.
 Potenciales de acción con meseta: La diferencia con el de espiga es que posee una
repolarización lenta de hasta un segundo y genera una contracción prolongada.
 Posee muchos canales de calcio activados por voltaje en la membrana y pocos de sodio, la
entrada de calcio es la resposable del potencial de acción. Este calcio además actua sobre
los mecanismos contráctiles.

Onda lenta u ondas marcapasos.: Algunas células musculares lisas poseen autoexitacion, asociado
a un ritmo de ondas lentas en el potencial de membrana como en el tubo digestivo. Estan toman
importancia cuando son muy intensas porque son capaces de producir un potencial de acción al
pasar el umbral de -35 mv.

El musculo liso no necesita de una propagación de un potencial de acción para su contracción.

El musculo liso es muy contráctil y responde a las variacines química del liquido intersticial.

 La ausencia de oxigeno, exeso de anhidrico carbonico y aumento de la concentración de


hidrogeno produce vasodilatación.
 La adenosina, acido láctico, aumento de potasio, disminución de calcio producen
vasodilatación.
 La contracción del musculo liso depende de la concentración de calcio en el liquido
extracelular y no del retículo sarcoplasmatico que esta poco desarrollado en el mismo.
El corazón:
Musculo cardiaco:
Posee tres tipos de musculos, el auricular y ventricular que es estriado y se contrae de manera
muy similar al musculo esquelético con una contracción de duración mas larga.
Fibras de exitacion y conducción que se contraen débilmente presentando descargas eléctricas
rítmicas automáticas en forma de potenciales de acción.

 Musculo cardiaco como sincitio: Los discos intercalados son quienes comunican las
membranas celulares de todas las células cardiacas y conducen los potenciales de acción.
Se divide en dos sincitios, uno auricular y otro ventricular separados por tejido fibrozo que
rodea las válvulas auriculoventriculares. El haz AV es el encargado de conducir el potencial
en la unión Av.

Potencial de acción: Es de 105 Mv, aumenta desde -85 a +20 mv durante cada latido, luego la
desporalizacion presenta una meseta de 0,2 segundos.

 La meseta se da porque a diferencia del musculo esquelético, el potencial de acción


además de producirlo los canales rapidos de sodio se le suman los canales lentos de calcio,
lo que mantiene una membrana despolarizada por varias milésimas de segundo mas. Los
mismos iones de calcio activan el proceso contráctil. Otra diferencia es que hasta que no
se cierran los canales de sodio calcio, la membrana reduce la permeabilidad de los canales
de potasio.
 La velocidad de conducción del PDA, es de 0,3 a 0,5 m/s. En las fibras de Purkinje es de 4
m/s.
 El periodo refractario es el tiempo en el que el musculo no se puede reexitar, el ventricular
es de 0,25 a 0,30s, el auricular de 0,15s.
 Luego de la llegada del potencial de acción el calcio sale además del R sarcoplasmatico, de
los tubulos T que en el musculos cardiaco son 25 veces mas grande que el esquelético y
proporcionan la cantidad de calcio suficiente para generar una gran fuerza de contracción.
La disponibilidad de calcio de los tubulos T depende del liquido extracelular con el cual
esta en contacto.

Ciclo cardiaco: Todo lo que pasa desde el comienzo de un latido a otro. El potencial comienza en el
nodulo sinusal y se trasmite hacia las aurículas, las cuales a travez del Haz AV llevan el potencial a
los ventrículos con un retraso de 0,1s. Esto permite que las aurículas se contraigan antes y actúen
como bombas de cebado para los ventrículos.

 Formado por un periodo de relajación o diástole y uno de contracción o sístole.


 Cuando aumenta la frecuencia cardiaca la duración del ciclo cardiaco disminuye.
Ecg: Las ondas P, QRS Y T registran los voltajes eléctricos del corazón.
La onda P se produce por la despolarización auricular, seguida de la contracción auricular.
0,16S después la onda QRS aparece como la despolarización ventricular.
La onda T es la repolarización ventricular.

Diastole: Durante la sístole las válvulas AV están cerrada lo que hace que las aurículas se llenen de
sangre, al terminar la sístole y comenzar la diástole se abren las válvulas y permite que la sangre
fluya hacia los ventrículos. El periodo de llenado rápido delos ventrículos dura 1/3 de la diástole.
En el tercio medio solo fluye poca sangre y en el ultimo tercio las aurículas se contraeen y aportan
un impulso del 20% del llenado ventricular.

Sistole: Luego del llenado de la diástole la precion ventricular hace que se cierren las válvulas AV,
da comienzo a la sístole. Durante 0,03s el ventrículo acumula precion para abrir las válvulas
ahorticas y pulmonares (Periodo de contracción isovolumetrica).
El primer tercio de la sístole o periodo de eyección rápida vacia el 70% del ventrículo, los dos
tercios siguientes o eyección lenta el otro 30%

El periodo de relajación isovolumetrica, al final de la sístole donde las presiones intraventriculares


disminuyen hasta sus valores diastólicos.

 Volumen telediastolico: Aumento del volumen ventricular durante la diástole hasta 120
ml.
 Volumen sistólico: Disminucion de 70ml.
 Volumen residual: cantidad de sangre que queda en los ventrículos luego de la sístole
50ml.

Funcion valvular:

 Valvulas auriculoventriculares ( tricúspide y mitral): Impiden el flujo retrogrado de la


sangre de los ventrículos durante la sístole. Y las semilunares el flujo de la ahorta y
pulmonar a los ventrículos
 Valvulas ahortica y pulmonar: Se cierran luego de la sístole por las altas presiones. Debido
a sus orificios mas pequeños la velocidad de eyección es mayor al de las AV.

Precarga: Es la presión telediastolica cuando el ventrículo se ha llenado.


Postcarga: Es la presión de la ahorta que sale del ventrículo.

La estimulación simpática puede aumentar la frecuencia cardiaca de 70 latidos por minuto hasta
200, también aumenta la fuerza de contracción. Puede duplicar y hasta triplicar el gasto cardiaco.
La estimulación parasimpática puede interrumpir unos segundos el ruido cardiaco, se encuentran
mas en las auticulas que en los ventrículos.
El exceso de potacia causa flacidez y dilatación en el conrazon a demás de reducir la frecuencia
cardiaca. La gran concentración reduce el potencial de membrana en reposo.
El exceso de calcio produce una contraccio espástica, el deficis produce flacidez.

Exitacion rítmica del corazón:

Nodulo sinusal: Se localiza en la pared posterolateral de la auricula derecha. Posee un potencial de


membrana en reposo de -55 a -60 mv debido a que sus fibras son permeables al sodio y calcio.
El potencial de acción los producen los canales lentos de sodio-calcio, que se activan a un umbral
de -40 mv.
Los potenciales de acción del nodulo sinusal se propagan por la auricula hasta que llegan al
nodulo AV. La Vel de conducción auricular es de 0,3 m/s.

Nodulo auriculoventricular: Se encuentra por detrás de la valvula Av. El impulso llega 0,03s luego
de producirse en el nodulo sinusal, y en este hasta que pasa al ventrículo se retrasa 0,09s, Desde el
nodulo sinusal al Av hay un retrazo total de 0,16 s antes que el potencial llegue al ventrículo.

Sistema de Purkinke: Se dirije desde el nodulo AV por medio de el haz Av a los ventrículos. Posee
fibras muy grandes y trasmiten potenciales a una velocidad de 1,5 a 4 m/S, 6 veces mas rápido que
la del musculo ventricular. Esto permite una trasmicion casi instantánea de todo el impulso
nervioso en todo el ventrículo. El haz AV impide que los potenciales viajen retrógradamente.

En los ventrículos el impulso viaja a 0,3 m/s

Nodulo sinusal como marcapasos: Actua como marcapasos y controla el latido del corazón porque
su frecuencia de descarga es mas rápida que la de cualquier otra parte del corazón.

Control local y hormonal del flujo sanguíneo: El flujo sanguíneo


responde a las necesidades de los tejidos: Aporta oxigeno, aporta nutrientes (glucosa,
aminoácidos y acidos grasos), elimina CO2, elimina el hidrogeno, mantiene las concentraciones
ionicas y trasporta varias hormonas.
 El flujo sanguíneo que llega a un tejido esta regulado por la concentración minima que
cubrirá sus necesidades tisulares.
 Mecanismos de control: A corto plazo se consigue con cambios rapidos de la
vasodilatasion y vasoconstricción de las arteriolas y metaarteriolas. A largo plazo son
cambios controlados lentos de flujo que duran días

Control humoral de la circulación: Se refiere al control por sustacias segregadas o absorbidas en


los liquidos del organismo como hormonas y factores producidos localmente.

Sustancias vasocostrictoras:

 La noradrenalina y adrenalina: La primeras es muy potente, la segunda es menos potente.


Cuando se estimula el SNS en el ejercicio o estrés el cuerpo libera noradrenalina que exita
el corazón y contrae venas y arteriolas
 Angiotensina II: Es una sustancia vasoconstrictora potente, esta contrae pequeñas
arteriolas de todo el organismo para aumentar la resistensia perisferica toral.
 Vasopresina: O hormona antidiurética se forma en el hipotálamo y luego se dirige a la
neurohipofisis. No tiene mucha importancia porque se segrega en cantidades minimas.

Gasto cardiaco y retorno venoso: El gasto cardiaco es la cantidad de sangre


que bombea el corazón hacia la aorta por minuto.
El retorno venoso es la cantidad de flujo sanguíneo que vuelve por las venas a la auricula derecha
por minuto. Estos deben ser iguales entre si.

 El gasto cardiaco se ve afectado por el metabolismo base del organismo, el ejercicio, la


edad y tamaño.
 En varones jóvenes y sanos es de 5,6l/m y 4,9 en mujeres. El gasto cardiaco medio de un
adulto es de 5l.
 Esta controlado principalmente por el retorno venoso, debido a que cuando este aumente
ingresa mas sangre al corazón produciendo el estiramiento de la paredes y provocando
una contracción mas fuerte. El estiramiento causa a la vez un aumento de la frecuencia en
el nodulo sinusal de un 15%
 El gasto cardiaco disminuye cuando la resistensia perisferica total aumenta.
 El gasto cardiaco puede llegar a aumentar hasta 12L/min.
 El corazón hipereficaz es aquel que bombea mas de lo normal y sus factores son la
estimulación nerviosa simpática y la hipertrofia del musculo cardiaco que es el aumento
de su masa y fuerza contracctil.
 El corazón hipoeficaz: Cualquier factor que disminuya la capacidad de bombear sangre.
Aumento de la presión arterial, inibicion de la exitacion nerviosa, bloqueo de arteriolas,
miocardis, hipoxia, etc.
 Descenso del gasto cardiaco provocado por factores cardiacos: Puede caer según el flujo
tisular, el bloqueo de importantes vasos sanguíneos coronarios y el infarto miocárdico.
Cuando disminuye demasiado causa una disminución de nutrientes en el organismo que
se conoce como shock cardiaco.
 Descenso provocado por factores perisfericos: Descenso del volumen de sangre por
hemorragia, obstrucción de grandes venas, reducción de la masa tisular y reducción del
ritmo metabolico de los tejidos.

Electrocardiograma normal:
Mide la actividad eléctrica del corazón, esta representado por 3 ondas que son la onda P
producida por los potenciales de acción que se generan cuando se despolariza la auricula antes de
la contracción auricular. La onda QRS formada por los potenciales que se generan en la
despolarización ventricular antes de la contracción del mismo. Y la onda T Producida por los
potenciales que se generan cuando los ventrículos se reepolarizan, aparece generalmente 0,25 a
0,35s después de la despolarización.
Las aurículas se repolarizan 0,15 a 0,20 segundos después de la despolarización, conocida como
onda T auricular ocurre en el mismo tiempo que la onda QRS.

 El intervalo PQ es el tiempo que trascurre entre el comienzo de la onda P y el de la QRS,


es de 0,16s.
 El intervalo QT es el tiempo que trascure entre el comienzo de la onda QRS y el de la T,
que es de 0,35s.
Vision general de la circulación:
La función de la circulación es trasportar nutrientes, productos de desecho, hormonas y en general
mantener condiciones normales para los liquidos tisulares.
Esta dividida en una circulación sistematica que aporta el flujo sanguíneo a todo el cuerpo y una
circulación pulmonar.

 84% del volumen sanguíneo total se encuentra en la circulación sistematica y el 16% en el


corazón y pulmones.
 Presion ahortica media es de 100 mmHg. A medida que continua la circulación la presión
disminuye hasta 0.
 La presión de los capilares, en el extremo arteria es de 35mmHg y en el extremo venoso es
de 10mmHg, con una presión media de 17mmHg, lo que le permite el intercambio de
liquidos con el liquido intersticial.
 La presión sistólica pulmonar es de 25mmHg y la disatilica de 8mmHg con una media de
16mmHg. La media capilar es de 7mmHg.
 El flujo sanguíneo que atraviesa un vaso esta determinado por dos factores, la diferencia
de presión de la sangre entre los extremos de el vaso y la resistensi vascular.
Es la cantidad de sangre que atraviesa un punto dado en un periodo de tiempo, 5L por
minuto, cantidad igual al gasto cardiaco
 La presión sanguínea se mide en milímetros de mercurio, la presión arterial mide la fuerza
ejercida por la sangre contra una unidad de superficie de la pared del vaso.
 La resistencia vascular es el impedimento al flujo sanguíneo en un vaso, la resistencia de
toda la circulación sistematica se denomina resistencia perisferica total que es de 1PRU y
la pulmonar de 0,14PRU. La PRU es las suma de las resistencia de las arterias, arteriolas,
capilares, vénulas y venas.
 Hematocrito: Proporcion de la sangre que corresponde a los globulos rojos, 42% en el
hombre y 38% en la mujer

Microcirculacion y sistema linfático:


La microcirculación es el trasporte de nutrientes a los tejidos y eliminación de los restos celulares.
 Cada arteria nutricia se ramifica hasta 8 veces antes de ser arteriola con un diámetro de 10
a 15 um. Las arteriolas alcanzan diámetros de 5 a 9 um.
 Las vénulas son mayores que las arteriolas y su capa muscular es mucho mas débil.
 El diámetro interno de un capilar es de 4 a 9 um
 El intercambio de agua y nutrientes a nivel capilar se produce por la difusión en diferentes
direcciones de la membrana capilar.
 Las sustancias liposolubles como O2 y CO2 difunden por la membrana sin pasar por los
poros.
 Las sustancias hidrosolubles como agua e iones necesitan de los poros para difundir con
mayor facilidad.

Liquido intersticial: El liquido que se encuentra en los espacios entre las células, posee una sexta
parte del volumen todal del organismo. Deriva de filtración y difucion de los capilares.
Posee las mismas características que el plasma en ecepcion de proteínas.

 La presión hidrostática en los capilares tiende a empujar al liquido y a las sustancias


disualtas fuera del capilar a travez de los poros. 25 mmHg.
 La precion osmótica que ejercen las proteínas dentro del capilar o coloidosmotica provoca
osmosis desde los espacios intersticiales hacia los capilares.28mmHg.
 El sistema linfático tiene importación debido a que devuelve a la circulación las proteínas
que se escapan de los capilares y el liquido exesivo.

Sistema linfático: Representa una via accesoria por la cual el liqido puede fluir desde los espeacios
intersticiales a la sangre, trasportan las proteínas y macropartículas de los espacios tisulares ya
que no pueden volver por la presión oncotica capilar.

 La concentración de proteínas en el liquido intersticial de es 2g/dl.


 La linfa formada posee una cantidad de 6g/dl.
 Las bacterias que entran al sistema linfático son eliminadas.
 En un ser humano promedio pasan 100ml de linfa por hora a travez del conducto linfático.
El total es de 120 ml por hora.
 Los vasos linfáticos poseen vasos en sus paredes que se contraen funcionando como una
bomba automática, generando presiones de 50 a 100 mmHg.
 Los factores que determinan el flujo linfático son la presión del liquido intersticial y la
actividad de la bomba linfática.
Eritrocitos, anemia y polisemia:

Eritrocitos: Son las células mas abundates de la sangre, conocidas como hematíes por trasportar
hemoglobina, la cual trasporta oxigeno.

 Poseen además anhidrasa carbonica, enzima que cataliza la reacción reversible del CO2 y
el agua para formar acido carbonico. El CO2 se trasporta en forma de bicarbonato.
 Son discos bicóncavos con un diámetro de 7,8 um y un espesor de 2,5 en su punto mas
grueso y 1 um en el centro.
 El numero medio de eritrocitos es de 5.200.000 en los hombres y 4.700.000 en mujeres.
 Su capacidad de concentración de hemoglobina es de 34gr por cada 100ml de células. La
normal son 15g cuando el hematocrito es normal.
 Cada gramo de hemoglobina es capaz de conbinarce con 1,34g de oxigeno, por cada 100
ml de sangre s trasportan 20 a 19ml de oxigeno.
 Durante la primeras semanas de vida se producen en el saco vitelino, durante el segundo
trismestre de gestación en el hígado, bazo y G linfáticos. Durante el ultimo mes y tras el
nacimiento en la Medula Osea.
 Su ciclo vital es de 120 dias y mueren en el bazo

Las células sanguíneas comienzan su vida en la M osea a partir de una celula llamada celula
precursora hematopoyética pluripotencial.
Estas se van diferenciando en células precursoras comprometidas, en el caso de los eritrocitos se
llama unidad formadora de colonias de eritrocitos CFU-E. Estas crecen y se desarollan por
proteínas llamadas inductoras del crecimiento, pero su diferenciación la dan las proteínas
inductoras de la diferenciación. Ambas controladas por la medula osea.
La primer celula que se diferencia para ser eritrocito es el proeritroblasto, que se divide multiples
veces asta formar los eritrocitos.
La celula pasa de la medula a la sangre por diapédesis, exprimiendoce a travez de los poros.

 Ante la falta de oxigeno en los tejidos como una anemia, o la altura una proteína hormona
llamada eritropoyetina estimula a la medula osea a formar eritrocitos. La eritropoyetina es
producida principalmente en los riñones.
 La falta de vitamina B o acido fólico son neceserios para sintetizar adn, y con su escacez se
falla la amduracion de los eritrocitos. Estas pueden fallan por mala absorción en el aparato
digestivo.
 La formación normal de hemoglobina A es la combinación de dos cadenas alfa y dos beta,
posee un peso molecular de 64.458. Las cadenas poseen 4 atomos de hierro.
 La hemoglobina se une con el oxigeno mediante enlaces débiles y reversibles.

Anemia: Es la falta de hemoglobina en sangre, debido a que hay muy pocos eritrocitos o muy poca
hemoglobina en ellos. Puede ser por perdida de sangre, por anemia aplasica por falta de función
de la medula osea, anemia megaloblastica que son eritrocitos deformes de gran tamaño por falta
de vitamina B y acido fólico.
La anemia produce baja viscosidad de la sangre, hipoxia, vasodilatación y aumento del gasto
cardiaco.

Policitemia secundaria: Cuando el tejido se vuelve hipoxico por la falta de oxigeno respirado o
porque no lega a los tejidos, los órganos hemtopoyeticos producen gran cantidad de eritrocitos
alrededor de 7 millones.
La policitemia causa viscosidad sanguínea que reduce el retorno venoso, aumenta el vol sanguínea
y aumenta el retorno venoso. Puede causar elevación en la presión arterial e hipertensión.

Resitencia del organismo a la infección:


Leucocitos: Son las unidades móviles del sistema protector del organismo, se forman en la medula
osea y tejido linfático

 Tipos de leucocitos: Son los neutrófilos polimorfonucleares, eosinofilos


polimorfonucleares, basófilos polimorfonucleares, los monocitos, los linfocitos y las células
plasmáticas. Ademas de las plaquetas que proceden de los megacariositos.
 Los primeros tres tienen aspecto granular y son llamados genulocitos, estos y los
monocitos protegen al organismo mediante la fagocitosis. Pasan a travez de los capilares
por diapédesis, los poros son mas pequeños que ellos.
 Poseen 7000 leucositos por microlitro de sangre. 300000 plaquetas por microlitro.
 Los granulositos y monocitos se forman en la medula osea. Los linfocitos y células
plasmáticas en G linfáticos, bazo, timo y amígdalas. Los leucocitos también se forman en la
medula osea y quedan como deposito en la misma.
 Los granulocitos viven 4 a 8 hs en la sangre y otros 5 dias en tejidos donde son necesarios,
ante lesiones gravez su ciclo de vida se acorta.
 Los monocitos de 10 a 20 hs en sangre, una vez en los tejidos aumentan de tamaño y se
convierten en macrófagos y viven meses.
 Los linfocitos tienen una vida de semanas o mesos pasando del sistema linfático a la
sangre.
 Las plaquetas son sustituidas cada dos días.

Quimiotaxia: La inflamación de un tejido y cambios químicos pueden producirla y hace que esta
atraiga a los neutrófilos y macrófagos.
Fagocitosis: Es la función mas importante de neutrófilos y macrófagos. Para que no destruyan a
sus propias células el sistema inmune produce anticuerpos que se unen a las bacterias y se
produce una fagocitosis efectiva.
Macrofagos y neutrófilos pos una gran cantidad de lisosomas llenos de enzimas proteolíticas
equipadas para digerir bacterias y proteínas extrañas.

Durante la inflamación:

 El macrófago tisular es la primer linea de defensa contra infección: A minutos de la


inflamación los macrófagos ya precentes en los tejidos comienzan su función fagocitaria.
 La invacion de neutrófilos es la segunda linea de defensa: Alrededor de una hora de la
inflamación los neutrofiolos invaden la zona, se adhieren a los capilares y vénulas y
provocan quimiotaxia. Neutrofilia es el aumento de numero de nuetrofilos en sangre.
 La tercera linea de defensa es la segunda invacion de macrófagos: Los monocitos llegan al
lugar y aumentan de tamaño hasta convertirse en macrófagos.
 La cuarta linea de defensa es la mayor producción de granulocitos y monocitos en la
medula osea.
 Luego de ingerir grand numero de bacterias y tejido necrótico los neitrofilos y macrófagos
mueren formando Pus.
 Los eosinofilos son fagocitos débiles y muestran quimiotaxia.
 Los basófilos y mastocitos liberan heparina que inpide la coahguacion de la sangre y son
importantes en reacciones alérgicas.

Leucopenia: La medula osea produce pocos leucocitos y el cuerpo queda desprotegido.

Leucemia: Produccion descontrolada de leucocitos, es un numero mucho mayor de leucocitos


deformes. Sus efectos graves son aparición de infecciones, anemia grave y la producción de células
con sustancias cancerosas.
Inmunidad y alergia:
Inmunidad innata:

 Fagocitosis de bacterias y otros invasores por medio de leucositos y macrófagos.


 Destruccion de microorganismos ingeridos por secreciones acidas del estomago.
 Compuestos químicos en sangre que se unen y destruyen microorganismos extraños.

Inmunidad adquirida: Es la capacidad de desarrollar inmunidad especifica a bacterias, virus y


toxinas mortales. Se debe a los anticuerpos, linfocitos activados que atacan y destruyen
microorganismos. Los antígenos generan la inmunidad. Tipos:

 Inmunidad humoral o del linfocito B: El cuerpo produce anticuerpos, que son moléculas
de globulinas precentes en el plasma capaces de atacar microorganismos.
 Inmunidad celular o del linfocito T: Formacion de linfocitos T activados para destrur
microorganismos extraños.

La inmunidad adquirida es producto de los linfocitos, sin ellos morimos días después de nuestro
nacimiento por invaciones bacterianas.
Se localizan principalmente en los ganglios linfáticos, también en tejidos linfáticos como bazo,
timo, A digestivo y M osea.
Los linfocitos T comienzan como células progenitoras linfoides y se terminan de diferenciar en el
timo, su función es la inmunidad celular. El timo se asegura de que al liberarlos no reaccionen
contra antígenos propios del cuerpo.
Los linfocitos B terminan su diferenciación en el hígado y medula osea, inmunidad humoral a
travez de anticuerpos.

Grupos sanguíneos:
Tipos principales de sangre: El tipo de sangre depende de la presencia de dos aglutinógenos, a y b.

 Cuando ninguno de los dos aglutinógenos esta presente la sangre es tipo 0.


 Cuando el aglutinógeno A esta presente la sangre es A.
 Cuando el aglutinógeno B esta prencente la sangre es B.
 Cuando ambo aglutinógenos están presente la sangre es Ab.
Las 6 combinaciones posibles de genes son: CONOCIDOS COMO GENOTIPOS.

 Genotipo 00 no produce aglutinógenos su tipo sanguíneo es 0. 47%


 Genotipo 0A y AA produce aglutinógenos A y su sangres es A. 41%
 Genotipo 0B y BB produce aglutinógenos B y su sangres es B. 9%
 Genotipo AB da grupo sanguíneo AB. 3%

Aglutinas: Cuando el aglutinógeno A no esta presente en la sangre esta desarrolla aglutinas anti-A.
Lo mismo pasa con el B.
Estas son gammaglobulinas, producidas por la medula osea.
Cuando se emparejan mal las sangres y se mezclan alglutinas anti-A y anti-B los eritrocitos se
aglutinan agrupandoce y deformando las células ataque de los leucocitos a las células (hemolisis)

Tipos sanguíneos RH: Existen 6 tipos diferentes de antígenos RH, llamados factor RH. Son el C, D, E,
c, d y e. Una persona con aglutigeno C no tiene aglutigeno c y visceverza.
El antígeno D es el mas prevaleciente en la población, cualquiera que lo tenga se dice que es RH
positivo y el que no lo tiene RH negativo.

Cuando se inyectan eritrocitos que contienen el factor RH a una persona si el factor(RH negativo)
aparecen aglutinas anti-Rh y la concentración máxima de las mismas se alcanza de 2 a 4 meses
después, una persona Rh negativa con el tiempo se puede sensibilizar al Rh positivo.

Ventilacion pulmonar: Las cuatro funciones principales de la respiración son la


ventilación pulmonar, difusión de oxigeno y co2 entre los alveolos y la sangre, trasporte de estos
en la sangre y liquidos corporales y regulación de la ventilación.
Expansión y contracción de los pulmones:
 Mediante el movimiento hacia arriba y abajo del diafragma, para alargar o acortar la caja
toraxica. Esto sucede en la respiración tranquila, durante la inspiración el diafragma tira
hacia abajo las superficies inferiores de los pulmones, luego se relaja y se retrae.
 Mediante elevación y descenso de las costillas, esto ocurre en la respiración forzada
donde se consigue una fuerza adicional de los musculos abdominales y la expansión de la
caja toraxica con la elevación de las costillas.
- Inspiradores: Intercostales externos, esternocleidomastoideo, serratos anteriores y
escalenos.
- Expiradores: Rectos del abdomen e intercostales internos.

Presion pleural: Es la presión del liquido que esta entre la pleura pulmonar y la pleura de la pared
toraxica, esta posee un presión ligeramente neativa.
Al comienzo de la inspiración es de -5 cm H2O, durante llega hasta -7,5 cm H2O.

Presion alveolar: Con la glotis abierta es igual a la presión atmosférica, es la presión de aire dentro
de los alveolos. Durante la inspiración la presión debe disminuir hasta -1cm H2O, que es lo
necesario para arrastrar 0,5L de aire. Durante la expiración debe aumentar 1 cm H2O para
expulsarlo.

Presion traspulmonar: Es la diferencia entre la presión alveolar y pulmonar, osea la diferencia de


precion dentro de los alveolos y fuera de los pulmones.

Distensibilidad pulmonar: Volumen en que se expanden los pulmones por el aumento de la


presión traspulmonar. Esta aumenta 200ml de aire por cada cm H2O de presión traspulmonar.
La distensibilidad del sistema pulmón-torax es casi la mita que la de los pulmones solos 110 ml de
aire por cada centímetro de Agua.

Fuerza elástica de la tensión superficial: Las moléculas de agua tienen atracción entre si, y dentro
de los pulmones también intenta hacerlo. Esto da lugar a un intento de expulsar el aire e intentar
colapsar los alveolos.

El surfractante: El surfractante reduce la tensión superficial del agua, es sercretado por la células
epiteliales alveolares II. Es una mezcla entre fosfolípidos, proteionas e iones.

Volumenes y capacidades pulmoares: La epirometria registra el movimiento del volumen de aire


que entra y sale de los pulmones.

 Volumen corriente: Inspiracion y expiración normal, 500 ml.


 Volumen de reserva inspiratoria: Es el vol que se puede inspirar desde el volumen
corriente y por encima de el 3000 ml.
 Volumen de reserva expiratoria: Vol de aire que se expira durante una expiración forzada
1100 ml.
 Volumen residual: Volumen de aire que queda en los pulmones después de una expiración
forzada 1200 ml.

Capacidades pulmonares: Es la combinación de los volúmenes pulmonares.

 Capacidad inspiratoria: Es igual al vol corriente mas el vol de r inspiratoria, 3500 ml,
cantidad máxima que se puede inspirar.
 Capacidad residual funcional: Vol de reserva insp mas el vol residual, 2300 ml, es la
cantidad de aire que queda en los pulmones luego de una respiración normal.
 Capacidad vital: El la suma del vol corriente y los dos de reserva, es la cantidad máxima
que pueden expulsar los pulmones luego de llenarlos 4600 ml.
 Capacidad pulmonar total: Volumen máximo de expacion de los pulmones 5800 ml.

Vol respiratorio minuto: Es la cantidad de aire nuevo que entra en las vías durante un minuto, es
igual al volumen corriente por la frecuencia respiratoria, que es de 6L/min.

Ventilacion alveolar: Su función es renovar el aire de las zonas de intercambio gaseoso en los
pulmones, donde el aire esta próximo a la sangre.

 Espacio muerto fisiológico: Parte del aire que respira una persona no llega al espacio
gaseoso y queda en las vías aéreas. Durante la expiración es el primero que se expulsa. El
normal es de 150ml.
 Frecuencia de la V alveolar: Total de aire nuevo que ingresa en los alveolos para el cambio
gaseoso en un min. Al vol corriente se le resta el espacio muerto y se le multiplica por la
frecuencia respiratoria dando 4200 ml/min.

Reflejo tusígeno: Las vías son sensibles a estimulos químicos de gases como cloro o azufre. Al
tener contacto con estos las vías se cierran acumulando aire y precion, luego con la ayuda de los
musculos expiratorios se contraen con mayor fuerza y expulsan el aire a velocidades de 150 kl/h.
El reflejo estornudo es igual solo que irrita estructuras nasales.

Circulacion pulmonar: El pulmón posee dos circulaciones, una de alt presión que son
las arterias bronquiales ramas de la aorta toraxica que lo irrigan. Y una presión de alto flujo y baja
presión que lleva la sangre venosa de todo el organismo a los alveolos para extraer CO2 y añadir
oxigeno.
Circuito pulmonar: La arteria pulmonar se extiende 5 cm desde su salida del ventrículo derecho y
se divide en derecha e izquierada. Es delgada y posee 1/3 del grosor de la aorta. La venas
pulmonares drenan la sangre a la auricula izquierda.
Posee una presión sistólica de 25 mmHg y una diastólica de mmHg, por lo tanto la media es de 15
mmHg. La presión capilar es de 7 mmHg.

Volumen sanguíneo de los pulmones: El volumen de sangre es de 450 ml, 9% del total.
Unos 70ml están en los capilares pulmonares.
El flujo sanguíneo pulmonar es igual al gasto cardiaco.

Ante la falta de oxigeno los vasos sanguiños se contraen bajo la liberación de alguna sustancia.
Esto permite que el oxigeno circule de manera mas eficaz a los vasos mal oxigenados.

Hidrostatica: El punto masl alto con respecto al punto mas bajo del pulmón se encuentran a 30 cm
de diferencia, esto hace que la presión arterial en la porción mas alta con la persona de pie es 15
mmHg menor que la del corazón y 23 mmHg menor que la de la porción mas baja del pulmón.

Zonas 1, 2 y 3 del flujo sanguíneo pulmonar: Siempre que la presión del aire alveolar se mayor que
la prsion de la sangre capilar, los capilares se cierran y no hay flujo sanguíneo.

 Zona 1: Ausencia de flujo durante todas las porciones del ciclo cardiaco. Porque la precion
capilar nunca aumenta por encima de la precion del aire alveolar en ninguna face del ciclo.
Solo hay flujo en situaciones anormales.
 Zona 2: Flujo sanguíneo intermitente, solo durante pocos de presión arterial pulmonar, en
ese momento las sistólica es mayor que la alveolar. Pero la distolica no.
 Zona 3: Flujo de sangre continuo, la presión capilar es mayor que la presión del aire
alveolar en todo el ciclo cardiaco.

Durante el ejercicio intenco el flujo sanguíneo aumenta en todas los sectores. En la procion
superior hasta un 800% y en la inferior hasta 300%.
Esto ocurre aumentando el numero de capilares abiertos, distendiéndolos y aumentando la
velocidad del flujo y aumentando la presión arterial pulmonar.

Cuando la precion auricular izquierda sufre una insuficiencia y aumenta su presión a mas de
6mmHg, produce el mismo efecto de aumento en la presión arterial pulmonar, generando una
carga al lado derecho del corazón y también la presión capilar.

Intercambio capilar y liquido intersticial:

 La presión capilar es de 7mmHg, la del liquido itersticial del pulmón es de -5 a -8 mmHg.


 Los capilares son permeables a proteínas por lo que la presión osmótica del intersticial es
de 14 mmHg
 Las paredes alveolares son tan delgadas que si la precion intersticial es mayor a la capilar
se rompen.

Edema pulmonar: Cualquier factor que aumente la filtración de liquido fuera de los capilares o que
impida la función linfática pulmonar y provoque un aumento de la precion del liquido intersticial
pulmonar hasta positivo. Causas:

 Insuficiencia cardiaca izquierda por aumentos de la presión venosa pulmonar y capilar.


 La lesión de las membranas capilares producidas por infecciones como neumonía.

Principios físicos del intercambio gaseoso:


Difusion: Es el movimiento aleatorio de moléculas en todas las direcciones a través de la
membrana respiratoria y liquidos adyacentes.
Para que se produzca difusión debe haber una fuente de energía, que es el movimiento cinético
de las partículas, excepto a temperatura 0.

Presiones gaseosas: La presión esta producida por multiples impactos de partículas en


movimiento sobre la superficie, la presión es directamente proporcional a la concentración de
moléculas del gas.
La velocidad de difusión de cada gas es proporcional a la presión que genera ese gas, se denomina
presión parcial.
La presión parcial de un gas también esta determinada por su coeficiente de solutividad, algunas
moléculas como el CO2 son atraídas por el agua y otras son repelidas. Cuando esto pasa se pueden
disolver mas moléculas sin aplicar demaciada presión en la solución, en las que son repelidas hay
una gran presión parcial con pocas moléculas disueltas. El CO2 es 20 veces mas soluble que el
oxigeno por lo que ejerce menos presión parcial.
La presión parcial de los gases en los alveolos o en la sangre determina la difusión neta de cada
gas hacia los alveolos desde la sangre, o hacia la sangre desde los alveolos.

Presion de vapor de agua: A temperatura corporal de 37 grados es de 47 mmHg, esto ocurre


cuando la mezcla de gases se humedifico, osea se equilibro con el agua. Esta es totalmente
dependiente de la temperatura.
Humidificacion del aire: El aire atmosférico esta compuesto casi en toda su totalidad de nirogeno y
oxigeno, tan pronto como entra en las vías respiratorias esta expuesto a la humidificación.
Al no poder aumentar la presión atmosférica a mas de 760 mmhg, la presión de vapor disminuye
las demás concentraciones de gases.

La capacidad residual de las personas es de 2300 ml, pero solo 350ml de aire nuevo entra en los
alveolos, por lo tanto el volumen de aire alveolar que es sustituido en cada respiración es de 1/7
de total.

La concentración de oxigeno alveolar depende de la velocidad de absorción hacia la sangre y la


velocidad de entra de de oxigeno hacia los alveolos. Se calcula que a presión 104 mmHg y
ventilación normal se intercambian 250ml de oxigeno por minuto. En ejercicio forzado se
cuatriplica, la presión sigue constante y aumenta la ventilación alveolar.
La velocidad de excreción del dióxido de carbono es de 200ml/ min.

Capas de la Membrana respiratoria: Liquido que tapiza el alveolo o surfractante, el epitelio


alveolar, una membrana basal epitelial, un espacio intersticial, una membrana basal capilar y el
endotelio capilar. Pose un grosor promedio de 0,6 um.
Los factores que influyen en la velocidad de difucion: El grosor de la membrana, el área superficial
de la membrana, el coeficiente de difusiond el gas en la sustancia de la membrana y la diferencia
de presiones parciales entre los gases.

Transporte de oxigeno y dióxido de carbono:


Oxigeno:

 Difusion de oxigeno: La presión parcial de oxigeno alveolar es de 104 mmHg, mientras que
las sangre venosa capilar es de 40 mmHg. A medida que se produce el intercambio a un
tercio del capilar las presión parcial sanguínea ya es casi de 104 mmHg.
 La captación pulmonar se puede cuadriplicar. Durante el ejercicio intenso las sangre llega
a oxigenarse igual porque, al haber pasado por un tercio del capilar la sangre ya esta casi a
su máxima presión parcial de oxigeno.
 El 98% de la sangre que entra en la auricula izquierda posee una presión parcial de 104
mmHg. El otro 2% paso desde la ahorta a la circulación bronquial que vasculariza tejidos
profundos del corazón, por lo que tiene un PP de 40 mmHg.
Cuando se convina con las venas pulmonares esta mezcla baja la presión parcial de
oxigeno hasta 95 mmHg.
 Difusion desde los capilares a liquidos tisulares: Al llegar a los tejidos perisfericos su PP es
de 95 mmHg, mientras la PP del a L intersticial es de 40 mmHg. Esto hace que haya una
rápida difucion de oxigeno y una disminución de la PP capilar hasta 40 mmHg.
 La Po2 intracelular varia desde 5 mmHg hasta 40 mmHg con una media de 23 mmHg.

Dióxido de carbono: El dióxido de carbono es producido dentro de la celula y difunde hacia los
capilares para ser expirado luego. Digamos que difunde en dirección opuesta al oxigeno.
Su principal diferencia es que el CO2 posee 20 veces mas capacidad de difucion, por tanto con
poca diferencia de presión puede difundir.

 Pco2 intracelular es de 46 mmHg y la intersticial de 45 mmHg


 Pco2 en sangre arterial es de 40mmHg, y la venosa de 45 mmHg
 La Pco2 de las sangre en los capilares pulmonares es de 45 mmHg, y la aleolar es de 40
mmHg, con tan solo 5 mmHg de diferencia difunde con total fascilidad.
 La disminución del flujo sanguíneo aumenta la Pco2 en los tejidos tisulares, en cambio un
aumento del flujo los disminuye.

Hemoglobina: La sangre contiene 15g cada 100ml, cada gramo de hemoglobina se puede conbinar
con 1,34 ml de oxigeno. Por lo tanto los 15 de hemoglobina en 100 ml de sangre trasportan 20 ml
de oxigeno cuando se satura al 100%.
En la sangre arterial que esta saturada de hemoglobina al 97% contiene 19,4 ml de oxigeno cada
100 ml de sangre.
Cuando atraviesa los capilares tisulares se reduce a 14,3 ml a una Po2 de 40 mmHg y una
hemoglbina saturada al 75%

En condiciones normales se trasportan 4ml de CO2 por cada 100 ml de sangre.


Un 7% del dióxido de carbono se trasportan disuelto en la sangre, equivale a 0,3ml por cda 100ml
de sangre.
El CO2 disuelto reacciona con el agua y forma acido carbonico, que es catalizado por una enzima
de los eritrocitos llamada anidraza carbonica que aumenta la velocidad de la reacción 5000 veces,
trasporta el 70% del CO2.
Este acido se disocia en iones de hidrogeno y bicarbonato, los H se conbinan con la hemoglobina
que es un amortiguador acido-base.
El CO2 restante se trasporta en conbinacion con la hemoglobina formando
carbaminohemoglobina, que es una reacción reversible. 1,5ml de CO2 cada 100 ml de sangre.
Regulacion de la respiración: El Sistema nervioso ajusta la velocidad de la
ventilación alveolar de acuerdo a las demandas.

Centro respiratorio: Formado por neuronas hubicadas en el bulbo raquídeo y la protuberancia,


esta dividido en tres grupos:

 Grupor respiratorio dorsal: Se encuentran en el bulbo, en el nucleo del tracto solitario, el


mismo es la terminación sensitiva del nervio vago y glosofaríngeo. Trasmite señales
sensitivas hacia el centro respiratorio.
La señal inspiratoria que se trasmite principalmente al diafragma descarga potenciales de
acción, asi la respiración comienza débilmente y aumena de manera continua en forma de
rampa, 2s depues se interrumpe y luego perimite el retroceso del diafragma para la
expiración. El NTs controla la velocidad de la rampa y el punto limitante en el que se
interrumpe la inspiración.
 Centro neumotaxico: Nucleo parabraqula hubicado en la prouberancia, este centro
controla la duración de la fase de llenado del ciclo pulmonar.
 Grupo respiratorio ventral: Nucleo ambigo en la protuberancia. Durante la respiración
tranquila normal no actua. En la respiración forzada contibuye al impulso respiratorio
adicional.
Actuan tanto en la inspiración como expiración, envían señales q contraen los musculos
acdominales.
 Zona quimiosensible: Hubicada en el bulbo, reaccionan frente a los iones de hidrogeno.
Entonces ante el aumento de la Pco2 se produce gran cantidad de hidrogeno que irrita
estas estructuras sensitiva. Los quimiosensibles irritan el centro respiratorio ya que este
no reacciona frente a el aumento del Ion hidrogeno.
 Los quimioreseptores perisfericos se encuentran en los cuerpos carotidiso y reaccionas
frente a las modificaciones de oxigeno en sangre enviale señales eléctricas al centro
respiratorio para la regulación de la respiración.

Insuficiencias respiratorias:
Principios generales de la función gastrointestinal: El aparato digestivo suministra al organismo
agua, electrolitos, vitaminas y nutrientes. Para los que se requieren.

 Transito de los alimentos a lo largo del tubo digestivo.


 Secrecion y digestión de alimentos en el tubo digestivo.
 Absorcion de productos digeridos.
 Circulacion sanguínea para trasporar estos productos.
 Sistema nervioso y hormonal que lo controlen.

Pared gastrointetinal: de afuera adentro: Serosa, capa muscular lisa longitudinal, capa muscular
lisa circular, submucosa y mucosa.

 Musuculo liso: Cada fibra mide de 200 a 500 um, forman hacez de 1000 fibras y están
conectadas por uniones en hendidura. Se exita a travez de ondas lentas y espigas.
- Onda lenta: No son potenciales, son cambios lentos en el potencial de membrana en
reposo. Las células intersticiales de cajal sufren cambios de potencial y actúan como
un marcapaso.
- Potencial en espiga: Se general cuando el potencial de membrana en reposo alcanza -
40mv

Sistema nervioso entérico: Es propio del tubo digestivo, se encuentra en la pared desde el esófago
al ano. Controla movimientos y secreciones gastrointestinales. Formado por un plexo mieterico
que controla movimientos y un plezo submucoso que controla las secreciones.
Esta relacionado con el sistema simpático y parasimpático, además de con la medula y el nervio
vago.
Esta estimulado por multiples sustancias, las principales son la acetilcolina que estimula la
actividad gastrointstinal y la noradrenalina que la inhibe.
La estimulación parasimpática aumenta la actividad entérica. Y el simpático en general inhibe la
activida del sistema entérico.

Control hormonal:

 La gastrina: Secretadas por las células G del antro, estimulan a la secreción de acido
gástrico y estimulan el crecimiento de la mucosa gastrina.
 La colescitocinina, CCK: Secretadas por las células I del duodeno, estimula a la secreción de
la biliz para la emulsion de grasas, inhibe la concentración gastica e inhibe el apetito para
consumir menos alimento.
 La secretina: Porcesde de la celula S del duodeno Se libera por la presencia del jugo
gástrico y estimula la secreción pancreática de bicarbonato.
 Peptido inhibidor gástrico, GIP: De la mucosa del intestino delgado como respuesta a
acidos grasos y aminoácidos, retraza el vaciamiento gástrico y estimula a la secreción de
insulina.
 Motilina: Se secret a en el estomago y aumenta la motilidad gastrointestinal.

Movimientos del tubo digestivo:

 Propulsion: Produce un movimiento peristalstico, que es propiedad del musculo liso


sincital. La distención es su estimulo que hace que el sistema nervioso enterioco
crontraiga unos centrimetros mas arriba para lograr el movimiento de el alimento.
 Movimientos de mezcla:

Circulacion esplacnica: Formado por el tubo digestivo, bazo, páncreas e hígado. La sangre atraviesa
estos tres y se dirige por un flujo sanguíneo secudario llamado vena porta al hígado para evitar
que lleguen microorganismos eligrosos a todo el cuerpo. Luego desembocan en la cava.

Irrigacion gastrointestinal:

También podría gustarte