Está en la página 1de 14

SEGUNDO NIVEL LINGUISTICO

El lenguaje infantil a partir de los 5 años

Grandes cambios:
Comprensión y producción verbal es considerable. Las formas de comunicarse y emplear lingüísticamente las
estrategias están en nivel avanzados, sin haber llegado al nivel
PALABRA de hasta
Niño/a competencia
5 años propia del adulto.
unidad fundamental alocución de
del lenguaje carácter simpráxico
PALABRA Niño/a hasta 5 años
unidad fundamental alocución de
del lenguaje carácter simpráxico

FRASE Niño/a después pasa


unidad fundamental alocución de
de la lengua viva carácter sinsemántico
FRASE Niño/a después pasa
unidad fundamental alocución de
de la lengua viva carácter
El niño pasa de: PALABRA: unidad fundamental del lenguaje (Niño sinsemántico
hasta 5 años) alocución de carácter
simpráxico (aspectos paraverbales, especialmente gestos)
Y para después de los 5 años, aparece FRASE: unidad fundamental de la lengua viva. Alocución de carácter
sinsemántico (estrategias de tipo gramatical que disminuya la multisignificación de la frase)

FRASE:
SISTEMA ORGANIZADO SERIALMENTE

organizació
organización organizació
organización
paradigmá
paradigmática sintagmá
sintagmática

sistema de oposiciones paso fluido de una


jerárquico de las palabra a otra:
palabras:

“elementos sonoros, “enlaces de


léxicos,morfológicos y organización
semánticos” sucesiva”

Cambio fundamental y sistemático


Núcleo familiar  núcleo institucional
Inicio de la escolaridad formal, se enriquecen las experiencias lingüísticas, aumenta el mundo de relaciones
verbales.

 En el aspecto social: ampliación del núcleo de lo familiar a lo institucional.


 En el aspecto cognitivo: se inicia el aprendizaje sistemático.  despierta interés por conocer lo que el niño
aprende en la EF.

gabriela sofÍA CHOCOBAR | SEGUNDO


1
CUATRIMESTRE
 En el aspecto neurofisiológico: se integra análisis y síntesis de los analizadores del lenguaje.  A nivel de
la corteza cerebral, mielinización continua hasta pubertad. Se logran los procesos de análisis y síntesis que
permiten
 En el aspecto lingüístico: prosigue la interiorización del lenguaje  hasta 7/8 años

PRIMERA SUB-ETAPA (5 a 7/8 años)

gabriela sofÍA CHOCOBAR | SEGUNDO


2
CUATRIMESTRE
Punta de vista fonológico:

 Fonemas adquiridos
 Se alcanza dominio fonológico: precisión y fluidez de co-articulación del lenguaje
 Perfeccionamiento de fonemas fricativos y líquidos en co-articulación
 Perfeccionamiento de sinfones “/i/, y con “/r/”

Punto de vista semántico:

 Adaptaciones entre el niño y la realidad que observa


 Relación con el medio lingüístico
 En juego distintos mecanismos para la oposición e Inclusión de nuevos significados dentro de
sistemas categoriales correspondientes
 Incorpora gradualmente vocabulario nuevo
 Autorregulación entre expresiones verbales propias y de su medio, y los contextos situacionales 
ajuste esos significados a expresiones verbales más precisas
Características:
 Aumento del uso de adjetivos
 Incorporación de adverbios en relación a cantidad, dimensiones espaciales y temporales

Punta de vista sintáctico:

Orden morfo-sintáctico:
 Voz activa: Comprende y produce. (organización del sintagma con el agente, acción y paciente)
(A-A-P)

 Voz pasiva Solo comprende frases no reversibles (no empleamos habitualmente, presenta
dificultades para comprenderla. aun no tiene capacidad de comprender frases reversibles) (P-A-A)

 Uso adecuado de palabras gramaticales (grandes cambios en el discurso de la elocución.


Capacidad de subordinar enunciados en una frase. Y también en la comprensión):
- Artículos: Determinados: El/La – Los/Las (masculino y femenino)
Indeterminados: Un/Una – Unos/Unas
- Preposiciones: A – ante – bajo – con – contra – de – desde – en – entre – hacia – hasta –
durante – mediante – para – por – sin – sobre – tras – versus – vía. (Partículas que permiten
con mayor precisión las relaciones entre los sintagmas de especificidad y vinculación)
- Conjunciones: Sirven para unir dos sintagmas, pueden ser coordinantes – subordinantes
(Permiten unir sintagmas)
- Adverbios: Lugar – tiempo – modo – cantidad – afirmación – negación – duda

 Sustitución del adjetivo posesivo por el artículo correspondiente: 5 años aprox. Ej: “me golpee
mi cabeza” adjetivo mí se repite. Así es como empiezan a realizar una economía. “me golpee la
cabeza”

 Marcaciones morfológicas: Permite que la secuencia del enunciado a nivel sintáctico sea fluido y
coherente, ajustándose y volviéndose precisas.
- Concordancia de género
- Concordancia de número
- Principales tiempos verbales

 Comprende y produce adecuadamente la subordinación de preposiciones en un único


enunciado, en las temporales la comprensión depende del orden discursivo. Esta determina el logro
de la hipotasa o subordinación formal en el discurso.

APRENDIZAJE DE LECTURA ESCRITURA

gabriela sofÍA CHOCOBAR | SEGUNDO


3
CUATRIMESTRE
En la escuela es donde se realiza de forma sistemática, aunque os niños siempre están rodeados de este código, a
excepción del ámbito rural.
Varios procesos/aspectos:
I. Aspectos fisiológicos:
Se lleva a cabo a partir de la posibilidad de percibir las grafías y poder descodificarlas y en otro proceso posterior
poder codificarla en este código.
II. Aspecto Neurofisiológico:
Necesitamos la noción temporoespacial porque la escritura usa como vehículo a la grafía que va a ser percibida
de manera visual (para los que vemos) y en forma táctil para la persona ciega. Es la capacidad de poder discernir la
orientación requiere de esta y de organizar lo visual y procesarlo.
Vamos a necesitar de la lateralidad para ubicarnos en el espacio y una capacidad para reproducir este código en
forma escrita: habilidad práxicavisuomanual.
III. Aspectos Psicológicos: Características individuales, sociales y culturales.
Características individuales por el deseo de leer y escribir por los aspectos sociales. (comparación entre la
estimulación de los niños en el ámbito rural y en el ámbito de las ciudades).
Condiciona la motivación y el interés del niño hacia el mensaje escrito.
Además, el proceso pedagógico de la escuela que los acerca hacia el material lecto-escrito.

Dr. Azcoaga
Hay dos diferenciaciones puntuales que el plantea:
a. Etapa de aprendizaje de la lectoescritura automática: 3 niveles de adquisición
1. Nivel ortográfico: soporte gráfico (lo primero que diferencia es entre las expresiones gramáticas: cuáles
son grafemas y cuáles no ⮕ nivel ortográfico-grafemático)
2. Nivel monosilábico: monosílabo.
3. Nivel polisilábico: conformación de las grafías en conjunto que dan como resultado una palabra.
4. Nivel conjunto polisilábico: oración completa y la frase (capacidad de diferencia entre un dibujo común
y una grafía)

Lectura
Deletreo en voz alta ⮕ lectura silábica ⮕ lectura silabeada (puede ser silabeada primera) y después con
reintegración (lee la silaba, la siguiente y luego las junta) ⮕ lectura silabeada internalizada (lectura lenta) ⮕ fluida
disprosódica (puntuaciones prosódicas no están presentes, siendo una lectura monótona sin expresividad) ⮕ fluida
prosódica.

Grafismo
1. Pre caligráfico: la manifestación gráfica del niño va a presentar dificultad para reconocer la grafía como
tal en donde puede aparecer distintas inversiones (derecha, izquierda, arriba, abajo).
2. Caligráfica: expresar, escribir textos/palabras/oraciones que son legibles
3. Post caligráfica: la capacidad que se detecta es la de decodificar aun con las distintas alteraciones o
violaciones con las normas que nos permiten un escrito común

b. Etapa de aprendizaje de la lectoescritura comprensiva: Se da gradualmente y es la capacidad de facilitar la


lectura y producción de textos.

gabriela sofÍA CHOCOBAR | SEGUNDO


4
CUATRIMESTRE
Dr. Emilia Ferreiro
Crítica a los métodos tradicionales de enseñanza, ya que se enfocaban en una enseñanza de la lectura y escritura
desde lo:

 Sintético/fonético partiendo desde las unidades mínimas (letras)


 Analítico/global que parte de las unidades mayores (palabras, frases).

Marcos teóricos en los que se fundó:

a. Los procesos de aprendizaje de la lectoescritura fundamentalmente dependen de las competencias


lingüísticas de cada niño basándose en los estudios de Chomsky y sus aportes (desde la capacidad innata
para aprender el código lingüístico).
b. Capacidades cognitivas de cada niño desde la teoría de Piaget (psicogénesis del desarrollo).
A partir de estos dos marcos teóricos es que desarrolla la tipología del desarrollo del aprendizaje de la
lectoescritura en la infancia.

Va a pasar por etapas, aparecen espontáneamente:

1. Simbólico inicial: diferenciación de letras y números de otras grafías, esta permite acceder a la siguiente
tipología.
2. Simbólico: descubrir que en esas grafías hay algo que se dice. Deben ser diversas. 2 hipótesis: cantidad y
variedad.
3. Silábico errática: hay valores sonoros, pero estos se atribuyen más a las características de los objetos que se
nombran, que a las silabas que se encuentran encerradas en la escritura. Ej.: MAPS para MARIPOSA lo que
tienen en común son las 4 sílabas)
4. Silábico estricta: se reconoce que en una palabra están encerrada silabas que tienen valor sonoro el cual le
permite diferencia en cuantos valores sonoros o silabas se separa una palabra, a veces lo lleva al infante a
producir grafías.
5. Silábico alfabético: existe una correspondencia de fonema y letra, de elemento sonoro que compone una
silaba que puede tener 1, 2 o 3 grafías y ese fonema o elemento sonoro corresponde a una letra (grafía)

Así da como resultado una palabra ⮕ y componer texto que se separan en silábas.

No surge cuando comienza enseñanza semántica, sino que el niño tiene capacidad de reconocer grafemas y grafías
del ambiente que lo rodean.

Monólogo Conversaciones

Estadio I Estadio II A Estadio II A Estadio III A

Primer Tipo Segundo Tipo


Monólogo simple Asocia interloc. Colaboración Colaboración en el
y colectivo A acción y pens. Acción y pens. pensamiento abstracto
S/ coolaboración No abstracto

De 2 a 5 de 5 hasta los 7 años

Estadio II B Estadio II B Estadio III B

Primer Tipo Segundo Tipo Discusión verdadera


Disputa Discusión

gabriela sofÍA CHOCOBAR | SEGUNDO


5
CUATRIMESTRE
Choque de acciones Choque de afirmaciones Choque de afirmaciones
contrarias no motivadas motivadas

SEGUNDA SUB-ETAPA – 8 a 11/12 años

Nivel fonológico:
Se estabilizan los fonemas (en formas aisladas y coarticulación).

Nivel semántico:
Se amplía el repertorio gracias a los estímulos del medio, tanto los sistemáticos como los asistemáticos
va a influir en los intereses en la infancia por conocer cada vez más.

Nivel sintáctico:
La combinación de las palabras en un orden determinado da fluidez en los mensajes y coherencia en el
discurso.
En esta etapa el sistema de regulación se da en dos niveles:
1. Circunscripto a las palabras → como en una determinada combinación de fonemas genera
una palabra que tiene un significado.
2. Sintagma →

Este sistema también se da en lo fonografemático (escritura) → se le reconoce un sistema de signos


de signos que remiten de alguna manera al lenguaje oral (para los oyentes que no emplean un sistema
de lengua de señas). Se aprenden los aspectos reglados del lenguaje que son empleados en el sistema
escrito.

En esta subetapa va a estar presente la madurez biológica dada por la maduración de las vías
nerviosas completándose en la pubertad, al igual que el aprendizaje fisiológico (intercambio que
tiene el infante con el ambiente y es el más importante).

Intercambio con el ambiente formal (escolar) e informal (masivos/Internet)

Se da la capacidad y desarrollo del pensamiento operatorio → posibilidad de agrupar y clasificar,


con acceso al cálculo, permitiéndole tener pensamientos complejos, así el lenguaje interior le permite a
la infancia utilizar formas discursivas para el pensamiento y a partir de planteos verbales poder
resolver distintas situaciones.

Nivel pragmático:
El infante posee la capacidad de elegir distintos registros discursivos para comunicarse con sus pares,
mayores y menores. Está vinculada con las capacidades de reflexión → permite el acceso a las
actividades metalingüísticas las cuales implican reflexiones y habilidades que se van logrando
secuencialmente en relación con su complejidad durante toda la ontogenia.

Actividades metalingüísticas →
Es importante que tengan el dominio a nivel fonológico (nombre personal por artículo) y la posibilidad de reconocer
la pasificación.

gabriela sofÍA CHOCOBAR | SEGUNDO


6
CUATRIMESTRE
¿Qué son?
Son la toma de consciencia de los diversos mecanismos que pone en juego el lenguaje y a partir de la suficiencia
o el dominio en los distintos niveles del sistema lingüístico es que en la infancia se accede a diferentes actividades
que van más allá del lenguaje y buscan el juego con en lenguaje.

¿Qué implican?
Implica reflexiones y habilidades que se van logrando en distintas secuencias de la ontogenia.

¿Cuáles son?
I. Ajuste del discurso a la edad del interlocutor:

 A partir de los 3-4 años el niño hace adaptaciones del discurso (modificaciones prosódicas, fonológicas
y léxicas –hay limitaciones sintácticas-)
 Desde los 8 años comienza a tener conciencia plena de las modificaciones que realiza.

II. Juicios de adecuación referencial de los mensajes:


Es la posibilidad de juzgar el valor informativo de un mensaje ante la ambigüedad.

 6 años no reconoce valor informativo del mensaje. (Piensa que el problema está en sí mismo)
 8 años descubre y detecta dificultad/sin encontrar elemento que provoca la ambigüedad.
 10 años detecta ambigüedad y elemento responsable de ella.

III. Autocorrección:
Son evidentes, es la reacción ante errores o imprecisiones en el propio discurso, 5/6 años comienzan en el siguiente
orden:
 Nivel fonológico/fonemático: es el primero en ser dominado, es el primero que corrige.
 Nivel semántico (léxico): supone reemplazar una palabra por otra más adecuada.
 Nivel morfosintáctico: requiere la habilidad de reconocer los elementos en oraciones activas y pasivas,
el orden y las modificaciones que producen usado en una manera u otra.
 Ambigüedad del discurso: posibilidad de autocorregir un auto discurso.

IV. Humor Lingüístico


Violación de reglas buscando efecto humorístico.
a. Violación fonológica y modificaciones de organización silábica de las palabras
 Ceceo intencional, tartamudeo intencional, etc.
 Lenguaje al revés.
 Jeringoso o jeringonza (6/8 años).

b. Violación a las reglas semánticas


 Producción de palabras sin significado.
 Palabras sin relación semántica en la frase.
 Juegos de palabras con homonimia

c. Violación de reglas sintácticas (8/9 años)


 Alteran correspondencias género/número, no por error sino por intención
 Recién a los 9/10 años se observa humor por ambigüedad sintáctica.

gabriela sofÍA CHOCOBAR | SEGUNDO


7
CUATRIMESTRE
V. Comportamiento metafórico:
La palabra metáfora proviene del concepto latino metaphora y éste, a su vez, de un vocablo griego que en español se
interpreta como “traslación”.
Los escritores acuden a las metáforas para establecer relaciones inéditas entre las palabras o para descubrir atributos
insospechados en ellas.
Se trata de la aplicación de un concepto o de una expresión sobre una idea o un objeto al cual no describe de manera
directa, con la intención de sugerir una comparación con otro elemento y facilitar su comprensión. La metáfora se
comprende alrededor de los 11/12 años y la capacidad de producir metáforas se da en la adolescencia.
Como recurso literario, la metáfora sirve para identificar a dos términos entre los cuales existe alguna clase de
semejanza (en nuestro ejemplo anterior, los términos serían “ojos” y “esmeraldas”). Uno de los términos es el literal
y el otro se usa en sentido figurado.
Según los especialistas, la metáfora consta de tres niveles:
a. Tenor, que es aquello a lo que la metáfora se refiere en forma literal (“ojos”).
b. Vehículo, que es el término figurado o lo que se quiere decir (“esmeraldas”).
c. Fundamento, que es el discurso o la relación existente entre el tenor y el vehículo (en este caso, el
color verde que comparten los ojos y las esmeraldas).

Existen dos tipos de metáfora:


1. Una metáfora impura existe cuando aparecen ambos términos, el real y el evocado; este tipo de
metáfora también se conoce como in praesentia o imágen.
2. En los casos en los que el término real no aparece, sino solamente el metafórico, estamos frente a una
metáfora pura; se utiliza para dirigir la atención sobre el significante o darle un aspecto desconocido
a lo cotidiano.

Los comportamientos metafóricos:


Formas de reaccionar ante las metáforas, supone su comprensión.
 Antes de los 6 años la comprensión es mágica/literal
 Comprensión metonímica, dos términos literal que no afecta lo real
 Comprensión metafórica:
- Primitiva sin traspasaje de los términos
- Propiamente dicha-traspasa términos (físico/psicológico) (sensorial a
otra modalidad)
Conciencia fonológica

 Síntesis fonémica
 Conteo de sonidos
 Deletreo
 Rimas
 Terminación e inicio de palabras
Pensamiento operatorio lógico concreto - su reflejo en el lenguaje

Pasaje de la acción a la operación:

1. Nivel Senso-motor:
- Acción directa sobre lo real. (0 a 18 meses)
- El universo de la representación está formado por personas-objetos.

2. Nivel Semiótico:
- Permite la interiorización. (18/24 m- 7 años)

gabriela sofÍA CHOCOBAR | SEGUNDO


8
CUATRIMESTRE
- El universo de la representación está formado por sujetos, exteriores y análogos del yo.

3. Nivel Operaciones Concretas:


- Afectan a las transformaciones de lo real, pero por acciones interiorizadas y agrupadas en
sistemas coherentes y reversibles (reunir y disociar)
- Tiene que poder transformar lo real a sistemas coherentes y reversibles.

En el plano representativo supone reconstrucción:


SISTEMAS REVERSIBLES:
REUNIÓN DISOCIACIÓN
ADICIÓN SUSTRACCIÓN
Su base es el sistema de conjuntos.
Las operaciones consisten en transformaciones reversibles, y esta consiste en inversiones o en reciprocidad. Una
transformación operatoria es siempre relativa a un invariante y este constituye un esquema de conservación.

 Nociones de Conservación Modifica las formas dejando invariable la cantidad.


 Sustancia: 7-8 años
 Peso: 9-10 años
 Volumen: 11-12 años.

 Operaciones Concretas Afectan directamente al objeto. Forman la transición entre la acción y las
estructuras lógicas generales a una estructura de grupo de reversibilidad:
 Reunión de clases, actos de reunir/separar.
 Seriación, ordenar elementos según sus dimensiones crecientes o decrecientes.
 Número, conservación de conjuntos independiente de posición.
 Espacio, medida dada sobre partición de lo continuo/desplazamiento ordenado.
 Velocidad, relación E/T (hacia 10-11 años).

 Clasificación Agrupamiento fundamental que se logra a los 7-8 años.


1. Colecciones de figura. (en filas, cuadrados, círculos, etc.).
2. Colección no figurativa por comprensión. (5-6 años).
3. Clasificación operatoria por comprensión y extensión. (7/8 años).

 Seriación: Proceso constructivo que consiste en ordenar los elementos según sus dimensiones crecientes
y decrecientes. (7 años)

 Numero Debe construirse la conservación de conjuntos numéricos, independiente de las posiciones


espaciales.

 Espacio Las estructuras operatorias afectan a objetos continuos que se fundan en aproximaciones y las
separaciones.

 Tiempo
1. Seriación de acontecimientos en orden de sucesión temporal.
2. Ajuste de los intervalos entre acontecimientos puntuales.
3. Alcanza la métrica temporal objetivada.

 Velocidad Se alcanza hacia los 10-11 años.


Pone en relación las duraciones y los espacios recorridos.
Velocidad = Espacio / Tiempo

gabriela sofÍA CHOCOBAR | SEGUNDO


9
CUATRIMESTRE
Tercer Nivel Lingüístico
Después de 12 años

 Completo dominio del lenguaje como instrumento del pensamiento ⮕ Capaz de planificar, analizar y
evocar procesos de pensamiento. (p. hipotético-deductivo)
 A nivel neurofisiológico: Madurez procesos de análisis/síntesis de la actividad cerebral ⮕ mielinización
de vías nerviosas completadas
 En aspecto sintáctico: Se incorporan formas lábiles de articulación de palabras entre sí ⮕ incorporación
de sufijos y prefijos
 En aspecto semántico: la riqueza conceptual potencia relaciones complejas entre ⮕ significados,
relaciones, asociaciones, diferenciaciones conceptuales

Actividades metalingüísticas:
 Comprensión de metáforas 12/13 años
 Construcción de metáforas 14 años
 Producción de voz pasiva sin dificultad
 Producción de enunciados ambiguos y su autocorrección
 Lectura comprensiva de textos complejos
 Escritura de textos (desde punto de vista semántico/sintáctico con corrección y adecuación)
 Escritura post-caligráfica (capacidad de comprender signos no usados convencionalmente) como grafittis.

PASAJE DEL PENSAMIENTO OPERATORIO CONCRETO AL PENSAMIENTO HIPOTÉTICO


DEDUCTIVO O LÓGICO FORMAL

PUBERTAD Y PRE-ADOLESCENCIA

El niño empieza a tomar nuevas formas de pensamiento a partir de etapa de adolescencia y pre-adolescencia:
SILOGISMO: “Dios inmortal ha creado al hombre mortal”
El pre-adolescente y las operaciones proposicionales
 Características de la última descentración.
 Pensamiento hipotético deductivo.
 Pensamiento combinatorio.
 Formas de reversibilidad.
Pensamiento articulado:
 El pre-adolescente es capaz de combinar objetos por un método exhaustivo y sistemático, se revela apto
para combinar ideas o hipótesis, en forma de afirmaciones y negaciones; y de utilizar así operaciones
proposicionales desconocidas por él hasta entonces

Pensamiento lógico formal:

gabriela sofÍA CHOCOBAR | SEGUNDO


10
CUATRIMESTRE
 Se aparta de los objetos - de su naturaleza concreta.
 Se manejarán Hipótesis diferencia formas y contenidos

RAZONA
Este razonamiento permite que el adolescente trabaje sobre proposiciones en las que cree o no cree, así
obteniendo verdades posibles.
Multiplica opciones: afirmaciones/negaciones, hipótesis de trabajo, hipotesis falsa o hipótesis nula.

Comprueba y obtiene leyes:


1. Implicación
2. Disyunción
3. Exclusión
4. Incompatibilidad

Suficiencia en uso del Lenguaje:


Las operaciones proposicionales están naturalmente ligadas a un empleo suficientemente preciso y móvil del
lenguaje, porque para manejar proposiciones e hipótesis importa poder combinarlas verbalmente.

UNIDAD 7:

La explicación de la adquisición del lenguaje y bilingüismo

LO INNATO LO ADQUIRIDO

 Sistema Neurofisiológico  Funcionamiento por estímulos


 Procesos de análisis y síntesis sensoriales y motores de las
 Especialización de hemisferio actividades que realiza
dominante  Informaciones del entorno

Aportes genético y epigénicos:

gabriela sofÍA CHOCOBAR | SEGUNDO


11
CUATRIMESTRE
Capacidad mínima de Capacidad mínima de
Capacidad asociativa
linealización: elementos categorización:
mínima: asociación
verbales disponibles para el categorías léxicas y
significado - significante
medio semántico-gramaticales

1° lenguaje al que está expuesto:


 Aspectos fonológicos
 Aspectos semánticos
 Aspectos morfo/sintácticos
 Aspectos pragmáticos
De esto Vygotsky habla de:
1. Una zona de desarrollo próximo ⮕ entorno externo -social - temporo espacial
2. Una zona de desarrollo actual ⮕ propia del individuo (como interjuega cada
persona con su medio)

2° el niño debe darse cuenta de diferencias:


 Del modo en que él habla y que otros le hablan
 Dentro de procesos intrínsecos (autocorrección)
 Y por el feed back correctivo. (externos a la infancia) ⮕ dado a nivel fonológico, plano semántico, y
corrección gramatical.
Tanto en el aspecto comprensivo como en el productivo.

Según Bernstein
Diferencias según clase social:

Código restringido: Código elaborado:


 Frases cortas/simples
 Sintaxis precisa y compleja
 Uso estereotipado y rígido conjunciones
 Amplio abanico de adjetivos y adverbios
adverbios y adjetivos
 Uso de pronombres impersonales
 No uso pronombres personales  Compromiso personal en opiniones emitidas
 Menos individualizado  Significación explícita
 Significación implícita

Diferencias según sexo:


 Estudios que confirman precocidad lingüística en niñas = cantidad demuestran igualdad ambos sexos
 Ninguno habla de aventajamiento del niño en relación al desarrollo del lenguaje.

Explicaciones:
1. Biológicas: por lateralización más temprana o factores hormonales.
2. Sociales: diferencia de roles femenino/masculino harían que madres estimulen más a las niñas.

gabriela sofÍA CHOCOBAR | SEGUNDO


12
CUATRIMESTRE
Unidad 8
Bilingüismo
Lengua Nativa
CADA LENGUA
Lengua Aprendida

• Es un Sistema Fonético y Simbólico propio


• Cada Código se integra a la identidad individual, social e involucra un comportamiento cultural y gestual
• Todo Aprendizaje de un Lenguaje supone estar Expuesto

SNC
• Dos patrones verbales paralelos y distintos
• La persona Bilingüe no presenta dificultad en cambio de un código al otro
• Dominio del segundo idioma
PENSAMIENTO LENGUAJE
PENSAMIENTO LENGUAJE
Dominio Bilingüe
 Coordinado: aprende los dos lenguajes en contextos temporal, funcional, cultural.
 Compuesto: estudio sistemático del idioma basado en la instrucción del Lengua Nativa (apoyado sobre
la primer lengua)

Aspectos psicológicos del Aprendizaje del primero y segundo lenguaje:

LENGUAJE NATIVO ⮕ Hábitos o habilidades LENGUAJE APRENDIDO


adquiridos a través:
 Condicionamiento  Instinto para comunicarse
 Memorización  Impulso y estímulo social
 Imitación  Curiosidad verbal

Aspectos Neurológicos del Bilingüismo:


 Lenguaje dependiente de procesos neuroanatómicos: aspectos sensorio-motores de una segunda lengua
son adquiridos con mayor precisión a edad temprana (plasticidad).
 Las conexiones neurofisiológicas: re-organización para la síntesis de estereotipos lingüísticos de una
segunda lengua, tanto en el aspecto oral como de lectura y escritura.

Proceso de adquisición del Segundo Lenguaje:


Secuencia:
1. Adiestramiento Auditivo: Recuperación de sonidos inhibidos para la formación de nuevos
Estereotipos Fonemáticos.
2. Asimilación Lingüística:
 Reforzamiento de EF: actividad gnósico-práxica.

gabriela sofÍA CHOCOBAR | SEGUNDO


13
CUATRIMESTRE
 Formación de sílabas y palabras con función comunicativa.
 Ampliación de recursos fonológicos, formación de nuevas palabras.
 Enlace sintáctico, incorporación de palabras gramaticales, género, número, declinaciones verbales
regulares. (Se aprende la prosodia y lo fonológico.)
3. Estimulación Lingüística: Incorporación de formas irregulares para a producción lingüística oral y
escrita; para la comunicación verbal con perfeccionamiento articulatorio.
4. Formación del Lenguaje Interior: Naturalización de codificación y decodificación lingüística de la
segunda lengua.

gabriela sofÍA CHOCOBAR | SEGUNDO


14
CUATRIMESTRE

También podría gustarte