Está en la página 1de 6

Biología General

INTRODUCCIÓN

El microscopio estereoscópico, tambien denominado lupa binocular o estereomicroscopio


tiene una estructura similar al microscopio compuesto y por lo tanto se debe manejar con los
mismos cuidados y atención.

Sin embargo, el estereomicroscopio posee características distintivas propias. La visión es por


reflexión lo que permite observar los objetos naturales en tres dimensiones. Esta visión
estereoscópica, o sensanción de relieve, sólo se consigue cuando a cada ojo llegan distintas
imágenes del objeto. Por este motivo el estereoscopio posee dos sistemas ópticos distintos.
Cada ojo recibe una imagen por separado, captada por cada sistema óptico correspondiente
del aparato y con la convergencia necesaria para producir una visión correcta.

Tiene un inversor que permite ver la imagen “derecha”, no invertida, lo que facilita la
observación. El estereomicroscopio posee un gran campo visual que proporciona una visión
completa de un objeto sólido (ej. Una mosca), no necesariamente transparente, y no una
mínima parte del mismo como sucede con el microscopio compuesto. Además, es un aparato
que tiene amplia capacidad de movimiento que permite observar pequeños animales en
movimiento.

OBJETIVOS

• Identificar las partes de estereomicroscopio y determinar su función.


• Realizar ejercicios de visualización en montajes con objetos sólidos, estructuras vegetales
y animales.
• Manejar correctamento el estereomicroscopio

MATERIALES QUE DEBE LLEVAR EL ESTUDIANTE

Bata de laboratorio, guantes desechables, gorro y tapabocas


Cuaderno de laboratorio
Papel para lentes
1 hojilla nueva
10 g de arena, 10 g de azúcar, 10 g de sal
1 billete
1 moneda
1 insecto (hormiga, abeja, escarabajo pequeño)
1 flor de cayena, astroemelia o azucena
Biología General

METODOLOGÍA

1. Ingresar al Laboratorio de Biología con su guía de trabajo, materiales, muestras


requeridas, su bata y cuaderno de laboratorio.

2. Identificar las partes del estereomicroscopio con la ayuda del equipo y el esquema de la
guía, que deberá incluirse en el cuaderno de laboratorio.

Está compuesto de diferentes partes: mecánica, óptica y de iluminación.

Partes mecánicas

1. Base: pieza metálica sólida (cuadrada o redonda) que soporta al estereomicroscopio. En el


centro de la base se encuentra la platina.
2. Brazo o Columna: estructura metálica cilíndrica que sostiene la parte superior del
estereoscopio.
3. Platina: disco donde se coloca la muestra por observar. Algunas platinas presentan
coloración diferente en cada lado.
4. Pinzas: par de ganchos metálicos que afirman la muestra sobre la platina. Durante la
observación debe usarse el color apropiado en la platina para obtener un contraste favorable
con relación al objeto de estudio.
5. Caja de accionamiento: parte que soporta el cuerpo superior del estereoscopio, el cual
se desplaza al operar el botón macrométrico.
6. Botón macrométrico o de enfoque mixto: pieza que permite desplazar la parte óptica
para lograr el enfoque preciso.
7. Tornillo de ajuste: pieza redonda cuya manipulación permite el ascenso o descenso del
cuerpo superior.
8. Tubos portaoculares: piezas cilíndricas que incluyen las lentes oculares.
9. Anillo graduador de optrías: se localiza generalmente en el tubo portaocular derecho
y se usa para compensar enfoques ópticos individuales.
10. Tornillo de magnificación: permite el cambio rápido de los aumentos al seleccionar los
objetivos apropiados, cuya posición queda indicada al coincidir el aumento del objetivo con
la marca indicadora.

Partes ópticas

11. Lentes oculares: generalmente comprende tres lentes: 6,3x – 12,5x y 25x. El
estereoscopio binocular está provisto de dos lentes oculares y dos lentes objetivos lo que se
traduce en una imagen tridimensional durante la observación.
12. Lentes objetivos: comprenden diferentes aumentos: 0,63x – 1,0x – 1,6x – 2,5x y 4,0x
– 7,5x – 25x – 35x. En el modelo estudiado las lentes objetivos están en el interior y
acopladas al botón de lente zoom.
Biología General

Partes lumínicas

13. Anillo sujetador de la lámpara: permite el desplazamiento de ésta.


14. Lámpara: suministra la iluminación de la muestra.

3. Realizar algunos ejercicios de observación al microscopio con sus respectivos montajes


sobre el vidrio de reloj o la caja de Petri.

a) Observación de una moneda. Coloque en la platina una moneda y observe por los
lentes oculares. Mientras la observa, desplácela hacia la derecha y hacia la izquierda.
En qué dirección se mueve en cada caso? Ahora mueva la moneda hacia arriba y
abajo en la platina ¿Cómo se mueve la imagen?

Cambie la lente objetivo usada en la observación anterior por la del aumento


siguiente, ajuste foco y luz, si es preciso. Compare el tamaño de la imagen con la que
observó anteriormente. Cómo la ve ahora? Ha cambiado el tamaño del campo visual
al usar un aumento mayor? Describa sus observaciones.

b) Observación de un billete. Sobre la platina del estereoscopio coloque un billete de


cualquier denominación y visualice los detalles que allí se encuentran y que no son
observables a simple vista. Describa sus observaciones.

c) Observación de cristales. En una caja de Petri coloque, en secciones separadas,


cristales de arena, sal y azúcar. Haga esquemas de sus observaciones.

d) Observación de cultivo fúngico. Coloque la caja de Petri con el cultivo fúngico


(hongos) y observe con lentes de diferente aumento. Visualice las estructuras
microbianas y sus detalles. Haga esquemas de sus observaciones.

e) Observación de un insecto. Tome el insecto que trajo al laboratorio y colóquelo son


un vidrio de reloj o en caja de Petri. Enfoque y observe detenidamente cada una de
sus estructuras en pequeño y gran aumento. Haga esquemas de sus observaciones.

f) Reconocimiento de una flor. Coloque la flor sobre la platina e identifique los


diferentes verticilos florales. Haga esquemas de sus observaciones. Realice cortes
transversales de anteras y obsérvelos. Identifique las estructuras que observa. Haga
esquemas de sus observaciones. Realice cortes transversales y longitudinales de
ovarios y obsérvelos. Identifique las estructuras que observa. Haga esquemas de
sus observaciones.
Biología General
Biología General
Biología General

Realice en su cuaderno de laboratorio, el dibujo correspondiente a su observación de la forma


que se explica en la siguiente Figura.

Nombre de la observación

Descripción:
puede usar párrafos,
flechas para señalar.

Haga uso de colores,


marcadores necesarios
para una precisa
descripción

Aumento:

Recuerde: (aumento del ocular) 10x * (aumento del objetivo) 4x = 40x

CONCLUSIONES

Redacte mínimo tres conclusiones del trabajo que se hizo en el laboratorio. Deben ser
personales.

También podría gustarte