Está en la página 1de 32

TRABAJO COLABORATIVO DE ASPECTOS LEGALES

PROBLEMA 3 – ANÁLISIS

PRESENTADO A
JUAN CARLOS FIGUEROA

PRESENTADO POR

FLOR DE AZALIA VILLA ATEHORTÚA


JUAN CAMILO VANEGAS GONZÁLEZ
JUAN CARLOS PALACIOS CÓRDOBA
YINETH DANIELA ÁLVAREZ VEGA

GRUPO COLABORATIVO 3
COD. 202086785A_1141

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLÓGICAS E INGENIERÍA - ECBTI
MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS
ABRIL
2022
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3

1. TABLA DE ANÁLISIS DE ASPECTOS LEGALES DEL PROYECTO DE


“REACTIVACIÓN DEL SISTEMA FERROVIARIO EN COLOMBIA PARA DISMINUIR
COSTOS DEL TRANSPORTE DE CARGA” ...................................................................... 5

1.1. Análisis DOFA del Proyecto................................................................................. 5

1.2. Planificación de Actividades Inherentes al Proyecto ............................................ 6

1.3. Selección de Actividades a Contratar .................................................................. 8

1.4. Normatividad Colombiana Actual Relacionada .................................................... 9

2. DIAGRAMA RELACIONAL DE 5 ACTIVIDADES A CONTRATAR............................ 13

2.1. Naturaleza Estatal de la Entidad que está Desarrollando .................................. 13

2.2. Tipo de Contratación a Utilizar, Ventajas y Desventajas .................................... 13

2.3. Características Técnicas del Bien o Servicio a Contratar ................................... 14

2.4. Checklist de Requisitos del Proceso de Selección del Oferente ........................ 15

2.5. Riesgos de la Contratación ................................................................................ 18

3. DISERTACIÓN ......................................................................................................... 23

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 29

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 30
INTRODUCCIÓN

Los aspectos legales dentro del proceso de gestión de proyectos juegan un papel

importante para el cumplimiento de los objetivos propuestos en el mismo, aun si estos son

de carácter público, pues el Estado Colombiano cuenta con una posición de garante y

deberá dar cumplimiento a las diferentes fuentes normativas nacionales para su trámite y

ejecución.

La temática del factor legal, que se hace evidente en el ciclo de vida de los diversos

proyectos, sin importancia de su índole, es un aspecto fundamental en cuanto al índice de

éxito o fracaso que este pueda presentar, adicionalmente es un aspecto el cual aporta un

análisis mayormente sobresaliente en referencia a la toma de decisiones del gerente de

proyectos. Por ello se hace necesario que todo el equipo que compone el proyecto se

encuentre informado y preparado, en cuanto al afrontamiento de los diversos aspectos

legales de dicho proceso, en aras de un fortalecimiento teórico en el presente documento

los integrantes del grupo deben realizar una serie de actividades, las cuales se encuentran

enfocadas en el análisis del proyecto de Reactivación del Sistema Ferroviario en Colombia

para disminuir costos del transporte de carga.

El Proyecto de “Reactivación del Sistema Ferroviario en Colombia para Disminuir

Costos del Transporte de Carga” demanda realizar un análisis detallado sobre la viabilidad

del proyecto en términos legales, toda vez que los esfuerzos del gobierno central no solo

dependen del poder ejecutivo, sino también judicial y legislativo, en el cual se cuenten con

las regulaciones necesarias para llevar a cabo los estudios técnicos, ambientales, entre

otros, ya que, dicha reactivación supondría la expropiación de terrenos, crear rutas alternas

de movilidad, afectaciones al medio ambiente, entre otras cargas administrativas que

supondría desarrollar este sistema de transporte.


A continuación, en el presente trabajo se observará un análisis de los aspectos

legales del proyecto de reactivación ferroviaria para disminuir los costos del transporte de

carga en el país, en este sentido se evaluará la factibilidad ambiental, económica, social,

cultural que se encuentran regulados para el desarrollo de este tipo de bienes y servicios

del país mediante los requisitos de la contratación estatal.

Se hace clave resaltar que este proceso se divide en tres etapas; La primera hace

referencia a la construcción de una matriz DOFA del respectivo proyecto, Planeación y

descomposición de actividades para el desarrollo del proyecto, selección de actividades a

contratar, normatividad relevante por considerar en la contratación y selección de

indicadores de análisis de desempeño.

En la segunda fase se ha de efectuar la construcción de un diagrama relacional, el

cual se encuentre sustentado por marco legal, para su debida elaboración cada participante

desarrollara de forma individual un proceso de contratación, en el cual se contemplarán

unos mínimos (la naturaleza estatal de la entidad que desarrollará la actividad a contratar,

tipo de contratación a aplicar con las ventajas y desventajas, características técnicas del

bien o servicio a contratar, checklist de los requisitos de selección del oferente y riesgos de

la contratación).

Finalmente se elabora una disertación, la cual aporta solución a las interrogantes

¿Cuál es el rol de un gerente de proyectos frente al marco legal del proyecto? y ¿Pueden

una mala gestión de los aspectos legales de un proyecto entorpecer su ciclo de vida?, en

aras de identificar la apropiación del componente de la presente fase.


1. TABLA DE ANÁLISIS DE ASPECTOS LEGALES DEL PROYECTO DE
“REACTIVACIÓN DEL SISTEMA FERROVIARIO EN COLOMBIA PARA
DISMINUIR COSTOS DEL TRANSPORTE DE CARGA”

En este acápite se observará un análisis basado a las posibilidades legales que tiene

el Estado Colombiano para reactivar este tipo de transporte que sin duda alguna permitiría

generar mayor dinámica económica y competitividad de las empresas en el mercado

nacional e internacional. De la misma manera se deberá destacar la importancia que tienen

estos aspectos como riesgos en el desarrollo de proyectos, pues su incumplimiento podría

generar la suspensión y cierre de este.

1.1. Análisis DOFA del Proyecto

Análisis DOFA del Proyecto de Reactivación Ferroviario en Colombia

Debilidades Oportunidades
Falta de un esquema legal y regulatorio que permita El panorama de diversificación de carga es
el desarrollo del proyecto en condiciones positivo para el tren; por lo tanto, es
adecuadas de operación y seguridad. importante que el sector transporte impulse su
uso en la movilización de productos
Baja prioridad del modo ferroviario en la política industriales con valor agregado.
sectorial del sector transporte, lo cual se ve reflejado
en su pobre destinación presupuestal. Reducción en el costo de distribución de
mercancías, generando mayor competitividad
Infraestructura ferroviaria existente en estado crítico por el alto flujo de entrega de mercancías que
por falta de mantenimiento y funcionamiento. supone la reactivación de este servicio.

Reconstrucción de Vias Férreas para algunos


La Red Nacional Ferroviaria solo cuenta con una sectores estratégicos como las comunidades
extensión de 2180 Kilómetros en todo el territorio rurales en donde se genera todo el desarrollo
nacional y al menos el (60%) se encuentra inactiva. agropecuario del país.

El sistema ferroviario actual en Colombia es Atracción de la inversión Extranjera Directa


Obsoleto, los trenes requieren actualización porque para el país por sus costos competitivos y por
para los existentes no se producen insumos. supuesto crecimiento de las empresas
nacionales.
Pocas Rutas en el Sistema Férreo en Colombia,
generando un costo/beneficio bajo. Generación de empleo directo e indirecto a
largo plazo.
La organización institucional es débil para cumplir
funciones de planeación, ejecución de obras y Participación en corredores regionales de
regulación. integración socio económica.
Un mejoramiento en el sector energético,
ambiental y de seguridad para el desarrollo
del transporte ferroviario.

La implementación de trenes eléctricos


fortalecerá el cuidado del medio ambiente.
Fortalezas Amenazas
La capacidad del modo para transportar diferentes Interposición de Demandas Administrativas
tipos de carga y la necesidad de impulsar su por el impacto que se ocasionen a
reactivación. comunidades y a la población en general en el
desarrollo de las obras.
El (70%) de las vías férreas que se encuentran en
un estado aceptable están destinadas para cargas Afectación al medio ambiente por la ejecución
industriales como el cemento y el carbón, así como de actividades asociadas con las obras
la extracción de piedras preciosas como el platino y respecto al sistema férreo.
el oro.
Incapacidad de suplir la demanda del
Colombia cuenta con grandes escenarios para la transporte de carga del país por la inexistencia
construcción de rutas estratégicas en la reactivación de una flota de trenes amigables con el medio
del sistema férreo a nivel nacional. ambiente y sostenibles.

Bajos Costos de Flete. Inexperiencia de la capacidad técnica para


soportar el sistema ferroviario del país debido
Ubicación geográfica privilegiada. a la falta de demanda de esta mano de obra.

Apoyo gubernamental para gestionar operaciones y Corrupción al interior de las obras.


recursos económicos.
Dificultades en la obtención de permisos por
partes no interesadas en la implementación
del sistema.
Fuente: Elaboración Propia

1.2. Planificación de Actividades Inherentes al Proyecto

Planificación de Actividades para el Proyecto

Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Estudios Técnicos
(Ambientales, de
Ingenieria,
Arquitectónicos, etc)
Línea de Base Sobre el
Estado Actual del Sistema
Ferroviario en Colombia
Diseñar Proyecto de Ley
para regular las
necesidades del sistema
Férreo en Colombia
Solicitud de Expedición de
Licenciamiento Ambiental
Estudio de Prefactibilidad
del Proyecto de
Reactivación Ferroviaria
Caracterización de la
Población Afectada con el
Proyecto
Identificación de las
Fuentes de Financiación
del Proyecto
Contratación del Personal
Ejecutivo, Administrativo,
Técnico y Operativo
Alquiler de Maquinaria y
Equipos
Adquisición de Insumos
Desarrollo de Consultas
Previas Libres e
Informadas
Identificación de usuarios
interesados y
beneficiarios
Creación del plan de
operatividad y alianzas
público privadas
Evaluación de los Riesgos
Ambientales,
Económicos, Legales y
Sociales
Fuente: Elaboración Propia
1.3. Selección de Actividades a Contratar

Actividades Objeto de Contratación

Actividades Responsable
Estudios Previos Patrocinador
Diseño Técnico del Proyecto (MGA) Director del Proyecto
Propuesta Económica del Proyecto Director del Proyecto
Recursos Humanos Director del Proyecto
Recursos Técnicos y Tecnológicos Director del Proyecto
Adquisiciones del Proyecto Jefe de Compras
Predios Director del Proyecto
Socialización del proyecto con los interesados y Director del Proyecto
comunidad
Indemnizaciones a Terceros Director del Proyecto
Locomotoras (Trenes de Carga) Director del Proyecto

Fuente: Elaboración Propia


1.4. Normatividad Colombiana Actual Relacionada

Normatividad Colombiana Relacionada con el Proyecto


Normatividad Descripción Relación con el Proyecto
Ley 336 de octubre 20 Ley que reglamenta el Reglamenta en su artículo 80 todo lo
de 1996 transporte público relacionado con la inversión, prestación del
El Estatuto nacional de terrestre, aéreo, servicio ferroviario y la forma de realizar las
transporte” marítimo, fluvial, masivo concesiones del sistema. Así mismo toda la
y férreo de Colombia logística relacionada para prestar el servicio
Decreto 087 de 2011 Por el cual se modifica la El Ministerio de Transporte tiene como objetivo
estructura del Ministerio primordial la
de Transporte, y se formulación y adopción de las políticas, planes.
determinan las programas, proyectos y regulación
funciones de sus económica y técnica en materia de transporte
dependencias férreo.

Tiene como finalidad promover la


intermodalidad en el transporte y la facilitación
Conpes 3982 de 2020 Politica Nacional del comercio para reducir los costos y tiempos
Logística logísticos y así impulsar la competitividad del
país.
Propone la Cofinanciación de Sistemas de
Transporte Masivo que se conecten con los
aeropuertos.
Plan Nacional de
Ley 1955 de 2019 Desarrollo 2018 -2022 Establece la contribución de las concesiones al
funcionamiento de la agencia nacional de
infraestructura y la unidad administrativa
especial de aeronáutica civil para apalancar
este tipo de proyectos.
Aporta al fin de la pobreza mediante la dinámica
económica de diferentes sectores del país.
El proyecto debe efectuarse bajo la
ODS 2030 Objetivos de Desarrollo observancia de los parámetros
Sostenible medioambientales como el agua limpia y
saneamiento básico, industria, innovación e
infraestructura, ciudades y comunidades
sostenibles y protegiendo los ecosistemas
submarinos y terrestres para su viabilidad.
Plan Nacional de Objetivo 9. Industria INFRAESTRUCTURA FÉRREA
Desarrollo innovación e Se espera aumentar en más del doble la red
ODS 2030 infraestructura férrea en operación comercial, pasando de los
420 Km actuales a 1.077 Km en 2022.
Establece que las entidades territoriales o
administrativas interesadas en desarrollar
proyectos de transporte masivo con
participación de la Nación, deben solicitar al
Ministerio de Transporte la definición del área
preliminar de influencia que se debe incorporar
Decreto Único a los sistemas integrados de transporte masivo.
Decreto 1079 de 2015 Reglamentario del
Sector Transporte También indica que la Autoridad de Transporte
ejercerá funciones de planificación,
organización, control objetivo y vigilancia del
Sistema de Transporte Masivo.
Por la cual se establece Condiciona el pago de la retribución del
el régimen jurídico de las concesionario a la disponibilidad de la
Ley 1508 de 2012 Asociaciones Público- infraestructura, al cumplimiento de niveles de
Privadas, se dictan servicio y de estándares de calidad, en las
normas orgánicas de distintas unidades funcionales de los proyectos.
presupuesto
Dispone los diferentes tipos de contratación
pública que deberá utilizar el Estado para cada
Ley 80 de 1993 fase del proyecto y a su vez los procesos y
Estatuto General de procedimientos para efectuar la contratación de
Contratación de la bienes y servicios con los oferentes.
Administración Pública
Se crea el Ministerio del Se definen las funciones de las entidades
Medio Ambiente, se encargas de vigilar y controlar el medio
reordena el Sector ambiente. Entre ellas la expedición de la
Público encargado de la licencia ambiental entendida como la
Ley 99 de 1993 gestión y conservación autorización que otorga la entidad competente
del medio ambiente y los para el desarrollo de actividades o proyectos
recursos naturales que puedan producir deterioro grave a los
renovables, se organiza recursos naturales renovables o al medio
el Sistema Nacional ambiente o modificaciones considerables al
Ambiental, SINA paisaje.
Plan Maestro Ferroviario Estrategia nacional para Garantizar la presentación de un proyecto de
impulsar el transporte ley que actualice y regule la actividad
férreo de Colombia y ferroviaria. Establecer un diagnóstico de la
ampliar la red ferroviaria actividad férrea para realizar inversiones,
del país. fomentar la interoperabilidad de la red
ferroviaria, garantizar la inversión pública para
mantener la infraestructura para garantizar la
sostenibilidad, competitividad y rentabilidad en
el largo plazo y regular los aspectos
ambientales.
Fuente: Elaboración Propia
2. DIAGRAMA RELACIONAL DE 5 ACTIVIDADES A CONTRATAR

2.1. Naturaleza Estatal de la Entidad que está Desarrollando

Ministerio de Transporte

De acuerdo la Constitución Política Nacional, la Ley 489 de 1998, la Ley 790 de 2002

y demás normas vigentes, los Ministerios son, junto con la Presidencia de la República y

los Departamentos Administrativos, los organismos principales de la Administración Pública

Nacional y hacen parte del Sector Central de la Rama Ejecutiva del Poder Público. Los

Ministerios tienen como objetivos primordiales la formulación y adopción de las políticas,

planes generales, programas y proyectos del Sector Administrativo que dirigen.

Así las cosas, el Ministerio de Transporte, como lo establece el Decreto 087 de 2011,

es el organismo del Gobierno Nacional encargado de formular y adoptar las políticas,

planes, programas, proyectos y regulación económica del transporte, el tránsito y la

infraestructura, en los modos carretero, marítimo, fluvial, férreo y aéreo del país.

El Ministerio de Transporte es la cabeza del Sector Transporte, el cual está constituido

por el Ministerio, El Instituto Nacional de Vías (INVIAS), la Agencia Nacional de

Infraestructuras (ANI), la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (AEROCIVIL),

la Superintendencia de Puertos y Transporte (SUPERTRANSPORTE) y la Agencia

Nacional de Seguridad Vial (ANSV).

2.2. Tipo de Contratación a Utilizar, Ventajas y Desventajas

Tipo de Contratación
De acuerdo con la naturaleza del proyecto a realizar, se considera que el articulo 32

de la Ley 80 de 1993 establece los diferentes tipos de contratación estatal, en este sentido

se considera que el tipo de contratación para seleccionar es el de consultoría.


Son contratos de consultoría los que celebren las entidades estatales referidos a los

estudios necesarios para la ejecución de proyectos de inversión, estudios de diagnóstico,

prefactibilidad o factibilidad para programas o proyectos específicos, así como a las

asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión. Son también contratos de

consultoría los que tienen por objeto la interventoría, asesoría, gerencia de obra o de

proyectos, dirección, programación y la ejecución de diseños, planos, anteproyectos y

proyectos.

En este caso se tiene como necesidad el desarrollo de estudios de prefactibilidad que

permita desplegar el sinnumero de acciones administrativas que justifiquen los esfuerzos

técnicos, económicos, logísticos por parte del Estado.

2.3. Características Técnicas del Bien o Servicio a Contratar

Ficha Técnica de Identificación del Proyecto


Estudio de Prefactibilidad Para la
Nombre del Proyecto: Reactivación del Sistema Ferroviario en
Colombia para la Reducción de Costos de
Transporte de Carga.
Tipo de Proyecto: Consultoría
Categoría del Proyecto: De Servicios Especializados
Tipo de Estudio Ficha Económica, Ambiental, Legal y
Social.
Ciudades Industriales del País (Medellin,
Localización: Bogotá, Cali, Barranquilla, Santa Marta,
Cartagena y Buenaventura)
Financiamiento: Presupuesto General de la Nación (PGN)
Fuente: Elaboración Propia
2.4. Checklist de Requisitos del Proceso de Selección del Oferente

Proceso de Selección
(Seleccione)
a Licitación Pública
b Concurso de Méritos
c Selección Abreviada de Menor x
Cuantía
d Selección Abreviada por
Subasta Inversa
e Mínima Cuantía
f Compra por Acuerdo Marco de
Precios
g Invitación Pública Banco de
Oferentes
ÍTEM TIPO DOCUMENTAL CARPETA FOLIOS FECHA OBSERVACIONES
1 Solicitud del trámite contractual a la
Dirección de Contratación radicada en
correspondencia.
2 Estudios Previos
3 Estudios de sector y/o costos

4 Fecha de acta de aprobación comité


de contratación
5 Copia Pantallazo SECOP donde se
evidencie la inclusión en PAA
6 Aviso de Convocatoria

7 Proyecto de pliego de condiciones

8 Observaciones al proyecto de pliego

9 CDP

10 PACCO

11 Limitación a Mipymes

12 Resolución de Apertura

13 Pliego de condiciones definitivo

14 Acta de asignación de riesgos y


aclaraciones al pliego definitivo
15 Observaciones al pliego definitivo y
respuestas
16 Adendas

17 Manifestación de interés para


participar
18 Acta de Audiencia de Cierre

19 Resolución de designación de
evaluadores
20 Oficio de remisión de propuestas

21 Consolidado informe preliminar


22 Observaciones al informe preliminar
23 Consolidado Informe de evaluación
final y respuestas
24 Acta de apertura de sobres
económicos.
25 Resolución Adjudicación o
Declaratoria de Desierta del Proceso
de Selección
26 Acta de audiencia de adjudicación

27 Anexo: Video de las audiencias

28 Registro del futuro contratista en el


Sistema de Información de
Proveedores
29 Minuta contractual
30 Garantía
31 Acta de aprobación de garantía

32 Oficio de legalización y designación


del supervisor
33 Documentos de Ejecución y
modificación
34 Acta de cierre contractual

35 Acta de terminación
36 Cierre del Expediente Contractual

Fuente: Elaboración Propia


Documentos para entregar para la creación como proveedor

Cumple No Cumple No Aplica


RUT 2013 en adelante.
Cámara de Comercio no mayor a 30 días (solo
personas jurídicas).
Certificación bancaria.
Copia de cédula de ciudadanía del representante
legal o persona natural.
Formato PBL (documento suministrado por V40E).
Formato Certificación Rete Fuente (documento
suministrado por V40E – solo personas naturales).
Formato Habeas Data (Documento suministrado
por V40E – solo personas naturales).
Certificado de afiliación a seguridad social (solo
personas naturales).
Resultado de la Evaluación inicial de los requisitos
mínimos del SG-SST y plan de mejoramiento
según la resolución 0312 de 2019 firmados por el
representante legal de la empresa y el responsable
del SG-SST y copia de la licencia de Salud
Ocupacional (solo personas jurídicas).
Formato de representante legal (documento
suministrado por V40E – solo personas jurídicas).
Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) si la
empresa posee más de 10 vehículos, si posee
menos, carta de representante legal indicando los
vehículos que posee. (Esto para el caso de los
proveedores de transporte).
Resolución del Ministerio de Transporte que avala
la prestación del servicio para el caso de los
proveedores de transporte de personal.
Fuente: Elaboración Propia
2.5. Riesgos de la Contratación

Riesgos de Contratación de Consultoría

Descripción Consecuencias Etapas


Descripción inadecuada de la necesidad Selección de un contratista que
a satisfacer, ocasionando que los no este en capacidad de cumplir Planeación
requisitos habilitantes y de calificación con el objeto del contrato.
queden mal establecidos.
Especificaciones solicitadas por fuera Afecta la obtención o
del alcance de los interesados a cubrimiento de las necesidades Planeación
presentarse. requeridas en el objeto
contractual.
Realización incompleta o inoportuna de Afecta la proyección del
estudios de mercado. presupuesto, la selección de la
modalidad de contratación y la Planeación
verificación en el mercado de la
existencia de los ítems a adquirir
en las condiciones estipuladas
Deficiente elaboración del Presupuesto Recursos Insuficientes para la Planeación
de la Obra. ejecución del contrato.
Falta de Capacidad para promover y Revocatoria del Proceso de
adelantar el proceso de selección Selección y Nulidad del Acto Planeación
Administrativo de Apertura.
Falta de conocimiento de los Declaratoria desierta del proceso
potenciales proponentes sobre la de selección, lo que implica no Planeación
convocatoria de contratación contratación y por ende demoras
en la prestación del servicio al
cliente
Riesgo de Colusión, cuando dos o más Adjudicación viciada por error.
oferentes realizan acuerdos previos Investigaciones disciplinarias y Selección
para lograr la adjudicación del contrato fiscales.
Que ninguno de los proponentes cumpla Declaratoria de Desierta del
los requisitos habilitantes establecidos Proceso de Selección. Selección
en el pliego de condiciones.
Retrasos en los tiempos estipulados Retrasos en el inicio de la Selección
para la adjudicación del contrato prestación del servicio
Retrasos en la legalización del contrato, Retrasos en el inicio de la
pólizas y Acta de Inicio que afecta el prestación del servicio Selección
inicio de la ejecución contractual
Indebida exoneración de expedición de Ejecución de contratos sin tener
pólizas o constitución inadecuada o las coberturas necesarias en
tardía de las garantías contractuales caso de que se materialicen Selección
exigidas. riesgos durante el tiempo de
ejecución.
Celebración de contratos sin el lleno de Nulidad del Contrato e
los requisitos legales. Investigaciones Disciplinarias y Contratación
Penales.
Inflación de los insumos, maquinaria y Desajuste del Presupuesto Contratación
equipos. Inicial del Proyecto
Incumplimiento de la publicación del Requerimientos por parte de los Contratación
contrato órganos de control
Fuente: Elaboración Propia
Diagrama de Contratación de Consultoría
Proceso de contratación Concurso de Méritos

El concurso de méritos a es una modalidad de selección en el cual se elige al

contratista debido a la mayor capacidad técnica, científica, cultural o artística, con el fin de

escoger la persona más idónea para la realización del objeto contractual. Según la ley 1150

de 2007 “Corresponde a la modalidad prevista para la selección de consultores o proyectos,

en la que se podrán utilizar sistemas de concurso abierto o de precalificación. En este último

caso, la conformación de la lista de precalificados se hará mediante convocatoria pública,

permitiéndose establecer listas limitadas de oferentes utilizando para el efecto, entre otros,

criterios de experiencia, capacidad intelectual y de organización de los proponentes, según

sea el caso.

Los contratos de consultoría, necesarios realizar estudios necesarios para la

ejecución de proyectos de inversión, estudios de diagnóstico, prefactibilidad o factibilidad

para programas o proyectos específicos, al igual que las asesorías técnicas de

coordinación, control y supervisión, deben ser adelantados bajo esta modalidad.


Diagrama de Adquisición de Títulos de Propiedad

Naturaleza estatal de la
entidad
Entidad estatal
ociedad de economia mixta con
derecho privado

Titulos de propiedad

Caracteristicas Tipo de acto contratctual


tecnicas (Bien o (Contratacion directa)

Entegable Lineamientos Ventajas Desventajas

*El directo responsable de la


*Documentacion de identificacion
suscripcion de la escritura publica y *Simplificacion de proceso y *Dificultad de negociacion con las
y nesecidad de adquisicion.
aprobacion de la misma es el director tiempos para la adquisiscion de comunidades por las afectacion de
*Adquisicion justificada en el plan
de proyestos. *El bienes y servicios. *Adquisicion los bienes. *No se presenta
de adquisiciones y
efectivo cumplimiento de los de servicios tanto estatales como pluralidad en el mercad, ya que el
docuementacion certificada del
procesos contractuales y y particulares sin efectuar procesos predio cuenta con un unico titulado.
derecho de propiedad
adquisicion de inmuebles es de convocatoria publica. *Procesos de expropiacion a raiz de
*Estudios previos
responabilidad de los directores *Accion para el arrendamiento o no obtener un consenso acuerdo de
*Certificados de propiedad
administrativo, juridico y financiero compra de inmuebles. compra.
(tradicion y libertad,
del proyecto. *Expedicion juridica de actos
representacion laboral,
*El enargado de la gestion administrativos justificados y
dertificacion de existencia, copia
administrativa efectua labores de argumentados.
de escritura) *Aprovacion de
identificacion de nesecidades
compra del inmieble por parte del
contractuales, supervicion y
comite *Acuerdos y condiciones
seguimiento de los procesos
de coto y cancelacion del inmueble
contractuales y analicis y
* CDP y RP
construccion de estudios previos.

Chect list
Riesgos contractuales
(Requisitos oferente)

*Bienes con procesos tardios *Cedula de ciudadania del propietario


(suceciones, loteaciones) *Avaluo comercial del inmueble
*Dificultades de negociacion del predio y Certificado de tradicion y libertad
pase a ser de interes publico *Plazo *Copia de la escritura que lo acredite como
de entrega de predios prolongado propietario
*No contar con la disponibilidad *Estudio de titulos de adquisicion legal del inmueble
presupuestal a la hora de la compra *Poder autenticado en caso que la negociacion sea
*Afecciones en el impacto del contexto con un tercero
(ambiental, social, cultural) *Certificado de existencia y representacion legal
*Fallas geologicas del terreno *Oferta de adquisicion

Fuente: Elaboración propia (abril 2022)

Para un proyecto de construcción se hace fundamental el contar con el terreno,

debido a que es considerado como la materia prima para efectuar su proceso, para ello se

ha de efectuar un análisis detallado de cada uno de los predios que se van a necesitar y

cuáles son los debidos lineamientos o pautas para su adquisición, contemplando la

naturaleza de este, por ello y en aras de realizar procesos legalmente sustentados se ha

de hacer negociaciones según lo establece la ley.


3. DISERTACIÓN
¿Cuál es el rol de un gerente de proyectos frente al marco legal del proyecto?

El gerente del proyecto o líder del proyecto es el encargado de evaluar todos los

riesgos que este pueda presentar y ponga el peligro el proceso de adjudicación y selección

de los oferentes, en este sentido, el director del proyecto debe monitorear todo el proceso

de contratación, desde los estudios previos hasta la adjudicación.

En este sentido, se debe hacer un análisis sobre el tipo de contratación a implementar

que comulgue con las necesidades del proyecto y brinde seguridad jurídica al momento de

su ejecución, es decir, cuente con todas las garantías del caso. De esta manera junto con

la oficina jurídica deberán aunar criterios sobre el diseño de los requisitos habilitantes y el

pliego que soportara la contratación.

En segundo lugar, se deberá hacer un análisis de antecedentes organizacionales

para determinar la experiencia de los oferentes en el proceso de selección para establecer

su capacidad operativa, de la misma manera esclarecer que no tengan ningún tipo de

inconvenientes que ponga en riesgo la selección y adjudicación del contrato.

En tercer lugar, el director del proyecto debe asumir el rol de lider dentro de las

organizaciones tanto públicas como privadas, revisten una gran responsabilidad, ya que,

las diferentes conductas que puedan promoverse impactaran de manera directa o indirecta

en el recurso humano a cargo de dicha persona, ocasionando efectos positivos o negativos

en el rendimiento y alcance de los objetivos propuestos. Desde esta perspectiva y de

acuerdo con las posturas de Goleman (1998), un líder es una persona con características

especiales con la capacidad de organizar a un grupo de trabajo para que desarrollen sus

actividades de forma armónica con la finalidad de alcanzar las metas establecidas.


Se entiende entonces que un líder es quien puede influenciar dentro del entorno de

trabajo, generando un ambiente laboral favorable para cada participante, utilizando

mecanismos de persuasión que permitan estimular, fortalecer las capacidades y los roles

de cada miembro del equipo de trabajo; es de anotar que el líder desde un punto de vista

objetivo deberá enseñar a través del ejemplo y por supuesto, brindar un trato respetuoso y

responsable frente a sus compañeros. Desde esta perspectiva y con base en el ámbito de

aspectos legales el director del proyecto debe gestionar todas las necesidades del recurso

humano verificar que los contratos se cumplan a cabalidad con las prestaciones del caso y

las medidas de seguridad pertinente que brinden una protección integral en el desarrollo de

las actividades.

Según Martínez (2012), con la incursión de la gestión humana en las organizaciones,

desde la alta gerencia en empresas Colombianas se identificaron algunos avances para

generar mayor efectividad y eficacia en el desempeño del talento humano, en este sentido

y de acuerdo con los modelos de los países desarrollados, se crea una dependencia

adscrita denominada bienestar social que es la que se encarga de caracterizar y canalizar

las necesidades y dificultades que afectan el desempeño de este recurso al interior de la

organización, brindando información útil, para que desde la alta gerencia se diseñen

estrategias como estímulos o reconocimiento para impulsar el desarrollo de sus funciones

y concentrar los esfuerzos en el cumplimiento de las metas organizacionales (Martinez,

2012).

Desde esta perspectiva se concibe que el reconocimiento laboral son estrategias

desarrolladas por la alta gerencia con la finalidad de fortalecer el clima organizacional a

través de estímulos o premiaciones que impliquen el refuerzo de conductas positivas

alineadas con el direccionamiento estratégico o política de trabajo, resultando un mejor


desempeño y por consiguiente mayor productividad alcanzando niveles de competitividad

inimaginables en la participación de los mercados tanto locales, como nacionales e

internacionales (Cepeda, Salguero, & Sánchez, 2015).

Finalmente, el director de un proyecto deberá estimar que en los estudios previos

realizados no exista el más mínimo riesgo que ponga en peligro la ejecución del contrato,

de esta manera, verifica que no existan impedimentos presupuestales, ambientales,

sociales, y jurídicos, para su debida ejecución, se hace fundamental recalcar que el gerente

de proyectos, en consenso acuerdo con el abogado o persona encargada subalternamente

de la parte jurídica del proyecto deben efectuar análisis a profundidad de todos los factores

influyentes en su desarrollo los cuales se evidencian, desde la etapa inicial del mismo es

decir en su formulación, hasta su debido cierre.

¿Pueden una Mala Gestión de los Aspectos Legales de un Proyecto Entorpecer su

Ciclo de Vida?

La mala gestión de aspectos legales desde todo punto de vista puede no solo

entorpecer el ciclo de vida del proyecto sino también ocasionar la suspensión y cierre del

contrato, toda vez que las normas que regulan este tipo de negocios jurídicos son de

obligatorio cumplimiento y su inobservancia trae consigo sanciones administrativas,

fiscales, penales y disciplinarias.

Uno de los casos más apremiantes dentro del proceso de selección y adjudicación

del contrato estatal es la no verificación de los documentos de los oferentes, cuando las

entidades no hacen las investigaciones pertinentes sobre estos, es decir, las medidas,

antecedentes judiciales, verificación de experiencia, certificaciones, análisis de propuestas

de valor, certificación de inhabilidades e incompatibilidades, los cuales han de ser de

carácter actualizado y verídico, adicionalmente se deben de verificar las normativas que


acogen a la empresa o contratista y adiciones las cuales se puedan establecer si estos se

encuentran con falencias, desactualizaciones, sanciones u otro proceso legal o de retardo

para participar en los procesos de selección, se ha de descartar ya que es un aspecto el

cual podría ocasionar graves afecciones en la ejecución del proyecto.

Pocos aspectos del negocio del proyecto no están relacionados con los contratos.

Ventas, adquisiciones, finanzas, facturación, control de cambios, reclamos y muchos otros

campos operan dentro del marco de los contratos. Las decisiones comerciales importantes

a menudo se cristalizan en un contrato. Los proyectos que van desde la construcción y el

suministro de equipos hasta la adquisición y la subcontratación de TI implican contratos,

tanto del lado de la venta como del lado de la compra. ¿Por qué, entonces, se ha prestado

tan poca atención al papel de los contratos en los proyectos y en el negocio de proyectos?

Aunque muchos profesionales de proyectos, contratos y legales se ocupan de varios

aspectos del negocio que están interrelacionados, parece que ha habido relativamente poca

colaboración interprofesional. Una de las razones puede ser la falta de un entendimiento

común de los roles de cada uno y de los roles y funciones de los contratos. Otra razón

puede ser el hecho de que la contratación cruza los límites de varias disciplinas

académicas. Es necesario un enfoque interdisciplinario.

Gran parte de la discusión sobre los contratos se lleva a cabo en un marco de

vendedor versus comprador, o contratista versus empleador. Cuando se mencionan los

abogados, mucha gente piensa en las disputas y en los abogados como “luchadores” o

“asesinos a sueldo”. Estas opiniones ya no son precisas. Existe una creciente generación

de abogados que practican lo que se conoce en Escandinavia como Derecho Proactivo y

en América del Norte como Derecho Preventivo. Al presentar y fusionar estos dos enfoques,

este documento busca establecer un terreno común para todas las diferentes profesiones
involucradas en proyectos y contratación. El objetivo: unir nuestras fuerzas para aprovechar

al máximo las oportunidades que puede brindar el uso proactivo de los contratos y la

contratación.

Tradicionalmente, los pasos para brindar atención legal se han parecido a los de la

atención médica: diagnóstico, tratamiento y derivación, todos los pasos que suceden

después de que un cliente o paciente tiene un problema. La atención ha sido reactiva. Te

enfermas, buscas tratamiento. Te encuentras con una disputa, recurres a un abogado. En

la contratación de proyectos, necesitamos alejarnos de ese modelo. Las disputas costosas

ponen en peligro las relaciones y consumen tiempo y recursos que podrían utilizarse para

un trabajo productivo. Las empresas no tienen éxito ganando disputas o casos judiciales, o

buscando partes a las que culpar y reclamar daños y perjuicios. Su reputación, sus lugares

de trabajo y su capacidad para continuar y prosperar pueden haber sido destruidos mucho

antes de que cobren un juicio. Se debe hacer hincapié en la prevención de conflictos. “Una

onza de prevención” es cierto incluso cuando se trata de atención legal.

Los abogados de proyectos experimentados saben que sus clientes no quieren daños

ni reparaciones. Quieren relaciones exitosas y el desempeño que esperaban. Sin embargo,

cada día, cientos de abogados dedican horas a redactar y negociar cláusulas relacionadas

con el manejo de disputas, (limitaciones de) responsabilidades y (limitaciones de) recursos

muchas más horas de las que dedican a redactar y negociar cláusulas que mejoran la

comunicación, aclaran tareas y ayudar a asegurar un desempeño exitoso.

La buena noticia: un número creciente de abogados involucrados en negocios de

proyectos representan el enfoque proactivo: uno que busca hacer lo mejor para el proyecto.

Creen firmemente que el conocimiento legal es mejor cuando se aplica antes de que las

cosas salgan mal. Les preocupa cómo promover un mejor desempeño y prácticas
comerciales sólidas. Quieren ayudar en la prevención y resolución rápida de problemas que

pueden afectar negativamente a un proyecto. Ya sea que trabajen del lado de la venta o

del lado de la compra, se preocupan por una asignación de riesgos comercialmente

justificable. Buscan asegurar la finalización exitosa del proyecto a través de incentivos para

el buen desempeño y arreglos donde los derechos, responsabilidades, riesgos y remedios

se identifican, evalúan y gestionan de manera efectiva.

En los acuerdos complejos de múltiples ubicaciones de hoy en día, la contratación es

un proceso en el que está involucrada una amplia gama de personas, funciones y

tecnologías: una empresa colaborativa que requiere un equipo informado y bien conectado.

La contratación tiene un ciclo de vida que necesita gestión, de extremo a extremo. Muy a

menudo, implica, o es, un proyecto.

Finalmente, un director de proyectos debe asegurar que el contrato estatal cuente con

las garantías del caso, para que en los eventos en que se presente incumplimiento por parte

del contratista, la entidad pública tenga la posibilidad de asegurar los recursos públicos

invertidos en el proceso de contratación y no acarrear con todas sus subyacentes.


CONCLUSIONES

La reactivación del sistema ferroviario en Colombia para disminuir los costos del

transporte de carga requiere desde un punto de vista legal, el desarrollo de estudios de

prefactibilidad que permita determinar las condiciones para llevar a cabo dicho proceso,

pues en caso contrario se corre el riesgo de adjudicar un presupuesto sobre una actividad

en la cual se desconocen los riesgos técnicos, toda vez, que las necesidades actuales de

dicho sistema demanda mayores esfuerzos tanto administrativos como de recursos

públicos.

La implementación o reestructuración del transporte ferroviario, acarrea una

cantidad de beneficios, los cuales impactan a los sistemas sociales, económicos, políticos

y principalmente a la industria de comercio y movilidad, ya que brida mayor agilidad en los

procesos de transporte de carga y adicionalmente el transporte de pasajeros, el desarrollo

del país se verá positivamente beneficiado mediante la implementación de las vías férreas.

Finalmente debe indicarse que todo director de proyectos debe diseñar herramientas

para controlar los requisitos y aspectos legales que se exijan para el cumplimiento y eficacia

de todos los entregables, generando un aseguramiento de los recursos dispuestos para la

reactivación del sistema ferroviario con la finalidad de reducir los costes de transporte de

carga y generar una competitividad económica.


BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Nacional Constituyente. «Constitución Politica de Colombia.» Bogotá, 20 de Julio


de 1991.

Congreso de la Republica de Colombia. «Ley 1437.» Bogotá, 18 de Enero de 2011.

Congreso de la República de Colombia. «Ley 1955.» Bogotá: Diario Oficial No. 50.964, 25
de Mayo de 2019.

—. «Ley 734.» Bogotá, 05 de Febrero de 2002.

—. «Ley 99.» Bogotá: Diario Oficial No. 41.146, 22 de Diciembre de 1993.

DNP. «CONPES 3856.» 25 de Abril de 2016.


https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/Normatividad/3856.pdf.

ACADEMIA COLOMBIANA DE JURISPRUDENCIA. Concepto emitido y publicado


mediante la sentencia C- 1194 de 04 de diciembre de 2008. Magistrado Ponente:
Rodrigo Escobar Gil.

AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Cartilla sobre novedades en la contratación


pública. Recuperado el 04 de abril de 2022 en:
http://www.intep.edu.co/Es/Usuarios/Institucional/file/Finanzas/2012/Novedades_c
ontrat acion_publica.pdf

AYALA, J.E. Aplicación del derecho administrativo en Colombia. Editorial doctrina y ley.
Bogotá. 2002

BENAVIDES, J.L. La contratación estatal. Universidad externada de Colombia. Bogotá.


2009.

BENAVIDES, J.L. El contrato estatal entre el derecho público y el derecho privado.


Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2002

CAFFERATTA, J.M. Guía de Contratos: Guías de Estudio de Contratos. Editorial Estudios.


Buenos Aires, Argentina. Págs. 19 y 20. Recuperado el 10 de Julio de 2013 en
http://www.scribd.com/doc/35365185/2/La-crisis-del-contrato#page=1
CAMPILLO, C.E. Celebración y ejecución de contratos estatales. Ediciones Ecoe. 2006

CARBONNIER, J. Derecho Civil. Editorial Bosch. España.1971. Tomo II

CARO Y CUERVO Instituto. Manual de Contratación. Editorial SGC- MECI. Bogotá. 2011

CASTRO, C.G y otros. Teoría General de la Contratación estatal. Universidad Externado


de Colombia. Bogotá, 2001.Paginas 21-37.

Código Civil Colombiano y Código de Procedimiento Civil

Código General del Proceso Colombiano

CONSEJO DE ESTADO. Providencias y Conceptos de contratación estatal.

CONSEJO DE ESTADO. Sección Tercera. Sentencia de 03 de diciembre de 2007.


Consejera Ponente: Ruth Estella Correa Palacio.

LEGIS, Editorial. Revista Jurisprudencia y Doctrina. Número 332. Año 2000.

Ley 80 de 1993, ley 1150 de 2007 y demás actos legislativos concordantes

MARIENHOFF, M. S. Tratado de derecho administrativo, T.III-A, Abeledo Perrot, 1983, pág.


135. Recuperado el 01 de Julio de 2013 en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=28910 MATALLANA,
E.

Manual de contratación de la administración pública. Universidad externada de Colombia.


Bogotá. 2005

MONEDERO. J I. Doctrina del contrato del Estado. 1977. Madrid, Instituto de Estudios
Fiscales. Universidad Externado de Colombia. Banco de datos jurídicos,
“Contratación estatal. Legislación y jurisprudencia”

MORALES, D. Estatuto de la contratación administrativa. Editorial Leyer. Bogotá. 2003


Findeter. (octubre de 2019). Estudio previo contratos suscritos por Findeter. Estudio Previo

para contratar los estudios y diseños a nivel de factibilidad para la estructuración

técnica, legal, financiera y de equidad de género e inclusión social de un tren de carga

y pasajeros entre
Hernández, S., & Cardona, A. (2018). Tesis de maestría. Estudio de Prefactibilidad para el

desarrollo de un sistema férreo entre Medellín y el Urabá Antioqueño

Meza Orozco, J. (2013). Evaluación financiera de proyectos (SIL) (3a. ed.). Ecoe Ediciones

ANI. (s.f.) Corredor Atlántico - Santa Marta – Chiriguaná (Red Férrea del Atlántico)

BID Transporte. (2016). Desafíos del transporte ferroviario de carga en Colombia

Institute, P. M. (2017). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del

PMBOOK) (6ta edición ed.)

D.N.P. (1 de agosto de 2019). Arranca estrategia para reactivar el transporte ferroviario en

Colombia

Quiroz, A. C. (2020). Importancia de la reactivación del sistema férreo en Colombia y los

beneficios para el comercio exterior del país

El Tiempo (17 de noviembre de 2019). Cundinamarca tendrá tren de cercanías en 2023

ANI. (s.f.) Corredor Atlántico - Santa Marta – Chiriguaná (Red Férrea del Atlántico)

BID Transporte. (2016). Desafíos del transporte ferroviario de carga en Colombia

También podría gustarte