Está en la página 1de 11

TRABAJO DE TOXICOLOGIA AMBIENTAL

RIESGO A LA SALUD DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE QUIBDÓ


GENERADO POR CONTAMINANTES EMERGENTE PRODUCIDOS POR LA
MALA DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS FARMACEUTICOS

PRESENTADO POR
ANA CRISTINA VALENCIA

PRESENTADO A
JHON JAIRO LÓPEZ PEREA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ “DIEGO LUIS CORDOBA”


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
PERÍODO ACADÉMICO 2023-I
SEMESTRE – VIII
QUIBDÓ
TABLA DE CONTENIDO

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA..........................................................................3

1.1. Pregunta de Investigación...................................................................................4

1.2. Hipótesis.............................................................................................................4

2. OBJETIVOS..............................................................................................................5

2.1. General................................................................................................................5

2.2. Específicos..........................................................................................................5

3. MATERIALES Y MÉTODOS..................................................................................6

3.1. Área de Estudio...................................................................................................6

3.2. Trabajo de Campo...............................................................................................6

3.3. Trabajo de Laboratorio.......................................................................................8

3.4. Análisis de Datos................................................................................................9

4. RESULTADOS ESPERADOS................................................................................10

REFERENCIAS..............................................................................................................11
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El acelerado crecimiento de la población y la concentración masiva de personas
en los centros urbanos, ha potencializado el desarrollo en áreas esenciales como la
industria, el transporte, la agricultura y la urbanización. Sin embargo, a pesar de que
dicho desarrollo trajo consigo, grandes ventajas para la sociedad, tornando la vida
mucho más cómoda para la mayoría de las personas, el aumento descontrolado de la
cantidad de sustancias químicas tóxicas liberadas al medio ambiente, ha generado un
problema de proporciones globales, que afecta a todos los habitantes de este planeta
(Gavrile ederscu et al., 2015; Weber & Sciubba 2019).

En este sentido, podemos observar que un nuevo grupo de sustancias toxicas


conocidas como contaminantes emergentes (CE) han ganado mucha atención por parte
de la comunidad científica recientemente, debido a los graves problemas ambientales y
de salud a los que somete directamente a pequeños y grandes grupos poblacionales y a
factores bióticos (Barceló & López de Alda 2008; Gil et al., 2012). Entre estos se
destacan los plaguicidas, productos farmacéuticos, drogas ilícitas, hormonas esteroideas,
productos de cuidado personal, los aditivos alimentarios, entre otros.

La falta de información acerca de las concentraciones y toxicocinética de los CEs,


es un punto crítico en el proceso de prevención de riesgos causados por la ingesta de
bebidas y/o alimentos contaminados. Esto se ve reflejado en el número reducido de
estrategias implementadas, para el desarrollo de nuevas herramientas que contribuyan a
una reducción significativa de dichos contaminantes, estando estos inmersos en la
estructura-matriz de los alimentos, para así garantizar la inocuidad de los mismos.

Dicha inocuidad en los alimentos, es causada de forma directa o indirecta por los
contaminantes emergentes son adsorbidos y metabolizados por las plantas desde fuentes
ocasionales, transitorias o reservorios tales como ríos, desechos sólidos y líquidos,
lixiviados o aguas subterráneas. Contaminantes acumulados en el organismo, alimentos
de origen vegetal (frutas, verduras, cereales, leguminosos) o animal (carne bovina,
porcina y sus derivados) (Gil et al., 2012), en contacto frecuente con fuentes de
contaminación, representan un aumento significativo en los niveles de toxicidad,
superando las concentraciones aceptables para salvaguardar la salud de la población. La
principal fuente de entrada de estos contaminantes a los ecosistemas naturales es por
medio de vertimiento de aguas residuales sin tratamiento o poco tratadas a las fuentes
hídricas (Reinoso-Carrasco et al., 2017).
Los contaminantes que en muchos casos no son persistentes, pero si son solubles
en el ciclo del agua, logrando penetrar en la trófica desde el plancton, pasando por los
peces hasta especies de mayor tamaño como lo son los mamíferos. Siendo su principal
entrada las aguas residuales, agricultura y ganadería como fuentes de contaminación
(García Gutiérrez, nd.), en la que sirven pesticidas, antibióticos, herbicidas, productos
de limpieza, etc., que posteriormente ingresan el ciclo reproductivo y ecológico.

Esta condición hace que el departamento del Chocó este altamente expuesto a la
presencia de este tipo de contaminantes, dado que ningún municipio posee plantas de
tratamientos de aguas residuales, lo que implica la entrada directa a los ríos del
departamento, provocando que gracias las tres principales fuentes fluviales en el
departamento, Rio Atrato, Rio San Juan y Rio Baudó, los cuales desembocan en el
caribe y en el Océano Pacífico respectivamente, transporten estos contaminantes más
allá de nuestras fronteras.

Sumado a lo anterior, la actual pandemia causada por el llamado Covid-19 ha


desatado un excesivo consumo de productos farmacéuticos, principalmente de tipo
antibiótico, ya sea por prescripción médica o por decisión propia liberando grandes
cantidades de estos productos al medio ambiente. Adicionalmente, las recomendaciones
de autocuidado de la pandemia recomiendan un lavado y desinfección de manos y
superficies constante, lo que también genera altas cantidades estos productos, que
terminan siendo depositados en nuestros ecosistemas. Esta situación podría estar
generando una alta exposición a estos contaminantes lo que podría poner en riesgo la
salud de las personas.

1.1. Pregunta de Investigación


¿Existe algún riesgo actual para la salud humana por exposición a contaminantes
emergentes en el municipio de Quibdó?

1.2. Hipótesis

Nula: No existe ningún riesgo para la salud humana


Alternativa: Si existen riesgos para la salud humana
2. OBJETIVOS

2.1. General

o Determinar la existencia de riesgo a la salud de los habitantes del municipio de


Quibdó generado por contaminantes emergente producidos por la mala
disposición final de residuos farmacéuticos.

2.2. Específicos

o Establecer los hechos generadores de contaminación ambiental por residuos


farmacéuticos en el municipio de Quibdó.

o Desarrollar un diagnóstico sobre el nivel de contaminación toxicológica a


muestras hídricas del Rio Atrato de la zona de Kennedy, ubicado en la parte
inferior del Hospital Departamental San Francisco de Asis.

o Determinar la incidencia de contaminantes emergentes identificados en las


muestras hídricas en la salud de los habitantes del municipio de Quibdó.

o Proponer un plan integral de recolección, clasificación y disposición final de los


residuos biológicos generados por los centros de salud del municipio de Quibdó.
3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Área de Estudio


El área de estudio para el presente trabajo experimental se encuentra asociado al
municipio de Quibdó, el cual tiene un área de 3337,5 km2 y una población de 97.714
habitantes, la cual representa el 32% del total del departamento. El 65% se encuentran
en el área urbana. La cabecera municipal Quibdó, se encuentra a 5°41´13´´ de latitud
norte y 76°39´40´´ de longitud este, respecto al meridiano de Greenwich; se encuentra
entre 43 y 53 m.s.n.m. y tiene una temperatura promedio de 28°C.

El municipio de Quibdó tiene una temperatura promedio de 28°C y corresponde a


zonas de vida de bosque muy húmedo y bosque pluvial tropical, con altas
precipitaciones y temperaturas superiores a los 24°C. Este municipio presenta tres
unidades climáticas bien diferenciadas: Cálido súper húmedo, con una extensión
aproximada a las 275 mil ha, cercano al 80 % del territorio. Allí se encuentran todos los
centros poblados del municipio. Medio súper húmedo, aproximadamente 47 mil ha,
14% aproximado del territorio. En esta zona se encuentra la parte occidental del
resguardo de Bebaramá. Muy frío, frío húmedo y perhúmedo (clima sin época seca),
aproximadamente 11 mil ha, más de 3% del territorio. En ésta área no se encuentran
poblaciones.

El estudio se llevará a cabo en la comuna 1, en el Barrio Kennedy del municipio


de Quibdó, en la parte inferior de la carrera 1, específicamente sobre el rio Atrato con la
finalidad de determinar el nivel de contaminantes emergentes que se producen en este
recurso hídrico que es utilizado por la población para actividades de alimentación y
aseo.

3.2. Trabajo de Campo


El Trabajo de campo del presente estudio experimental estará integrado por las
siguientes fases:

Fase I – Identificación del Objeto de Estudio

En esta fase los investigadores se vieron en la necesidad de desplazarse al área de


estudio donde se llevará a cabo la extracción de la muestra hídrica para su posterior
valoración (Ver imagen)
Figura 1 – Parte Trasera del Hospital Departamental San Francisco de Asis

Fuente: Revista Semana, 2022

Fase II – Caracterización de la Muestra Hídrica

Captura: Se utilizó un envase de vidrio totalmente esterilizado con tapa, guantes,


mediante la técnica de vaceo se realizó la captura sobre la orilla de la parte trasera del
hospital departamental san francisco de Asis.

Figura 2 – Toma de Muestra Hídrica

Fuente: Elaboración Propia


Tipo de Muestra: Para esta prueba experimental se utilizará una muestra homogénea y
representativa sin ninguna modificación de propiedad para establecer con exactitud su
contaminante relacionado a los residuos biológicos.

Cantidad de Muestra: Para la presente valoración se extraerán alrededor de (2) litros


de agua.

Fase III – Proceso de Almacenamiento de la Muestra Hídrica

Almacenamiento: Se almacenará en una temperatura por debajo de 10 °C para la


preservación y correcto análisis microbiológicos por un periodo máximo de 6 horas para
aguas no potables.

Figura 3 – Recipientes para Almacenamiento de Muestras Hídricas

Fuente: Elaboración Propia

3.3. Trabajo de Laboratorio

Método de Extracción: De acuerdo con las necesidades del estudio experimental fue
necesario adoptar el método de extracción directa mediante un envase muestreador
sostenido por una soga hasta trasvasarlo al envase correspondiente hasta que las
condiciones de flujo y descarga lo permitieron.

Figura 4 – Técnica de Extracción Directa

Fuente: Elaboración Propia


Cromatografía: Mediante la prueba cromatografía se pudo evidenciar cuerpos
homogéneos de color café, las cuales afectan el PH, por sus fuertes olores, no
alcalinizado y totalmente de no consumo humano, generado por el uso abusivo de
fármacos, guantes, pañitos húmedos, jeringas, entre otros insumos generadores de
contaminantes emergentes.

Figura 5 – Muestra Cromatografía

Fuente: Elaboración Propia

3.4. Análisis de Datos


La Evaluación de las muestras hidrográficas obtenidas de la parte trasera del Hospital
San Francisco de Asis, en el Barrio Kennedy del Municipio de Quibdó, en la orilla del
Rio Atrato a una profundidad inferior a un metro, mediante el mecanismo de vaceo y
para un total de (2) litros de agua, utilizando las técnicas de extracción directa y
cromatografica se pudo determinar que:

o Que el nivel del PH del recurso hídrico fue de aproximadamente 5,5, es decir, su
calidad es acida y corrosiva, indicando que este nivel del agua no es consumible
ni utilizable para las actividades cotidianas de la población, ya que, tiene la
capacidad de disolver iones metálicos y accesorios de tubería.

o Altos Niveles de Turbiedad como consecuencia de la baja alcalinidad generada


por contaminantes emergentes que son expuestos a ecosistemas hídricos por la
inexistencia de planes de manejo ambiental al interior del Hospital San
Francisco de Asis.
4. RESULTADOS ESPERADOS

1. Análisis técnico sobre los hechos generadores de contaminación ambiental por


residuos farmacéuticos en el municipio de Quibdó.

2. Diagnóstico sobre el nivel de contaminación toxicológica a muestras hídricas del


Rio Atrato de la zona de Kennedy, ubicado en la parte inferior del Hospital
Departamental San Francisco de Asis.

3. Análisis técnico sobre la incidencia de contaminantes emergentes identificados


en las muestras hídricas en la salud de los habitantes del municipio de Quibdó.

4. Diseño de un plan integral de recolección, clasificación y disposición final de los


residuos biológicos generados por los centros de salud del municipio de Quibdó.
REFERENCIAS

Gavrilescu, M., Demnerová, K., Aamand, J., Agathos, S., & Fava, F. (2015). Emerging
pollutants in the environment: present and future challenges in biomonitoring,
ecological risks and bioremediation. New biotechnology, 32(1), 147-156.

Weber, H., & Sciubba, J. D. (2019). The effect of population growth on the
environment: Evidence from European regions. European Journal of Population,
35(2), 379-402.

Barceló, D., López de Alda, M. J. 2008. Contaminación y calidad química del agua: el
problema de los contaminantes emergentes. Panel científico-técnico de
seguimiento de la política de aguas. Convenio Universidad de Sevilla-Ministerio
de Medio Ambiente, España.

Gil, M. J., Soto, A. M., Usma, J. I., & Gutiérrez, O. D. (2012). Contaminantes
emergentes en aguas, efectos y posibles tratamientos. Producción+ limpia, 7(2).

Reinoso Carrasco, J. D. C., Serrano Delgado, C. Y., & Orellana Cobos, D. F. (2017).
Contaminantes emergentes y su impacto en la salud. Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ.
Cuenca, 55-59.

También podría gustarte