Está en la página 1de 21

1

Dignidad humana y reforma a la salud.

Hannover Stephen Rocha Ferreira.

Dayron Aguilera Cárdenas.

Abogado y magíster en Derecho.

Universidad Cooperativa de Colombia UCC.


Facultad de Derecho.
Barrancabermeja.
2023.
2

Tabla de Contenido

(Debe estar en forma automática, lo que indica que al dar click en cada título me dirige a la

página correspondiente)

Pág.

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................10

1. DESARROLLO...................................................................................................... 11

4. CONCLUSIONES.................................................................................................. 14

Referencias Bibliográficas......................................................................................... 16
3

Lista de Tablas

(Se enuncian de forma numérica, con el título y la respectiva página)

Lista de Figuras
4

(Se enuncian de forma numérica, con el título y la respectiva página)


5

Glosario

(Lista de palabras o expresiones organizadas alfabéticamente, que versan sobre el tema o

contenido del trabajo de grado y sirven como complemento para la comprensión del documento)
6

Resumen en español

(Debe tener en cuenta las recomendaciones estipuladas por el profesor para presentar el resumen,

este resumen también va en un archivo) - Debe adecuarlo para que quede en una hoja. De 150 a

250 palabras.

Realizar las palabras claves, mínimo 4 palabras


7

Resumen en inglés

Aquí debe traducir de español a ingles su resumen. (Debe tener en cuenta las recomendaciones

estipuladas por el profesor para presentar el resumen, este resumen también va en un archivo) -

Debe adecuarlo para que quede en una hoja. De 150 a 250 palabras.

Realizar las palabras claves, mínimo 4 palabras


8

Introducción
a) La reforma a la salud dentro del contexto colombiano desde su historia, y

antecedentes con los repetidos problemas con la idea de una salud de equidad e

igualdad y total dentro el país apartando a las EPS de su posición de administrar

servicios. (¿Se debería cambiar a la reforma de la salud en Colombia?), b) Colombia,

siendo un país con altos índices de corrupción por parte no solo del sector privado, si

no de igual forma en el sector público a lo largo de las décadas, lo que en el actual

panorama con la reforma a la salud podría pasar por instancias no solo alarmantes si

no repetitivas como en las anteriores a la ley 100 de 1993. (La manera en cómo han

sucedido las cosas a lo largo de la historia país, con los bajo índices de salud para no

solo aquellas personas vulnerables que no podrían pagar la salud, sino también por

aquellas también que aun pagando en el Instituto de seguro social como anteriormente

se manejaba en Colombia. La ineficacia de las EPS frente al gran déficit de atención a

los ciudadanos como se vive y se ha vivido a lo largo de estas últimas décadas pueden

dar pequeñas muestras de las malas administraciones que se ha vivido y podría

llegarse a dar.), c) Poner en tela de juicio la reforma a la salud como idea total y

reformatoria del sistema de salud y dar a conocer el cambio necesario también del

sistema de salud. (Mostrar cómo tomando referentes del pasado y hechos ocurridos,

como también la problemática del actual sistema de salud se puede llegar a soluciones

no erradicando de golpe el problema, si no dándole giros y cambios necesarios para el

buen funcionamiento), d) La problemática social que se vive en Colombia debido a el

actual déficit de salud, el temor por los antecedentes en los planteamientos de sistemas
9

para la salud e inconvenientes con la reforma de la salud (Dar a conocer mi perspectiva

y manera de abordar un tema que merece ser tratado desde varios aspectos y visiones

para encontrar un punto donde desde el cual se pueda avanzar en el derecho a la

dignidad como el derecho fundamental por excelencia). Por ello, cuando realice la

introducción tenga presente incluir aquellos aspectos que hacen alusión a lo que

investigo, la pregunta de investigación (formulación del problema, ¿Cuál fue el objetivo

de estudio o investigación? (hipótesis), se debe establecer de manera clara el objeto de

estudio o investigación, es decir, el problema que se buscaba solucionar con este

trabajo, los argumentos que respaldan sus puntos de vista y permiten a la vez

posicionar el problema que usted plantea.


10

1. Desarrollo.
Alguna vez alguien dijo “Infancia es destino”, refiriéndose como mediante el pasado

se puede llegar a conocer aspectos o rasgos del futuro, me parece apropiado y

pertinente recordar estas palabras en este caso. La reforma a la salud como cambio a

la forma de funcionamiento de proporcionar “el acceso a los servicios de salud de

manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la

promoción de la salud” como derecho fundamental según la ley estatutaria 1751, “por la

cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones”,

expedida el 16 de febrero de 2015, tiene inconvenientes como aciertos, pero algo es

cierto “EL SISTEMA DE SALUD DEBE CAMBIAR”. A partir de los múltiples

acontecimientos sucedidos con el actual sistema de salud, el cual mediante la

Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud

(ADRES) proporciona 1.289.246 pesos por persona afiliada a una Entidad Promotora

de Salud (EPS) para el cumplimiento en su derecho de salud, el cual se ve ultrajado en

repetidas ocasiones dando a su vez un deterioro a su derecho fundamental y principal

a la dignidad humana, por el nefasto manejo de este a la hora de proporcionar un

servicio digno, transparente y capaz según las necesidades del ciudadano a la hora de

buscar solución a diversos problemas como lo puedes ser síntomas o malestares

físicos, exámenes de rutina y chequeos médicos, vacunaciones y prevención de

enfermedades, enfermedades crónicas y seguimiento de tratamientos, lesiones o

accidentes, problemas de salud mental, salud sexual y planificación familiar, segundas

opiniones médicas o preocupaciones generales sobre su salud, etc. Se tiene que las

EPS como prestadoras de servicio están incumpliendo con su debido trabajo al


11

precarizar la salud a tal nivel que es el quinto (5) sector mas afectado por la corrupción,

“Así se mueve la corrupción: radiografía de los hechos de corrupción en Colombia 2016

– 2020” dando a entender que algo debe cambiar para poder prever un digno goce de

su derecho a la salud como también su derecho a la dignidad.

La reforma, como propuesta de “cambio” y de mejoramiento en Colombia se dicta

principalmente con estas propuestas.

1. El Estado administra los recursos. Se plantea que la entidad Administradora


de los Recursos del Sistema de Salud (Adres) será la que administre los
recursos del sistema, siendo el pagador único. Podrá hacer giros directos a los
prestadores de servicios de salud. La novedad con este proyecto es que se
transformarían las Entidades Promotoras de Salud (EPS). Estas han operado
hasta el momento como intermediarios entre los prestadores de servicio y los
ciudadanos. Ahora, se haría una transición a un sistema de pagos centralizado.
2. Las EPS ahora serán Gestoras de salud. Se establece que las Entidades
Promotoras de Salud (EPS) pasarán a ser Gestoras de Salud y Vida. Estas,
tendrán plazo de dos años para hacer la transición. No implica su liquidación,
sino un proceso de disolución. Aquellas EPS que cumplan con los requisitos y
deseen convertirse en Gestoras de Salud y Vida, se sujetarán a la directriz de la
Adres. Las gestoras de salud deberán atender casos de mediana y alta
complejidad.
3. El paciente y su relación con los médicos. Aquí se define la relación entre el
médico y el paciente, se contempla que el último pueda solicitar por algún caso
médico una junta médica, así como la posibilidad de escoger para alguna
intervención médica el profesional de la salud que desea que le realice la
intervención.
12

4. Construcción de Centros de Atención Primaria en Salud para llegar a todos


los rincones del país. Implicaría crear Centros de Atención Primaria (CAP), que
busca consolidar un modelo “preventivo, predictivo y resolutivo” en la salud. Con
este punto se quiere dar respuesta a las necesidades, en diferentes regiones del
país. Completando esta idea que:” Todas las personas, sus familias y hogares
deberán estar adscritos a un Centro de Atención Primaria Integral Resolutiva en
Salud en función de su lugar de residencia”.

10 claves de la Reforma
1. Se trata de un modelo de salud enmarcado en la salud primaria y determinantes
sociales en salud, como lo plantea la Organización Mundial de la Salud (OMS)
2. Busca un modelo de atención con enfoque preventivo, predictivo y resolutivo,
cuidando las familias y las comunidades.
3. Cada persona, familia y comunidad contará con un equipo multidisciplinario que le
ayudará a mantenerse saludable y, cuando se requiera, remitirá su atención, de
manera rápida y eficaz, a los especialistas.
4. Se aprobará un modelo de atención basado en el cuidado integral de la población,
que fomentará la participación.
5. Lleva los servicios que reciben satisfactoriamente los usuarios en grandes ciudades,
como Bogotá, a los municipios más pobres de Colombia.
6. Respeta la interculturalidad, garantizando que indígenas, afros y pueblos Rrom
tengan el reconocimiento de sus saberes ancestrales.
7. Tiene un pagador único para garantizar la liquidez de hospitales y clínicas.
8. Plantea inversión en infraestructura y equipamientos, así como en el saneamiento de
las deudas de los hospitales públicos.
9. Las nuevas Gestoras de Salud y Vida, antes EPS, analizarán riesgos en salud para
la población, realizarán auditorias de calidad y contribuirán al uso eficiente de los
recursos financieros.
10.Este proceso ha contado con el diálogo permanente de todos los sectores,
incluyendo trabajadores de la salud, pacientes y gerentes de las EPS.
13

1.1Antecedentes.

Los inconvenientes con el sistema de salud no es cosa nueva. La salud siempre

ha sido uno de los sectores mas ultrajados y golpeados por la corrupción a lo

largo de los años. Desde antes de la constitución de 1991 como vigente base del

derecho positivo, el pueblo colombiano se encontraban demasiado baches al

momento de buscar una digna atención frente a cualquier problema de salud,

siendo el Instituto Social de Salud (ISS) el sistema de salud en aquel tiempo,

este funcionamiento tenia como base la prestación del servicio de salud

dependiendo de su profesión o estrato social, al cual solamente podían acceder

el 22% de los colombianos, mientras que las personas que no tenían la

capacidad de pagar estos servicios y mucho menos servicios privados o

prepagados, tenían que rogar para poder ser atendidos en un hospital publico

sin importarles que tipo de dificultades tenia “El financiamiento del sistema de

seguridad social en salud en Colombia”, un panorama muy diferente para las

clases mas altas en Colombia que podían sin ningún tipo de dificultad pagar

hospitales privados o medicinas prepagadas. Lo que dio al final una desigualdad

inmensa al llegar el punto donde el 25% de los colombianos no tenían acceso a

ningún acceso a algún servicio de salud “El financiamiento del sistema de

seguridad social en salud en Colombia”. Si algo sabemos todos los colombianos,

es que el sistema debe cambiar, pero ¿Esta es la forma?, acá me gustaría

retomar las palabras dichas al principio de este documento diciendo que ya se

ha visto lo que sucede cuando el gobierno y los entes territoriales quieren

controlar y ordenar el sistema de salud, si mirando atrás podemos fijarnos en las


14

injusticias que se daban y como esta nueva reforma puede perjudicar en

derechos tan intrínsecos y básicos como lo pueden ser una vida digna, el

derecho a la salud y el derecho a la dignidad que seria el más perjudicado,

debido a que se estaría ultrajando la base sobre las cuales nos paramos en

estos momentos.

1.2 Inconvenientes.

La reforma como cambio de funcionamiento nacional tiene muchos baches al

momento de su acción, como lo son la inmensa inversión que debe hacer el

gobierno para poder construir los Centros de Atención Primarios (CAP) si se

espera atender a las personas. Los problemas con la increíble cantidad de

afiliaciones que se tendrían que hacer en cada Centro de Atención Primarios

(CAP). El remitir a los pacientes que de verdad requieran servicios de tercer o

cuarto nivel a otros centros hospitalarios. La inmensa corrupción que ya se vio

en el Instituto Social de Salud (ISS) y que podría llegar a afectar aun mas el

sistema de salud tan precario que se tiene actualmente, siendo uno de los

principales motivos del cambio a las Entidades Promotoras de Servicios (EPS)

como lo fue la corrupción que hay había y la libre competencia “Que fueron

corrompiéndose hasta llegar a lo que son hoy”. Conseguir cita con especialistas

adecuados y mi principal problema, como lo es la nula solución a tal vez; el

problema mas preocupante en este país “LA FALTA DE PROFESIONALES

APTOS” que se debe a el déficit de profesionales de la salud por personas en


15

este país, dando como resultado un pésimo servicio, un aumento en las horas,

turnos y demás acciones que vulneran los derechos de los trabajadores de la

salud, como lo debería ser parte de este proyecto buscando la mejore de estos.

1.2.1 Los CAPS.

Los Centros de Atención Primaria Integral Resolutiva en Salud (CAPRIS), que

llamaremos “CAP” por mejor entendimiento a todo el público; son la principal y mas

arriesgada propuesta a mi forma de verlo en esta nueva reforma a la salud, debido a la

inmensa inversión que se tiene que proveer a estos Centros de Atención Primaria para

1. Su Construcción en la mayoría del país donde no están instalados, ni siquiera

iniciados. 2. Su gran costo de manera debido a las personas que se esperan atender

por separado en cada uno de ellos (25000). 3. La gran burocracia que se puede dar;

debido a que, aunque los directivos no son directamente colocados por entidades

publicas “Como se ha hecho en demasiadas ocasiones por favores políticos” si tendrá

acá uno su apropiada participación en la elección de estos.

1.2.2 La ADRES.

La Administradora de los Recursos del Sistema de Salud (ADRES) la cual ha

sido durante todo el sistema de salud vigente aquella entidad encargada de

girar los pagos debidamente a cada Entidad Promotora de Salud (EPS). El

problema en este momento es, ¿Se debe dar tanto maneja y brazos a esta

entidad?, sabiendo ya los problemas de corrupción y de vulneración a los


16

derechos que se han dado a lo largo de estos años con un solo bloque

girando los “cheques” a las EPS. Mi principal problema no es con la ADRES,

que tiene como principal función enviar el dinero pertinente directamente a

las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) sin mas intermediarios, lo cual

es una excelente idea, se ha visto en Colombia como mientras mas personas

tengo el dinero, mas oscuro se vuelve el panorama y deja de ser claro los

destinos del dinero, sino con la problemática situación que se puede dar al

enviar dinero a cada territorio de salud para esta poder proporcionarlo

debidamente en cada requerimiento pertinente, tal vez suene un poco

paranoico y desconfiado pensar que solo por quitar a las EPS y enviar el

dinero “Que sigue sin salir de la ADRES” a las IPS, pero siento pertinente y

necesario el pesimismo en estos casos, por la falta de compromiso que se

tiene frente al común de la personas y la mirada a un lado de cada problema

con los derechos que se presentan sin falta en este país.

1.3 La nueva EPS.

La nueva EPS, como principal “beneficiaria” en esta nueva reforma, tiene

tanto inconvenientes que me parece perfecto colocarla en este punto. La

Entidad promotora de salud mixta “una parte la tiene el gobierno y otra

parte es privada” tendría, si se llega a completar esta reforma un gran

aumento en sus responsabilidades y beneficios debido a que cada usuario

o ciudadano de cualquier EPS que en este momento se encuentre en etapa


17

de liquidación se trasladaría a la nueva EPS, con el simple problema que

es la EPS con las quejas, llegando a las 100.000 y una de las más

endeudadas de todo el país, preocupando gravemente a cada personas,

debido a que esta Entidad Promotora de Salud tendría a 11.000.000 de

usuarios afiliados, con el 42% de las personas en su cobija “ Reforma a la

salud: Nueva EPS tiene más de 100.000 quejas y debe más de $3 billones” lo

cual deja ver como seria el escenario perfecto para generar una mayor

corrupción o facilita miento en las practicas ilícitas debido a que se estaría

dándole mas poder y responsabilidades a una Entidad precaria y con serios

problemas en prestar un servicio digno, recordando a un tal Instituto Social de

Salud (ISS) donde se pueden presentar vulneración indebidas a las personas.

Derecho fundamental. Este es tal vez uno de los aspectos en el que, si bien hay

avances notorios y marcos de acción definidos, el camino por recorrer es amplio. Si

bien la Constitución de 1991 en su artículo 49 planteó que todos los ciudadanos tienen

acceso a los servicios de salud y que es responsabilidad del Estado su provisión, y

nunca se habló de un derecho a la salud, la exigibilidad del derecho a los servicios de

salud a través de las cortes por mecanismos expeditos para su reclamo como la tutela,

sentó las bases para un reconocimiento a través de jurisprudencia en donde la Corte

Constitucional estableció el derecho a la salud como un derecho fundamental en

conexidad con la vida y la dignidad y por lo tanto tutelable

Este protagonismo de la salud como derecho fundamental autónomo se cristalizó en

las sentencias C-463 de 2008 y T-760 de 2008, en donde se definió el derecho a la


18

salud como “la facultad que tiene todo ser humano de mantener la normalidad

orgánica funcional, tanto física como en el plano de la operatividad mental, y de

restablecerse cuando se presente una perturbación en la estabilidad orgánica y

funcional de su ser”. (Corte Constitucional. Sentencia T-760 de 2008), estos avances

en la salud han sido y siempre será a través de ese mecanismo Constitucional, para que

pueda un ciudadano pueda ser atendido dignamente por los prestadores del servicio a

la salud, por lo tanto es necesario una reforma integral a la Salud, a través de ese

mecanismo Constitucional, para que pueda un ciudadano pueda ser atendido

dignamente por los prestadores del servicio a la salud.

Estas fallas se atribuyen, en parte, a la ausencia de una política pública en salud que

trabaje sobre los determinantes sociales de la salud junto al compromiso de los

sectores diferentes al sector salud, para el logro progresivo de la garantía de dicho

derecho; la limitada competencia, el divorcio entre el esquema de aseguramiento, el

esquema de prestación de servicios concentrado en la curación, y las funciones de

salud pública a cargo de entidades territoriales con muy limitada capacidad de

intervención; la no exigencia de una mayor gestión del riesgo clínico y financiero

realizada por algunas EPS; la carencia de un modelo de atención integral enfocado en

la atención primaria; falencias en la planeación y empleabilidad digna del recurso

humano del país; la ausencia incentivos financieros y no financieros para premiar la

calidad de atención en salud y la escasez de fuentes de financiamiento en salud.

Puntos a favor.
19

4. Conclusiones

Se presenta en forma exacta el aporte del desarrollo del trabajo en concordancia a la

justificación presentada. Se describe en forma lógica, los resultados del trabajo, dando respuesta

a los objetivos o propósitos planteados. Basado en los resultados recolectados, incluido el

tratamiento estadístico o cualitativo. Se muestra en forma concisa los productos y/o resultados y

se resaltan las contribuciones del trabajo al contexto local, regional, nacional e internacional,

cuando aplique. Para concluir, es importante señalar que una reforma al sistema de salud

colombiano es necesaria y que en esta la salud pública debe ocupar un lugar preponderante para

superar las brechas acumuladas en los últimos 30 años

 Futuros investigadores – estudiantes


20

Referencias Bibliográficas
(No lleva número de capitulo e inicia en hoja nueva)

Todas las citas del trabajo de grado deben aparecer en esta lista y estas deben citarse dentro

del texto. Deben ir en orden alfabético y la primera línea de cada referencia debe ir contra el

margen izquierdo, si tiene una segunda o más líneas, lleva sangría después de la primera línea

[sangría francesa]. EJEMPLO:

Amorín, D. (2008). Apuntes para una posible Psicología Evolutiva. Montevideo:


Psicolibros/Waslala.

Cáceres, D. R. B., y Villamil, G. M. S. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura


crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, 11(3), pp.79-109. https://revistas.uam.es/reice/article/view/2906/3122

Cardona Clavijo, G. B., y Palacio Velásquez, A. (2013). Estrategia pedagógica para el


fortalecimiento de la lectura crítica en el modelo de aprendizaje y evaluación por
competencias dirigido a los estudiantes de los programas de derecho y economía de la
21

Universidad Libre Seccional Pereira (Tesis de maestría).


https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8485

Ver ejemplos de bibliografías en guía de presentación de trabajo:

http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/pags/pub/informacion/info_enlaces.jsp?

cod_subgrupo=97

También podría gustarte