Está en la página 1de 24

TITULO

STEFANY

EDITH

EISNER

MONICA

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

FACULTAD

2022
TITULO

NOMBRES INTEGRANTES

Director materia:

VICTOR USME

Abogado

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

FACULTAD

BOGOTÁ D.C.

2022
Tabla de Contenido (ejemplo, solo para graficar el orden)

Pág.

Resumen

Introducción

1. Aspectos Metodológicos

1.1 Planteamiento del Problema

1.2 Formulación del Problema

1.3 Justificación

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

1.4.2 Objetivos Específicos

1.5 Diseño Metodológico

1.5.1 Tipo de Investigación

1.5.2 Diseño de la Investigación

1.5.3 Técnicas y Procedimientos

1.5.3.1 Instrumentos.

1.5.4 Fuentes de la Investigación

1.5.4.1 Fuente Primaria.

1.5.4.2 Fuente Secundaria.

2. Derecho a la Salud en Colombia Alcance y Desarrollo Constitucional


2.1 Aproximación Conceptual

2.2 Evolución Normativa del Derecho a la Salud en Colombia

2.3 Evolución Jurisprudencial del Derecho a la Salud, Entendido como un Derecho

Fundamental en Colombia

2.4 Régimen Jurídico del Derecho a la Salud en Colombia: ER-EH

2.4.1 Evolución Normativa

2.4.2 Ley Estatutaria de Salud a la Luz de las ER-EH

2.4.3 Sentencias Hito del Derecho a la Salud en Personas con ER-EH.

3. Alcance del Derecho a la Salud de Personas que Padecen ER-EH

3.1 Antecedentes Conceptuales

4. Situación Actual de las Personas con ER-EH en Colombia

4.1 Contexto Institucional

4.1.1 Elaboración Propia con Base en Información Recopilada

4.2 Entorno Particular

4.2.1 Desde el Punto de Vista de un Profesional en el Tema

4.2.2 Desde el Punto de Vista de Un Paciente

4.3 Deficiencias en la Prestación de los Servicios de Salud en Personas con ER-EH

Conclusiones

Bibliografía

Anexos
Lista de Tablas (ejemplo, solo para graficar el orden)

Pág.

Tabla 1 Marco Jurídico

Tabla 2 Jurisprudencia relevante


Lista de Figuras (ejemplo, solo para graficar el orden)

Pág.

Figura 1 Determinantes sociales


Lista de Anexos (ejemplo, solo para graficar el orden)

Pág.

Anexo 1 Entrevista 1

Anexo 2 Entrevista 2

Anexo 3 Consentimiento informado

Anexo 4 Consentimiento informado


Resumen (ejemplo, solo para graficar el orden)

Título:

Autores.

El objetivo de la presente investigación es analizar los límites del derecho

fundamental a la salud en personas con padecimientos de enfermedades huérfanas o

raras a la luz del ordenamiento jurídico colombiano. Con el fin de generar este análisis,

este trabajo en primer lugar, describe a las enfermedades raras o huérfanas desde la

creación de su término. Así mismo, se trató de identificar el alcance del derecho a la

salud en cuanto al acceso a medicamentos y tratamientos de las personas con este tipo

de patologías, para de esta forma señalar la relevancia que posee la reglamentación

adecuada de este derecho en esta población, y las repercusiones que su poca

intervención jurídica y social acarrean a la vida digna que deberían gozar. Finalmente, a

través de las entrevistas realizadas se evidenciarán las fallas que ostentan los servicios

médicos y el acceso a ellos.

Palabras Clave: Enfermedades Raras, Enfermedades Huérfanas,

Medicamentos Huérfanos, Dignidad humana, determinantes sociales, derecho a la salud,

barreras sociales.
Introducción

En Colombia las enfermedades huérfanas o raras, carecen de una protección

integral dentro del sistema de seguridad social en salud vigente, debido a la minoría que

presenta, así como los difíciles diagnósticos, escasos tratamientos y altos precios de los

medicamentos. Por ello, a pesar de que la ley 1392 de 2010 reguló estas enfermedades,

resulta relevante indagar acerca de la situación o grado actual de dificultad a la que se

enfrentan los pacientes y sus familias con el sistema de salud colombiano, antes y

después su diagnóstico. La investigación parte del paradigma interpretativo y enfoque

cualitativo, analizado mediante la hermenéutica jurídica fuentes de información

primaria, secundaria y terciarias que aluden a los límites del derecho fundamental a la

salud en personas con padecimientos de enfermedades huérfanas o raras a la luz de la

normatividad y los criterios establecidos por la jurisprudencia de la Corte

Constitucional.

La presente investigación, tiene como objetivo examinar el desarrollo del

derecho fundamental a la salud y la atención integral en las personas con enfermedades

raras o huérfanas, con miras a determinar el escenario de inobservancia del derecho

fundamental respecto de la atención integral y el diagnóstico, a partir de: i) la

descripción del escenario jurídico y de salud de las personas con ER-EH en perspectiva

de su acceso a los servicios de salud en el Sistema General de Seguridad Social; ii) la

identificación del alcance del derecho a la salud de esta población y iii) examinar la

situación jurídica del derecho a la salud, a partir del estudio de caso. Se identifica como

problema el abandono social e institucional que convierte en huérfanos de tratamiento,


atención, rehabilitación e investigación a los pacientes y las familias que padecen estas

enfermedades, disminuyendo significativamente la oportunidad de vivir dignamente, si

fueran diagnosticados a tiempo y atendidos adecuadamente; y desde la investigación

socio jurídica, se plantea como solución la configuración de una política pública de

atención a las ER-EH, su comprensión jurídica como sujetos de especial protección, y la

garantía de atención integral como pilar de su derecho a la salud.


ESQUEMA DE LA INVESTIGACION A DESARROLLAR
1. TITULO PRINCIPAL: “PENSIONES EN COLOMBIA” (Como propuesta
inicial, la idea es al finalizar toda la investigación darle el titulo final, sin
embargo, como vamos a desarrollar principalmente el tema de pensión
empezaremos por definir el concepto de pensión en nuestro país)
Concepto, características, clasificación, análisis comparativo internacional etc.)
STEFANY
1.1. CLASIFICACIÓN: (DESARROLLO DE LA IDEA)
1.2. Régimen de Prima Media
Colpensiones (Origen, antecedentes, evolución (cambio patronal a
identificación tributaria), consecuencias, sistematización (ventajas y desventajas
al trabajador) etc.
STEFANY
1.3. Régimen de Ahorro Individual
Porvenir
Protección
Skandia
Colfondos
(Origen, antecedentes, evolución, consecuencias, sistematización etc…)
STEFANY
1.4. Régimen especial/ público
(Origen, antecedentes, evolución (cambio patronal a identificación tributaria),
consecuencias, sistematización (ventajas y desventajas al trabajador) etc.
MONICA

2. DIFERENCIAS ENTRE REGIMENES


MONICA
3. TRASLADO DE REGIMEN, CON Y SIN EL DERECHO OTORGADO.
STEFANY Y MONICA
4. SOCIEDADES EN LIQUIDACION, AFECTACION AL TRABAJADOR

4.1. SOCIEDADES EN LIQUIDACION

En Colombia para las empresas que se encuentran en una situación financiera


difícil, que necesitan un respiro económico, las cuales buscan sacar adelante
su empresa y mantenerle el empleo a sus colaboradores se acogen a la Ley
1116 del 2006, (Insolvencia).

La FINALIDAD DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA: El régimen judicial de


insolvencia regulado en la presente ley, tiene por objeto la protección del
crédito y la recuperación y conservación de la empresa como unidad de
explotación económica y fuente generadora de empleo, a través de los
procesos de reorganización y de liquidación judicial, siempre bajo el criterio de
agregación de valor.
El proceso de reorganización pretende a través de un acuerdo, preservar
empresas viables y normalizar sus relaciones comerciales y crediticias,
mediante su reestructuración operacional, administrativa, de activos o pasivos.

El proceso de liquidación judicial persigue la liquidación pronta y ordenada,


buscando el aprovechamiento del patrimonio del deudor. El régimen de
insolvencia, además, propicia y protege la buena fe en las relaciones
comerciales y patrimoniales en general y sanciona las conductas que le sean
contrarias.

Es importante precisar que no todas las empresas se pueden acoger a la Ley


de insolvencia: PERSONAS EXCLUIDAS. (Art 3.), No están sujetas al régimen
de insolvencia previsto en la presente ley:

1. Las Entidades Promotoras de Salud, las Administradoras del Régimen


Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud y las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.

2. Las Bolsas de Valores y Agropecuarias.

3. Las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Lo


anterior no incluye a los emisores de valores, sometidos únicamente a control
de la referida entidad.

4. Las entidades vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria que


desarrollen actividades financieras, de ahorro y crédito.

5. Las sociedades de capital público, y las empresas industriales y comerciales


del Estado nacionales y de cualquier nivel territorial.

6. Las entidades de derecho público, entidades territoriales y descentralizadas.

7. Las empresas de servicios públicos domiciliarios.

8. Las personas naturales no comerciantes.

A pesar de que la norma busca apoyar las empresas también es estricta al


momento del incumplimiento de sus obligaciones en especial los aportes
a la seguridad social de los trabajadores.

En el CAPITULO VIII. PROCESO DE LIQUIDACIÓN JUDICIAL. ARTÍCULO


47. INICIO. El proceso de liquidación judicial iniciará por:
1. Incumplimiento del acuerdo de reorganización, fracaso o incumplimiento del
concordato o de un acuerdo de reestructuración de los regulados por la Ley
550 de 1999.

2. Las causales de liquidación judicial inmediata previstas en la presente ley.


ARTÍCULO 48. PROVIDENCIA DE APERTURA. La providencia de apertura del
proceso de liquidación judicial dispondrá:

 El nombramiento de un liquidador, quien tendrá la representación legal,


advirtiendo que su gestión deberá ser austera y eficaz.

 La imposibilidad, a partir de la fecha de la misma, para que el deudor


realice operaciones en desarrollo de su objeto, pues conservará su
capacidad jurídica únicamente para los actos necesarios a la inmediata
liquidación, sin perjuicio de aquellos que busquen la adecuada
conservación de los activos. Los actos celebrados en contravención a lo
anteriormente dispuesto, serán ineficaces de pleno derecho.

 Las medidas cautelares sobre los bienes del deudor y ordenar al


liquidador la inscripción en el registro competente de la providencia de
inicio del proceso de liquidación judicial, respecto de aquellos sujetos a
esa formalidad.

 . La fijación por parte del Juez del concurso, en un lugar visible al público
y por un término de diez (10) días, de un aviso que informe acerca del
inicio del mismo, el nombre del liquidador y el lugar donde los
acreedores deberán presentar sus créditos. Copia del aviso será fijada
en la página web de la Superintendencia de Sociedades, en la del
deudor, en la sede, sucursales, agencias, por este y el liquidador
durante todo el trámite.

 Un plazo de veinte (20) días, a partir de la fecha de des fijación del aviso
que informa sobre la apertura del proceso de liquidación judicial, para
que los acreedores presenten su crédito al liquidador, allegando prueba
de la existencia y cuantía del mismo. Cuando el proceso de liquidación
judicial sea iniciado como consecuencia del incumplimiento del acuerdo
de reorganización, de liquidación judicial, fracaso o incumplimiento del
concordato o de un acuerdo de reestructuración, los acreedores
reconocidos y admitidos en ellos, se entenderán presentados en tiempo
al liquidador, en el proceso de liquidación judicial. Los créditos no
calificados y graduados en el acuerdo de reorganización y los derivados
de gastos de administración, deberán ser presentados al liquidador.
3. EL ARTÍCULO 49. APERTURA DEL PROCESO DE LIQUIDACIÓN
JUDICIAL INMEDIATA. Procederá de manera inmediata en los siguientes
casos:

 Cuando el deudor lo solicite directamente, o cuando incumpla su


obligación de entregar oportunamente la documentación requerida,
como consecuencia de la solicitud a un proceso de insolvencia por parte
de un acreedor.

 Cuando el deudor abandone sus negocios.

 Por solicitud de la autoridad que vigile o controle a la respectiva


empresa.

 Por decisión motivada de la Superintendencia de Sociedades adoptada


de oficio o como consecuencia de la solicitud de apertura de un proceso
de reorganización, o cuando el deudor no actualice el proyecto de
reconocimiento y graduación de créditos y derechos de voto requerida
en la providencia de inicio del proceso de reorganización.

 A petición conjunta del deudor y de un número plural de acreedores


titular de no menos del cincuenta por ciento (50%) del pasivo externo.

 Solicitud expresa de inicio del trámite del proceso de liquidación judicial


por parte de una autoridad o representante extranjero, de conformidad
con lo dispuesto en la presente ley.

 Tener a cargo obligaciones vencidas, por concepto de mesadas


pensionales, retenciones de carácter obligatorio a favor de autoridades
fiscales, descuentos efectuados a los trabajadores, o aportes al Sistema
de Seguridad Social Integral, sin que las mismas fuesen subsanadas
dentro del término indicado por el Juez del concurso, que en ningún
caso será superior a tres (3) meses.

 La providencia judicial que decreta la apertura inmediata del trámite del


proceso de liquidación judicial no admite ningún recurso, con excepción
de la causal prevista en los numerales 2 y 7 de este artículo, evento en
el que sólo cabrá el recurso de reposición. Si el juez del concurso
verifica previamente que el deudor.
4.2. AFECTACION AL TRABAJADOR CUANDO ENTRA EN
LIQUIDACION LA EMPRESA

Al momento de entrar en liquidación una empresa por ejemplo del sector


privado ante la Superintendencia de Sociedades, los trabajadores son los más
afectados en este proceso, ya que la constante es que las compañías se
encuentren sin flujo efectivo, por lo tanto los créditos presentados, graduados y
calificados son cancelados con los bienes raíces, muebles y enseres, equipo
de oficina etc.

Una vez la Superintendencia de Sociedades en Audiencia apruebe y deje en


firme el Proyecto Graduación y Calificación de Créditos, de igual forma
notifique al liquidador proceda con el pago y / o adjudicación de los bienes a
cada uno de los acreedores a modo prorrata de las cuantías postuladas.

Se realiza a modo prorrata teniendo en cuenta que existe un bien para pagar a
todos los acreedores, esto quiere decir que todos serán dueños de un mismo
predio, entonces así como se hacen dueños, se hacen parte de un gasto ya
que el predio se deberá cuidar para no exponerse a saqueos, de igual forma
genera gastos de mantenimiento, gastos de servicios públicos, etc.

Ahora cuando se pagan con elementos de muebles y enseres entre otros,


sucede exactamente lo mismo que el predio, con una desventaja más que
pueden estar no funcionales, desactualizados o dañados etc.

Al tener en cuenta todos estos precedentes muchos acreedores entran a


renunciar al valor asignado y prefieren perder lo que se les reconoció mediante
auto, a tener una obligación y responsabilidad más a pagar.

Es aquí es donde los Fondos de Pensiones de Régimen de Ahorro individual


Renuncian a la Acreencia, a fin muy posiblemente de no entrar en gastos y
demás acciones que genera recibir el bien inmueble o muebles y ensere etc.

Ahora la pregunta es Porque el Fondo de Pensiones del Régimen de Ahorro


individual puede renunciar a esta acreencia?

Que sucede con los periodos que le corresponden a cada uno de los
trabajadores que cubría el crédito al cual se postuló el fondo?

Donde queda la obligación del Fondo de velar por el pago y acreditación de


semanas en la Historia Laboral del Trabajador?
No se está vulnerando los derechos del trabajador al no contar con las
semanas que le fueron aprobada y reconocidas como crédito al fondo?
Que sucede con el trabajador que está a puertas de pensionarse y depende de
las los ciclos graduados y calificados para pago al fondo?

Por otro lado está El crédito reconocido a Colpensiones del régimen de prima
media con prestación definida, este fondo nunca Renuncia a la Acreencia, Pero
es como si lo hiciera, porque el Liquidador procede mediante Acta de Entrega a
dar cumplimiento a lo ordenado por la Superintendencia de Sociedades, a fin
de realizar la entrega en forma física y con registro ante Notariado y Registro.

Entonces la pregunta es, Si Colpensiones recibe un bien de forma legal, porque


al trabajador no le cargan las semanas en su historia laboral hasta tanto no se
efectúe la venta del predio?

Es legal que Colpensiones se posesione de un predio y no le reconozca las


semanas al trabajador?

Es posible que no se evalué la necesidad y prioridad que tiene un trabajador


para cumplir con sus semanas mínimas y pensionarse?

4.3. EJEMPLOS

Mediante Acta 405-002012 del 10 de octubre de 2017 la Superintendencia de


Sociedades llevo a cabo la Audiencia, la cual tenía como finalidad la
confirmación del Acuerdo de Adjudicación de Bienes de la Sociedad Galería
Cano SA, en liquidación Judicial.
En el Punto II., del Acta están las Consideraciones Del Despacho, hace la
presentación de los bienes y cuantifica el Valor del Activo que tiene la sociedad
para adjudicar, de igual forma manifiesta que se encuentra representado en
efectivo (títulos de depósito judicial) inmueble y maquinaria, procedemos
relacional los gastos de administración, los créditos de Primer Clase, Segunda
Clase, etc. presentados por el liquidador, de los cuales se le requiere al auxiliar
de justicia allegar los soportes correspondiente

En los Creditos de Primera Clase se relacionan los entes de seguridad social


En Resuelve en el literal Segundo: Advertir a los acreedores que de
conformidad con lo señalado en el artículo 59 de la Ley 1116 de 2006, cuenta
con cinco (5) días a partir de la presente providencia de adjudicación de bienes
para manifestar al liquidador, su NO Aceptación de la adjudicación
correspondiente.

Una vez trasncurrido el termino para presentar la No Aceptacion de la adjudicacion


correspondiente mediante auto 405-016535 se aprueba la Re adjudicacion de bienes
objeto de rechazo, y Resuelve en literal Primero, Re adjudicar los biens objeto de la no
aceptacion por parte de los acreedores, Central de Investigacion, Dia, Proteccion,
Salud Total, Porvenir, etc.
Mediante auto 561-241454 la Superintendencia le notifica al Liquidador la terminacion
proceso y archvio del expediente mediante Auto 561-014411 del 6 de octubre de 2014
4.4. TRABAJADORES CON DERECHO A PENSION

En el proceso se presenta la trabajadora Martha Ocaña, (entre otros), quien


adquiere su derecho a pensión, pero presenta inconsistencias en su historia
laboral, teniendo afectación en la liquidación de la tasa de remplazo por el
número de semanas que hace que pierda 1.5 de puntos por cada 50 semanas
adicionales a que tiene derecho por haber cotizado más de 1300 al momento
de la solicitud de pensión y haber cumplido sus 57 años de edad, para subir su
traza de remplazo

En audiencia ante la Superintendencia de Sociedades del 17 de octubre de


2017 el liquidador se pronuncia frente al caso de la sra Martha pero no fue
aceptada la reclamación

Mediante radicado 2017-01-530609 del 13 de octubre de 2017, la trabajadora


acude a la Superintendencia de Sociedades manifestándole su situación a la
que fue expuesta y las inconsistencias que presenta su historia laboral en
colpensiones
La señora Martha final mente se pensiona con lo que tiene en su historia
laboral sin lograr se le ajuste o corrija la historia laboral en colpensionesa que
tenía derecho, aun cuando en la Adjudicación de Crédito que establecida la
deuda pero por no ser en efectivo hasta tanto no reciba el efectivo no se verá
reflejado en la historia laboral.

La trabajadora pos continua con reclamación y muy posiblemente se somete a


demandar para obtener un reajuste pensional.
Bibliografía
https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/normatividad/
Ley_1116_2006.pdf

https://servicios.supersociedades.gov.co/barandaVirtual/#!/app/procesos#verpdf

EDITH Y EISNER
5. DETERMINACION MORA Y CALCULO ACTUARIAL
EDITH Y EISNER
6. CONCLUSIONES
EDITH Y EISNER
1. En un proceso de Liquidación el trabajador se ve muy expuesto a perder sus
derechos a la pensión que al no existir recursos pues no se verán reflejas sus
semanas en la historia laboral
2. En el caso de Colpensiones este debería al momento de recibir los bienes e
inmuebles hacer las correcciones y cargue en la historia laboral del trabajador ya
que de una u otra forma recibe el pago
3. Los fondos de pensiones del régimen de ahorro individual al tomar la posición
de renunciar a los créditos y decidir tanto a modo personal como en
representación del trabajador debería entonces asumir el cargue de las semanas
a que tiene inconsistencia los trabajadores que ellos mismo hacen presentación
del crédito y que en su momento deberían haber ejecutado a la empresa de tal
modo que le garanticen el aporte y cargue de semanas al trabajador
7. BIBLIOGRAFÍA
MONICA
8. ANEXOS Y TABLAS
MONICA
9. DAIPOSITIVAS
STEFANY

También podría gustarte