Está en la página 1de 2

La teoría de la ventaja absoluta se basa en los siguientes supuestos o

fundamentos:

La teoría de la ventaja absoluta según (Páez, Jiménez & Buitrago, 2021), el origen de
la competitividad y el comercio internacional se encuentra en la disposición de las personas
para intercambiar bienes y servicios con el objetivo de obtener ganancias. Los supuestos
teóricos básicos de Smith son:

 La división internacional del trabajo,


 la especialización,
 La dotación de factores productivos,
 La teoría del valor trabajo,
 La competencia perfecta y
 Los rendimientos constantes a escala.

División Internacional del Trabajo: Adam Smith enfatizó la importancia de que las naciones se
especialicen en la producción de bienes en los que tienen una ventaja absoluta. Esto significa
que cada país debe centrarse en la producción de los bienes en los que es inherentemente más
eficiente y hábil en términos de costos y recursos. La división internacional del trabajo se basa
en esta premisa, permitiendo que cada nación aproveche sus ventajas para el intercambio y la
obtención mutua de beneficios.

Especialización: Smith argumentó que la especialización dentro de un país, donde los


trabajadores se dedican a tareas específicas y se vuelven expertos en ellas, aumenta la
productividad y reduce los costos de producción. Del mismo modo, a nivel internacional,
cuando los países se especializan en la producción de bienes en los que son más eficientes, se
maximiza la eficiencia global y se obtienen ganancias mutuas a través del comercio.

Dotación de Factores Productivos: La dotación de factores productivos se refiere a los recursos


disponibles en un país, como mano de obra, tierra, capital, y tecnología. Smith consideraba que
los países deben considerar su dotación de factores al decidir en qué bienes especializarse.
Aquí, la ventaja absoluta se basa en la disponibilidad de estos recursos en cantidades
adecuadas para producir bienes específicos de manera más eficiente.

Teoría del Valor Trabajo: La teoría del valor trabajo de Smith sostiene que el valor de un bien
está determinado por la cantidad de trabajo incorporado en su producción. En este contexto, la
ventaja absoluta se relaciona con la capacidad de un país para producir bienes con menos
trabajo o a un costo laboral menor en comparación con otros países. Esta diferencia en los
costos laborales es la base para el comercio internacional y el intercambio de bienes.
Competencia Perfecta: Smith suponía que, en un mercado competitivo, los productores
buscarían maximizar sus ganancias. La competencia perfecta implica que los precios se ajustan
en función de la oferta y la demanda, lo que lleva a una asignación eficiente de recursos. En el
comercio internacional, la competencia perfecta entre países garantiza que los precios reflejen
con precisión los costos relativos y los beneficios del comercio.

Rendimientos Constantes a Escala: La idea de rendimientos constantes a escala sugiere que, a


medida que una industria produce más, los costos unitarios no aumentan. Esto es importante
porque permite que los países se especialicen y aumenten su producción en los bienes en los
que tienen ventaja absoluta sin enfrentar costos desproporcionadamente crecientes.

En resumen, según Adam Smith y su teoría de la ventaja absoluta, estos supuestos teóricos
básicos explican cómo la especialización y el comercio internacional pueden ser beneficiosos
para los países, ya que permiten que cada nación se concentre en lo que hace mejor,
aumentando la eficiencia económica y generando ganancias mutuas a través del comercio.

También podría gustarte