Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ESTATAL

PENÍNSULA DE SANTA ELENA

ASIGNATURA:
CONSEJERIA ESTUDIANTIL VIRTUAL
CURSO:
PSICOPEDAGOGÍA 2/1

DOCENTE:
MST. LORENA MANTUANO.

TEMA:
PROBLEMÁTICAS PSICO-SOCIALES Y EMOCIONALES,
DE RIESGO EN NIÑOS/NIÑAS Y ADOLESCENTES

ESTUDIANTE:
SUÁREZ TUMBACO JESSICA

LA LIBERTAD – ECUADOR
2022
PROBLEMÁTICAS PSICO-SOCIALES Y EMOCIONALES, DE

RIESGO EN NIÑOS/NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Problemas Psicosociales se refiere a dificultades o trastornos que involucran la


interacción entre factores psicológicos y sociales. Estos problemas son el resultado de
la influencia mutua entre aspectos emocionales y situaciones sociales del individuo.
Pueden incluir conflictos familiares, dificultades en relaciones sociales, problemas de
adaptación, entre otros.
Algunas de las principales problemáticas psico-sociales y emocionales que pueden
causar daño emocional y social, destacado la autoestima y el rendimiento académico.

BULLYING: El acoso escolar puede generar ansiedad, miedo y baja autoestima en los
niños afectados.

ANSIEDAD Y MIEDOS: en los niños pueden experimentar el en las siguientes


situaciones como a la oscuridad al imaginarse un monstruo, al separarse de los padres,
ir al médico, o algún animal.
En los adolescentes el miedo se presenta en diferentes situaciones como, problemas de
conductas que tengas en colegio, al fracaso escolar, al rechazo social, miedo a hablar
en público.

ABUSO O NEGLIGENCIA: La exposición al maltrato físico, emocional o sexual


esto casos se presentan tanto para niños y adolescentes.

TRASTORNOS ALIMENTICIOS: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)


son enfermedades psiquiátricas complejas, multicas usadas, que afectan principalmente
a adolescentes y mujeres jóvenes. El diagnóstico más frecuente durante la adolescencia
es el de TCA no especificado, seguido por el de anorexia y bulimia nervosas.
Todos estos trastornos comparten síntomas cardinales tales como la preocupación
excesiva por la comida, peso y/o figura corporal y el uso de medidas no saludables para
controlar o reducir el peso corporal.

PROBLEMAS DE RELACIÓN SOCIAL: Durante este período el niño o niña va


experimentando una serie de cambios importantes a nivel psicológico, físico y social,
necesarios para llegar a convertirse en adulto.
La adolescencia es ese ciclo de la vida que comienza sobre los 10 u 11 años y termina
aproximadamente sobre los 19 o 20 años. Desde el punto de vista psicológico y
emocional, aparece el pensamiento abstracto y las capacidades cognitivas de
razonamiento se desarrollan.
En este punto surge el pensamiento crítico, que resulta tan necesario en la búsqueda de
la identidad, objetivo claro de la etapa adolescente.
En esta etapa empieza la búsqueda de identidad, toman un papel relevante los iguales,
por ejemplo, amigos y compañeros y la relación que se establece con ellos.

Adicción a la tecnología: La mayoría de los expertos coinciden en que la mejor manera


de evitar este tipo de adicción no es prohibir su uso sino prevenirlo. Estar al tanto de
las conductas tecnológicas de nuestros hijos asegurándonos de que existe un equilibrio
entre la vida digital y la que viven fuera de la tecnología, son claves para evitar la
adicción a las tecnologías en los niños.

La Obsesión exagerada por estar conectado continuamente perdiendo la noción de


tiempo de uso, el Estado de ánimo depresivo, irritable. Nerviosismo, ansiedad, enfado,
falta de concentración debido a la necesidad de estar conectado. La Falta de atención a
sus responsabilidades, colaboración en el hogar. Deseo de estar conectado antes que
estar con amigos compañero, esto también afectaría los cambios en el rendimiento
académico, si no hay control desde el hogar.
Dificultades en el aprendizaje: Hay tres tipos de problemas de aprendizaje: dislexia,
la incapacidad para leer, deletrear y escribir palabras, pero no como resultado de una
visión defectuosa; digrafía, la incapacidad para escribir correctamente, y discalculia, la
incapacidad para realizar cálculos matemáticos.
las personas encargadas de conseguirle los servicios educativos, psicológicos y de
rehabilitación que necesita. Las madres y padres también se convierten en defensores
al brindarles amor y motivación constantes. Mantener su autoestima a flote y promover
una autoimagen positiva son de igual importancia para ayudar a un niño a superar un
problema de aprendizaje en el área académica.
Es fundamental abordar estas problemáticas de manera adecuada, brindando apoyo
emocional, acceso a servicios de salud mental y promoviendo la conciencia y la
comprensión en la sociedad. La intervención temprana y el apoyo adecuado pueden
contribuir a mejorar la calidad de vida y reducir el impacto negativo de estas
dificultades en las personas y comunidades afectadas.

Bibliografías
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-
trastornos-conducta-alimentaria-adolescentes-descripcion-
S0716864011703960#:~:text=Los%20trastornos%20de%20la%20conducta,anorexia
%20nervosa%20y%20bulimia%20nervosa.
https://psicoarganzuela.es/adolescentes-con-dificultades-en-sus-habilidades-sociales/
https://www.conmishijos.com/educacion/familia/6-senales-para-saber-si-tus-hijos-
son-adictos-a-la-
tecnologia/#:~:text=C%C3%B3mo%20detectar%20la%20adicci%C3%B3n%20del%
20ni%C3%B1o%20a%20la%20tecnolog%C3%ADa,-%C2%BFC%C3%B3mo%20sa
bemos%20cu%C3%A1ndo&text=Nerviosismo%2C%20ansiedad%2C%20enfado%2
C%20falta,con%20amigos%20y%2Fo%20compa%C3%B1eros.

También podría gustarte