Está en la página 1de 3

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Puno

PROGRAMA DE ESTUDIOS EDUCACIÓN SECUNDARIA: COMUNICACIÓN

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°6


I. TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Identificamos y Reconocemos su Estructura de la literatura barroca


II. DATOS INFORMATIVOS

2.1. Institución Educativa : San Antonio de Padua


2.2. Área : Comunicación
2.3. Ciclo : VII
2.4. Grado y Sección : 5to grado “Única”
2.5. Número de sesión : 06
2.6. Número de horas : 02 horas
2.7. Docente Practicante : Ana Luz Paucar Puma
2.8. Fecha : 27/06/2023 – 30/06/2023

III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE


EVALUACIÓN

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS DE GRADO EVIDENCIA DE INST.DE


CAPACIDADES DEL Y/0 DESEMPEÑOS APRENDIZAJE EVAL.
ÁREA PRECISADOS
LEE DIVERSOS TIPOS DE  Identifica información explicita,  Elaboran un Lista de
TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA cotejo
relevante y complementaria cuadro de
MATERNA seleccionando datos específicos doble entrada
• Obtiene información del texto y detalles de una literatura
escrito. barroca con estructura compleja
• Infiere e interpreta información y con información y vocabulario
del texto. especializado.
• Reflexiona y evalúa la forma, el  Explica la intención del autor
contenido y contexto del texto. considerando algunas
estrategias discursivas
utilizadas, y las características
de una literatura barroca.
 Opina sobre el contenido, la
organización textual, y la
intención del autor en un
ensayo, emitiendo un juicio
crítico sobre la eficacia y validez
de la información considerando
los efectos que produce la
literatura barroca en los lectores.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES Y OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
 Sabe que le falta aprender para realizar una tarea.
 Define y establece metas a partir de las tareas.
 Entiende y empieza a organizarse considerando ser especifico.
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES / ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN Solidaridad  Disposición a apoyar incondicionalmente a
COMÚN Empatía personas en situaciones comprometidas y difíciles.
 Identificación afectiva con los sentimientos del
otro y disposición para apoyar y comprender sus
circunstancias.
IV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán
en esta sesión?
Indicaciones claras sobre la dinámica de la Tv o data
Plumones
sesión; mirada crítica de lo que leemos;
pizarra
estudiantes motivados con ganas de aprender USB
más. Fichas de trabajo

V. MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA/ESTRATEGIAS TIEMP


.
INICIO  La docente da la bienvenida a los estudiantes, antes de iniciar las 15
actividades la docente indica los acuerdos de convivencia y realiza el min
control de asistencia.
MOTIVACIÓN
 La docente presenta el cuadro Cristo curando al paralítico de Betsaida y
responden: ¿Qué emociones o reacciones les despierta?
SABERES PREVIOS

 La docente realiza las siguientes preguntas a los estudiantes:


¿Qué emociones y reacciones generan en el pueblo las crisis económicas
y sociales?
¿Crees que influirían en la literatura? ¿Cómo?
¿Cuáles serán sus principales características?
CONFLICTO COGNITIVO
¿Qué tipo de literatura describiría este tipo de sociedad?
 La docente enuncia el propósito de la sesión: Analiza las características y
el estilo de Fray Luis de León.

DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA 60


 La docente antes de empezar la sesión les brinda una ficha de información min
para poder guiarse.
DURANTE LA LECTURA
 Leen la información de la separata que entrega la docente y, en grupo,
extraen las ideas relevantes. La docente complementa con un video.
 Anotan esas ideas en su cuaderno o as subrayan. Memorizan las palabras
fuerza: conceptismo, culteranismo, barroco, antítesis, hipérbaton, hipérbole,
sátira, etc.
 Seguidamente la docente conforma en grupos a los estudiantes, realizar la,
intercambiando ideas.
 Elaboran un cuadro de doble entrada en el que identificarán las
características del conceptismo y del culteranismo de la literatura barroca
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Exponen y socializan el cuadro elaborado y formulan una pregunta de
comprensión oral a sus compañeros.
 La docente consolida la información con un mapa conceptual.
 La docente da indicaciones de la tarea domiciliara:
CIERRE  La docente formula las siguientes preguntas de Meta cognición: 5 min
¿Qué aprendimos en esta sesión?
¿Qué podemos seguir mejorando?

VI. EVALUACIÓN

La evaluación formativa de la sesión de aprendizaje se llevará adelante, haciendo uso de


una lista de cotejo

Apellidos Y Nombres……………………………………………………………………………………….…..

N INDICADORES SI NO
°
1 Participe activamente en las actividades indicadas durante la sesión
2 Escuche con atención las indicaciones y respete las normas de trabajo
señaladas
3 Escuche con interés el debate de los grupos de trabajo recuperando la
información importante, los detalles y datos específicos
4 Ordene mis ideas de manera coherente al momento de participar de
manera directa en el debate.
5 Participe aportando con ideas al trabajo asignado en el grupo para
proponer las causas, consecuencias y alternativas de solución.

VII. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en ¿Qué dificultades se observaron durante el
esta sesión? aprendizaje y la enseñanza

Puno, 24 de junio de 2023

…………………………………………………………. ………………………………………………………….
FIRMA DEL PRACTICANTE
DOCENTE DEL ÁREA
Isabel Betty Vargas Godoy Ana Luz Paucar Puma

…………………………………………………………. ………………………………………………………….
DOCENTE PRÁCTICA PRE DIRECTOR DE LA IE
PROFESIONAL Lino Acero Barraza
Eliana Pineda Macedo

También podría gustarte