Está en la página 1de 3

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Puno

PROGRAMA DE ESTUDIOS EDUCACIÓN SECUNDARIA: COMUNICACIÓN

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8
I. TÍTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Conocemos la tilde diacrítica


II. DATOS INFORMATIVOS

2.1. Institución Educativa : San Antonio de Padua


2.2. Área : Comunicación
2.3. Ciclo : VII
2.4. Grado y Sección : 3ero Grado “Única”
2.5. Número de sesión : 08
2.6. Número de horas : 2 horas
2.7. Docente Practicante : Ana Luz Paucar Puma
2.8. Fecha : 18/07/23 – 19/07/23

III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE


EVALUACIÓN

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS DE GRADO EVIDENCIA DE INST.DE


CAPACIDADES DEL Y/0 DESEMPEÑOS APRENDIZAJE EVAL.
ÁREA PRECISADOS
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE  Identifica Adecúa el texto a la  Practica Lista de
TEXTOS EN LENGUA MATERNA situación comunicativa. calificada cotejo
 Adecúa el texto a la situación
 Organiza y desarrolla las ideas
comunicativa.
de forma coherente y
 Organiza y desarrolla las ideas
cohesionada.
de forma coherente y
cohesionada.  Utiliza convenciones del
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
lenguaje escrito de forma pertinente.
pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
contenido y contexto del texto escrito.
escrito.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/CAPACIDADES Y OTRAS COMPETENCIAS RELACIONADAS
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje,
habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
 Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que
dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
 Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar
ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados.
 Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las
metas de aprendizaje
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES / ACCIONES OBSERVABLES
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean
BIEN COMÚN estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el
logro de los objetivos que se proponen.

IV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán
en esta sesión?
Organiza los espacios y prevé los materiales Papelote
Texto
que vas a utilizar.
Lapiceros
Debes anticipar o contarles, de manera breve, Plumones
la secuencia de la sesión. Cuaderno
Copias de imágenes. Cinta masking
Data o tv

V. MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTOS SECUENCIA DIDÁCTICA/ESTRATEGIAS TIEMP


.
INICIO  La docente da la bienvenida a los estudiantes y antes de iniciar las 20
actividades: min
 La docente indica los acuerdos de convivencia y hace el control de
asistencia.
MOTIVACION
La docente pega en la pizarra un texto poético trascrito en un papelote,
luego invita a un estudiantes a leerlo en voz alta.(Poema la despedida –
Jose Angel Buesa)ANEXO 1
SABERES PREVIOS:
¿Cuántos monosílabos encontramos en el texto? ¿Cuándo decimos que
las palabras son monosílabas?
¿qué dice las reglas sobre las palabras monosílabas?
¿cuántos son?
¿cuáles son?
Los estudiantes opinan e infieren las principales ideas del tema a través
de lluvia de ideas
La docente indica observar los dos últimos versos de la segunda estrofa
del poema.
No sé si te amé mucho... no sé si te amé poco; pero sí sé que nunca
volveré a amar así…
CONFLICTO COGNITIVO:
¿Qué palabra monosílaba se escribe con tilde y sin tilde?, ¿por qué?

 La docente comunica el propósito de la sesión: tildamos correctamente los


ocho monosílabos diacrítico sen los textos cortos que creamos
DESARROLLO  La docente brinda a los estudiantes una ficha de información sobre los textos 50
mixtos: características, concepto, etc min
 La docente invita a los estudiantes a leer la información básica que proporciona
el texto.
 Luego del tiempo previsto, la docente, juntamente con los estudiantes realizan
una segunda lectura más amplia, ejemplificando con palabras usuales,
diferenciando, comparando, etc. y se analizan las palabras de acuerdo a la
función que cumple cada una de ellas según el contexto.
 Los estudiantes voluntariamente comparten algunas inquietudes frecuentes en
el proceso de producción de textos, se absuelven las dudas respecto al tema.
 La docente sugiere tomar apuntes en sus cuadernos.
 Seguidamente la docente invita a desarrollar la práctica aplicada.
 La docente monitorea el avance y brinda apoyo a quienes lo requieran.
 La docente da indicaciones sobre la tarea domiciliaria.
CIERRE La docente formula las siguientes preguntas de Meta cognición: 10
¿Qué aprendimos hoy? min
¿Cómo lo aprendimos?
¿Para qué nos servirá tildar los monosílabos diacríticos?
¿Qué podemos mejorar la próxima vez que hagamos una actividad similar?

VI. EVALUACIÓN
La evaluación formativa de la sesión de aprendizaje se llevará adelante, haciendo uso de
una lista de cotejo

Apellidos Y Nombres……………………………………………………………………………………….…..

N INDICADORES SI NO
°
1 Participe activamente en las actividades indicadas durante la sesión
2 Escuche con atención las indicaciones y respete las normas de trabajo
señaladas
3 Escuche con interés el debate de los grupos de trabajo recuperando la
información importante, los detalles y datos específicos
4 Ordene mis ideas de manera coherente al momento de participar de
manera directa en el debate.
5 Participe aportando con ideas al trabajo asignado en el grupo para
proponer las causas, consecuencias y alternativas de solución.

VII. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en ¿Qué dificultades se observaron durante el
esta sesión? aprendizaje y la enseñanza

Puno, 11 de julio de 2023

OBSERVACIONES
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………. ………………………………………………………….
DOCENTE DEL ÁREA FIRMA DEL PRACTICANTE
Isabel Betty Vargas Godoy Ana Luz Paucar Puma

…………………………………………………………. ………………………………………………………….
DOCENTE PRÁCTICA PRE DIRECTOR DE LA IE
PROFESIONAL Lino Acero Barraza
Ricardo Delgado Ramos

También podría gustarte