Está en la página 1de 9

Súper resumen Español de Chile

1. Aspectos histórico-culturales:
➔ Chile aparece como zona dialectal independiente debido a las condiciones
geográficas (aislamiento).
➔ Respecto a la colonia no llegan españoles de grandes cargos por no ser un
virreinato.
➔ El habla coloquial, dichos, expresiones populares son siempre un reflejo de la
sociedad de la época, presentan aspectos propios de Chile.
➔ origen del nombre de Chile:
◆ Godoy: abate molina nombre de un pájaro
◆ cacique Picunche
◆ onomatopeya del canto de un pájaro.
◆ voz aymara [chi´wi]
◆ [Chilli] fin del mundo
➔ Identidad: un concepto difícil de definir
◆ como me veo yo y al mismo tiempo los demás.
◆ no se puede romper el esquema de identidad social en la individualidad.
◆ Mallafe y Loyola: establecen que estudiar la historia supone entender la
globalidad de la vida cotidiana en varias formas en las que se percibe y
recrea el mundo que nos rodea.
➔ Recordatorio: español de América (material de apoyo)
- Americanismos:
Rabanales 1953: uso privativo en cada uno de los países de la América hispánica,
donde no se toma en cuenta la migración de las voces.
Sentido restringido ("stricto sensu") se trata de términos de uso exclusivo de cada país
hispanoamericano, cuya difusión geográfica no trasciende los límites de dichos países; o
en sentido amplio ("lato sensu") aquellas voces que se usan, sino en toda América, en
más de un país.
su uso en relación con el grado de cultura de quienes lo emplean.
Definiciones en que es fundamental la sinonimia.
Definiciones en que aparece el lugar de origen como determinante de su calidad de
americanismo. Es llamado también antropogeográfico.
- Chilenismos:
Rabanales 1953: toda expresión oral, escrita o somatolálica originada en Chile desde
cualquier punto de vista gramatical, por los chilenos que hablan el español como lengua
propia o por los extranjeros residentes que han asimilado el español de Chile"
R.A.E: "vocablo, giro o modo de hablar propio de los chilenos".
La Academia Chilena de la Lengua no habla ya de chilenismos, sino de "usos del español
de Chile".
➔ Lexicogénesis o formación de palabras
•CREACIÓN: términos totalmente nuevos; plumavit, confort.
•PRÉSTAMO: palabras tomadas de otras lenguas; alcohol (árabe), croissant (francés).
•CALCO: es un tipo de préstamo y se trata de una traducción literal de los elementos de una
palabra o lengua que la toma prestada; rascacielos (skycraper, del inglés).
•COMPOSICIÓN: combinación de palabras; sacacorchos, lavaplatos, abrelatas,
guardarropa.
•MEZCLA: se caracteriza por tomar sólo el principio de una palabra y juntarla con el final de
otra; smog (smoke, humo y fog niebla).
•APÓCOPE: ocurre cuando una palabra de más de una sílaba se reduce a una forma más
corta, normalmente en el habla coloquial; foto (fotografía), tele (televisión), profe
(profesor-a), auto (automóvil), moto (motocicleta).
•ACRÓNIMOS: se forman a partir de las letras iniciales de un grupo de palabras. ONU,
UMCE, OTAN, OCDE.
•DERIVACIÓN: es el proceso más común en lenguas como el español o el inglés; se
produce por medio de afijos, tales como; anti-, des-, pre-, -ción, etc.
•PREFIJOS Y SUFIJOS: todas las palabras formadas por el proceso de derivación usan
prefijos o sufijos e incluso ambos. Ej. desnacionalizar.
Rabanales: extranjerismos

EXTRANJERISMO chilenismo de base extranjera

INDIGENISMO chilenismo de base indígena

➔ Léxico del español de Chile


Rabanales:
- Voces peninsulares: patrimoniales.
- Criolla: chilenismo semasiológicos.
- indígenas: sobre todo en la flora, fauna y cultura amerindia. Además de los
indigenismos que ahora pertenecen al español patrimonial.
- Mestiza: derivados y compuestos chilenos con estructura hispana, de base indigena.
- Extranjera: proviene de diversas lenguas.
➔ Características del español de Chile
◆ Variables generacionales: el léxico va cambiando y surgiendo una nueva
norma lingüística acorde a las generaciones
◆ Variable de género:
◆ Humor y humor negro: marcada creatividad al hablar y tendencia a ridiculizar
aspectos.
◆ Cultura: pautas y costumbres.
◆ Animalistas y comida.
➔ Recursos o fenómenos léxicos del español de Chile
◆ Chilenismo semasiológicos: añadir un nuevo significado, si se borra el
significado original es metasemia.
◆ Paisolalias: juegos lingüísticos.
◆ Seudoantropónimo: palabras que adoptan la forma de un nombre que tiene
otro significado. Ricardo=rico.
◆ Seudogeónimos: palabras que adoptan la forma de lugares. ir a pichilemu
◆ Hipocorísticos: alteración de un nombre propio. La tere
◆ Apodo: aceituna con ojos
◆ Eufemismo: atenuar algunas ideas crueles.
◆ Disfemismo: nombrar una realidad peyorativamente.
◆ Homosemía: sinónimos con diferente registro de uso: flaco-palo
◆ Hipersemía: formas hiperbólicas que se pueden ejemplificar en apodos y
comparaciones
● más que algo
◆ Antisemía: antífrasis(ironía- sarcasmo)
◆ Cacosemía: forma peyorativa hocico por boca
◆ Perisemía: disfemismo o eufemismo con carácter humorístico o cruel.
◆ Hiposemía/ Polisemía/ Palinsemía: uso del humor y ánimo de hacer un
chiste.
◆ Parasemía: humorístico, sustitución de una expresión por otra.
◆ Tropofonía: cambio de sonido en nombres Luis - Lucho

a) Cap. V Jorge Larraín:


La identidad individual no puede estar tan alejada de la identidad colectiva.
La identidad discursiva excluye algunos rasgos culturales por considerarlos no
representativos.
cada pueblo tiene un alma colectiva esencialmente
Las naciones tienen una identidad discernible, homogénea y ampliamente compartida por
sus miembros.
Versiones específicas de la chilenidad
- La versión militar-racial: es la insistencia en el rol de elementos bélicos y militares.
carácter agresivo, marcado por la presencia de guerras, en las cuales históricamente
construyen la identidad, heroísmo trágico.
roto chileno figura típica, es araucano y gótico, que la élite rechaza
Características esenciales: indomable valor, patriota, guerrero, fuerza ciclópea, artista con el
cuchillo corvo, bebedor, libre, astuto, inteligente, generoso, pícaro y poeta
- versión psico-social: inclinado al orden y lo establecido, sociable, dependiente
afectivamente, cálido, cordial, generoso, con sentido de humor, hospitalario, sobrio,
inhibido y moderado.
Es ilegítimo declarar que estas características pertenecen a todos los chilenos.
- Versión empresarial postmoderna
basada en el neoliberalismo y la figura del empresario, dinámica y triunfalista por los
triunfos económicos.
- Versión de la cultura popular: opuesta a la élite.

b) La expresión de la identidad chilena a través de unidades fraseológicas


cotidianas:
● Las unidades fraseológicas suelen ser el reflejo de la cultura donde se generaron.
● Edward Sapir afirmaba que la comprensión de un simple poema implica comprender
toda la cultura donde se originó.
● Los hechos históricos van dejando huella en el lenguaje y Chile no es la excepción.
● Nicolás Palacios afirmaba que «La raza chilena, como todos saben, es una raza
mestiza del conquistador español y del araucano.
Rasgos Nicolas Palacios:
● Rasgos:
○ La serenidad ante la adversidad y al hábito del esfuerzo y del trabajo para
vivir y progresar.
○ Un segundo conjunto de rasgos se refiere a la mesura y la sobriedad, la
seriedad y la prudencia, la falta de énfasis y de solemnidad, la inclinación al
orden y a la disciplina.
○ apunta hacia un agudo sentido del humor y una gran sensibilidad al ridículo
○ Un cuarto grupo de rasgos se refiere al sentimiento de patriotismo, al amor
por la tierra y la conciencia nacional, que surgen ya en la colonia.
Identidad:
RAE: identidad es «2. Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que
los caracterizan frente a los demás».
Habermas:La noción de identidad se relaciona con la de conciencia nacional, la cual es una
Larraín: «es un proceso intersubjetivo de reconocimiento mutuo»
Lakoff y Johnson (1980), las expresiones coloquiales son metáforas que se fundan en las
visiones del mundo de los hablantes y a sus propias experiencias con los objetos físicos.
● Es posible afirmar que lo que realmente caracteriza al pueblo de Chile es su sentido
del humor, muchas veces cruel, presente es aspectos positivos y negativos.
○ denomina la hipersemia, es decir, formas intensivas, hiperbólicas, que
pueden ejemplificarse en el apodo o las comparaciones con la construcción
más + adjetivo, sustantivo o adverbio + que.
● Conclusiones:
○ Las expresiones populares son parte importante de la vida en comunidad.
○ Los hablantes en Chile prefieren utilizar aquellas formas que sienten que los
representan como pueblo y como individuos.
○ UF parecen aminorar las dificultades con que se encuentran día a día.

c) Lengua e identidad: algunos rasgos del carácter chileno a través de


formas jergales.

● Lengua e identidad van de la mano.


Larraín: el significado más adecuado para identidad es deja de lado la mismidad individual
y se refiere a una cualidad o conjunto de cualidades con las que una persona o grupo de
personas se ven íntimamente conectados.
Zimmermann: La identidad colectiva parece entonces una necesidad universal.
● Variedad lingüística:
○ Las formas lingüísticas se diferencia a partir de la pertenencia de grupos
determinados.
○ Es habitual la creación de jergas o formas coloquiales.
RAE (jergas): lenguaje especial y familiar que se usan entre sí los individuos de ciertos
oficios o profesiones, estas formas lingüísticas se oponen a la lengua de la comunidad
general, suelen ser sancionadas.
Parte de la idiosincrasia de los pueblos se ven reflejados en la lengua, especialmente en la
realización informal.
● Características:
○ El chileno se piensa más atractivo, inteligente y buena persona que el resto.
○ Uso de los animales para las expresiones coloquiales, relación de personas
con los animales, sentido animalista al hablar.
● Conclusión:
○ La identidad es un proceso contemplando el pasado y también un proyecto a
futuro.
○ El lenguaje es una forma de cohesión social.
○ estas expresiones nacen frente a la cotidianidad y las adversidades.

2. Criterios de corrección lingüística


MATERIAL DE APOYO: CRITERIOS DE CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA
● Los estudios normativos o prescriptivos -que indican lo que se entiende por
“correcto” y que, además, sancionan lo “incorrecto”
○ Criterio aristocrático: se entiende por “correcto” las formas lingüísticas
utilizadas por una clase social superior.
○ Criterio democrático: se considera “correcto” lo que la mayoría de la
comunidad lingüística utiliza
○ Criterio de autoridad: es el que tradicionalmente la Real Academia Española
ha utilizado desde su origen.
○ Criterio geográfico: en este caso, una ciudad o zona determinada “impone”
ciertas formas que, por prestigio, por razones históricas o culturales
○ Criterio de uso: en la actualidad, y atendiendo a criterios estrictamente
lingüísticos, es el criterio más utilizado.
● Los estudios científicos o descriptivos, cuyo objetivo es describir todo el lenguaje, en
todas sus manifestaciones y realizaciones, no importando si son éstas cultas,
incultas, formales o vulgares.
Culto
Formal: el conjunto de preceptos lingüísticos (establecidos socialmente, se entiende) a que
se somete espontáneamente una persona culta ante otra persona culta
Informal: corresponde al conjunto de preceptos lingüísticos a que se somete una persona
inculta, tanto en situaciones formales, en las que procura adaptarse al nivel que ella
reconoce culto de su interlocutor o persona culta en contexto familiar
Inculto
Formal: persona inculta con el esfuerzo de adecuarse a la formalidad
Informal: situación informal sin la obligación de ser culto.
● Comportarse correctamente significa proceder de acuerdo con dichas normas, y
comportarse incorrectamente, proceder al margen o en contra de ellas.
● un problema del habla, y mejor, del hablante, y no de la norma ni menos del sistema.
● La incorrección lingüística trae como consecuencia a lo menos tres tipos de
sanciones:
○ Social: rechazo social
○ Intelectual: incomprensión de parte del oyente
○ Práctica: como consecuencia de lo anterior, el hablante no consigue lo que
quiere o no lo consigue exactamente.
José Luis Samaniego: Menciona una suma de factores que participan en la comunicación el
problema de la “corrección lingüística” habría que plantearlo como algo relativo, que no
quedaría resuelto de manera general y con criterio único. Cada caso particular dependerá,
en definitiva, de las circunstancias comunicativas anteriormente expuestas.”
Hiram Vivanco: Enfoque pedagógico No podemos pretender que se enseñen todas las
variantes pero deben estar conscientes de que tales diferencias existen.. El
desconocimiento de la existencia de variedades hace posible que las expresiones
lingüísticas sean calificadas con signo positivo o negativo, como correctas o incorrectas,
solamente.
Leopoldo Wigdorsky
Gramaticalidad: enunciado de acuerdo a las reglas estructurales ejecutados por hablantes
autóctonos de la lengua
Corrección: se refiere a que se respete o no la “norma culta”, e
Propiedad: se adecua a la situación en que es emitido.
univicidad: entendiéndose por lo último el mínimo nivel de ambigüedad que es posible lograr
en el lenguaje normal.
Ambrosio Rabanales
comportarse correctamente significa proceder de acuerdo con dichas normas y comportarse
incorrectamente, proceder al margen o en contra de ellas.
Toda lengua es plurinormativa y utiliza 3 competencias: la lingüística (Chomsky), la
comunicativa (Hymes) y la metalingüística
La corrección lingüística no se identifica con la corrección lógica.
“Competencia lingüística y criterios de corrección” Eugenio Coseriu
● Pero la corrección no se opone a la aceptabilidad
● no todo lo que es correcto es aceptable en el habla, ni todo lo que es incorrecto es
inaceptable.
NIVELES CONTENIDOS JUICIOS

hablar en general designación congruente /incongruente

lengua concreta particular significado correcto / incorrecto

discurso sentido apropiado / inapropiado

3. Competencia lingüística y competencia comunicativa


a) Material de apoyo
● La competencia comunicativa es ese conjunto de conocimientos y de habilidades
que se van adquiriendo a lo largo del proceso de socialización de las personas
(dentro y fuera de la escuela) y, por lo tanto, está socioculturalmente condicionado.
● En el ámbito educativo se ha incursionado en la enseñanza y desarrollo de
competencias lingüísticas
● Concepto acuñado por Dell Hymes
Lomas: 'para comunicarse no es suficiente con conocer la lengua, el sistema lingüístico; es
necesario igualmente saber cómo servirse de ella en función del contexto social.
Munby:cuatro tipos de conocimientos y capacidades del usuario de la lengua: gramatical,
psicolingüístico, sociocultural y de facto.
Canale y Swain: Distinguen varias subcompetencias dentro de la competencia
comunicativa: competencia gramatical, competencia sociolingüística, competencia
discursiva y competencia estratégica.
Bachman: competencia organizacional,(competencia gramatical y la competencia textual)
competencia pragmática dentro (competencia ilocucionaria y competencia sociolingüística)
Marín (2004): Afirma que los textos o discursos se producen dentro de situaciones que son
cambiantes y que condicionan a los interlocutores para que elijan qué decir
Competencia lingüística: elaborar enunciados comprensibles (léxicos y sintácticos)
Competencia discursiva:elegir el texto adecuado a la situación y circunstancia comunicativa
Competencia textual: construcción de un texto organizado
Competencia pragmática: lograr determinados efectos intencionales
Competencia enciclopédica: saberes que permiten el intercambio eficaz entre interlocutores
Lomas (2001):conjunto de conocimientos, destrezas y normas que son esenciales para
comportarse comunicativamente de manera correcta y adecuada a las características del
contexto y de la situación.
Es posible hablar de subcompetencias comunicativas:
a) una competencia lingüística o gramatical
b) una competencia sociolingüística
c) una competencia discursiva o textual (semiológica y literaria)
d) una competencia estratégica
● Competencia lingüística está compuesta de:
○ Conocimiento lingüístico y paralingüístico
○ Habilidades interaccionales
○ Conocimiento cultural – competencia cultural,
B) L. Prieto Etnografía del Habla:
Es la descripción en términos culturales de los usos pautados de la lengua y el habla en un
grupo, institución, comunidad o sociedad particular.
estudia los elementos y organización de las conductas verbales.
La teoría lingüística es un hablante-oyente ideal
tipos de juicios:
potencial sistemático
adecuado
ocurrencia
factibilidad
acto de habla- evento de habla- situación de habla
4. Norma lingüística:
MATERIAL DE APOYO: EL CONCEPTO DE NORMA LINGÜÍSTICA
● lengua se separa a la vez
○ 1°, lo que es social de lo que es individual;
○ 2°,lo que es esencial de lo que es accesorio y más o menos accidental".
a) Saussure:
b) Hjelmslev:
c) Coseriu:
- norma y sistema no son realidades autónomas y opuestas al hablar, sino formas que
se comprueban en el mismo hablar.
- la norma es variable, según los límites y la índole de la comunidad considerada y,
por otra parte, se trata de "un sistema de realizaciones obligadas, de imposiciones
sociales y culturales, y varía según la comunidad.
d) Rona:
- En gramática clásica, la norma era una norma de corrección, un precepto; de hecho,
a esta gramática se la llama "normativa", pero el lenguaje no puede llegar a tener
una norma única.(norma asintótica)
e) Lara:
- en español norma significa "regla", "lo que debe ser", pero también significa "lo
usual", "lo habitual" (lo normal), con lo cual puede entenderse tanto lo "normal" como
lo "correcto" en una lengua
f) Rabanales: distingue dos niveles socioculturales externo
Culto
Formal: el conjunto de preceptos lingüísticos (establecidos socialmente, se entiende) a que
se somete espontáneamente una persona culta ante otra persona culta
Informal: corresponde al conjunto de preceptos lingüísticos a que se somete una persona
inculta, tanto en situaciones formales, en las que procura adaptarse al nivel que ella
reconoce culto de su interlocutor o persona culta en contexto familiar
Inculto
Formal: persona inculta con el esfuerzo de adecuarse a la formalidad
Informal: situación informal sin la obligación de ser culto.
J. P. Rona. Normas locales, regionales
La palabra norma es polisémica.
En gramática clásica es norma de corrección
Norma supraregionales o supradialectales no son sustituidas por una regional o nacional.
Norma sociolingüística: es una unidad estrictamente diastrática que surge de la
comparación de dos o más niveles sociolingüísticos de una misma localidad
juicio de valor basado en la pertenencia a un ideal de lengua.
La norma no es un ideal de lengua
Ideal de lengua es una lengua que sirve como ideal en una sociedad dada.

El concepto de norma lingüística – Luis Lara

- Entender norma como regla explícita para el uso.


✓ Norma es un modelo, regla o conjunto de reglas con cierto grado de obligatoriedad
impuesto por la comunidad lingüística sobre los hablantes de posibles realizaciones en el
uso, aquellas que considera aceptables.
✓ Hay normas objetivas, reales en el habla de la comunidad y contrarias a las normas
prescriptivas sobreimpuestas y la mayor parte de las veces falsas, la oposición tiene que
eliminarse de la discusión, no representa una manera cómoda de establecer diferencias de
grado entre las normas.
✓ El sistema lingüístico y las características de la sociedad son los elementos que
determinan la existencia de normas lingüísticas en una comunidad, no es la sociedad.
✓ Deben haber realizaciones virtuales en un sistema sobre las cuales pueda la comunidad
imponer un modelo.
✓ Los hechos de norma de Coseriu son un reflejo de norma en las actualizaciones de un
sistema, en cuanto a norma no tienen que ver con la normalidad, es decir, con su uso, no es
una norma misma.
✓ Existe una discusión en torno a la necesidad de que existan normas y en torno al nivel
lingüístico a partir del cual aparecen.
- Por momentos entiende la norma como patrón comunitario de realización consciente.
✓ Hay normas desde las realizaciones de una lengua y se concibe el acto de comunicación
como un hecho social.
✓ La norma tiene su origen en un momento muy temprano de la comunicación y es
inherente al acto verbal.
✓ Hay que hablar de normas inconscientes y no codificadas en vez de hablar de normas
objetivas y conscientes codificadas en vez de normas prescriptivas.
- Confunde la norma con el ideal de lengua del que dependen juicios valorativos.
✓ La norma tiene por principal característica dar una forma determinada a los juicios de
aceptabilidad que hacen los hablantes sobre las realizaciones lingüísticas y por esa causa,
no es posible delimitarla dentro del campo de la descripción de la lengua objeto.
- Realiza una distinción entre teoría lingüística y teoría del lenguaje.
- El modelo de norma se comporta de manera organizada parecida al del sistema, un juego
de reglas.
- Concebir la norma como un modelo limitado por la acción.

También podría gustarte