Está en la página 1de 21

10-06-2022

Klgo. Mg. Maximiliano Torres Banduc


Licenciado en kinesiología PUCV.

1. En base a la ley cóncavo-convexo señale la dirección del movimiento artrocinemático en


CCA de la articulación glenohumeral durante cada uno de los movimientos
osteocinemáticos.
2. Indique las articulaciones y planos de deslizamiento que conforman el complejo
articular de hombro
3. En base a la respuesta anterior indique el principal elemento estabilizador activo y
pasivo de cada una de ellas.
4. Señale todos los movimientos que realiza la escapula durante la flexion, luego
abducción, y finalmente extensión de la glenohumeral.
5. Señale los tipos de disquinesia escapular indicando cual es el musculo principalmente
afectado.
6. Compare a los estabilizadores pasivos y activos de la art. glenohumeral, ¿cuáles son
más relevantes? Fundamente.
7. Porque se dice que algunos músculos del hombro son “parejas funcionales”,
fundamente y de un ejemplo.

1
10-06-2022

 https://www.youtube.com/watch?v=8ND0KT
6Pq50

2
10-06-2022

 4 articulaciones
 Dos funciones distintas  Flex-Ext; Pron-Sup.
 Codo  “bisagra modificada”

Desplazamiento hacia delante + orientación


de 45° favorece el movimiento por:
 Retrasa choque óseo
 Permite alojar masas musculares

3
10-06-2022

Hombre: 10-15º
Mujer: 10-25º
Causas
Oblicuidad garganta
troclear
Prolongación zona medial
de la tróclea

Angulación tiende a ser mayor en


el miembro dominante.

Artrocinemática
Deslizamiento salvo últimos 5-10º donde se vuelve de
rodadura

Extensión
completa

Flexión
completa rodadura por el contacto de
140°+-5° olecranon y coronoides en sus fosas

4
10-06-2022

Olecranon en su fosa  En extensión completa


Ligamento anular  Para el radio en flexión 90º
Ligamentos colaterales y cápsula articular

5
10-06-2022

Ligamento colateral medial


 Estabiliza el codo frente a esfuerzos en valgo
 Limita la extensión máxima
 Guía el movimiento del flexión
 Provee algo de resistencia la tracción longitudinal

6
10-06-2022

Ligamento colateral lateral


 Estabiliza el codo frente a un esfuerzo en varo
 Estabiliza ante un esfuerzo combinado de varo y supinación
 Estabiliza la cabeza radial
 Previene la subluxación humeroulnar

 Transmisión fuerzas de compresión a la ulna


 Escaza resistencia a la tracción radial distal
 Inserción a grupos musculares de antebrazo

7
10-06-2022

Músculos periarticulares  Coaptadores longitudinales

Braquial y tríceps  Para la Ulna en flex 90º

END-FEEL  Sensación que experimentan las


manos del examinador al llegar al final del rango
de movimiento

Extensión limitada por 3 factores Flexión depende si es activa o pasiva


 Impacto óseo Activa Masas musculares
 Tensión capsular Pasiva Tensión capsular y muscular
 Tensión muscular (flexores) e impacto óseo.

8
10-06-2022

Pronación Produce disminución de la


fuerza para la flexión de codo

VENTAJA MECÁNICA
 Brazo de palanca
 Relación longitud-Tensión
Máxima a 100-120º

Brazo de palanca de los


principales flexores de codo

9
10-06-2022

Vector de F. resultante del codo cambia más de 180º a lo


largo del movimiento.

Fuerza muscular se puede


descomponer en un:
 Componente longitudinal
 Componente Transversal

Compresivo o luxante

Genera el movimiento rotacional

¿Que tipo de palanca es la observada en el esquema de


trabajo de los flexores de codo?

10
10-06-2022

Máxima eficacia  20-


30º flexión

Compensa disminución componente transversal con:


 Poléa olecraneana
 Mejora relación longitud-tensión

Movimiento
fundamental

Aseo
Alimentación
Trabajo

11
10-06-2022

Pronación - Supinación
Permite la “rotación” de la mano sin
movimiento obligatorio de huesos de
antebrazo y brazo

Este movimiento necesita la intervención de


dos articulaciones mecánicamente unidas:
 Radiocubital proximal
 Radiocubital distal

12
10-06-2022

Eficacia grupos musculares

Flex 90º+
Prono-supinación neutra

Potencia flexora siempre es algo mayor


que la extensora
Posición del hombro afecta eficacia
músculos de codo

13
10-06-2022

 Elongaciones
 Fortalecimiento

Lesiones de codo en general 2 tipos:

 Traumáticas o x alta energía


 Lesión x movimiento repetitivo o sobreuso

14
10-06-2022

1. En base a la ley cóncavo-convexo señale la dirección del movimiento artrocinemático en CCA


de la articulación glenohumeral durante cada uno de los movimientos osteocinemáticos.
2. Indique las articulaciones y planos de deslizamiento que conforman el complejo articular de
hombro
3. En base a la respuesta anterior indique el principal elemento estabilizador activo y pasivo de
cada una de ellas.
4. Señale todos los movimientos que realiza la escapula durante la flexion, luego abducción, y
finalmente extensión de la glenohumeral.
5. Señale los tipos de disquinesia escapular indicando cual es el musculo principalmente
afectado.
6. Compare a los estabilizadores pasivos y activos de la art. glenohumeral, ¿cuáles son más
relevantes? Fundamente.
7. Porque se dice que algunos músculos del hombro son “parejas funcionales”, fundamente y
de un ejemplo.
8. ¿Que determinan o permiten las angulaciones epifisiarias de la ulna, troclea humeral, y el
radio? Fundamente dando un ejemplo.
9. ¿De qué tipo es el movimiento artrocinemático en la articulación de codo durante la flex-
ext.?
10. Realice un cuadro con todos los elementos estabilizadores pasivos y activos de la
articulación de codo, indicando el plano y movimiento en el que estabilizan
predominantemente.
11. Porque se dice que la fuerza muscular tiene dos componentes. Realice un diagrama de
cuerpo libre de la articulación de hombro, codo, muñeca.

Braquial brazo de palanca más


pequeño

Braquio-radial brazo de palanca


más largo + AST más pequeña

Bíceps brazo de palanca


intermedio + gran AST

VENTAJA MECÁNICA
 Brazo de palanca
 Relación longitud-Tensión
Máxima a 100-120º

15
10-06-2022

VENTAJA MECÁNICA
 Brazo de momento
 Longitud-Tensión

Máxima a 100-120º

16
10-06-2022

17
10-06-2022

Vista Vista
Frontal Posterior

18
10-06-2022

19
10-06-2022

20
10-06-2022

21

También podría gustarte