Está en la página 1de 50

Principios de diseño y confección de

dispositivos ortésicos
T.O. Esperanza Araya Orellana
Objetivos de intervención

Estáticas Inmovilizan
OBJETIVOS DE
INTERVENCIÓN:
INMOVILIZACIÓN

Proteger y Estabilizar
Aliviar síntomas posicionar estructuras
post trauma estructuras mejorando la
edematosas función
OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN:
INMOVILIZACIÓN
Mantener o
modificar el
largo de
tejidos blandos

Proteger
estructuras en
proceso de
cicatrización

Mantener o
mejorar
alineamiento
óseo
OBJETIVOS DE
INTERVENCIÓN:
INMOVILIZACIÓN

Transferir
potencia de una
articulación a ¿Reducir tono?
otra
OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN:

Estáticas
seriadas
Dinámicas

Yesos
progresivos

MOVILIZACION
OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN:
MOVILIZACIÓN

OBJETIVOS DE Mantener o alinear


Aumentar ROM
INTERVENCIÓN: articulaciones y
pasivo
MOVILIZACIÓN ligamentos

Mantener reducción
Entregar resistencia de fracturas,
para ejercicio preservando
movilidad articular
OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN:

Estáticas
Taping

Dinámicas

RESTRICCION
OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN:
RESTRICCIÓN
Limitar el movimiento post reparación o daño nervioso

Limitar el movimiento post reparación o daño tendinoso

Limitar movimiento post reparación o daño en huesos y ligamentos

Mejorar estabilidad y alineamiento articular

Favorecer el uso funcional de la extremidad


Posiciones de la mano

• Posiciones en ortótica
• Importancia desde la TO y
funcionalidad
• Funciones de las órtesis
POSICIONES DE LA
MANO

POSICIÓN DE RELAJACIÓN:
Mano en reposo
Posición antiálgica de lesión
Características:
AB en pronación
Muñeca flexionada
Pulgar en aducción- retroposición
Comisura cerrada
Dedos relativamente extendidos sobre
todo las MTCF
POSICIÓN DE
REPOSO:
Protección:
Codo: 90° flexión (moldeo)
Antebrazo: 60° supinación (moldeo)
Muñeca: 15° - 20° extensión, 0° desviación
ulnar/radial
Pulgar: oposición
MTCF: 40°-45° flexión
IFs: 5° - 10° flexión
Funciones
Movilización
POSICIÓN FUNCIONAL:
Inmovilización

Restricción
• SE LLEVA A CABO LA PREHENSIÓN CON EL MÍNIMO DE MOVILIDAD
• POSICIÓN UTILIZADA EN ORTÓTICA.
• CARACTERÍSTICAS:

Funcional:
Codo: 90° flexión (moldeo)
Antebrazo: 60° supinación (moldeo)
Muñeca: 30° - 35° extensión, 0° desviación
ulnar/radial Pulgar: frente a dedo 2, en oposición
MTCF: 45° flexión
IFP: 45° flexión
IPD: levemente flexionadas
Funciones
Movilización

POSICIÓN NEUTRA Inmovilización

POSICIÓN UTILIZADA EN ORTÓTICA. Restricción

Neutra:
- Codo: 90° flexión (moldeo)
- Antebrazo: 60° supinación
(moldeo)
- Muñeca: 0° extensión, 0°
desviación ulnar/radial
- Pulgar: 60° abducción
- MTCF e IF: 0° extensión
Funciones
Movilización

Posición de seguridad Inmovilización

o Intrinsec-plus Restricción

Posición utilizada en ortótica.


Permite que los ligamentos laterales se encuentren en posición de máxima extensión
Características:
Protección:
- Codo: 90° flexión (moldeo)
- Antebrazo: 60° supinación (moldeo)
- Muñeca: 20° a 30° extensión, 0° desviación ulnar/radial
- Pulgar: abducción
- MTCF: 60° - 70° flexión
- IFP: 0° extensión
- IPD: 0° extensión
Busque ejemplos de órtesis de ES en las posiciones revisadas
PRINCIPIOS GENERALES DE DISEÑO

Factores
individuales

Función de
la ortesis
Optimizar la Seleccionar el Aplicar
aplicación de material criterios de
fuerzas y adecuado calidad
biomecánica Estetica
PRINCIPIOS ESPECÍFICOS
DE DISEÑO

• Son aquellos que se centran en el


diseño propio de la órtesis
• Se basan en los requerimientos
individuales del usuario teniendo
en cuenta las consideraciones
técnicas y médicas.
PRINCIPIOS ESPECÍFICOS
DE DISEÑO

Identificar las
Revisar el
articulaciones
propósito
involucradas

Identificar áreas
Considerar los
de disminución
efectos cinéticos
de la actividad

Determinar la
superficie de
aplicación de
ortesis
Principios específicos de diseño:
✓Favorecer la función
Revisar el propósito ✓Prevenir deformidades /
acortamientos
✓Disminuir dolor
Mantener un propósito durante todo el proceso de ferulización

Funciones
Movilización

Inmovilización

Restricción
¿cree ud. que el
tratamiento ortésico
en TO contribuye a la
disminución de dolor?
¿EL TRATAMIENTO
ORTÉSICO EN TO
CONTRIBUYE A LA
DISMINUCIÓN DE DOLOR?

- Órtesis vertebrales

- “Se recomiendan por 3 razones básicas: el soporte abdominal, el


tratamiento del dolor y el control del movimiento y la posición”

- “Existen diferentes mecanismos que explican la capacidad de las órtesis en el


alivio del dolor: restricción del movimiento intersegmentario, macroscópico o
a la disminución de la carga vertebral, el aumento de la presión
interabdominal, la disminución de la fatiga muscular, el aumento de la
conciencia postural o la propiocepción. También los efectos combinados del
calor, masaje y placebo”.
- Caso 1: Dolor EVA 7-8/10 a EVA 3/10, consiguiendo sedestación y
desempeño AVD.

- Caso 3: Dolor EVA 1-2/10, reposo. EVA 9/10, en actividad a EVA 2-3/10.

(Ruiz, Monleon y Fernández, 2013)


¿EL TRATAMIENTO
ORTÉSICO EN TO
CONTRIBUYE A LA
DISMINUCIÓN DE DOLOR?
Artritis Reumatoide
Revisión sistemática
“El uso de órtesis es una parte muy importante del tratamiento
de las enfermedades en la que el sistema musculoesquelético
y fibroligamentoso de las manos se encuentra comprometido”
“En la mano reumática están indicadas para aliviar el dolor,
disminuir la inflamación, prevenir/controlar la
aparición/progresión de deformidades, estabilizar las
articulaciones en las actividades en las que se ejerzan
tracciones (…), movilizar las articulaciones (…) y evitar la rigidez,
y como tratamiento postquirúrgico (…)”
“ (…) En fases de inflamación activa se pueden emplear órtesis
estáticas o de reposo, cuya misión es aliviar al paciente
mediante el reposo de la zona afectada”
Se plantea como tratamiento coadyuvante en TO. (Alfonso, M. 2018)
¿EL TRATAMIENTO ORTÉSICO EN TO
CONTRIBUYE A LA DISMINUCIÓN DE DOLOR?
Síndrome del Túnel Carpiano
Revisión sistemática.
“(…) la compresión del contenido del canal ocurre si la
muñeca se desvía de la posición neutra”
“Inmovilizando la muñeca en posición neutra se maximiza el
espacio
del túnel carpiano y se proporciona alivio sintomático”
“Las férulas de muñeca en posición neutra son una
herramienta útil y efectiva en el tratamiento conservador
del STC en los casos de carácter moderado y durante los
tres primeros meses de la sintomatología, aunque dado el
bajo coste pensamos que debería intentarse en casos más
(Armenteros, Justo, Rey, Gallego, Buján y Tobío,1999)
severos y de mayor tiempo de evolución”
Principios específicos de diseño:
Identificar las articulaciones involucradas
• Evaluación específica del segmento.
• Datos específicos de mediciones de segmentos corporales en relación al patrón
de movimiento activo y/o pasivo
• Potencial de movilidad de las articulaciones.
• Edema
• Tono
• Rigidez

• Cuáles articulaciones van a ser inmovilizadas y cuáles


recibirán esfuerzos de movilización.
Principios específicos
de diseño:
Considerar los efectos
cinéticos

• La inclusión de una órtesis en una articulación


puede alterar fuerzas internas y externas,
articulaciones proximales y dístales.
• Es fundamental reconocer los problemas
potenciales y entender cómo controlar y usar las
fuerzas alteradas
• Creación de órtesis que producen mínimos efectos
compensatorios a estructuras proximales y dístales.
• Los conceptos cinéticos pueden ser usados
ventajosamente para incrementar el movimiento.
Principios específicos de diseño:
Considerar los efectos cinéticos

Reducir la presión:
• Aumentar el área de contacto de la fuerza de aplicación.

• Las cintas de velcro deben contener y no comprimir la


• zona

• Evitar la presión en zonas heridas.

• Evitar el efecto del torniquete.


Principios específicos de diseño:
Considerar los efectos cinéticos

Aumentar las ventajas mecánicas:


• Use sistemas de fuerzas favorables.
• Ventajas mecánicas = Fuerza de brazo/ resistencia de brazo.
• “Ley de los 3 puntos”
Fuerzas en una
Órtesis
Fuerza de rotación
Fuerza dde
compresión
Fuerza de
distraccion
Palancas
Principios específicos de diseño:
Considerar los efectos cinéticos
Principios específicos de diseño:
Considerar los efectos cinéticos

Use los pliegues de la piel como fronteras.


Utilice el pliegue como referencia, para evitar el bloqueo de
movimientos de las articulaciones que no son necesarias
que estén incluidas de acuerdo al objetivo de la órtesis
Principios específicos de
diseño:
Identificar áreas de
disminución de la sensibilidad

Identificar áreas de disminución o ausencia


de sensibilidad antes de finalizar el diseño
de una órtesis.

Alta posibilidad para generar puntos de


presión.
Se deben confeccionar órtesis que prevean o
minimicen la acción de las fuerzas sobre
aquellas áreas donde la sensibilidad está
deteriorada.
Principios específicos de diseño:
Determinar la superficie de aplicación de la órtesis

Esta decisión es el próximo paso en


la progresión a través de la jerarquía
de principios del plan de diseño.

Está influenciada por las relaciones


mutuas de factores anatómicos y
mecánicos.
A > brazo de
resistencia < fuerza se
requiere para efectuar
el torque

El brazo de fuerza
debe ser
suficientemente largo y
profundo para
distribuir la presión de
modo eficaz

debe distribuir la
presión ampliando el
área de licación de la
fuerza en la ayor
superficie posible
Una base amplia y El moldeo exacto Recordar que las correas
profunda es más cómoda disminuye la fuerza de son fuente de fuerzas de
minimizando además el compresión, fricción y cizallamiento,
cizallamiento de los especialmente en las para ellas también rigen
bordes y la distribución zonas más vulnerables los principios anteriores.
de la presión
Duración, estética y confort de la órtesis.
La adhesión cuidadosa a estos principios
proporciona un producto bien terminado, útil
y que garantice su uso regular dentro de las
rutinas propias del usuario
Para protección del usuario y del terapeuta,
deben observarse precauciones de
seguridad durante todas las etapas de
construcción.
Para lograr un buen efecto estético:
• Los bordes de la órtesis deben ser cuidadosamente
emparejados
• Los componentes de unión deben asegurarse
• Se deben eliminar puntos o superficies que puedan
inadvertidamente causar lesión o enganchar la ropa.
• Puede proporcionarse ventilación cuando sea
necesario
• El acolchado interno debe asegurarse sin superficies
de superposición o arrugas
Largo de las órtesis

¿Tipo de palanca?
Alturas de las
paredes de
las órtesis
Mitad del dedo medio

Pliegue palmar proximal

Referentes
Articulación metacarpofalángica del pulgar
anatómicos
Base del pulgar

Estiloides cubital

Pliegue palmar distal

Primer espacio interdigital

2/3 proximales del antebrazo


Que referentes anotamicos podríamos
mencionar?
Chequear!
Logra la órtesis el objetivo por la cual fue hecha?

Mantiene la órtesis una apropiada posición de las articulaciones?

¿Logra adaptarse la órtesis a los contornos de la mano, los arcos y prominencias óseas?

¿Restringe o inmoviliza alguna articulación innecesariamente?

¿Es lo suficientemente larga para proveer un soporte a la parte afectada?

¿Han sido liberados todos los puntos de presión, y están todos los bordes suaves?

Si es permitido, ¿Permite un uso funcional de la mano?

¿Puede el/la usuario (a) colocar y retirar fácilmente la órtesis?

¿El/ la usuario (a) puede entender las instrucciones de uso y cuidado de la órtesis?

¿Es la órtesis cosméticamente aceptable para el/la usuario (a)?


EN RESUMEN: Razonamiento clínico

¿Qué debo considerar para la confección de una órtesis?


• Evaluación del usuario/a
• Objetivos de intervención
• Funciones de la/s órtesis
• Materiales
• Principios del diseño y confección
Bibliografía

• Alfonso, M. (2018) Efectos del uso de órtesis de mano sobre la independencia funcional en pacientes con Artritis
Reumatoide: Revisión Bibliográfica.
• Armenteros, J., Justo, G., Rey, M., Gallego, S., Buján, A. y Tobío, A. (1999) Tratamiento conservador del síndrome del
túnel carpiano mediante inmovilización con férulas
• Bastías, M. (1999) Manual de Órtesis en Miembro Superior.
• Corredoira, M. y Esmorís, O. (2014) Principios básicos de rehabilitación y órtesis

• Departamento de Rehabilitación Hospital del Trabajador. (2013) Manual de órtesis en Terapia Ocupacional
• Díaz, M. (2010) Rampas y Barreras
• Ruiz, D., Monleon, M. y Fernández A. (2013) Las órtesis como analgésicos funcionales en dolor oncológico
• Zambudio, R. (2009) Prótesis, órtesis y Ayudas Técnicas

También podría gustarte