Está en la página 1de 1

Vehemencia hacia la tradición

INTRODUCCIÓN: El autor José María Arguedas (Andahuaylas, 18 de enero de 1911 – Lima, 2


de diciembre de 1969) fue un escritor, poeta, traductor, catedrático, antropólogo y etnólogo
peruano. Como autor de novelas y cuentos, es considerado uno de los tres grandes exponentes
de la narrativa indígena en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza. Su producción
intelectual de Arguedas es bastante extensa, comprendiendo alrededor de 400 escritos, entre
creaciones literarias (novelas y cuentos), traducciones de poesía quechua y cuentos al español;
sus obras maestras son "Yawar Fiesta", "Los Ríos Profundos" y "El Sexto". ', 'El zorro arriba y
el zorro abajo'.

DESARROLLO: La obra trata sobre la corrida de toros andina llamada Turupukllay o Yawar
Fiesta (Fiesta Sangrienta) que se llevará a cabo en Puquio. Los residentes tienen expectativas
sobre quién se encargará de Misitu, a quien consideran un dios. Para los indios, esta corrida de
toros es un ritual de dos mundos (criollos e indios), porque ven al toro como un criollo, un
terrateniente o un torturador español; quienes en el pasado llegaron al pueblo Puquio,
confiscaron sus tierras, las convirtieron en pastos y las explotaron. Y ven a su gente (los nativos
americanos) como los Capeadores que entretienen, dominan y matan al toro. Cuando el
subprefecto se entera de la fiesta de Yawar porque es una fiesta nacional, prohíbe tal evento
porque lo considera sangriento y cruel. Los puquianos lo retan y él afirma su posición. Mandan
a los Kayau a preguntar al Misitu por el hacendado don Julián ya que el animal pastaba en sus
terrenos. El comerciante Don Pancho está de acuerdo con el partido y finalmente es arrestado y
asesinado por incitar a los indios a desobedecer. En cambio, Don Demetrio quiere una corrida
como la Plaza de Acho (Lima) con un torero profesional. Debido a tantas prohibiciones, los
indios se reúnen y deciden realizar decididamente el Turupukllay en la plaza Pichkachuri y
oponerse totalmente a la decisión del subperfecto enviado por el gobierno central. Finalmente,
los clientes y autoridades permiten que se realice el Festival Yawar; Los capadores entran al
campo y cuidan al toro. y cuando hirió a un torero indio; El Vayarok, jefe o alcalde de los
Kayaus, con la ayuda de otros Puquianos, ataca al animal y lo hace explotar en mil pedazos.
Con este acto, los comuneros de Puquian demostraron a sus autoridades que son fuertes,
valientes y experimentados. Cabe señalar que era tradicional entre los vecinos de Puquio la
realización de corridas de toros, en las que casi siempre resultaban heridos o muertos algunos
indios; Sin embargo, me parece irracional y poco razonable que las alegres corridas que se
mantienen hasta el día de hoy se realicen no sólo por el maltrato que están sufriendo los toros,
sino también porque se están poniendo en riesgo vidas humanas, más allá de que así sea. Al
tratarse de una forma de entretenimiento popular se debe tener una conciencia real de lo que
significa organizar corridas de toros. Así como en la ciudad de Puquio estas corridas de toros
formaban parte de su tradición, en nuestro país existen muchas ciudades donde se practica esta
tradición sin tomar las medidas preventivas necesarias y sin analizar las consecuencias de estas
famosas corridas.

CONCLUSIÓN: En este trabajo, José María Arguedas nos habla de la celebración de la fiesta de
Yawar, cuya fiesta era típica del pequeño pueblo de Puquio (ubicado en la sierra sur) y consistía
en realizar una corrida de toros al estilo andino; En esta fiesta se puede presenciar la
preservación de costumbres ancestrales, y con ello la gran glorificación cultural de los
aborígenes de los cuatro Ayllus: Pichk'achuri, K'ayau, K'ollana y Chaupi, con la intención de
promover la victoria cultural. sobre los Mistis (sus opresores). El autor transmite muy
claramente la búsqueda del reclamo de la cultura quechua.

También podría gustarte