Está en la página 1de 7

Análisis sobre las tres pruebas dinámicas de Emisiones

contaminantes.

Emmanuel Oses

Felipe Cisterna

Docente Erick Ferrer

Mayo 2018, Duoc UC


Introducción

Los primeros vestigios de control en las emisiones contaminantes tienen origen en Inglaterra a
principios de siglo XIII,pero es solo hasta principios de la década de los sesenta en la ciudad de los
Angeles (California) cuando se empiezan a regular por vía legal. Llevaron a concluir que eran los
automóviles los causantes de un 60% del total de la emisión de contaminantes. Por esto se han
adoptado sus métodos para restringir las emisiones provenientes de los vehículos, siendo cada vez
más estrechos los límites de permisividad. (1)

Dado lo siguiente, se realizaran tres pruebas dinámicas de potencia y medición de gases en un


automóvil Kia Morning en un dinamómetro de rodillos, en la cual se buscara recrear los
parámetros normales de funcionamiento del vehículo para obtener las mediciones
correspondientes en tres situaciones distintas, la primera de ellas se refiere al vehículo bajo
condiciones normales de uso diario sin alteraciones en motor, la segunda se buscara medir el
vehículo con bujías descalibradas, para obtener parámetros de falla y de esta manera poder
interpretar la falla y sus gases emanados, en la tercera y última prueba calibraremos las bujías
acorde a lo especificado por el fabricante y podremos obtener parámetros de una combustión
completa y sus emisiones de gases correspondientes
Primera Prueba Kia Morning:

En esta primera prueba, el vehículo estaba en condiciones normales de funcionamiento,


dispuesto de forma estándar o sin alteraciones en ningún sistema. Hicimos los procedimientos
bajo la norma de emisiones 2525 y 5015 cuyo resultado final se muestra en la siguiente imagen. En
función de la velocidad, los datos más relevantes en esta prueba sería el HC que aumenta 20 ppm
y el NOx 23 ppm, mientras que el Lamba disminuye levemente de ralentí a ralentí elevado.
Segunda prueba Kia Morning :
En esta prueba realizada en el automóvil KIA, se le alteraron todas las bujías para simular una falla
y así poder obtener datos diferentes para su posterior análisis con respecto al caso anterior. Se
mantuvo el mismo protocolo de norma 2525 5015. Los datos más importantes a destacar es que el
porcentaje volumétrico del monóxido de carbono aumentó, así como el HC y el NOx, el dióxido de
carbono fue inestable, no así en la primera prueba cuyo valor permaneció casi dentro del mismo
rango. Esto es debido a la mala combustión producidas dentro del cilindro, ya que al aumentar la
distancia del electrodo central con el electrodo de masa, el arco eléctrico es de mayor longitud
pero disminuye el impacto explosivo necesario para la mezcla.
Tercera prueba Kia Morning:

En esta última prueba, las bujías fueron calibradas, es decir, en condiciones óptimas a
comparación de la primera y segunda prueba, siguiendo el mismo procedimiento. Aquí vemos que
el porcentaje de monóxido de carbono es mayor, en ralentí elevado, en comparación a las dos
pruebas anteriores, así como el factor lambda llegando a 1,124, mientras que en las pruebas
anteriores permanecían bajo el 1. También existe un aumento considerable de Oxígeno, ya que en
ralentí bajo, las tres pruebas muestran valores similares cercanos al 0,1%, sin embargo, en ralentí
elevado, aquí llegó al 2,28%, mientras que las otras pruebas se mantuvieron presentando mínimas
variaciones. Y finalmente, los hidrocarburos, presentaron mayor ppm, similares a los de la segunda
prueba, pero más lejano de la primera.
Conclusión

En síntesis, podemos decir que las bujías influyen notoriamente en el desempeño de nuestro
motor y sus emisiones, en este caso, un Kia morning, el cual sometido a las tres pruebas se
comportó de manera distinta, siendo la más notoria la segunda prueba viéndose afectado el
reglaje de las bujías el cual elevo considerablemente las emisiones de monóxido de carbono, HC y
NOX afectando directamente en la potencia y eficiencia del vehículo de prueba. En la última
medición logramos obtener un aumento de oxigeno considerable a mayor velocidad y regímenes
de motor llegando a 2.28 % lo que nos indica los resultados del óptimo reglaje del electrodo de las
bujías y cómo influye directamente en la combustión

Podemos afirmar que el mantenimiento correcto e nuestras bujías, su cambio periódico según
fabricante y correcto reglaje del electrodo es vital para el correcto desempeño del motor a
combustión interna y su impacto en el medioambiente, manteniendo márgenes de emisiones
dentro de lo establecido por la ley para ser amigable con nuestro ecosistema y las futuras
generaciones.

Bibliografía

1. Fritz, S.G., et al, (1992), “Emission from Heavy Duty trucks converted to CNG”,Transaction
of the ASME, journal of gas turbine and power, 114, 561 – 567

También podría gustarte