Está en la página 1de 22

INSTITUTO ARZOBISPO

LOAYZA

EL DENGUE
INTEGRANTES:

 FREDDY LEON MUÑOS


 DAYANA GARCIA
 HEREDIA TELLO YANELA
 PERES MAMANI MERLY
 LISBETH QUINTO LEON

INDICE

Pag.


Dedicatoria……….....................................................................
... 3
 Introducción………...............................................................
........ 4
 ¿Qué es el dengue?
………....................................................... 5
 ¿Cómo se identifica el zancudo?
……................................. 6
 Ciclo de vida del
mosquito………........................................... 7

Transmisión………...............................................................
....... 8


Síntomas……….....................................................................
....... 10

Tratamiento………...............................................................
....... 12

2
 ¿Cómo podemos evitar el dengue?
……….......................... 14
 Incidencia y
mortalidad………................................................ 16
 Respuesta de la
OMS………..................................................... 19
 Datos
finales……….................................................................... 20
 Bibliografía
………...................................................................... 21

DEDICATORIA

Este trabajo los realizamos con el fin


de que se puedan informan acerca del
dengue ,lo dedicamos a la profesora
,en agradecimiento ya que nos dio
una segunda oportunidad y sin nada
más que decir empezamos.
3
INTRODUCCIÓN
El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la
picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el Aedes
aegypti, vector de la enfermedad. Este mosquito tiene hábitos domiciliarios, por lo que
la transmisión es predominantemente doméstica. En otros continentes, otras especies de
mosquitos del genero Aedes han sido involucradas en la transmisión del dengue.

El virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae y existen cuatro variantes, los
serotipos 1,2, 3 y 4. La inmunidad es serotipo-específica por lo que la infección con un
serotipo determinado confiere inmunidad permanente contra el mismo (inmunidad
homóloga), y sólo por unos meses contra el resto de los serotipos (inmunidad

4
heteróloga).Aunque, en teoría, una persona podría padecer dengue hasta cuatro veces a
lo largo de su vida (una por cada serotipo), hasta el momento solo se han comprobado
hasta tres infecciones en un mismo individuo.Cualquier serotipo puede producir formas
graves de la enfermedad, aunque los serotipos 2 y 3 han sido asociados a la mayor
cantidad de casos graves y fallecidos.

El dengue es un problema creciente para la Salud Pública mundial, debido a varios


factores: el cambio climático, el aumento de la población mundial en áreas urbanas de
ocurrencia rápida y desorganizada, la insuficiente provisión de agua potable que obliga
a su almacenamiento en recipientes caseros habitualmente descubiertos, la inadecuada
recolección de residuos y la gran producción de recipientes descartables que sirven
como criaderos de mosquitos al igual que los neumáticos desechados. A esto se suman
el aumento de viajes y migraciones, fallas en el control de los vectores y la falta de una
vacuna eficaz para prevenir la enfermedad.

5
¿QUE ES EL DENGUE?
El dengue es una enfermedad, producida por el virus (microorganismo) del dengue;
transmitido por el zancudo Aedes, que se cría en cualquier recipiente que contenga agua
acumulada, en objetos en desuso tanto en el interior o al exterior de la casa.

El virus posee cuatro serotipos (DENV1, DENV2, DENV3, DENV4), los cuales están
circulando simultáneamente en nuestro país. Los serotipos no desencadenan inmunidad
cruzada, lo cual significa que una persona puede infectarse y enfermar hasta cuatro
veces.

6
¿COMO SE IDENTIFICA EL ZANCUDO?

El zancudo del dengue conocido como Aedes, es de color negro con manchas o anillos
blancos en el dorso y en las patas.

Este zancudo mide aproximadamente 5 mm, y pica durante el día en sombra o en áreas
protegidas de la luz solar directa

Los huevos son puestos en las paredes de los recipientes con agua; allí se transforman
en larvas, luego en pupas y finalmente en zancudos.

Por lo general el huevo hasta convertirse en un zancudo se demora entre 8 a 10 días

7
CICLO DE VIDA DEL MOSQUITO
Las hembras del mosquito Aedes aegypti se reproducen cada tres días y
llegan a poner hasta 400 huevecillos cada una. Salen a depositar sus huevos
en el recipiente que tienen cerca ,mientras haya disponibilidad de recipiente
con agua, la hembra va y pone los huevos. Cada huevo se habré y sale una
larva a los tres días, la larva se transforma en pupa en tan solo 5 días y
finalmente demoran entre dos a tres días en convertirse en mosquito adulto
para comenzar a volar.

Las hembras de este mosquito adulto tienen la capacidad de la capacidad de


alimentarse de sangre humana, Ya que necesitan las proteínas para poder
desarrollar los huevos. Si en el momento de la alimentación de la hembra la
persona está infectada, el insecto ingiere la sangre y se infecta, así así caso
de picar a otra persona puede transmitirle la enfermedad.

8
TRANSMISIÓN
● Transmisión por la picadura de mosquitos

El virus se transmite a los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra


infectadas, principalmente del mosquito Aedes aegypti. Hay otras especies del
género Aedes que también pueden ser vectores, pero su contribución es
secundaria respecto a la del A. aegypti.

Cuando el mosquito pica a una persona infectada por el virus del dengue, este
se replica en el intestino
medio del mosquito antes
de diseminarse hacia tejidos
secundarios, como las
glándulas salivales. El
tiempo que transcurre entre
la ingestión del virus y la
transmisión a un nuevo
hospedador se denomina
periodo de incubación
extrínseco, y cuando la
temperatura ambiente oscila
entre 25 ºC y 28 ºC dura
entre 8 y 12 días. No solo la
temperatura ambiente
influye en las variaciones
del periodo de incubación
extrínseco; varios factores,
como la magnitud de las
fluctuaciones diarias de
temperatura, el genotipo del
virus y la concentración vírica inicial pueden influir también en el tiempo que
tarda un mosquito en transmitir el virus. Una vez que se ha vuelto infectante, el
mosquito puede transmitir el agente patógeno durante toda su vida.

● Transmisión de seres humanos a mosquitos

Los mosquitos pueden infectarse a partir de personas virémicas con el virus del
dengue. Puede tratarse de una persona con infección sintomática o que
9
todavía no haya manifestado síntomas (presintomática), aunque también puede
ser una persona sin signo alguno de la enfermedad (asintomática).

La transmisión de seres humanos a mosquitos puede ocurrir desde 2 días


antes de la aparición de los síntomas de la enfermedad y hasta 2 días después
de la resolución de la fiebre.

El riesgo de infección del mosquito está directamente asociado a los niveles


elevados de viremia y fiebre en el paciente; por el contrario, los niveles
elevados de anticuerpos específicos contra el virus van asociados a un menor
riesgo de infección del mosquito. La mayoría de las personas son virémicas
durante 4 o 5 días, si bien la viremia puede durar hasta 12 días.

● Transmisión materna

La principal vía de transmisión del virus del dengue entre los seres humanos
son los mosquitos vectores. Con todo, hay pruebas de que pueden darse casos
de transmisión materna (de una embarazada a su bebé), aunque las tasas de
transmisión vertical son bajas y el riesgo de ese tipo de transmisión se
encuentra ligado aparentemente al momento en que se produce la infección
durante el embarazo. Cuando una embarazada está infectada por virus del
dengue, es posible que el bebé nazca prematuramente y padezca insuficiencia
ponderal al nacer y sufrimiento fetal.

● Otras vías de transmisión

Se han registrado casos infrecuentes de transmisión a través de sangre y


hemoderivados, donación de órganos y transfusiones. Asimismo, también se
ha registrado la transmisión transovarial del virus dentro de los mosquitos.

10
SINTOMAS
La Organización Mundial de la Salud clasifica al dengue en dos categorías principales:
dengue y dengue grave.

Dengue: Debe socategoríasque una persona tiene dengue cuando hay una fiebre
elevada (40°C) se acompaña de dos de los siguientes síntomas durante la fase febril :

 Dolor de cabeza muy intenso


 Dolor detrás de los globos oculares
 Dolores musculares y articulares
 Náuseas
 Vómitos
 Sarpullidos

El dengue no suele presentar muchas complicaciones , ya que el organismo tiende a


recuperarse por completo con los cuidados adecuados.

Dengue grave: El paciente entra en lo que se denomina fase crítica por lo general
de 3 a 7 días después de iniciarse la enfermedad. El dengue grave es una complicación
potencialmente hemortal porque cursa con extravasion de plasma, acumulación de
líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica.

 Dolor abdominal intenso


 Vómitos persistentes
 Respiración acelerada
 Hemorragias en las encías
 Fatiga
 Agitación
 Presencia de sangre en el vómito
11
Si los pacientes manifiestan tales signos durante la fase crítica, es esencial
someterlos a una observación estricta en las 24 – 48 horas siguientes a fin de
brindar atención médica para evitar otras complicaciones y el riesgo de muerte.

12
TRATAMIENTO
Los expertos afirman que no hay tratamiento específico para el dengue.No
obstante acuda de inmediato al establecimiento de salud más cercano a
su domicilio si presenta fiebre continua y síntomas similares a los que
caracterizan al dengue, a fin de realizarse los exámenes de despistaje
respectivo y, de ser el caso, recibir el tratamiento oportuno y así evitar
poner en riesgo la salud. La identificación temprana reduce el número de
hospitalizaciones necesarias.

En términos generales, el tratamiento para las forma benigna se hacen


con analgésicos y antipreticos (paracetamol). Es importante también el
paciente esté en reposo e ingiera líquidos. En formas graves se repone el
equilibrio electrolítico y si hay hemorragia ppuede precisarse una
transfusión de sangre y el control de números de plaquetas.

* No existe medicamento específico para tratar la infección del dengue.

* No se recomienda la utilización de

analgésicos (por ejemplo aspirina) o

antinflamatorios no esteroideos (por

ejemplo ibuprofeno).

* Es importante hidratar al enfermo por dengue.

También se dispone de la vacuna Dengvaxia® para las personas que han


tenido dengue al menos una vez y viven en lugares donde la enfermedad es
frecuente.

13
14
¿COMO PODEMOS EVITAR EL DENGUE?

El zancudo de clase "Aedes aegypti", que transmite el dengue, deposita sus huevos en
lugares donde se almacena el agua y se reproduce con gran facilidad cuando aumenta
la temperatura y las lluvias.

Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de agua que sirven de criadero
de los mosquitos para disminuir la reproducción de los mismos para esto se debe:

Prevención de la reproducción de mosquitos:

 Cubrir, vaciar y limpiar frecuentemente los recipientes donde se almacena


agua para uso doméstico.
 Cambiar el agua de los bebederos de animales y de los floreros.
 Aplicar insecticida adecuados a los recipientes en que se almacena agua en la
intemperie.
 Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales
que puedan acumular agua.

15
Protección personal contra las picaduras de mosquitos:

 Utilizar medidas de protección personal en el hogar, como mosquiteros


en las ventanas, repelentes, materiales tratados con insecticidas,
espirales y vaporizadores.
 Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay
pacientes enfermos para evitar que infecten nuevos mosquitos o en los
lugares donde duermen los niños.
 Usar ropa adecuada, camisas de manga larga y pantalones largos, que
reduzca al mínimo la exposición cutánea a los mosquitos.

16
INCIDENCIA Y MORTALIDAD
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en las últimas décadas a
aumentado enormemente la incidencia del dengue en le mundo. Alrededor de la
mitad de la población del mundo corre el riesgo de contraer la enfermedad. Sabiendo
se estima que cada año hay entre 390 millones de infecciones, por lo general más del
80% de estas son leves y asintomáticas.

La OMS calcula que cada año son hospitalizadas 500,000 personas con dengue grave
en el mundo, con una tasa de letalidad en torno a un 2.5%. No obstante, muchos
países han logrado reducir la mortalidad a menos del 1%.

Dengue en Perú: Minsa anunció que cifra se


elevó a 11 585 casos, 15 fallecidos y 4
personas en UCI a nivel nacional
El dengue sigue cobrando terrero por varios departamentos del Perú, sobre
todo la zona selva y costa, en donde las constantes lluvias crean nidos
vectoriales por la presencia de zancudos. Esto ha conllevado que las cifras de
pacientes contagiados por esta enfermedad sigan aumentando y situando a
nuestro país en alerta sanitaria.

17
Según el doctor César Munayco, director nacional de epidemiología,
prevención y control de enfermedades del CDC del Minsa, informó que, a
nivel nacional, “se registran 10 mil casos de dengue, 15 fallecidos y 4
personas que se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)”. En
esa línea, indicó que hay más casos con dicha enfermedad en la Selva y en
Piura.

Otra problemática que se ha evidenciado es que muchas familias peruanas aún


no cuentan con desagües y alcantarillados, motivo por el cual tienen que
guardar el agua en reservorios que muchas veces no son limpiados
adecuadamente. Así lo mencionó el Dr. Jaime Robles Valderrama, director
general de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Sur,
haciendo llamado a la comunidad a mantener limpio los contendores de este
líquido.

Además, se sabe qué equipos especializados en el tratamiento del dengue


están saliendo a capacitar a los centros de salud y a exhortar a la población a
que dejen entrar a sus hogares al personal de fumigación a fin de protegerlos
contra esta enfermedad.

Es por eso que, la cartera de Salud indicó que la Dirección de Prevención y


Control de Enfermedades Metazénicas y Zoonosis, y el Comité Técnico de
Dengue del Minsa están realizando diversas acciones para cuidar a la
ciudadanía ante el incremento de casos de dengue.

18
19
RESPUESTA DE LA OMS
En su respuesta al dengue, la OMS:

 apoya a los países para que confirmen los brotes por medio de la red de
laboratorios colaboradores;
 brinda apoyo técnico y orientación a los países para controlen
eficazmente las epidemias de dengue;
 ayuda a los países a mejorar sus sistemas de notificación y a determinar
la carga real de morbilidad del dengue;
 junto con algunos de sus centros colaboradores, ofrece capacitación
sobre atención clínica, diagnóstico y lucha antivectorial en el plano
regional y nacional;
 formula estrategias y políticas basadas en datos científicos;
 ayuda a los países a formular estrategias de prevención y control del
dengue y a adoptar la Respuesta mundial para el control de vectores
(2017-2030);
 estudia y recomienda el desarrollo de nuevas herramientas, como
insecticidas y la tecnología necesaria para su aplicación;
 reúne los registros oficiales de dengue y dengue grave de más de 100
países miembros; y
 publica directrices y manuales para los Estados Miembros sobre
vigilancia, atención a casos, diagnóstico, tratamiento y control del
dengue.

20
DATOS FINALES

 El dengue es una infección vírica. Los virus del dengue que


transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados.
 En la actualidad, cerca de la mitad de la población mundial corre
riesgo de contraerlo y cada año se producen entre 100 y 400
millones de infecciones.
 Se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el
planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas.
 Aunque muchas personas infectadas por estos virus no presentan
síntomas, se dan casos graves que pueden ser mortales.
 La prevención y control del dengue se basan en el control de sus
vectores. No hay un tratamiento específico para el dengue y el
dengue grave, pero la detección precoz y el acceso a una atención
médica adecuada reducen en gran medida las tasas de mortalidad
por dengue grave

21
BIBLIOGRÁFIA
 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-
and-severe-dengue
 https://cerebralia.com/dengue
 https://iris.paho.org/bitstream/handle/
10665.2/28232/9789275318904_esp.pdf
 https://www.elsoldemexico.com.mx/doble-via/salud/mosquitos-
transmisores-de-dengue-como-identificarlos-3319976.html/amp
 https://www.google.com/amp/s/www.infobae.com/peru/
2023/02/20/dengue-en-peru-minsa-anuncio-que-cifra-se-elevo-a-
11-585-casos-15-fallecidos-y-4-personas-en-uci-a-nivel-nacional/
%3foutputType=amp-type

22

También podría gustarte