Está en la página 1de 30

LA DISTORSION DE LA MITA

INCAICA
INTEGRANTES:

-DAMARIS PÉREZ PESSOA


- GABRIELA FRANCO ROJO
- MARIA FERNANDA SUPAYABE ROJAS
-GADMIEL GÓMEZ PESSOA
-EDDY JHOSTIN ORIAS
1. Las reformas de Toledo
INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE
AMALGAMACIÓN, EXTRACCIÓN DE MERCURIO
DE LA MINA DE HUANCAVELICA PARA
ABASTECER A POTOSÍ.
Redacción del primer Código Minero,
ratificando la propiedad real sobre el
subsuelo, exigiendo que los empresarios
mineros pagaran a la corona el quinto de
su producción.
Creación la casa de la moneda,
convirtiendo en barras y monedas toda
la plata extraída de la minas de Potosí.
Introducción de la mita, trabajo en interior
mina, la cuál requería de grandes
cantidades de mano de obra, que empezaba
a escasear en la zona
2. La transformación de la Mita: del
sistema de distribución de trabajo
comunal en el Incario al sistema de
sobreexplotación semi esclavista en la
colonia.
La Mita era como una forma de tributo que los
indígenas tenían que pagar a la corona
española, las 16 provincias en el caso de Potosí
(14 mil en Potosí). De este modo, una séptima
parte de la población masculina adulta debía ir
a trabajar a las minas. Esto significaba que
cada 6 años le tocaba a cada indígena el
“turno” de realizar la mita.
3. Sistema económico de explotación de
la mita colonial.
Los 14 mil mitayos que llegaban
anualmente a Potosí eran divididos en tres
grupos. Estos se turnaban por entrar a las
minas. El trabajo era extenuante y podía
durar hasta 36 horas continuas.
Miles de mitayos murieron, si no de
extenuados, en las galerías por los
constantes derrumbes que se ocasionaban
por la falta de sistemas de seguridad.
Los mitayos recibían un salario por su
trabajo, pero en realidad éste era tan bajo
que no alcanzaba para su subsistencia (4
reales diarios equivalentes a tres panes de
media libra).
El cura les expropiaba parte de esos
míseros recursos en su “servicio” de misa
los domingos a cargo de “propinas”. Por
otro lado, los azogueros tenían la
obligación de dotar a cada mitayo de 2
velas por día.
Sin embargo, se sabe que en muchas ocasiones
se les dotaba solamente de una, teniendo ellos
que comprar la otra para no correr el riesgo de
quedar en total oscuridad en el interior de las
galerías.
Existía también un hospital de indios
mitayos que se financiaba con medio real
que los indios entregaban semanalmente.
En estas condiciones, los mitayos se veían
obligados a partir desde sus poblaciones
con toda su familia.
4. La mita y su efecto disgregador del
Ayllu.
La Mita causaba terror entre los indígenas.
Muchos huían de sus haciendas para no ser
reclutados. Entonces se los perseguía y al
agarrarlos se los obligaba a servir en la
mita.
Algunos de ellos pagaban a los
corregidores para que no los reclutasen. En
otros casos era el mismo encomendero el
que se los pagaba a fi n de tenerlos
endeudados y convertirlos en sus
servidores de por vida.
Este proceder era completamente abusivo
e ilegal, pero a la corona no le interesaba
regularizar esta esclavizante situación de
algunos mitayos.
5. La mortandad de los mitayos.
Conforme transcurría el tiempo la mita se
tornaba cada vez más ruda y cruel. Por un
lado, el descenso poblacional y por
fallecimientos de mitayos (Jorge Ovando
entrega el dato de 8 millones de mitayos
muertos en tres siglos)
o por huida de éstos a provincias no
tributarias provocó una aguda escasez de
mitayos. Si en los tiempos de Toledo se
reclutaban 14 mil indios para la mita, en
1602 apenas se lograron reclutar un millar
y medio (Ovando Sanz).
Esto implicaba naturalmente que la
explotación a esta fuerza de trabajo
reclutada se endurecía ya que las
incursiones a interior mina eran más
frecuentes y los descansos más cortos.
Gracias por su atención.

También podría gustarte