Está en la página 1de 3

1.

PROBLEMAS

● Analizar si la manera en la que el grupo se organizó para desarrollar las actividades, fue
viable.

● ¿Cómo participaron las y los integrantes de la comunidad en el desarrollo de las


actividades?

En el periodo de agosto-octubre en que llevamos trabajando pudimos observar la


participación activa de los asistentes de los talleres tanto en línea como nuestras actividades
presenciales, puede que no fuera el recibimiento que habíamos pensado por parte de lo que
reflejaban los formularios pero hubo presencia más que adecuada en cada una de las actividades.

● ¿Cuáles fueron los problemas que se presentaron en el desarrollo de las actividades?

Los problemas que presentamos en los talleres virtuales fue que los asistentes en los
talleres querían que las más sesiones para cada uno de los talleres se quedaron con ganas de
seguir teniendo talleres. Por otro lado observamos en los talleres presenciales un problema con la
asistencia del “multitaller” por qué lo niños en su mayoría acuden a escuelas de “tiempo
completo” lo que les limita mucho el poder participar en las actividades, también que muchos
niños no acuden al mercado los domingos que es cuando los papás no los llevan.

● ¿Qué posibles causas las motivaron y cómo se superaron?

El primero fue el planteamiento de talleres no tan extensivos como los años anteriores
donde vimos que podían ser demasiado largos para los asistentes tanto en sesiones como en
extensión de tiempo. Por esta razón se hizo talleres con un mínimo de diez sesiones,
solucionaremos esto planteando talleres no tan largos pero que puedan superar las diez sesiones.

En segundo término planteamos acuerdos con los asistentes a las actividades presenciales
para poder llegar a tiempos, días que se pudieran adecuar con las actividades del colectivo pero
también con sus actividades cotidianas para que pudieran beneficiarse de la oferta cultural que
ofrece el Colectivo Quetzalcóatl

● ¿Cuáles se siguen presentando?

En este momento no tenemos ningún problema con las actividades que se están llevando
acabo.

2. LOGROS

● Analizar si se generaron o no nuevas formas de organización comunitaria a partir del


proyecto.

Si, pudimos ver cambios en la organización comunitaria en relación a las actividades 2qued
hace el colectivo

● En caso de ser afirmativo señalar cuáles fueron.


Para las actividades virtuales del colectivo se pudo observar un mayor acercamiento a la página así
como mayor interacción e interés por que se puedan generar nuevas actividades de fotografía,
etc. Quienes llevaron los talleres comenzaron a compartir los trabajos relacionados con las
actividades del taller (streaming´s, fotografía, etc.)

Mientras que para las actividades presenciales mayor se pudo observar mayor solidaridad
entre los asistentes, aportar para todos a la hora de comprar “la botana” para el cineclub, ayudar
a recoger y mantener el inmobiliario en buen uso. Con respecto al “multitaller” se pudo observar
que se le reconoce el trabajo que están haciendo los niños a la hora de tomar fotos y poder
observar lo que es su mercado. Así como apoyo de los padres para poder facilitar actividades
como son fotografía en los puestos etc.

● ¿Cuáles fueron los impactos de las actividades en la comunidad?

En lo virtual observamos que el mayor impacto fue el poder ver el trabajo realizado por los
asistentes de talleres, desde cómo se podía crear un streaming y que se mostraron trabajo que
inspiraron a más personas a preguntar por lo que hacían los asistentes. Así como ver las como la
fotografía y la literatura se combinaban para ofrecer una muestra fotográfica que genero
sentimientos encontrados para quien la pudieron observar gracias a nuestro invitado especial,
como por el trabajo que realizaron los asistentes.

En lo presencial se pudo generar más confianza dentro de las personas que viven,
trabajan o que pasan por el mercado jamaiquita a nuestro proyecto Colectivo Quetzalcóatl. Les
intereso que se generar un oferta cultural gratuita y accesible en el mercado para lo que la visitan
pero también para los mismo locatarios. Por otra parte también está beneficiando a la
construcción de lazos en primer término por los niños que ahí interactúan y practican el buen
aprender, pero también en los padres que al finalizar o al acompañarnos dentro de las actividades
interactúan con los niños y con otros padres.

● ¿Qué alcance tuvieron las actividades reportadas, sobre la comunidad con la que se
realizaron las actividades?

El alcance que se generó dentro de las actividades de los talleres virtuales fue en una
población mixta de personas de rangos de edades de los 18 a 50 años tanto en el taller
introducción al streaming, como en el taller fotografía y literatura.

Mientras que las actividades presenciales tenemos un aforo de infancias donde tenemos
un rango dentro los 4 a los 15 años. Por otro lado en el multitaller tenemos un rango que oscila
entre los 4 y los 13 años de edad.

3. OBJETIVO Y METAS DEL PROYECTO O ACTIVACIÓN

● Revisar y analizar si se están cumpliendo las metas programadas para llegar al objetivo
general de acuerdo a su cronograma.
En este momento llevamos dos metas cumplidas con respecto a los talleres que finalizaron
con él en vivo “comunitario” que se realizó en el cierre del primer taller y con la muestra
fotográfica virtual del taller de fotografía y literatura

Por otra parte tanto para las actividades presenciales como el último taller virtual todo se
va llevando de acuerdo al cronograma y se están trabajando para generar el producto final en
cada una de sus respectivas actividades.

● Revisar los gastos ejercidos y la programación de los insumos que faltan por ejercer,
considerando los montos autorizados en cada rubro.

En este momento vamos bien aun así por cuestiones de fechas y que aún falta la segunda
ministración género que afectaran al multitaller en algunas actividades ya que se pesaba comprar
una impresora y material de papelería para generar actividades con los asistentes. Por tal motivo
esas actividades las tuvimos que adecuar las circunstancias y materiales que contábamos en ese
momento. Aun así vamos de acuerdo a los rubros bien siguiendo los porcentajes de acuerdo las
reglas de operación.

PRODUCTOS

● Tipo de difusión realizada en el desarrollo de las actividades y material de difusión


generado.

Se han generado tirajes de carteles para las actividades presenciales y que se han
volanteado y pegado tanto en el mercado como en las cercanías de este mismo, también es de
mencionar que dichos carteles autorizados se estuvieron compartiendo en los canales privados de
“whats” de los locatarios del mercado jamaiquita.

Por otro lado se generaron campañas específicas de difusión para actividades virtuales con
públicos definidos en redes sociales así como en canales y grupos especializados en compartir.
Crear, difundir actividades, talleres y todo relacionado a una oferta cultural.

Así como también los mismos locatarios y niños nos ayudan a difundir las actividades.

● ¿Qué productos se obtuvieron en el periodo reportado?

En este momento tenemos dos productos reportados y generados por un lado tenemos
el en vivo “comunitario” que fue el cierre de actividades del taller de introducción al streaming.

Y por otro lado tenemos la muestra fotográfica y en vivo del taller de fotografía y
literatura.

También podría gustarte