Está en la página 1de 2

La virtualidad, una nueva historia

El tránsito tan repentino a la educación virtual tomó por sorpresa a toda la comunidad
educativa, sin embargo, abrió nuevas posibilidades de fortalecer los aprendizajes y
permitió realizar de mejor manera las actividades, tal ha sido el caso en las clases de
Ciencias Sociales. Si bien la dinámica no ha cambiado mucho, hay ciertos aspectos que
es necesario mencionar, como la capacidad de utilizar herramientas tecnológicas con el
fin de expandir el conocimiento visto en clase y lograr la apropiación de los temas, esto
también dio la posibilidad que las clases se desarrollen de la mejor manera, ya que se
llevan a cabo actividades innovadoras que requieren esfuerzo, dedicación y compromiso
por parte de los docentes y de los estudiantes, Durante los encuentros de trabajo
autónomo los alumnos llevan a cabo un proceso de sensibilización e indagación de los
temas por medio de blogs, videos, juegos, presentaciones, entre otros. Posteriormente en
los encuentros sincrónicos la docente retoma y profundiza los temas consultados
complementando el proceso de aprendizaje, el trabajo restante se centra en reflexionar,
hilar y ver cómo influye lo aprendido en la actualidad, formando así un pensamiento crítico
y sistémico que se ve potenciado por todo lo que la modalidad virtual permite aprender.
La actividad más significativa en la asignatura de Ciencias Sociales durante este tiempo
de virtualidad para grado Octavo ha sido el proyecto “Los derechos no se negocian”. Este
proyecto consistió en la creación de un video de animación por recortes donde el tema
central eran las conquistas sociales históricas cuyos ideales permitieron que en la
actualidad existan derechos justos e igualitarios. El proyecto se elaboró de la siguiente
manera: Primero se consultó y se abordó todo el contexto de la Revolución Francesa
teniendo en cuenta las condiciones sociales, políticas y económicas de la época, se
explicó por qué se dio este violento hecho, posteriormente se consultó sobre las diversas
revoluciones liberales y se explicaron los conceptos que defendían estos movimientos y
cómo influyen en la actualidad, después, se pasó al contexto de las colonias europeas en
el siglo XIX y cómo los conceptos vistos fueron la base de las batallas por la
independencia. Finalmente, de acuerdo a todo lo aprendido se debía concluir y explicar
por qué los derechos no se negocian en la actualidad; El video se dividió en 4 partes, que
seguían el mismo proceso, siendo la única variante, el tema o contexto histórico asignado.
Para desarrollarlos se redactaron guiones, se creó un fondo, se dibujaron personajes o
representaciones que acompañaran la narración, de esta manera, se grabaron los 4
videos, luego se entrelazaron y se formó el producto final. Se considera esta actividad
interesante y atractiva por todos los aprendizajes adquiridos, no solo a nivel de historia,
sino al utilizar nuevas herramientas digitales las cuales enriquecieron el proyecto, “Fue un
proyecto creativo y diferente a lo que usualmente desarrollamos en la asignatura”, “Nos
permitió verificar si realmente estábamos aprendiendo y si éramos capaces de reflejar ese
conocimiento en un producto final”, comentaron algunos estudiantes. Fue un proyecto que
combinó distintas herramientas para producir algo llamativo que mostrara un aprendizaje
significativo, la percepción de los que hoy en día son los derechos humanos y la
capacidad de reconocer como todos los acontecimientos vistos influyen en el presente.
La técnica de aprendizaje (por proyectos) realizada en la virtualidad ha sido ejecutada de
la mejor manera ya que nos ha permitido adquirir nuevos conocimientos conceptuales e
históricos y reflejar lo aprendido mediante productos que se llevan a cabo empleando
todas las herramientas disponibles en la educación virtual, editores de video como Filmora
o Action Director, páginas web de creación de presentaciones (Canva, Genially), de
organizadores gráficos (Mindomo, Coggle), entre otros. Las actividades de consulta se
han tornado más sencillas ya que con el uso de las TICS en casa, la información es más
accesible y se encuentra en diferentes formatos, de esta manera facilita el aprendizaje, es
decir, mejora el sentido crítico de los estudiantes respecto a la realidad actual e invita a
las nuevas generaciones a proponer alternativas de cambio que permitan dar paso a una
mejor sociedad.

Fondo usado para la grabación de los videos de un estudiante

También podría gustarte