Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,
MAZATENANGO, SUCHITEPÉQUEZ

CURSO:Historia Jurídica Y Social de Guatemala Código: 207


DOCENTE: M.A Luis Alfonso López López

GRUPO NO. 3
ANÁLISIS DEL DECRETO DE
FUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA
DE GUATEMALA.

Nombre Carné

Josué Edelman Carrillo Pérez 2015 42 144


Jennifer Noemi Morales Marroquín 2013 21 543
Lilian Alejandra Mérida Morales 2016 16 464
Gersson Benjamín Marcial Morales 2006 40 847
Patrick Steneven Calderón Acabal 2019 45 523
Heydi Mishel Oliva Ocaña 2023 47 682
Henry Antonio Gómez Cano 2023 46 385
Dunia Magaly Ixcoy Alvarado 2023 43 585
Ofelia Beatriz Guerra Morales 2023 42 026
Mayra Yolanda Pech Canil 2023 43 897
INTRODUCCION.
En la Historia de Guatemala se conoce con el nombre de Fundación de la República el
establecimiento del país como Estado soberano e independiente el 21 de marzo de 1847,
tras ocho años de haber desaparecido de hecho la República de Centro América. Se trata de
una fecha fundamental de nuestra historia, ya que a partir de entonces se produce la plena
existencia de Guatemala como Estado. Desde 1844 gobernaba el Estado, Rafael Carrera
quien había constituido una alianza entre liberales y conservadores moderados que estaban
convencidos, según las evidencias que había llegado el momento de dar a Guatemala la
categoría de país independiente. La separación guatemalteca de la federación, lo que logró
Rafael Carrera en 1838 con la disolución de ésta y en 1839, cuando proclamó la
independencia de Guatemala.

A partir de entonces, prácticamente se convirtió en el dictador del nuevo país,


gobernando hasta su muerte, directa o indirectamente, a través de presidentes propicios a
sus intenciones, con el apoyo de los grupos políticos religiosos y conservadores. Durante
este periodo ejerció la jefatura del Estado en dos ocasiones: desde 1844 hasta 1848
(mandato durante el cual proclamó la República de Guatemala en 1847) y desde 1851 hasta
su muerte
Análisis del Decreto de Fundación de la República de Guatemala.

A partir de 1838 había dejado de existir realmente la Republica de Centroamérica, y


cada uno de los estados venia funcionados como país independiente, solo era cuestión de
tiempo que se ratificara lo que ya era hecho, a partir de 1844 se dieron los pasos que
conducirían al establecimiento oficial de la República de Guatemala. Manuel Francisco
Pavón y Luis Batres fue que a través de ellos junto con los del ministro, promovió la idea de
que Guatemala debía tomar decisiones de asumir totalmente su soberanía, establecer como
un país independiente ante la comunidad internacional. En los primeros meses de 1847 tomo
forma el proyecto. Debido al fracaso federal y su disolución, la situación de los estados se
torna confusa en cuanto a su administración política, ya que no se convoca a elecciones
presidenciales. El 18 de marzo de 1840, Francisco Morazán toma la Ciudad de Guatemala,
pero es derrotado por Rafael Carrera, gracias a una hábil estrategia militar.

En ese momento, prácticamente Guatemala era un Estado soberano. Sin embargo,


pasarían siete años antes de la declaración formal. La insurrección comenzó en junio de
1837, cuando Carrera presentó un pliego de peticiones al gobierno de Mariano Gálvez, quien
renunció aquel año. El 24 de marzo de 1839, en un pronunciamiento hecho en
Mataquescuintla, Carrera acusa a Morazán de cometer atrocidades y le declara la guerra,
aliado con conservadores guatemaltecos, hondureños y nicaragüenses. En marzo de 1840,
Morazán y unos cuantos oficiales escapan y huyen luego de la derrota. Hay desórdenes
públicos y el gobierno es inestable. Carrera es nombrado presidente por la Asamblea, y toma
posesión el 14 de diciembre de 1844. Al tener que referirse a los antecedentes sobre hechos
pasados, es indudable que pueda existir la suspicacia sobre qué tipo de hechos y cómo
saber si son verosímiles. No está fuera de toda lógica, y mucho menos fuera del sentido
común comprender que la exigencia intelectual y académica requiere que la fuente sea
siempre cuestionada no así lo referente a su comprensión sobre la historia sociológica, por
estar muy relacionada con el derecho positivo. Partiendo de lo anterior, el circunscribirse al
derecho positivo como producto de la legislación, permite cierta fecha, ciencia que de no ser
disputada en su creación, origina la seguridad en cuanto que el documento consultado existe
cual tal fue aprobado ydado a conocer públicamente a través del órgano oficial o los medios
de comunicación. Lo anterior hace que contemos con una fuente histórica confiable, para
poder interpretar los hechos históricos que dieron lugar al acontecimiento suscitado, por lo
menos en lo que se pueda analizar y precisar con un grado aceptable de certeza. Al referirse
a la historia de Guatemala durante el período post colonial, es decir, la recién estrenada
independencia. Lo anterior se debe a que existen períodos en la historia de Guatemala que
por intereses políticos, predominancia de ciertas ideologías y doctrinas, han pasado
desapercibidos o bien infravalorados ante la opinión pública que componen o han integrado
varias generaciones de guatemaltecos, acontecimientos de relevancia para la vida colectiva
nacional.

Fundación de la República de Guatemala”. Capitán General D. Rafael Carrera.


Fundador y Defensor de la República de Guatemala. Ediciones Sesquicentenario de la
Independencia. Guatemala, C.A. – 1971. Como marco inicial y general, es importante
recordar que la Capitanía General Guatemala, (formada por varias provincias) se derivó del
Virreinato de la Nueva España (actualmente la República Federal de México), es decir,
desde la conquista en 1,524 hasta el 15 de septiembre de 1,821, que formó parte del Reino
de España. Para precisar los hechos históricos desde el derecho positivo originado de la
facultad legislativa de esos tiempos por parte de Asambleas de Diputados, debe recordarse
lo apuntado por Luis Beltranena Sinibaldi sobre: “El precedente de las Cortes de Cádiz de
1812 al organizar para España y sus colonias un gobierno constitucional que sustituyese al
régimen absolutista...a preferir la monarquía constitucional con atribuciones reguladas y
responsabilidades bien definidas, a cualquier otra forma de Gobierno. Podemos entonces ya
vislumbrar la herencia jurídica, cuya influencia se verá en el transcurrir de los primeros años
de la independencia. Siendo que existirá un órgano estatal que debe emitir las leyes,
veremos adelante como se utilizó dicha facultad por el poder político reinante durante la
primera parte del siglo XIX, concretamente para fundar la república.

En el folleto de la “Cátedra de Cultura”. Donde se transcribe el ACTA DE


INDEPENDENCIA, podemos constatar que Guatemala fue en ese entonces la “capital” de
varias provincias, en el punto 2º. De la misma se indica: “Que desde luego se circulen Oficios
a las Provincias...sin demora alguna se sirvan proceder a elegir Diputados é Representantes
suyos, y estos concurran a esta Capital a formar el Congreso debe decidir el punto de
independencia independiente como la primera CONSTITUCIÓN DEL ESTADO DE
GUATEMALA, el 11 de octubre de 1,825. La Constitución indicada es decretada y
sancionada por los representantes del pueblo de Guatemala, pero enfatiza que fueron
autorizados plena y legalmente por sus “comitentes”, es decir, la forma en que llegaron a
ocupar sus cargos fue en un leguaje claro, por comisión que se les encargo por las
autoridades del lugar donde provenían en representación de los habitantes. Así también, se
apegaban para emitirla al pacto de la confederación centroamericana, para dar la ley
fundamental que debería regir al Estado, asegurar los derechos de ese Estado y afianzar los
derechos de los hombres y de los ciudadanos.

Para dar una interpretación concreta, realmente el Estado estaba antes con sus
derechos y posteriormente los hombres, y de estos algunos eran ciudadanos. Un ejemplo
sería que las mujeres no tenían ni voz ni voto, y de alguna forma las grandes masas
indígenas eran consideradas limitadas para participar activamente en la vida política, debido
a su atraso e ignorancia. Aun existiendo la realidad social y política descrita, destaca que en
dicha Constitución se normara en la “SECCION 1”, bajo el acápite: Del Gobierno y de la
Religión, el artículo 39, el cual norma que: “El gobierno del Estado es republicano, popular,
representativo.”, es decir, ya existía el reconocimiento republicano del Estado de Guatemala,
sólo que sujeto a la Federación. Auctoritas prudentium 9 Habrán de pasar una gran variedad
de vicisitudes durante muchos años después, para llegar posteriormente y de conformidad
con el documento titulado “El Estado de Guatemala se declara libre, soberano e
independiente”8 , del folleto “Cátedra de la Cultura”, que describe el DECRETO por medio
del cual “El Consejero Gefe(sic) del Estado” con fecha 17 de abril de 1,839, en su numeral
1º. indica: “Que los Estados de Costa rica, Honduras, y Nicaragua se han separado
solemnemente del pacto Federal, desconociendo al Gobierno que existía en la ciudad del
Salvador, con título nacional.” Lo cual ya refrenda la disolución de la Federación, y la
posición de Guatemala. En el numeral 6º. hace referencia a una disposición normativa
preventiva que visualizaba la situación jurídica de Guatemala en el caso que el pacto federal
llegara a su fin, indicando: “Estando dispuesto por el decreto constitucional del Estado de 27
de Enero de 1833, que siempre que alguno de los otros Estados desconociesen, ó se
separasen del pacto federal, el de Guatemala se considere constituido como prexistente al
pacto”. Hasta este último documento se puede visualizar que la República como forma de
gobierno era positiva pero no vigente, por los constantes actos de desgobierno que sucedían,
veamos ahora algunos hechos políticos, antes de poder llegar a la verdadera fundación de la
República por Rafael Carrera.
Histórico político:

Es acá donde se enlazará a un caudillo, que tras llegar a la Presidencia encabeza la


fundación de la República. Como ilustra Ralph Lee Woodward, Jr9 este fue Rafael Carrera,
quien creció en un ambiente pobre y violento al tiempo de los eventos políticos turbulentos
que acompañaron la restauración de la Constitución de Cádiz en 1,820, la independencia de
España en 1,821, la anexión a México en 1,822 y la independencia de México en 1,823, así
como la creación de las Provincias Unidas de Centro de América en 1,824. Es necesario
recordar que la inestabilidad política acompañó la vida política del Estado de Guatemala, ya
sea por los abusos de Francisco Morazán del Ejército del Estado de Guatemala, a los
pueblos que lo componen”, en Gaceta Oficial (28 de diciembre de 1844). Como parte del
ajetreo político en el año de 1,845 los liberales lograron una Asamblea Constituyente, que
Carrera hábilmente retrasaba en cuanto a que se aprobara la nueva Constitución, pues en su
gobierno había liberales que él mismo aceptó, con el propósito de mantener cierta estabilidad
política. Señala Woodward, Jr14, que los liberales trataron de poner en vigencia la
Constitución, cuyo proyecto había presentado la Asamblea Constituyente de 1,845 y era un
documento que reflejaba puntos de vista moderadamente liberales. Hay que hacer hincapié
que el artículo 90 de ese proyecto, prohibía la reelección del presidente (Gaceta Oficial, 25
septiembre de 1,845). Cuando los liberales convocaron a una nueva Asamblea para ratificar
la Constitución, Rafael Carrera, disolvió la Asamblea y convocó una nueva que él controlaba.
Estaba claro que el poder era él, y nadie más en Guatemala. Entre 1,846 y a inicios de 1,847,
Rafael Carrera el Caudillo ahora presidente, gobernaba el país, daba estabilidad aparente y
seguridad, aun existiendo problemas en varias regiones.

QUIEN GOBERNABA

Considerando lo anterior, Guatemala necesitaba constituirse de alguna manera, así que


hombres que gobernaban el estado de Guatemala en 1847, optaron por el sistema
republicano fundo el tendente general Rafael Carrera la república de Guatemala, el 21 de
marzo de 1847. Siendo que los hombres que gobernaban el Estado de Guatemala, más que
optar para por el modelo republicano, optaron por darle continuidad al mismo ya como estado
fuera pacto federal. Al decreto de fundación de 1847 le siguió en 1851, la carta fundamental
de gobierno denominada acta Constitutiva de la Republica.
COMO SE CREA

La Creación de la República de Guatemala ocurrió el 21 de marzo de 1847 cuando el


presidente del Estado de Guatemala, capitán general Rafael Carrera y Turcios firmó un
decreto proclamando a Guatemala como República soberana e independiente, separándola
definitivamente de la patria federada centroamericana, y se hizo llamar «fundador de la
Nueva República». Con esta medida Guatemala pudo iniciar sus acciones como Estado
soberano y entablar relaciones con las potencias europeas, y daba por el suelo a las
aspiraciones del partido liberal de instituir una república centroamericana.

En 1842, había arribado a Centroamérica un barco enviado por el monarca Leopoldo I


de Bélgica; cuando los belgas observaron las riquezas naturales que poseía la región de
Izabal, decidieron establecerse en Santo Tomas de Castilla y construir infraestructura en la
región. Carrera, aconsejado por Juan José de Aycinena y Piñol les dio la región a
perpetuidad a cambio de que la compañía pagara dieciséis mil pesos cada año al gobierno
de Guatemala.

Los colonos tenían que convertirse al catolicismo y adoptar la ciudadanía


guatemalteca, pero tenían el privilegio de tener su propio gobierno; también se
comprometieron a dar al gobierno guatemalteco dos mil fusiles, a construir un puente de
metal sobre el río Motagua y a construir un puerto en la bahía de Amatique, en la localidad
de Santo Tomás de Castilla. Además de las obras de infraestructura, Carrera consideraba
que la colonia de belgas católicos era una buena contención a las pretensiones de los
británicos protestantes y su contrabando comercial en Belice.

Los primeros setenta y seis colonos arribaron junto con los fusiles prometidos y los
primeros sacerdotes jesuitas que regresaban a Guatemala desde 1765; el representante de
la colonia, Remy de Puydt prometió que otros setecientos colonos arribarían en los próximos
meses e iniciarían los trabajos a que se comprometió para obtener la concesión.9 Se
estableció así la Colonia belga en Guatemala, pero las condiciones del área eran inhóspitas y
empezaron a mermar rápidamente la salud de los belgas. Para 1850, la colonia ya había
fracasado, las obras de infraestructura prometidas no se construyeron, y los colonos belgas
se habían dispersado al interior de la República de Guatemala. Al momento de crear
formalmente la República de Guatemala, la República Federal de Centroamérica ya
solamente existía de nombre ya que su último presidente, el general hondureño Francisco
Morazán, había sido derrotado en Guatemala por Rafael Carrera en el año 1840. El 9 de
marzo de 1847 se notificó a los otros Estados centroamericanos la decisión de declarar la
independencia, pero fue doce días después cuando se realizó la proclamación oficial.
Algunos motivos de la justificación para la decisión que se había tomado fueron que
Guatemala contaba con una población relativamente superior a la de las otras repúblicas y
ocupaba un territorio rico y extenso.

PARTES DE LA CONSTITUCIÓN

El 18 de marzo de 1,847, se lee por parte del Ministro del Interior, José Antonio
Azmitia, el manifiesto firmado por Carrera que expresaba los motivos del gobierno para la
propuesta declaración de independencia de Guatemala, ante las autoridades convocadas al
Palacio. Días después se realiza una declaración pública de independencia, siendo el
domingo 21 de marzo de ese año. Se leyó por parte del Corregidor el decreto de
Independencia al público e izó la nueva bandera de la República. Teniéndose en
consecuencia como fecha oficial e histórica de la “FUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA DE
GUATEMALA”, ese 21 de marzo de 1,847. El DECRETO NÚMERO 15 de Independencia
nada cambió más que el nombre del país, ya que Guatemala había estado siguiendo un
curso independiente desde 1,839 y, por supuesto, no había gobierno federal del cual
sesionarse, al haber separado y difícilmente mantenido dentro de la federación algunas
provincias que supuestamente la integraban. Destaca entonces que la legislación siempre
reconocía un ESTADO, y que la forma de gobierno siempre fue una REPÚBLICA, todo desde
la Constitución Federal de 1,824 y la primera Constitución del Estado de Guatemala de
1,825.

Se declaró y decretó en el punto 1º- “...le corresponde todo el poder de Nación


independiente; y se considera en toda la capacidad de un cuerpo político... 2ºLa
representación popular, que será convocada para deliberar sobre el proyecto de constitución
que le presentará el Gobierno... 3º- Todos los habitantes del Estado, sus autoridades y
funcionarios obrarán en el sentido de esta declaratoria, dada en ejecución de una ley
constitutiva... sean expedidos a nombre de la REPÚBLICA DE GUATEMALA... 5º-La
absoluta independencia en que ahora se constituye esta República, no será jamás un
obstáculo a la organización de Centro América...”.

Se sumó al respaldo o antecedente legal para el Decreto número 15, el Decreto del 27
de julio de 1,841emitido por la Asamblea Constituyente, al indicar únicamente que: “El
Gobierno queda autorizado por el presente decreto y se le faculta, cuanto sea bastante, para
proveer a la seguridad y defensa del territorio y para mantener buenas relaciones con el
exterior, según convenga al Estado, sin considerarse restringido en aquellas atribuciones que
anteriormente ejercía el Gobierno Federal”. Lo anterior aunado al anterior Decreto de 1,833,
permite verificar la inestabilidad política que sufría la condición del Estado de Guatemala
durante ese lapso de años específicamente, hasta su total separación del Pacto Federal en
1,847.

RECONOCÍA LOS DERECHOS DE 1ERA Y 2DA GENERACIÓN.

En 1839 se restablecieron las comunidades religiosas, la católica como religión oficial,


el fuero eclesiástico y las fiestas religiosas; el Consulado de Comercio y la Sociedad de
Amigos del País volvieron a dirigir la vida económica, comercial y financiera. En 1840, se
anuló la ley del matrimonio civil y se prohibió su disolución. En octubre de 1852, se firmó un
concordato con la Santa Sede y se reforzó la presencia de la Iglesia, que se hizo cargo de la
administración de los hospitales, cementerios, cárceles de mujeres y del Registro Civil (que
se ocupa de nacimientos, muertes, matrimonios, herencias, etc.). Y, sobre todo, de la
educación, a la que consideraban como una de sus funciones naturales. Fue la decisión del
20 de marzo de 1847 de abandonar la República federal y proclamar a Guatemala como un
Estado independiente. La decisión fue valorada positivamente por la Iglesia católica, por los
grupos dominantes de las provincias y, sobre todo, por los intereses ingleses, dirigidos por
Mr. Chatfield, cónsul británico. Por lo que aún se mantenía los derechos de las normativas
Constitucionales pasadas.
CONCLUSION

Conforme que había dejado de existir realmente la Republica de Centroamérica, solo


era basado a una cuestión de tiempo que se ratifica en hechos que fue a partir de 1844 se
dieron los pasos que conducirían al establecimiento de la República de Guatemala. Al tomar
las decisiones y tomar totalmente sobre la soberanía, en la cual es un país independiente
ante la comunidad internacional, y en la primera constitución del Estado de Guatemala de
1825, terminando la federación y roto el pacto de unión en Guatemala es el rigor no puede
existir una sociedad de un solo socio.

El Procedimiento Legislativo, es el conjunto de trámites necesarios para la aprobación


de una ley. Es decir, es el procedimiento necesario para la creación de una ley, comprende
desde la presentación de la iniciativa de ley hasta su publicación para que posteriormente
entre en vigencia.

El 18 de marzo de 1,847, se lee por parte del Ministro del Interior, José Antonio Azmitia,
el manifiesto firmado por Carrera que expresaba los motivos del gobierno para la propuesta
declaración de independencia de Guatemala. El Gobierno Federal”. Lo anterior aunado al
anterior Decreto de 1,833, permite verificar la inestabilidad política que sufría la condición del
Estado de Guatemala durante ese lapso de años específicamente, hasta su total separación
del Pacto Federal en 1,847.
Bibliografia

1. Acuña, Víctor Hugo. La historiografía liberal centroamericana: la obra de Lorenzo Montúfar


(1823-1898). Medellín. Revista Historia y Sociedad No.12. 2006

2. Valladares, Mayra. La enseñanza de la historia y la formación cívica en el sistema


educativo formal en Guatemala (1871-1944). Guatemala. Instituto de Investigaciones
Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, Escuela de Historia, USAC. Revista Estudios No.
22 1994.

3. Wagner, Regina. La Independencia y la Fundación de la República de Guatemala en 1847.


Revista Momento, Asociación de Investigación y Estudios Sociales. Año 24. No. 5. 2009.

También podría gustarte