Está en la página 1de 7

1

MEDICINA-PSICOLOGIA-PSICOANALISIS

La medicina es el conjunto de técnicas y conocimientos orientados a preservar o recuperar


la salud del ser humano. Para la consecución de sus fines, la medicina se sustenta en una
serie de procedimientos: diagnóstico, que consiste en la recta identificación de los
problemas que aquejan al paciente; tratamiento, que consiste en las disposiciones a tomar
para aliviar las enfermedades, tratando de alcanzar la curación, y finalmente, la prevención,
que consiste en las disposiciones tomadas para evitar males posibles.
Por consiguiente, la práctica de la medicina tiene por meta primaria la preservación o el
restablecimiento de la salud de las personas, entendida como el estado de bienestar
biológico, psicológico y social de los individuos. No obstante, el alcance de la ciencia
médica excede este objetivo principal y se dirige también a la promoción de la salud
(educación de las personas en sí mismas y de la población general, con mayor relevancia
en aquellos habitantes con mayor riesgo) y a la tarea de asistencia de aquellos individuos
en quienes no es posible la recuperación de la salud, como ocurre con los enfermos
terminales o los discapacitados graves.

Desde tiempos inmemoriales todas las civilizaciones han albergado individuos destinados
al acopio de sabiduría en lo que respecta al cuidado de la salud. No obstante, la medicina
occidental se arraiga en la Grecia clásica, reconociendo en algunas de las prácticas allí
efectuadas al germen de la tradición médica actual. Así, merece ser destacada la figura de
Hipócrates, a quien se le atribuye una compilación de tratados que versan sobre la ética
médica, la dietética, la medicina interna, la anatomía, etc. También es importante la figura
de Galeno, de quien se dice que logró aportes tales como la explicación del funcionamiento
de las arterias del riñón, de la vejiga, las válvulas del corazón, etc.; también estudió
enfermedades y se abocó a la preparación de fármacos.

El conocimiento de la civilización griega tendrá notable influencia en la Edad Media. En


este sentido, se destaca el gran aporte de los pueblos árabes, que difundieron conceptos
del acto médico adquiridos en Oriente Medio durante la ocupación de estas naciones en
Europa. Con posterioridad, ya en el Renacimiento, se agregan importantes aportes en lo
concerniente a la anatomía, en especial de la mano de Vesalio. No obstante, es en el siglo
XIX cuando la medicina va adquiriendo los rasgos que se observan hoy en día, en la
medida en que se establece la teoría celular, aparece la idea de evolución y se comienza a
usar la anestesia. Ya en el siglo XX se realizan transfusiones sin peligro, se implementa la
utilización de electroencefalogramas, electrocardiogramas y se introduce la genética. Los
grandes aportes realizados en la edad contemporánea han sido fundamentalmente la
utilización de antibióticos, la disponibilidad de las técnicas de diagnóstico por imágenes
(desde las primeras pruebas radiológicas en 1895 hasta los modernos recursos de
resonancia magnética o tomografía computarizada) y la anestesiología, que permitió
cirugías más seguras, indoloras y con éxito terapéutico.

El continuo desarrollo de la medicina ha permitido que la expectativa de vida humana


aumente considerablemente y sin cesar. Empero, todavía es todo un desafío que todos sus
beneficios sean completamente accesibles al conjunto de la población sin importar las
circunstancias socioeconómicas. En efecto, la mayor parte de los casos de morbilidad y
mortalidad en los países más pobres, con especial repercusión en los niños, está
2
representada por enfermedades transmisibles y evitables mediante inversión en salud
pública, como ocurre con las infecciones respiratorias y gastrointestinales, las parasitosis y
la desnutrición. Por otra parte, en los países industrializados también se verifica una
contracción de los recursos económicos destinados a la salud, que encontró su marco
institucional en la denominada "medicina basada en la evidencia", en la cual se intenta una
racionalización financiera de la salud pública. En el caso de naciones con una situación
económica intermedia, como ocurre en muchos países de América Latina, se combinan
ambos factores, por lo cual el ejercicio de la medicina se ha convertido en un motivo de
debate en el que interactúan la necesidad ética y profesional de la asistencia a los
enfermos y la escasa disponibilidad de recursos para satisfacer con equidad las
necesidades globales de toda la población vulnerable.

Como una de las áreas de la medicina con mayor crecimiento en los últimos tiempos, la
Psiquiatría es aquella que se interesa por el estudio de la mente humana así como
también por la evaluación, diagnóstico y rehabilitación de enfermedades o alteraciones
relacionadas con ella. La Psiquiatría puede interesarse por el análisis y tratamiento tanto de
complicaciones emocionales como de alteraciones cognitivas en el individuo.

Se cree que las prácticas psiquiátricas han existido en la Humanidad desde tiempos
inmemoriales en los cuales las diferentes sociedades y culturas intentaban comprender y
dar explicaciones a diversas alteraciones de la salud mental. El término psyche proviene
del griego y ha sido entendido siempre como el alma o aliento de vida de un individuo,
aquello que poseemos que nos hace diferentes a los animales. La ciencia psiquiátrica se
focalizará entonces en el análisis, diagnóstico y tratamiento de la salud mental de acuerdo
a aquellos parámetros previamente establecidos como de normalidad.

La Psiquiatría es la ciencia que estudia la salud mental desde un punto de vista médico y
para muchos, los profesionales de la Psiquiatría son aquellos que deben tener en cuenta
tanto los elementos sociales como los biológicos de cada individuo, quedando entonces
como un intermedio entre la Neurología y la Psicología. La presencia de enfermedad o
alteración mental es de lo que se debe ocupar la Psiquiatría a través de la administración
de un tratamiento apropiado. De acuerdo a las prácticas psiquiátricas, el tratamiento puede
contar con atención médica como también con atención terapéutica, recurriendo así a
diversas teorías. Normalmente, la Psiquiatría se relaciona con la administración de
medicinas y fármacos que deben ser propiamente asimilados y controlados con el objetivo
de prevenir el desarrollo de dependencia ante tales sustancias.

La Psiquiatría presenta hoy en día diferentes ramas y especializaciones. Aunque la


Psiquiatría de adultos es la más común, también hay Psiquiatría para niños, adolescentes y
geriátrica (es decir, para la tercera edad).

La psicología es la ciencia que se ocupa tanto teórica, como prácticamente, al estudio de


los aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento humano, tanto a nivel
social como individual, así como también del funcionamiento y desarrollo de la mente
humana.

La psicología lo que hace básicamente es estudiar directamente a los individuos, aunque


también suele utilizar algunos animales de laboratorio para los estudios, cuyos
comportamientos son en algunos casos equivalentes a los de los seres humanos, y centra
su atención en cómo sienten, piensan, se adaptan al medio en el que viven y en cómo este
también los define, para después, todas las conclusiones producto de ese análisis y
3
observación directa, volcarlas en teorías que servirán de guía para conocer, explicar e
incluso hasta predecir acciones futuras.

Desde hace algunos años, la consulta a psicólogos o terapeutas se ha convertido en un


habitué: algunos por problemas de estrés entre trabajo/familia y otro tipo de relaciones,
muchos también por problemas derivados de la vida laboral, como lo puede ser el desgaste
de parejas, o también muchos asisten a terapias psicológicas como forma de destejer el
pasado, conocer sus traumas y miedos, para poder manejarlos, vencerlos y fortalecer su
personalidad de cara a nuevos proyectos o desafíos en la vida, ya sean académicos,
laborales, sentimentales, entre otros.

Al ser tan amplio y vasto el universo del comportamiento y la mente humanas, es que la
psicología se encuentra dividida en diversas ramas que se ocuparán de cada uno de estos,
así encontraremos la que se ocupa del aprendizaje, la evolutiva o del desarrollo, la
psicología de la anormalidad, del arte, de la personalidad, la aplicada, la clínica, educativa,
infanto-juvenil, laboral, comunitaria, de emergencia y forense.

En muchos ámbitos de la vida cotidiana, como pueden ser los establecimientos educativos
o empresas puede encontrarse que dentro del staff institucional cuentan con psicólogos. En
las escuelas, son frecuentes este tipo de profesionales para abordar las problemáticas del
niño, generalmente en relación a su ámbito familiar que impiden muchas veces el avance o
éxito de éste en los procesos de aprendizaje. En el caso de ámbitos laborales, suelen
incorporarse profesionales de la psicología como sostén a los empleados en relación a
problemáticas de estrés o resolución de situaciones conflictivas, además de intervenir en
los procesos de selección de nuevo personal, donde a través de diversos test o
evaluaciones pueden determinarse las actitudes y la personalidad del candidato, y a partir
de esto, determinar qué condiciones positivas, y cuáles negativas, posee en relación a su
posible futuro puesto de trabajo.

Si bien hoy en día es necesario y un paso obligado para dedicarse a la psicología el


estudio y la aprobación de la carrera universitaria que en la mayoría de los países se
conoce como Licenciatura en Psicología, en el pasado, muchos de los grandes maestros
de la disciplina no provenían de una universidad en psicología, por el contrario, sino que
venían de ámbitos como la física, la medicina, entre otros, pero su afición por el estudio del
comportamiento humano hizo que se los llamase también psicólogos, tal es el caso de
Sigmund Freud, Alfred Adler, Carl Gustav Jung, Jean Piaget, entre los más reconocidos.

Por último y ante las reiteradas confusiones en las que suele caerse, es menester marcar
la diferencia que hay entre esta y la psiquiatría, ya que como bien decíamos más arriba, la
psicología, solamente se ocupa de sentar las bases para el mejor conocimiento de la
psiquis humana pero no se ocupa de la salud de esta ni de prevenir las más recurrentes
afecciones que sufre esta, siendo la psiquiatría entonces la que se encargará de su
cuidado a nivel clínico.

Otra disciplina derivada de la psicología es la psicopedagogía, que se enfoca en el


estudio y tratamiento de problemas relacionados al proceso de aprendizaje, que pueden
ser causados por diferentes enfermedades, por bajo estímulo del entorno familiar del niño,
o bien por situaciones vividas dentro del ámbito escolar y que desvían los intereses del
niño hacia el aprendizaje.

En muchas ocasiones, al tratarse de disciplinas específicas pero en fin derivadas, suelen


realizarse tratamientos en conjunto con profesionales de dos o más de estas ramas, o
4
incluso lo que suele llamarse diagnósticos interdisciplinares para afrontar de manera
integral y completa la solución y tratamiento al problema psicológico del paciente.

Desarrollado por el psicólogo Sigmund Freud, el Psicoanálisis es una teoría de análisis


psicológico, quizás las más conocida y popular de la historia, que trabaja con el
inconsciente del individuo para tratar de comprender los comportamientos, sentimientos y
modos de pensamiento del mismo. Además de ser entendida como un sistema de ideas
que describen el funcionamiento de los espacios inconscientes de la mente humana, el
Psicoanálisis es también un método de terapia y tratamiento para cualquier tipo de
persona.

El surgimiento del Psicoanálisis puede ubicarse a fines del siglo XIX, 1890, cuando el Dr.
Sigmund Freud buscaba desarrollar e implementar métodos de análisis y comprensión
efectivos para sus pacientes de tipo neurótico o histérico. En este sentido, la importancia
de su creación fue el poder resignificar las prácticas psicológicas a través del
establecimiento de una profunda relación entre los comportamientos y conductas humanas
con los procesos inconscientes que toman lugar en la mente, resultado al que llegó luego
de observar que numerosos pacientes no presentaban explicaciones físicas u orgánicas
para sus síntomas de alteración psicológica.

El Psicoanálisis plantea que gran parte de nuestro comportamiento, formas de expresión,


sentimientos, memorias y voluntades tienen que ver con los fenómenos que se producen
en la mente que no son regulables de manera lógica o consciente. Los espacios
inconscientes son la base del conflicto psicológico que sufre cada individuo, mientras que
sus síntomas componen el área conciente. Para poder llevarse a cabo, el tratamiento
psicoanalítico se basa en el análisis de todos aquellos elementos no conscientes de una
persona como por ejemplo los sueños, los deseos, los miedos, las voluntades, las
pasiones, los recuerdos y los traumas ya que todos ellos colaboran a formar la
personalidad del paciente de un modo mucho más profundo de lo que se cree y de lo que
cada individuo reconoce como posible.

Es por esto que las terapias de Psicoanálisis se asocian normalmente con sesiones en las
que el paciente establece profundas y relajadas conversaciones con el profesional, quien
debe orientar con sus preguntas hacia las razones y el por qué de determinados
comportamientos. También se puede recurrir a técnicas hipnóticas y al análisis de los
sueños del paciente ya que esos son momentos en los cuales el consciente hace lugar a
las capas inconscientes de la mente para que estas se expresen con mayor libertad y con
mucha menor restricción.

El término inconsciente es empleado en el lenguaje corriente con diferentes sentidos.


Como adjetivo, para referir por un lado aquello no consciente e involuntario de una acción o
persona y por otro a la irreflexión e insensatez que puede presentar un individuo en un
determinado momento; probablemente la actitud de María tenga que ver con algún deseo
inconsciente; realmente a un inconsciente se le podía ocurrir dejar a los niños solos
durante toda la noche.

En el Psicoanálisis, aquel método creado y desarrollado por el médico y neurólogo


austríaco Sigmund Freud, el inconsciente resulta ser el concepto clave y central de la
teoría, ya que representa el principal objeto de estudio del mismo, refiriendo aquel lugar
psíquico que la misma conciencia desconoce por completo.
5
Para Freud, o sea para el psicoanálisis, en el inconsciente se dispone el conjunto de
contenidos reprimidos que se encuentran al margen de la conciencia pero que ostentan
una muy intensa y constante actividad a través de diferentes mecanismos.

Freud le adjudicó al término inconsciente una importancia fundamental en su doctrina, sin


embargo, no fue el primero en emplearlo, aunque como decíamos le otorgó una
significación bastante diferente a la de sus predecesores que también lo usaron.

René Descartes , con esa propuesta del dualismo cuerpo/mente, que hizo de la conciencia
el lugar en el que se hallaba la razón, deslizó más formalmente la existencia concreta de un
lugar opuesto en el cual prima todo aquello que escapa a la misma. En tanto, en 1860,
gracias al escritor suizo Henry Amiel, el término sería incorporado a la lengua francesa,
más específicamente al Dictionnaire de l'Académie française.

Por otro lado, el término también es empleado con recurrencia cuando se quiere dar cuenta
del desmayo o pérdida del conocimiento que sufrió una persona luego de padecer un
accidente o como consecuencia del padecimiento de una enfermedad. Tras el fuerte
impacto de la caída, Juan permaneció inconsciente durante varios minutos.

Y el inconsciente colectivo es un concepto básico que el psiquiatra Carl Gustav Jung ha


desarrollado en su teoría, que establece la existencia de un lenguaje común a los seres
humanos cualesquiera hayan sido o sean sus edades y orígenes, el cual se encuentra
compuesto por símbolos primitivos y que permiten expresar un concepto de la psiquis que
se encuentra mucho más allá de la razón.

En el campo del acompañamiento terapéutico es importante conocer cada uno de estos


conceptos, medicina, psiquiatría, psicología y psicoanálisis porque el AT se incluirá en
distintos ámbitos con distintos profesionales, hasta con mismas ramas pero de diferentes
líneas teóricas. Ninguna es incompatible con otra, sólo que el AT deberá sostener su
clínica con algunas concepciones específicas que es importante respetar para que su
trabajo sea terapéutico.
Hay palabras que tienen distintos sentidos para un profesional que otro. Esa es la razón
por la que el AT debe regirse por el concepto de Sujeto, de Síntoma, de Saber desde el
psicoanálisis ya que es lo que garantizará proteger a nuestro acompañado en su propia
subjetividad.

La noción de síntoma se encuentra en el corazón de la clínica psicoanalítica, en la medida


en que éste no se define de forma objetivada (a través de la observación) ni como un
“problema” a resolver, sino a partir de dos coordenadas fundamentales: a) por un lado,
implica una toma de posición del sujeto respecto del padecimiento; b) por otro lado, ese
padecimiento es irreductible frente a las soluciones cotidianas que se le puedan ofrecer
(consejos de los amigos, familiares, etc.). Ambos aspectos de la clínica del síntoma se
encuentran en una célebre definición freudiana de la “Conferencia 23º”:

“Los síntomas […] son actos perjudiciales o, al menos, inútiles para la vida en su conjunto;
a menudo la persona se queja de que los realiza contra su voluntad, y conllevan displacer o
sufrimiento para ella. Su principal perjuicio consiste en el gasto anímico que ellos mismos
6
cuestan y, además, en el que se necesita para combatirlos […] estos dos costos pueden
traer como consecuencia un extraordinario empobrecimiento de la persona…”
Entonces síntoma para la medicina son observables para determinar qué enfermedad o
patología hay, y esos síntomas deben eliminarse (como garantía de cura); mientras que
para el psicoanalísis son a leer, siendo propios de la estructura.

Asimismo, respecto del Saber, la medicina cuenta con Certeza de saber (basado en datos
estadísticos) mientras que para el psicoanálisis no existe certeza de saber, y esto es o que
fundamenta que el AT no cuenta con un protocolo que anticipe su labor, ya que el Saber es
del Inconsciente y lo tiene el acompañado (sin saber que lo tiene!).

Por último la medicina cuenta con el concepto de Normalidad, con parámetros estudiados y
previsibles, mientras que para el Psicoanálisis no, porque apuesta al concepto de
Estructura Clínica: Neurosis-Psicosis-Perversión.

Este material debe complementarse con el video correspondiente.

Bibliografía
https://www.definicionabc.com/general/inconsciente.php
Encyclopedia of bioethics. New York, 1978, 1995.
Osler W. La palabra clave en medicina. In: Un estilo de vida. Madrid: Fundación Lilly; 2008. p. 311
7

También podría gustarte