Está en la página 1de 6

INSTITUTO NUEVA POMPEYA

Clase 9: Gestión

Fecha: 31 de mayo 2021

PROFESORA: Aguirre Cintia ASIGNATURA: SAD CURSO: 4°

Tema: Gestión
Estuvimos trabajando sobre lo que consiste el planeamiento dentro de una organización/ empresa,
pero ¿cómo llevamos adelante ese plan?

Para entenderlo veremos en qué consiste la gestión, que es el procedimiento que le sigue. Vamos a
centrarnos y profundizar en la gestión empresarial, ya que es la acción que transforma los
propósitos en realidades.

A) La gestión de negocios
La gestión de negocios decide el curso de acción de la empresa, tratando de reducir la
incertidumbre del entorno. Esa gestión de negocios consiste en tomar decisiones para
descubrir, crear, incentivar y satisfacer las necesidades del mercado. La gestión de
negocios consiste en definir la estrategia que nos permite alcanzar los objetivos.

Una vez definido el curso de acción (planeamiento), se pasa a la siguiente etapa del
proceso de influencia, que consiste en la implementación de la alternativa elegida (ejecutar
el plan); es la acción de la empresa que generará influencia sobre el universo. En general, la
implementación de una determinada alternativa implica desarrollar una nueva serie de decisiones

WWW.INSTITUTONUEVAPOMPEYA.COM WWW.BLENDED.COM.AR 1
INSTITUTO NUEVA POMPEYA
respecto de la forma en que ella será implementada, quiénes la implementarán, con qué recursos
contarán, cómo se dividirán las tareas necesarias para realizarla y muchas otras.

En las organizaciones, suele existir una separación entre quienes toman las decisiones y
quienes las ejecutan. Esta separación suele traer algunos problemas en la implementación,
principalmente debido a dos factores. El primero es que, al momento de tomar la decisión, el
responsable de hacerlo no contaba con buena información respecto de los recursos necesarios
para llevar adelante la acción. El otro factor es que la comunicación de la decisión a quien debe
implementarla no sea eficaz y este interprete la decisión de manera distinta de quien la tomo.
Además, durante la etapa de implementación pueden aparecer problemas que no fueron
previstos en la etapa de diseño y que pueden llevar a reevaluar los elementos que conforman la
situación de decisión y la alternativa que será implementada. Por ejemplo, una vez que hemos
decidido inscribirnos en la universidad (decisión), debemos ir a la oficina a presentar la
documentación (acción), para ello debemos decidir con qué medio de transporte llegar a la oficina
(decisión). Supongamos que hemos decidido ir en colectivo y cuando nos dirigimos hacia la
parada (acción) nos damos cuenta de que nos hemos olvidado el dinero para pagarlo; en ese
caso, debemos realizar un nuevo proceso decisorio para decidir si volvemos a nuestra casa a
buscar el dinero, si vamos caminando o volvemos al día siguiente.

Elementos de la gestión

Estructura organizativa: Tiene que ver con cómo se compone la organización, como es
su organigrama, su tamaño, su cultura entre otras cuestiones.

Proceso de decisión: En base a la información con la que se cuenta se debe proceder a


tomar decisiones siempre bajo el riesgo, en la incertidumbre donde por su puesto pueden
ocurrir fallas.

Recursos: se contemplan los recursos humanos (el personal) y los recursos materiales e
inmateriales (físicos, financieros, tecnológicos, intelectuales, etc.)

Concordancia con el planeamiento: transformar los planes en acciones, a partir de la


gestión se obtienen los resultados.

La estrategia a aplicar en el mercado

La empresa hace un proceso de definición de oportunidades de riesgo asumible realizando los


siguientes pasos:

a) Investigación del mercado: Estudia las variables que influyen en el modelo de acción de la
empresa en el mercado. Toda esta información obtenida por la investigación sirve de base para la
toma de decisiones, ya que genera una serie de alternativas.

b) Toma de decisiones: Las decisiones de la empresa se dan en un marco de certeza, riesgo o


incertidumbre. La empresa toma decisiones entre riesgo e incertidumbre lo que llama modelos de
decisión ante información parcial (poca información).

WWW.INSTITUTONUEVAPOMPEYA.COM WWW.BLENDED.COM.AR 2
INSTITUTO NUEVA POMPEYA
c) Implementación de la estrategia: Tomada la decisión, al seleccionar la mejor alternativa, el
sistema diseña su estrategia de salida que proyecta hacia el mercado. Luego mide la reacción del
mercado y del consumidor al recibir esa estrategia.

d) La detección de oportunidades: poder visualizar y tomar las oportunidades que se presentan


para realizar innovaciones profundas. La investigación es el medio útil para identificar estas
cuestiones, la demanda, el mejor precio, el mercado conveniente, etc.

B) Eficacia y eficiencia
Una gestión de negocios debe estar basada en la eficiencia y la eficacia. La eficacia y la
eficiencia representan dos dimensiones del desempeño de una organización. La eficacia
con la que se realizan las acciones de la organización representa una medida del logro de
los objetivos propuestos. La eficiencia hace referencia a la forma en la cual se emplean los
recursos en el accionar organizacional. Es decir, en qué medida el accionar de la organización
cumple con la persecución de las finalidades establecidas hace referencia a la eficacia de la
organización. En cambio, la eficiencia es una relación de carácter técnico entre los insumos
empleados y los productos obtenidos.

La diferencia entre las nociones de eficacia y eficiencia radica en que en términos de eficiencia el
foco de análisis se concentra en la búsqueda de los medios, los métodos y los procedimientos a
emplear para asegurar la mejor utilización posible de los recursos, es decir, los estudios de la
eficiencia se centran en cuál es la manera de hacer las cosas para promover el empleo más
racional posible de estos recursos disponibles. El análisis de la consecución de las finalidades y
los objetivos previstos no es un asunto de eficiencia sino que se encuentra ligado a la eficacia.

Eficacia: El concepto de eficacia se refiere al cumplimiento de los objetivos. Algo es eficaz si


logro el resultado perseguido. Se llama eficacia cuando se alcanzan los objetivos propuestos y en
qué medida se alcanzan.
Eficiencia: Es la relación entre el insumo utilizado (los recursos) y el resultado obtenido. Se
refiere al mejor aprovechamiento de los recursos utilizados. Pero además es también producir
bien, en el momento adecuado y según las necesidades del mercado.
Un proceso puede ser eficaz porque produce el resultado deseado, pero puede ser no
eficiente si la utilización de los insumos no es la correcta, no es la mejor.
Un proceso puede ser eficiente porque la utilización de los insumos es la mejor, pero no es
eficaz si no cumple con los objetivos buscados.

C) Productividad
En el punto anterior, al establecer las delimitaciones conceptuales de eficacia y eficiencia, dijimos
que esta última hace referencia a una relación técnica entre los resultados obtenidos y los
insumos empleados. Esta relación técnica refleja los niveles de eficiencia obtenidos y es
representada por la productividad. Las mediciones de productividad en la gestión constituyen en
todos los casos aproximaciones y pueden ser de diversa naturaleza, como por ejemplo la

WWW.INSTITUTONUEVAPOMPEYA.COM WWW.BLENDED.COM.AR 3
INSTITUTO NUEVA POMPEYA
productividad multifactorial, la productividad de la mano de obra, la productividad de una
maquinaria, entre otras.

En este sentido, el directivo de un call center, dedicado a la atención de reclamos de una


compañía de telefonía móvil, podría calcular la eficiencia de la oficina por medio de la estimación
de la cantidad de reclamos atendidos telefónicamente por cada empleado diaria o semanalmente;
en un restaurante se puede estimar cuántos platos por hora son capaces de elaborar en la
cocina; una imprenta puede analizar la eficiencia de una maquinaria estimando la cantidad de
impresiones que realiza por minuto. Es decir, es susceptible de analizarse la productividad de
cualquier factor productivo, personal o equipo de trabajo, así como también es posible estimar la
productividad de las distintas combinaciones de diversos factores productivos. Este último análisis
hace referencia a la productividad multifactorial y a cómo cada uno de los factores productivos
posee una medida de rendimiento que le es propia (horas hombre, horas máquina, etcétera).

Para este análisis multifactorial es necesario homogeneizar la unidad de medida empleando una
unidad común: el dinero. Es decir, la productividad multifactorial arroja como resultado cuántos
productos finales o qué resultados se obtienen por cada peso de gasto. Es necesario tener en
cuenta que, como podemos observar en los ejemplos citados, las estimaciones de productividad
no reflejan la calidad de los productos o resultados obtenidos, es decir: que una oficina de
atención de reclamos telefónicos sea más productiva que otra no significa que atienda mejor a los
clientes ni que resuelva sus problemas; que una cocina logre preparar mayor cantidad de platos
por hora no nos refleja la calidad en la elaboración de los platos; que una máquina imprima una
mayor cantidad de copias por minuto no nos indica que la calidad de la impresión sea mayor.

Productividad: Es obtener más y más bienes y servicios, para el mayor número de personas,
con el consumo cada vez menor de recursos reales. Esto implica aplicar en forma integrada los
esfuerzos humanos, capitales, tecnología, energía, información y otros recursos, para obtener
una mejora en el nivel de vida de todos. La productividad trata de medir la eficiencia en una
empresa, trata de mostrar la eficiencia de la gestión.

Fuente: Administración de las organizaciones. Raquel Rosenberg. Editorial El Ateneo.

WWW.INSTITUTONUEVAPOMPEYA.COM WWW.BLENDED.COM.AR 4
INSTITUTO NUEVA POMPEYA

D) ACTIVIDADES PARA HACER EN CASA

Las siguientes actividades son para que puedas copiarlas y realizarlas


en tu carpeta de la materia. No tenes que enviarlas a la plataforma,
sólo realizarlas en tu carpeta. En caso de tener dudas podes preguntar
en la plataforma en Comentarios.
Luego de ver los dos videos y leer la información anterior sobre el tema tenés las consignas que
te ayudarán a comprenderlo. Es necesario quizás que tengas que volver a ver los videos o leer la
información anterior para poder realizarlas.
En tu carpeta tenés que escribir y completar lo siguiente:
a) Clase N°:
b) Fecha:
c) Tema:
d) Tenés que redactar con tus palabras una breve síntesis sobre la explicación del
tema
e) Tenés que hacer las Actividades que son para realizar en tu casa. Tienen que estar
completas en tu carpeta en la asignatura correspondiente.
f) Leer y hacer las siguientes consignas:

1) Responder:
a- ¿Cuál es la función de la gestión?
b- ¿Qué significa la definición de oportunidades de riesgo asumible?
c- ¿Cuál es la diferencia entre eficacia y eficiencia?

2) Elegir alguna empresa conocida y describir como pensas qué aparece la gestión

3) Brindar un ejemplo de productividad en una empresa

WWW.INSTITUTONUEVAPOMPEYA.COM WWW.BLENDED.COM.AR 5
INSTITUTO NUEVA POMPEYA

E) ACTIVIDAD PARA HACER EN LA PLATAFORMA

Es importante que participen en COMENTARIOS en la plataforma


porque es el modo de poder encontrarnos, saber que están presentes y
que pueden ir cursando clase a clase en este espacio de aprendizaje “el
virtual”, se tendrá en cuenta dicha participación.

Esta consigna deben responderla entrando a www.blended.com.ar en COMENTARIOS en la


materia SAD.

Continuando con el tema:

Tienen que responder en Comentarios:


Elegir 1 respuesta a las preguntas dadas anteriormente y
compartirla. Leer las respuestas de sus compañeros para no repetir las
mismas y así poder enriquecer la corrección.

Los espero para compartir los comentarios


y encontrarnos en las clases virtuales de SAD

WWW.INSTITUTONUEVAPOMPEYA.COM WWW.BLENDED.COM.AR 6

También podría gustarte