Está en la página 1de 5

Fatiga Humana.

Según el contenido, la fatiga humana tuvo como objetivo la productividad en la

calidad del trabajo. Él tenía una mentalidad rígida y poco dispuesta a el trabajo de la

generación de “producción “(Taylor. 1969)1, ya que ayudaba a generar la disciplina como

un enfoque global a los principios. Se ejecutó una serie de pruebas que contenían un mismo

fin hacia el “movimiento voluntario”2, para acceder a las tareas diarias. Economizar

procesos para no tener movimientos inútiles. (Tomas, 2023).

En la disminución de la productividad se entendía como falta de motivación, se

mantendría jornadas laborales muy largas y que además manejaba falta de capacitación y

personal insuficiente, lo que hacía que aumentara el trabajo y la carga fuera más pesada.

(Quiroga, 2023). Actualmente la “ergonomía (HERMIDA J, 1983) ”3, que abarca una

estructura más pasiva que ayuda a los momentos de esparcimiento, para generar menos

cargas a los trabajadores y más motivación. (Piedra Víctor, 2023).

Principales aspectos de la administración científica.

Cuando utilizamos la escuela científica, se manejaba la observación y la medición.

(Barquero, 2015). En la productividad queda sostenida e involucrada la eficiencia para

obtener mejores resultados y llegar a un objetivo. (Barrera, 2013). Esta escuela tuvo 5

elementos muy importantes que hicieron que se acercara a el objetivo como fin:

Productividad: Con este aspecto demuestra que debe estar combinado el menor

esfuerzo humano y la capacidad de obtener rendimientos, para manejar buenos salarios y

optimizar las ganancias. (Camacho, 2015).


Motivación: Se puede realizar gracias a los beneficios del hombre para poder

sobrevivir, mediante incentivos económicos o emocionales.

Optimización: (Amoras, 2007) Este maneja la rapidez del proceso para obtener

resultados más efectivos para mantener los mejores métodos y herramientas.

Organización: la efectividad de una tarea realizada esta entre lo que trabaja un jefe

jerárquicamente4 y la tarea de un empleado en común, pero debe haber una autoridad

funcional, para alcanzar un objetivo. (Eggers, M, 2012)

Efectividad: Taylor siempre habló de los principios que debe haber en un lugar

donde se llegue a un objetivo productivo, como: tiempos y movimientos, capacitar al

personal, incentivar o castigar al empleado, dividir el trabajo, pero de acuerdo a la

capacidad o a la especialización de cada persona. (Taylor, 1969)

Siempre se dijo que era necesario trabajar de acuerdo a lo que el proceso jerárquico

autorizara, a veces con la “exigencia autómata”5, en donde se intentaba que tuviera un

mejor salario el empleado, sin embargo; los empleadores quedaban con todos los

beneficios.

ADMINISTRACION CIENTIFICA.

La importancia de la administración científica es que se recuerda como una gran

aplicación en métodos ingenieriles con respecto a la experimentación orientado hacia el

incremento de la productividad, en donde una de las grandes invenciones de esta escuela es

que, gracias a la escuela clásica, se presentó el método científico, como una rama especifica

del conocimiento. (Barnard, 1938)


Charles Babbage (1792-1871), unos de los grandes iniciadores de la ingeniería

industrial y también de la administración, realizo grandes aportes para la producción, pero

sobre todo para la invención de los ordenadores, llamados “maquina diferencial”

(Herzberg, 1959)6 y para el aporte de una adecuación más rápida y efectiva de línea de

producción.

Henry Metcalf (1847-1917), precursor para el control de costos7 y materiales en las

empresas, basado en la ciencia de los principios administrativos, trabajó según las teorías

de Henry Robinson Towne (1844-1924), donde aportaron principios de Taylor y los

métodos para innovación de sistemas de pago por trabajo a destajo8, abogaron por el

intercambio de experiencias entre los gerentes de las compañías pertenecientes a las

ASME9, aquí se integraba datos para la idea de intercambio. (Maslow, 1991)

Frederick Wilson Taylor (1856-1915), conocido como el padre de la administración

científica, era de clase media, entonces tuvo que trabajar en un taller mecánico, donde

incremento la productividad y fue ascendido a jefe de mecánicos, a través del estudio de los

tiempos y los movimientos. Y uno de sus más grandes aportes fue implementar los

incentivos por trabajo diferencial, hacia un excelente trabajo se motivaba con un buen

dinero, y si después cumplía con las metas se le incentivaba entregando una bonificación

aún mayor. En 1911 publicó el libro “Principles of scientific management”(March j,

1994)10, donde se postula que la administración es una ciencia basada en reglas, leyes y

principios bien definidos, según esto se debía presentar una revolución mental11, tanto en el

trabajador como en los gerentes, esto comprende: la unión del trabajador con la empresa,

utilizar los principios del método científico, motivar con incentivos salariales, establecer

estándares y metas y diferenciar las funciones del supervisor con las del trabajador. El
objetivo de Taylor era demostrar que la administración es una filosofía (Taylor, 1999), en

virtud de buscar que la gerencia tenga los mejores métodos de trabajo a través del

entrenamiento, de los tiempos y el movimiento. Sus principales aportes hablaban de la

selección de obreros, los métodos de trabajo, incentivos, especialización y capacitación de

acuerdo a su rama.

Henry Lawrence Gantt (1861-1919), ingeniero titulado, buen amigo de Taylor,

estableció sistema de remuneración para los trabajadores, para obtener mayor motivación y

cooperación. Además, implementó métodos para capacitar a los trabajadores. Pero su

mayor aporte fue la gráfica de Gantt (Mayo, 1933), donde se determina los tiempos y las

actividades, que deben realizarse en un programa de trabajo, para planear actividades.

Moller y Gilbreth, discípulo de Taylor, donde desarrollo un método de estudio de

movimientos, cuyo objetivo es suprimir los movimientos inútiles dentro del proceso de

trabajo, desarrollador de diagramas de flujo y junto con su esposa creo los Therbligs14

(Robbins, s 2004) que son los 17 elementos básicos que se adicionan a cualquier actividad

para agilizar tiempos y movimientos.

Conclusiones.

Se puede decir que las escuelas de administración han pasado por diferentes etapas

a lo largo de su existencia, ya que manifiesta la importancia de distintos autores, pero

también de algunos principios que complementan la estructura ideal de la empresa que

motiva y rectifica algunos aciertos del personal, que en definitiva es lo más importante de

las compañías al reaccionar con aciertos categóricos, donde antiguamente eran producto de

una capacidad de maquinaria y que la mano de obra, era lo que menos se tenía en cuenta.
Sin embargo; con el paso del tiempo se inclinó todo, hacia los principios de orden, de

motivación, pero también de eficiencia para la calidad de un objetivo.

1
TAYLOR F (1969) “Principios de la administración científica” Buenos Aires. Editorial el Ateneo.
2
Movimiento voluntario- WEBER M (1964) “The theory of social and economic organization”. New York. Editorial Free Press.
3
Ergonomia- HERMIDA J (1983) “Ciencia de la administración”. Buenos Aires. Ediciones Contabilidad Moderna
4
Jerarquia- MARCH J & SIMON E (1994) “Teoría de la organización”. Segunda edición. Barcelona. Editorial Ariel
5
“Exigencia autómata” TAYLOR F (1969) “Principios de la administración científica” Buenos Aires. Editorial el Ateneo.
6
HERZBERG F (1959) “The motivation to work”. New York. Editorial Wiley
7
control de costos- ROBBINS S (2004) “Comportamiento organizacional”. Mexico DC. Editorial Pearson Educacion.
8
Trabajo a destajo- Véase la dirección https://www.gov.uk/minimum-wage-different-types-work/paid-per-task-or-piece-of-work-done.
9
ASME- (asociación americana de ingenieros mecánicos)- MASLOW A (1991) “Motivación y personalidad”. Madrid. Editorial Díaz de
Santos.
10
“Principles of scientific management” MARCH J & SIMON E (1994) “Teoría de la organización”. Segunda edición. Barcelona.
Editorial Ariel.
11
Revolucion mental- TAYLOR F (1999) “Principios de la administración científica” Buenos Aires. Editorial el Ateneo.

También podría gustarte