Está en la página 1de 10

UNIDAD 7 - ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS EECC

1.Conceptos y finalidades:
Los estados contables son una de las herramientas que permite a los usuarios acceder a información para
decidir y controlar. Financistas, inversores, el estado y otros grupos de interés, se basan en los estados
contables no solo para diagnosticar la situación actual, sino también para comprender el pasado y proyectar a
futuro toda cuestión relacionada con:
- la situación patrimonial (recursos y sus fuentes de financiación),
- la situación financiera (capacidad de pago),
- la situación económica (aptitud para sostenerse y crecer a través de la generación de riquezas).
- la situación operativa o ejecutiva
Si los estados contables son la materia prima, profundizar su estudio permitirá ampliar el panorama y agregar
valor al trabajo de asesoramiento profesional.
En el largo plazo, toda organización rentable es también solvente o, visto de otro modo, la solvencia se ve
comprometida cuando la rentabilidad no se sostiene en el tiempo.

1.1.Concepto
Consiste en desglosar y combinar los datos contables para ofrecer nuevos significados que faciliten las
decisiones económicas y el control patrimonial.
Se examinan datos contables del pasado y del presente, para ofrecer nuevos significados que simplifiquen la
toma de decisiones económicas y el control patrimonial. Se comparan con organizaciones similares o con
indicadores estándares. Se complementan con el estudio del contexto y de la rama de actividad a la que
pertenece el emisor.

1.2.Finalidad
Estos estudios permiten tomar decisiones y controlar patrimonialmente sobre bases sólidas y confiables,
generan mayor certeza en la obtención de resultados y confianza en la marcha de las organizaciones.
El análisis e interpretación de los estados contables se realiza con el fin de:
- diagnosticar la situación actual,
- estimar riesgos y potencialidades futuras,
- generar tendencias,
- resaltar fortalezas y debilidades,
- determinar oportunidades y amenazas relacionadas con el mercado.
- Estudiar la capacidad de creación de valor.

EE.CC

Toma de decisiones y controlar


diferentes

S/ Diferentes situaciones

Va a
Comprender el Análisis del PRESENTE Proyectar el FUTURO sumar
PASADO -Fortalezas y debilidades -Generar tendencias. valor
-Oportunidades y -Proyectar cambios. agregado
amenazas.

-Situación:
-Económica
-Financiera
-Patrimonial
-Operativa
1.3.Procedimiento de análisis
1º- Realizar una lectura crítica de los estados contables y del informe del auditor. El fin es evaluar si tales
documentos son representativos, íntegros y confiables.
2º- Se recurre a una serie de herramientas como el análisis vertical, la comparación horizontal, el cálculo de
indicadores, etc.

1.3.1.Tipos de Análisis
Según se acceda con libertad a toda la información o la información se vea restringida:
Al análisis interno lo realizan con periodicidad los directivos, los síndicos, los contadores internos y los
auditores. Su fin es evaluar la eficiencia de la gestión. Se trata de estudios profundos que buscan comprobar la
eficacia y eficiencia con que se manejan las organizaciones. Para Biondi (2006) el análisis interno es relevante
porque al controlar la gestión también se controlan las fuentes de financiación y el empleo de los recursos.
El análisis externo lo practican usuarios externos. Generalmente el análisis es por única vez, aunque podría ser
periódico, de acuerdo con las necesidades de información.
Este análisis interesa principalmente por los resultados (la rentabilidad) y el modo en que se financian las
organizaciones (la solvencia y el endeudamiento). Este análisis es más limitado porque para realizarlo solo se
cuenta con los estados contables, se desconocen los detalles operativos, el clima organizacional.

ANÁLISI

EXTERNO Diferencias:
- Bancos, clientes, -Usuarios. INTERNO
proveedores - -Gerentes, directores, accionistas,
- Anual Periodicidad. síndicos
- son menos exactos - -Periodicidad mayor, cuatrimestral,
más limitados Oportunidad. semestral o mensual.
- Se basan en EECC. -Son más oportunos, exactos. -Se
- Conocer el estado del basan en EECC con información
ejercicio, realizar un adicional (evalúan la eficiencia y
análisis más superficial eficacia de la gestión, también
controlan la fuente de financiación y
recursos). Rotación de stock, tasas.
- Informes de gestión. Se interpretan
cuestiones más exactas.
PASIVO
grado de
inmovilización del
ente, cuanto del A. ACTIVO
Es solvente o está
Ctte es del A no ctte. endeudado?
Qué elementos me
- P° respecto de PN,
es solvente.
- PN respecto de P,
endeudamiento
PATRIMONIO NETO

FINANCIA
1.3.2 Información a recopilar:
Quien realiza el trabajo tiene que establecer con precisión los objetivos, fijar las etapas del proceso y la
información a recopilar.
★ Objetivos:
-Si el destinatario del análisis de los EECC es una persona que pertenece a la organización y quiere evaluar
la gestión, los objetivos pueden ser:
● Ayudarlo a decidir y controlar.
● Enfocarse en presentar alternativas de financiación o soluciones a problemas financieros de corto o largo
plazo.
● Mejorar la rentabilidad general o por sector.
● Mantener actualizado el tablero de comando, etc.
-Si el destinatario no accede al sistema contable, los objetivos pueden ser:
● Destinatario es una institución financiera: Capacidad de pago y el respaldo patrimonial.
● Fisco: Cumplimiento de las obligaciones impositivas.
● Asociados a entidades de economía social: Participar activamente en las asambleas.
De acuerdo con el tipo de usuario se establecerán el tipo de informe que se emitirá, el grado de apertura y la
forma de presentación. (Numérica, narrativa, videos, cuadros, imágenes, etc.)

★ Etapas del análisis externo: Pérez, establece una serie de pasos que varían según el tipo de
organización que se trate:
1. Lectura de los estados contables, informe de auditoría, memoria, otros reportes y el acceso a fuentes
primarias para recopilar información,
2. Adecuación de la información,
3. Aplicación del instrumental de análisis,
4. Interpretación de los resultados,
5. Informe de las conclusiones.

★ Información a recopilar: Corresponde contar con:


● Estados contables básicos (situación patrimonial, resultados, evolución de patrimonio neto, flujo de
efectivo, notas y anexos).
● Memoria de los directores.
● Informes de síndico y auditor externo.

★ Información del contexto: Estudios de mercado, de la competencia, de la situación económica y política


nacional y regional.

★ Cambios en el entorno: Tecnológicos, en los regímenes fiscales, las disposiciones legales modificadas,
es decir, todo lo que refiere al contexto con influencia directa o indirecta sobre su actividad.

★ Información clave:
● Estadísticas de producción, de venta en unidades físicas, de métodos de producción interactuando con
las diferentes áreas de las organizaciones.
● Nivel de eficiencia administrativa, nivel de productividad, tipos de capacitación al personal, entre otros.
● Si el destinatario es interno, se recomienda contar con el software de gestión que permita acceder a
saldos de cuentas por pagar, cuentas por cobrar, valores en cartera, ventas al contado, financiadas,
ventas por zona, ranking de ventas por clientes, cantidad de unidades vendidas, días y forma de
financiación, cobranzas y pagos.

2. Empleo de relaciones

Comparación de valores
1º Estados contables expresados en moneda homogénea.
2º se compara los valores presentados en los cuadros básicos.
3º Se emplea la información comparativa y se compara en términos absolutos (en pesos) y/o relativo (en
porcentajes).
A través de esta primera aproximación, se analizan los cambios significativos, se intenta justificarlos y
profundizar su análisis a través del uso de otras herramientas.

Análisis vertical:
Cada rubro del estado de situación patrimonial se expresa como un porcentaje en relación con la cifra del
total del activo (100%).
Lo mismo ocurre con las partidas del estado de resultados en relación con las ventas (100%).
Se determina la importancia relativa de cada línea que conforma el estado de situación y de resultados.
Al comparar un período con otro, se observan las variaciones más significativas.
Por ejemplo, si se diera un incremento del activo corriente en relación con el ejercicio anterior, este aumento se
puede explicar a través de los rubros que presentan mayor variación, como podría ser, créditos por ventas o
bienes de cambio.
Este análisis es útil cuando se compara con estándares previstos o esperados de acuerdo con el ramo de
actividad que se trate.

Análisis horizontal:
Cuando la unidad de medida es homogénea, esta herramienta muestra la evolución de cada una de las partidas
de los estados contables respecto a períodos anteriores. Indica si crecen o disminuyen porcentualmente.
Se orienta desde lo general a lo particular para concentrarse en las variaciones significativas de las partidas
relevantes.
Se analizan períodos consecutivos y suele combinarse con el análisis vertical, para dar a conocer de los rubros
más importantes su evolución.

3.Cálculo de indicadores:
-Financieros (liquidez y capital de trabajo),
-Patrimoniales (solvencia, endeudamiento e inmovilización y otros de cobertura, operativos o de actividad),
-Económicos o de rentabilidad (margen de utilidad, ROA ROE, efecto palanca y Du pont).
¿Cómo interpretar un indicador? Ejemplo:
Al vincular la ganancia final de un ejercicio y dividirla por el patrimonio neto del mismo período, el indicador
muestra que por cada peso de patrimonio neto (recordar que en el denominador está tácito el 1), se obtienen
tantos pesos de ganancia (cifra que surge de la relación). Si se lo multiplica por 100 indica que, por cada cien
pesos de patrimonio neto dicha ganancia alcanzó un determinado valor o, sencillamente es el porcentaje del
patrimonio neto.
Su utilidad radica en advertir la necesidad o no de estudios más profundos, de acuerdo con la opinión del
analista, para prevenir y corregir desvíos, para mejorar los estándares, para confirmar la creación de valor por
parte de las organizaciones.

INDICADORES FINANCIEROS:
Índices de Liquidez: Revelan la capacidad para hacer frente a deudas de corto plazo. El más conocido es el de
Liquidez Corriente.
● Liquidez Corriente: Indica cuántos pesos originados en recursos de rápida realización dispone el ente
para hacer frente a cada peso comprometido en el corto plazo (recordar que el denominador del
guarismo es tácitamente 1). Su resultado se analiza acorde a la naturaleza del negocio. Generalmente se
dice que el resultado ideal es 2, pero esto no concuerda con la realidad de muchísimos entes cuya
operatoria no permite alcanzar esta cifra. Lógicamente, cuanto más alto es el resultado, mejor es el
diagnóstico que ofrece.
Liquidez corriente = Activo corriente / Pasivo Corriente

● Liquidez Seca: Es una medida más severa. Al activo corriente se le quita el inventario para considerar
así solo los recursos más líquidos. En muchos tratados, a este indicador se lo denomina “Liquidez ácida”.
Liquidez corriente = (Activo corriente – Bienes de cambio) / Pasivo Corriente
Cuanto más alto es el resultado, mejor es el diagnóstico que ofrece.

● Liquidez Ácida: Más exigente aún, consiste en relacionar exclusivamente el rubro Caja y Bancos con el
Pasivo Corriente. El resultado indica la cantidad de billetes y monedas disponibles a fecha de cierre para
atender el total de las deudas a corto plazo.
Prueba ácida = Caja y bancos / Pasivo Corriente
Por lo general su valor es una cifra menor a 1, dado que no se justifica tener inmovilizado el dinero de
manera improductiva.
● Liquidez Corriente Necesaria: Relaciona el plazo de realización del activo corriente con el plazo de
exigibilidad del pasivo corriente.
Es necesario que sea al menos igual a 1 para que haya equilibrio entre ingresos y egresos de fondos. Si
es mayor a 1 es desfavorable, por cuanto tardan más las cobranzas a los clientes que los pagos
comprometidos a los proveedores.
Liquidez Necesaria = Plazo promedio de cuentas a cobrar en el corto plazo/ Plazo promedio de
pagos a proveedores en el corto plazo

● Capital de trabajo o fondo de maniobra: Es un indicador particular por tratarse de la diferencia entre el
activo y el pasivo corriente. El capital de trabajo mide aproximadamente la reserva potencial del efectivo y
equivalentes.
Si el ente obtiene utilidades, ve incrementado el capital de trabajo, porque maximiza el ciclo “dinero-
mercaderías-dinero”. Ciertamente, si el dinero que retorna a la organización es mayor que el dinero
invertido en activos operativos, el capital de trabajo aumenta y viceversa. Algunos autores (Pérez, 2014;
Gallo, 2015) sostienen que la relación Capital de trabajo/activo total funciona bien como medida de
liquidez porque mide con más precisión la liquidez.
Capital de trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente

INDICADORES PATRIMONIALES:
Índices de solvencia: un ente es más solvente en la medida en que su activo es financiado con el aporte de los
propietarios. Se considera así, porque las deudas tienen vencimiento y deben ser canceladas indefectiblemente,
mientras que los aportes de los propietarios son, en principio, permanentes y respaldan las deudas contraídas.
Sin embargo, hay veces que conviene endeudarse y potenciar los negocios, porque, si la tasa de interés es
inferior a la tasa de rendimiento del negocio, entonces sobra para recompensar a los propietarios también.
Los indicadores de solvencia muestran cómo se financia el activo.Relaciona la cantidad de pesos aportados por
los propietarios por cada peso obtenido en calidad de préstamo por parte de terceros.

● Índice de solvencia:Cuanto mayor sea el patrimonio neto, el resultado es mayor e indica que la
organización se financia más con los propietarios que con terceros.
Solvencia= Patrimonio Neto/ Pasivo
Si el resultado es menor que uno, indica que el pasivo es más importante que el patrimonio neto y por
tanto, la financiación del activo se apoya más en las deudas que en los aportes.
Relación porcentual: (PN/Pasivo + PN)*100
El resultado indica el porcentaje de participación del patrimonio neto en la financiación total del activo.

● Solvencia de segundo grado: Es importante considerar la incidencia de los resultados acumulados


porque pueden ser distribuidos. Esta posibilidad reduciría la solvencia si los propietarios retiraran
ganancias y, más si son cuantiosas.
%Solvencia de segundo grado= (PN - Resultados Acumulados) * 100
Pasivo total + PN

Cuando la mayor proporción del patrimonio neto se compone de aportes de propietarios, una reducción
de aportes tiene que someterse a la aprobación de los organismos de control y de los acreedores, que
pueden oponerse. En este última situación, el indicador no es relevante.
Un resultado bajo del ratio de solvencia no siempre refleja una mala situación.
Si las tasas de interés son menores que la tasa de inflación, el ente se beneficia por estar endeudado.

Indicadores de endeudamiento:
Revelan el grado de utilización del capital ajeno.
Se vinculan las deudas asumidas con el capital propio o con el activo total.
Se los emplea principalmente para conocer la evolución, el empleo y la cancelación de los fondos recibidos de
terceros.

● Endeudamiento sobre P.N. = Pasivo Total / Patrimonio Neto


Por cada peso aportado por los socios, existe una cantidad de pesos que aportan terceros y que la organización
asume como una obligación.
Cuanto más alto sea el índice, más comprometido con terceros se encuentra el ente.

● Endeudamiento sobre Activo Total = Pasivo total / Activo Total


Por cada peso invertido en recursos productivos, la cantidad de pesos que la organización asume como una
obligación para sostenerlos.

Índice de inmovilización:
Al analizar la solvencia y el endeudamiento se trabajó con fuentes de financiación (pasivo y patrimonio neto),
pero sí la atención se enfoca en los activos, se aprecia el grado de inmovilización existente en las inversiones.
Inmovilización = Activos no corrientes/Activo total

Cuanto más alto sea el resultado, mayor es la inmovilización y puede ser inconveniente porque resta posibilidad
de reacción ante necesidades financieras imprevistas como ser: crisis en el mercado, intención de cambiar de
actividad, oportunidades de negocios.
Pero se debe tener en cuenta el tipo de actividad que se está analizando, ya que hay ciertas actividades como
por ejemplo, empresas de informática donde dicho indicador sea mucho mayor.

Índice de cobertura: Conocer el nivel de deuda no es suficiente, ya que nada dice acerca de la capacidad de
pago de la organización.
Estos índices indican si el ente será capaz de atender su deuda con la cantidad de ingresos que está generando.
Cobertura de intereses = Resultado Operativo (EBIT) / Intereses
EBIT: es representativo del resultado operativo, porque comprende los resultados antes de computar intereses e
impuesto a las ganancias.
Esta relación indica la cantidad de veces que la organización, con el resultado de su actividad principal, cubre los
intereses de la deuda. En épocas inflacionarias este indicador no es representativo, en virtud de que los
resultados por tenencia se tornan importantes y deberían incluirse como parte de la actividad principal.

Otra medida de cobertura = EBITDA / Intereses


EBITDA: parte del resultado final del ejercicio del cual detrae intereses, impuesto a las ganancias,
depreciaciones y amortizaciones de intangibles. De esta forma realiza un análisis de tipo financiero.
es representativo del flujo de efectivo generado por las actividades operativas:
● Excluye los intereses devengados por las deudas, independizandose de las fuentes de financiación
externas.
● Excluye las amortizaciones y depreciaciones, separa a los conceptos erogables y da a conocer la
capacidad de generar recursos financieros con financiación propia.
● No contempla el impuesto a las ganancias por dos razones:
1. cualquier resultado que se obtiene está gravado por este impuesto.
2. El importe registrado puede estar afectado por diferencias temporarias que aumentan o reducen el pago
de inmediato.

Cobertura del servicio total de la deuda (CSD) = EBIT

Pagos de
capital

t= es la tasa de impuestos pagada por la organización.


Resulta un indicador exigente, que contempla dos compromisos: los intereses y la devolución del capital recibido
en préstamos (principal), cuyos pagos periódicos dependen de las condiciones de los contratos y de los distintos
sistemas de amortización que se hayan adoptado al pactar la deuda.

Indicadores Operativos o de Actividad: Procuran juzgar la eficiencia con que las organizaciones emplean sus
activos y pasivos.
1. Rotación de créditos = Ventas netas de impuestos / Cuentas a cobrar
Revela las veces que rota el saldo de las cuentas a cobrar en el año.
2. Días de Cobranza = (Cuentas a cobrar x 365) / Ventas
Exterioriza la cantidad de días promedio en que se tarda en cobrar los créditos y es un indicador de la cantidad
de días con los que se financian las ventas a los clientes.
3. Rotación de inventarios = CMV / Inventarios
4. Días de Venta = (Inventarios / CMV) x 365
5. Rotación de Proveedores = Compras / Deudas Comerciales
6. Días de Pago = (Deudas Comerciales / Compras) x 365

Para las cuentas patrimoniales, los analistas suelen usar promedios (saldo inicial + saldo final) / 2. No siempre
este cálculo es el adecuado. Si se relacionan cuentas patrimoniales con variables de flujo, como el caso de las
ventas, hay que considerar que las ventas representan una acumulación durante un período y las cuentas a
cobrar son una foto de ese momento.
El uso de promedios puede ser el método adecuado si los extremos (saldo inicial y saldo final) distorsionan la
realidad.
Estos indicadores son para rubros que hacen al gerenciamiento del capital de trabajo, considerando la
tradicional fórmula del costo, visto desde el lado de las COMPRAS = CMV – EI + EF.
Cuando la rotación es calculada a partir de las ventas, corresponde interpretarlo como “la cantidad de veces que
se vende en el año el activo total” o también, “por cada peso de activo total (o de activo fijo) se generan tantos
pesos de ventas”. De esta forma se considera que las ventas son generadas por cierta cantidad de activos.

6. Rotación del activo total = Ventas / Activo Total


7. Rotación del activo fijo = Ventas / Activo Fijo
8. Rotación del capital de trabajo (CT) = Ventas / CT

INDICADORES ECONÓMICOS O DE RENTABILIDAD


Se caracterizan por presentar en el numerador la medida del resultado. Ya se trate del resultado operativo, del
resultado neto u otros resultados, por lo general, se lo relaciona con el activo, el patrimonio neto o con las
ventas.
Expresa la proporción que representa ese resultado sobre el denominador elegido.

Margen de utilidad = Utilidad neta / Ventas x 100


Calcula el porcentaje de ganancia sobre las ventas realizadas. Puede interpretarse de la siguiente manera: por
cada cien pesos de ventas, la utilidad neta es de tantos pesos (según sea el resultado).

ROA = Utilidad neta / Activo Total


ROA: mide el porcentaje de rentabilidad que surge de relacionar la utilidad neta con el activo total.
Si bien el indicador ROA es frecuentemente utilizado, su contribución es más bien pobre. En lugar de relacionar
el resultado que pertenece a los propietarios con el total de los activos, sería más apropiado relacionar el
resultado con el patrimonio neto, que representa la porción del activo invertido por los propietarios, como se
indica a continuación.

ROE = Utilidad neta / Patrimonio Neto


Mide la rentabilidad del patrimonio neto. Esta medida está ampliamente extendida entre analistas y directivos. Si
se lo multiplica por cien, revela el porcentaje de rendimiento que representa la utilidad neta o final (después de
los impuestos) sobre el patrimonio neto.
Relaciona el último renglón del estado de resultados con el último renglón del estado de situación patrimonial o
la cifra del total del estado de evolución del patrimonio neto.

Si bien el vínculo es razonable, tiene ciertas distorsiones:


a) la falta de consideración de intangibles o, por el contrario, la incidencia de los gastos de investigación y
desarrollo;
b) el método de inventario permanente FIFO o LIFO para medir los bienes de cambio;
c) al tomar como numerador la utilidad neta, inciden intereses de la deuda que contaminan lo que pertenece a
los propietarios.

ROIC = (Resultado operativo neto de impuestos) / Capital


invertido
El resultado operativo neto de impuestos = Resultado operativo x (1 –
t).
Se aplica cuando se dificulta interpretar el ROE, cuando baja o sube
por las distorsiones mencionadas.
El capital invertido tiene en cuenta básicamente el costo del capital.
Suma el costo de los fondos propios y ajenos; excluye aquellos que
no representan un costo explícito o implícito, como el caso de las
deudas comerciales. A partir del Activo (lado izquierdo del estado de situación patrimonial), se determina el
dinero invertido en el capital de trabajo y en los activos fijos, más otros activos operativos.
El capital invertido también puede ser calculado a partir del lado derecho del balance, al sumar la deuda
financiera y el patrimonio neto. En cualquiera de los dos casos el capital invertido debe ser el mismo.

Rentabilidad comparada
La rentabilidad comparada surge de oponer, por un lado, el rendimiento que obtiene el capital invertido por los
propietarios, por el otro, el capital invertido por los mismos propietarios y por los terceros acreedores.
Al aumentar el monto invertido, se tiene un mayor capital para encarar un volumen de actividad superior al que
se posee.
Para analizar el efecto que tiene el uso del capital ajeno sobre la rentabilidad de los recursos propios, es
necesario razonar de la siguiente manera:
₋ Cuando el rendimiento sobre los activos (ganancia antes del costo del pasivo) supera el costo de la deuda, se
potencia la rentabilidad del capital propio. Esta situación se conoce como apalancamiento financiero positivo.
₋ La situación inversa se da cuando la deuda cuesta más de lo que rinden los activos, y el apalancamiento, en
este caso resulta negativo.

● Efecto palanca o leverage financiero


Efecto palanca = EBIT / (EBIT – Intereses)

Si el resultado es igual a 1, se interpreta:


Resulta indiferente financiarse con capitales propios o ajenos porque, el ingreso obtenido por la utilización
económica de cada peso recibido en préstamo es igual al costo del mismo.
Si el resultado es mayor que 1, se interpreta:
El rendimiento obtenido por cada peso es mayor que el costo de haberlo pedido prestado (efecto palanca
positivo), conviene endeudarse.
Si el resultado es menor que 1, se interpreta:
El costo del capital ajeno es mayor al rendimiento de ese capital de la empresa (efecto palanca negativo), no
conviene endeudarse.

Índice Du Pont
Descompone el ROE en tres:
● El margen de utilidad sobre las ventas: % de ganancia que se obtiene sobre las ventas.
● Rotación del activo total: Cantidad de veces que se vende el activo total en el año.
● El multiplicador del patrimonio: Cuantos pesos hay de activo total por cada peso de PN produciendo para
los propietarios.
Al mismo tiempo indica el grado de endeudamiento (apalancamiento) de la organización.
Si en la ecuación se simplifican las ventas de los dos primeros términos, surge el ROA y si luego se simplifica el
activo total, se obtiene el ROE, que representa la utilidad sobre el PN.
La ecuación permite apreciar que el ROE es afectado por tres motivos:
1) La eficiencia económica, medida por el margen de utilidad sobre las ventas.
2) La eficiencia operativa, medida por la cantidad de veces que se venden los activos en el período.
3) El apalancamiento financiero, medido por el multiplicador del PN.

Utilidad neta x Ventas x Activo total


Du Pont= Ventas x Activo total x Patrimonio total

ROA

ROE
En resumen: margen de utilidad x rotación del activo total x multiplicador del PN.

Análisis a través de gráficos


Complementa las herramientas anteriores, las sintetiza, ordena y permite visualizar mejor toda la información
disponible, para dejar en evidencia las conclusiones.
Tipos de gráficos:
● Gráficos de líneas, adecuados para comparar un rasgo a lo largo del tiempo, con una o varias series de
datos, para visualizar tendencias.
● Gráficos de columnas, utilizados para comparar a lo largo del tiempo períodos cortos y con cambios
pronunciados.
● Gráficos circulares o de tortas, que representan porciones con relación al total.
● Gráficos de distribución de tendencias, útiles cuando los datos forman una serie continua.

4.Interpretación global de los indicadores


Informe final:
Luego de aplicar el instrumental relacionando los valores obtenidos y de traducir el análisis al lenguaje del
usuario (Pérez, 2014), se presentan los resultados por escrito, donde se expresa la situación patrimonial,
financiera, económica y operativa de las organizaciones de acuerdo con los destinatarios y los objetivos.
Concierne al informe final ofrecer un panorama de las características organizacionales (actividad principal,
mercados, ubicación), de la situación contextual, como también corresponde proveer la solución a los problemas
detectados como base para decidir y controlar.

Posibles limitaciones del informe final


a) Si solo se parte de un juego de estados contables de presentación anual, es poco factible que las
conclusiones sean valiosas. Se necesitan al menos los tres últimos estados contables inmediatos anteriores
que, al ser consecutivos, no dan lugar a baches entre ellos.
b) Al proyectar la información, es importante destacar que la misma se realiza en base a datos del pasado con
el fin de inferir conclusiones sobre el comportamiento futuro. Se necesita un buen análisis del contexto en
el que se desenvuelven las organizaciones para expresar en qué condiciones se proyecta, qué escenarios
se pueden modificar y en qué medida influyen en el análisis.
c) Otra limitación para un buen informe es la confiabilidad que ofrece la información de base. Conocer el
control y la gestión de la organización permite trabajar sobre información razonablemente cierta y auditada.
Compete al analista advertir casos de contabilidad creativa, una 20 práctica que se aprovecha de los vacíos
normativos para elegir políticas contables que favorecen al emisor en detrimento de la realidad
d) Dado que la cuenta de Capital Social incluye tanto los aportes integrados como los pendientes, el informe
queda limitado si no se excluyen los aportes pendientes de integración al analizar la rentabilidad del
patrimonio neto, dado que dicha rentabilidad es generada por la parte efectivamente integrada.
e) En el ESP, el rubro Otros créditos incluye Cuentas particulares de socios o Saldos de impuestos diferidos
que corresponde excluir del análisis de liquidez, dado que en muchos casos no se transformarán en un
ingreso de dinero, ni se trata de ingresos periódicos a los efectos de realizar proyecciones.
f) Respecto a hechos posteriores al cierre, en la medida en que son trascendentes, se los considera a
través de ajustes pertinentes. Para conocer si existen, se los detecta en las notas de los estados contables o
en la memoria de los administradores.

También podría gustarte