Está en la página 1de 49

2020

Análisis e Interpretación de la
Información Financiera.

G. Humberto Sandoval G. MBA.


Instituto Leonardo Bravo, Plantel Centro.
01/09/2020
Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

Unidad I El Análisis Financiero y sus Métodos.


El análisis financiero permite evaluar la situación actual y pasada de una organización, y prever
así su evolución. Se trata de una herramienta fundamental para la administración y dirección
de empresas. Y es que, el análisis financiero de una empresa ayuda a un mayor conocimiento
de la misma y a la identificación de posibles amenazas y oportunidades. Esta información
resulta también de gran interés para los agentes involucrados, ya sean externos o internos.

Ahora bien; si pretendiéramos definir al análisis financiero, podría decirse que comprende un
conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y perspectivas de la entidad,
mediante la utilización de indicadores, ratios y razones financieras.

A raíz de un análisis de calidad, la compañía puede seleccionar entre las distintas posibilidades
de acción y actuar de manera apropiada a las necesidades detectadas u objetivos establecidos.
Por otra parte, también sirve para realizar proyecciones futuras, usando los datos de análisis
presentes para prever posibles escenarios de futuro. Así, también es un buen instrumento para
la gestión de riesgos financieros.

Dada sus ventajas, hay diferentes agentes a los que les puede interesar conocer los resultados
del análisis económico-financiero de la empresa. Entre ellos, los departamentos financieros,
contables, de administración o de control de gestión de la empresa. Y es que este informe les
ayudará a entender, medir y evaluar la situación, realizar controles y seguimientos, y utilizarlo
de base para planificar, presupuestar o hacer otras proyecciones a futuro, etc.

Por otro lado, este tipo de análisis tiene que ser de obligado conocimiento por parte de la
dirección de la compañía y, a ser posible, de los departamentos comerciales y de venta.

Pero el análisis financiero de una empresa también puede interesar a agentes externos. Entre
ellos, proveedores, clientes, socios o accionistas e incluso los propios trabajadores. En general,
todos aquellos agentes que realicen o podrían realizar operaciones con la empresa analizada.

Así, realizar un análisis de las finanzas de una empresa tiene una serie de beneficios que se
deben tener en cuenta. Estas ventajas hacen que este tipo de documentos sea clave para el
correcto funcionamiento de una compañía. Entre las distintas ventajas podemos destacar las
siguientes:

• Permite realizar diagnósticos empresariales.


• Ayuda a entender la situación actual y previa de una entidad desde los datos
disponibles.
• Aporta una base para la toma de decisiones internas o para terceros con respecto a la
empresa.
• Permite apreciar la evolución temporal de la entidad analizada.
• Facilita el seguimiento y control de una empresa.
• Posibilita el análisis la viabilidad de la empresa y comparar con otras entidades o
sectores.
• Ayuda a planificar objetivos y elaborar proyecciones basadas en datos fiables.

Habiendo semblanteado el tema de esta unidad, entremos formalmente en materia.

ILB Plantel Centro Página 1


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

1.1 Generalidades del Análisis Financiero.

El objetivo del análisis financiero es como su nombre lo indica analizar la información


financiera y su presentación a las personas interesadas sobre las situaciones que en específico
deseen conocer. La obtención de estos informes se logra a través de la aplicación de métodos
de análisis, los cuales, a través de recopilaciones, comparaciones y el estudio de datos
financieros, permiten proporcionar a dichas personas los suficientes elementos de juicio para
que éstos se puedan basar para una correcta toma de decisiones.

Métodos de análisis financiero: Los métodos de análisis financiero se consideran como los
procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos
que integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y
los cambios presentados en varios ejercicios contables. Para el análisis financiero es
importante conocer el significado de los siguientes términos:

 Rentabilidad: es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.

 Tasa de rendimiento: es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.

 Liquidez: es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas
oportunamente.

1.2 Métodos de Análisis Verticales.


El método de análisis vertical se emplea para analizar estados financieros como el Estado de
Posición Financiera y el Estado de Resultados Integral, comparando las cifras en forma vertical.

De acuerdo con la forma de analizar el contenido de los estados financieros, existen los
siguientes métodos de evaluación:

1.2.1 Razones Financieras.

Las Razones Financieras, se comparan con las de la competencia y llevan al análisis y reflexión
del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales. Éstas dan indicadores para conocer si
la entidad evaluada es solvente, productiva, si tiene liquidez.

DEFINICIÓN.

 Son una fotografía del momento, soslayando la dimensión en el tiempo.


 Constituyen un segundo nivel de diagnóstico.
 Permiten proporcionar una visión del conjunto de la situación económica- financiera.
 Son el punto de partida del análisis.
 Son consecuencias de políticas y de sucesos y no de causas.
 La utilización de numerosas razones puede confundir, más que aclarar la naturaleza
del problema.
 No pueden ser más exactas que la información que le permite su cálculo.

ILB Plantel Centro Página 2


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

IMPORTANCIA.

Las razones financieras tienen una significativa importancia para cualquiera empresa, porque
sus cálculos e interpretación de los resultados, le permite a la entidad conocer su desempeño,
posición, antecedentes y tendencias financieras, sirviendo esto de base para su proyección
futura, de lo cual se deriva la utilidad que representa para el administrador financiero, porque
le permite conocer si el negocio se desenvuelve en una tendencia favorable o desfavorable y
por lo que es necesario disponer de una norma de base de comparación, pues una razón viene
a ser significativa cuando se compara con un estándar. De lo anterior se deduce que los índices
financieros sirven de pautas para que el administrador financiero conjuntamente con los
cuadros directivos, pueda hacer reflexiones y trazar las estrategias más convenientes a seguir
para mantener el negocio en marcha.

CLASIFICACIÓN DE LAS RAZONES FINANCIERAS.

 Razones de liquidez.
 Razones de actividad.
 Razones de endeudamiento.
 Razones de Rentabilidad.
 Razones de crecimiento

Razones de liquidez.

Su objetivo fundamental es determinar las condiciones financieras en que se encuentra la


entidad para hacer frente a los pagos que se derivan de su ciclo de explotación. Ante la
solicitud de un crédito, a la empresa le será necesario demostrar que está en condiciones de
hacer frente a su DEUDA, esta es la razón por la que los analistas de créditos analizan varias
medidas de liquidez. Los directivos se fijan en los activos líquidos que son los que pueden
convertirse fácilmente en efectivo a un valor justo de mercado, por representar estas cifras
más fiables, aunque tienen como inconveniencia que pueden perder vigencia con rapidez. La
liquidez es una capacidad que se tiene para enfrentar las obligaciones a corto plazo a su
vencimiento, la misma va a estar dada por el activo líquido con que se cuenta, que es aquel
que puede convertirse fácilmente en efectivo a un valor justo de mercado. La liquidez es la
capacidad que tiene una compañía para cancelar sus obligaciones de corto plazo a su
vencimiento. La liquidez es esencial para dirigir una actividad de negocios, particularmente en
tiempos de adversidad, como ocurre cuando se cierra un negocio por una huelga o cuando
sobrevienen pérdidas en las operaciones debidas a una recesión económica o a un aumento
considerable en el precio de una materia prima o de una pieza de equipo; Si la liquidez es
insuficiente para amortiguar tales pérdidas, puede surgir una dificultad financiera seria. La
escasa liquidez se parece a una persona que tiene fiebre un síntoma de un problema
fundamental.

El análisis de la liquidez de una empresa es especialmente importante para los acreedores. Si


una compañía tiene una posición de liquidez deficiente, puede generar un riesgo de crédito,
quizás producir incapacidad de efectuar los pagos importantes y periódicos de interés. Las
razones de liquidez son de naturaleza estática al final del año. Por lo tanto, también es
importante para la administración examinar los futuros flujos de caja, si se esperan altos

ILB Plantel Centro Página 3


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

desembolsos de efectivo en el futuro en relación con los ingresos, la posición de liquidez de


compañía se deteriorará.

Razón corriente o circulante.

Esta relación, que está sujeta a fluctuaciones por temporadas, se utiliza para medir la
capacidad de una empresa para cancelar sus pasivos corrientes con los activos corrientes;
requiere una alta razón cuando la firma tiene dificultad para obtener se prestan a corto plazo.
Una limitante de esta razón es la de que puede elevarse justo antes de haber dificultades
financieras, por el deseo de una empresa de mejorar su posición de DINERO EN EFECTIVO, por
ejemplo, por medio de la venta de activos fijos. Tales disposiciones tienen un efecto perjudicial
sobre la capacidad productiva. Otra limitación de la razón corriente es que será excesivamente
alta cuando el inventario se lleva con base en el último que entra y el primero que sale.

Muestra la capacidad de la empresa para responder a sus obligaciones de corto plazo con sus
activos circulantes. Mide el número de veces que los activos circulantes del negocio cubren sus
pasivos a corto plazo. Para su análisis debe tenerse en cuenta la calidad y carácter de los
activos circulantes en términos de su facilidad de convertirse en efectivos y las fechas de
vencimientos de las deudas a corto plazo. Este tipo de razón da una visión aproximada de la
capacidad de la empresa de hacer frente a sus compromisos a corto plazo. Es probablemente
la primera prueba desarrollada por los analistas y es situada por ellos en el lugar de más
importancia. El análisis de esta razón arroja la cantidad de activo circulante con que dispone la
empresa para enfrentar cada peso de sus obligaciones a corto plazo.

Cuando se interpreta la razón corriente es necesario tener en cuenta una serie de factores:

 Los acreedores tienden a creer que mientras mayor sea la razón corriente tanto mejor,
aunque desde un punto de vista gerencial existe un límite superior. Una razón
corriente demasiada alta puede indicar que el capital no se está utilizando
productivamente en la empresa.
 Como los acreedores tienden a considerar la razón corriente como un indicativo de la
solvencia a corto plazo, algunas compañías pueden tomar medidas deliberadas para
mejorar su razón corriente justo antes de la presentación de los estados financieros al
final del período fiscal con el objetivo de presentarlo a los banqueros y demás
acreedores. Esto puede lograrse demorando las compras a crédito y pagando los
pasivos corrientes.

 La razón corriente calculada al final del año fiscal puede no representar la posición
corriente de la compañía a través del año. Como muchas de ellas programan la
terminación del año fiscal durante un punto bajo en temporada comercial la razón
corriente en el final del año es probablemente más favorable que en cualquier otro
período del mismo.

ILB Plantel Centro Página 4


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

Razón rápida.

También conocida como razón de prueba ácida, es una prueba rigurosa de liquidez. Se
encuentra dividiendo los activos corrientes más líquidos (efectivo, valores negociables y
efectos, cuentas por cobrar) por el pasivo corriente. El inventario no se incluye porque se
necesita mayor tiempo para convertirlo en efectivo. Los gastos pagados por anticipado u otros
pagos tampoco se incluyen porque no son convertibles en efectivo y por tanto no pueden
cubrir los pasivos corrientes.

Es una prueba más rigurosa de liquidez ya que indica la solvencia inmediata, sin considerar los
inventarios en virtud de que por lo general estos resultan ser lo menos líquidos y constituyen
una prueba estricta de la capacidad de pago a corto plazo. Se le conoce también con el nombre
de razón rápida.

Muestra la capacidad de la empresa para responder a sus obligaciones de corto plazo con sus
activos más líquidos, debe ser mayor que 1. Esta razón supone la conversión inmediata de los
activos circulantes más líquidos en dinero para cancelar las obligaciones más apremiantes o
urgentes. Un índice de 1 se considera aceptable, ya que indica que se tienen con una cierta
rapidez los recursos necesarios para cubrir cada peso de las DEUDAS inmediatas.

Razón de disponibilidad.

Efectivo en caja -+ Efectivo en Banco / Pasivos circulantes

El valor medio deseable debe ser aproximadamente de 0,3.

Si es menor, la entidad no posee capacidad mínima para atender sus obligaciones a corto
plazo.

Si es mayor, la entidad posee la capacidad mínima para asumir sus obligaciones a corto plazo.
El auditor debe evaluar la incidencia de este indicador en relación con los resultados que
reporta el Estado de Flujo de Efectivo en el ámbito de las actividades de operación.

Razones de actividad.

Las razones de actividad se utilizan para determinar la rapidez con que varias cuentas se
convierten en ventas o efectivo. Las razones totales de liquidez generalmente no proporcionan
un cuadro adecuado de la liquidez real de una compañía, debido a diferencias en las clases de
activos y pasivos corrientes que mantiene la compañía. Por lo tanto, es necesario evaluar la
actividad o liquidez de cuentas corrientes específicas. Existen diversas razones para medir la
actividad de cuentas por cobrar, inventario y activo total.

Miden el grado de efectividad con que la empresa está usando sus recursos. Las de rotación
pueden utilizarse para ayudar a los acreedores a corto plazo a estimar el tiempo requerido
para rotar activos como inventarios y cuentas por cobrar en efectivo. Este grupo de razones
mide la efectividad con que se están administrando los activos.

Rotación de activos totales.

ILB Plantel Centro Página 5


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

La razón de rotación de activos totales es útil para evaluar la capacidad de una compañía para
utilizar su base de activos eficazmente en la generación de ingresos. Una razón baja puede
deberse a muchos factores y es importante identificar las razones subyacentes. Por ejemplo, la
inversión en activos es excesiva cuando se compara con el valor de los artículos que se
producen. Si es así, la compañía podría desear consolidar su operación actual, tal vez con la
venta de algunos de sus activos y la inversión del producto para lograr mayores ingresos o
utilizarlos para dedicarse a un área más rentable.

Regula las ventas generadas por cada peso de activo. Determina el nivel de recursos generados
respecto a la magnitud de los recursos usados. Mide tanto la efectividad y eficiencia de la
administración en su uso y provecho de los recursos disponibles, como las ventas generadas
por cada peso de inversión, o la magnitud de la inversión necesaria para generar un
determinado volumen de venta. Si la rotación es baja, podría indicar que la empresa no está
generando el suficiente volumen de ventas en proporción de su inversión.

Rotación y ciclo de inventario.

Si una compañía mantiene un exceso de inventarios, significa que tiene restringidos fondos en
inventarios que podrían emplearse en otra parte. Además, habría altos costos de manejo por
el almacenamiento de mercancías, lo mismo que por el riesgo de que caigan en desuso. Por
otra parte, si el inventario es demasiado bajo, la compañía puede perder clientes porque se
queda sin mercancía. Las dos razones más importantes para evaluar el inventario son: la
rotación de inventario y el promedio de edad de este.

Para complementar lo comentado se añade el siguiente cuadro:


RAZÓN Cómo se Calcula Qué Mide
Ratios de Liquidez
Razón Circulante Activo Circulante / El grado que una Organización puede cumplir con sus
Pasivo Circulante obligaciones a corto plazo.
Razón rápida Activo Circulante – El grado que una Organización puede cumplir con sus
Inventario / Pasivo obligaciones a corto plazo sin recurrir a la venta de sus
Circulante inventarios.
Ratios de Apalancamiento
Razón de Pasivo a Pasivo total / Activo El porcentaje del total de fondos proporcionados por
total de Activo total acreedores.
Razón de Pasivo a Pasivo total / Total de El porcentaje del total de fondos proporcionados por
capital contable capital de accionistas acreedores y propietarios.
Razón de Pasivo a Pasivo a largo plazo / El balance entre el Pasivo y el capital contable de la
largo plazo a capital Total de capital de estructura del capital de la empresa a largo plazo.
contable accionistas
Razón de núm. de Utilidad antes de El grado en que pueden disminuir los ingresos antes de que
veces intereses intereses e impuestos / la empresa sea incapaz de cumplir con los pagos anuales
utilidades Total de cargos por de intereses.

ILB Plantel Centro Página 6


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

intereses
Ratios de Actividad
Rotación de Ventas / Inventario de El hecho que la empresa tenga exceso de mercancías en
inventarios producto terminado inventarios y el hecho de que una empresa esté vendiendo
sus inventarios con lentitud, en comparación con el
promedio de la industria.
Rotación de Activo Ventas / Activo fijo La productividad de las ventas y el aprovechamiento de la
fijo planta y la maquinaria.
Rotación de total de Ventas /Activo total El hecho de que la empresa esté generando un volumen
activos suficiente de negocios para la cantidad de Activos
invertidos.
Rotación de total de Ventas anuales a (en término de porcentaje) El tiempo promedio que
cuentas por cobrar crédito / Cuentas por necesita la empresa para cobrar las ventas a crédito.
cobrar
Plazo promedio de Cuentas por cobrar / (en días) El tiempo promedio que necesita la empresa para
cobranza Total de ventas/365 cobrar las ventas a crédito.
días
Ratios de Rentabilidad
Margen bruto de Ventas menos el costo El margen total disponible para cubrir los gastos de
utilidad de productos vendidos operación y producir una utilidad.
Margen de utilidad Utilidad antes de Rentabilidad sin considerar impuestos e intereses.
de operaciones intereses e impuestos
(UAII)
Margen neto de Utilidad neta / Ventas Utilidad después de impuestos por dólar de ventas.
utilidad
Rendimiento sobre Utilidad neta / Activo Utilidad después de impuestos por dólar de Activo; esta
Activo total (ROA) total razón también se llama rendimiento sobre la inversión
(ROI).
Rendimiento sobre Utilidad neta / Capital Utilidad después de impuestos por dólar invertido por los
capital contable contable total accionistas en la empresa.
(ROE)
Utilidad por acción Utilidad neta / Cantidad Ganancias a disposición de los dueños de acciones
(UPA) de acciones comunes en comunes.
circulación
Ratios de Crecimiento
Ventas (Sales Porcentaje anual de Tasa de crecimiento de las ventas de la empresa.
growth) crecimiento del total de
ventas
Utilidades (Earnings Porcentaje anual de Tasa de crecimiento de las utilidades de la empresa
growth) crecimiento de
utilidades
Utilidad por acción Porcentaje anual de Tasa de crecimiento de utilidad por acción de la empresa
(EPS) crecimiento de
utilidades por acción
Dividendos por Porcentaje anual de Tasa de crecimiento de dividendos por acción de la
acción (DPS) crecimiento de empresa
dividendos por acción

ILB Plantel Centro Página 7


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

Razón de precios a Precio de mercado por Las empresas que crecen más rápido y representan menos
utilidad (PER) acción/ Utilidades por riesgos suelen tener Ratios más altas entre precios y
acción utilidades.

1.2.2 Reducción a porcientos integrales.

Consiste básicamente en determinar matemáticamente las proporciones porcentuales que


representan cada una de las partes que componen un todo o una unidad determinada. En
otras palabras, se toma como base cierta parte especifica de la información financiera que se
desea analizar, se iguala ésta al cien por ciento, y a las cantidades que sumadas representan
esa cantidad, se les determina su valor porcentual con respecto al parcial analizado, de forma
tal que, de la suma de los porcentajes obtenidos, nos resulte nuevamente el cien por ciento.

Tomemos como ejemplo la cantidad total de ventas netas en un Estado de Resultados Integral,
igualémosla al cien por ciento; Enseguida tomemos el costo de ventas, los gastos de
administración y los demás elementos que componen el Estado. El valor porcentual que cada
uno de ellos representa con respecto a las ventas, es por sí el primer paso en la utilización de
este método: convertir en porcentajes cantidades que de otro modo no sería fácil comparar
entre sí. De igual manera puede aplicarse este método en un Estado de Posición Financiera,
tomando como base el total de activo, si se desea determinar el valor porcentual de cada
elemento que lo compone o, si solamente se quiere trabajar con el activo circulante o fijo, la
cantidad que los representa en su totalidad se tomará como la cantidad a igualar con el cien
por ciento.

Base del Método.

Este método toma como base el axioma matemático cuyo enunciado indica “el todo es igual a
la suma de sus partes”, de donde se le asigna un valor igual al 100% y a las partes un porciento
relativo.

Proceso matemático.

Ya explicado de una manera teórica el concepto del método de Análisis Porcentual, es


conveniente que de una manera práctica y utilizando cantidades originada por la técnica
contable, comprendamos la forma matemática de obtener resultados, y a la vez busquemos
alguna conclusión a los datos aportados.

Fórmulas aplicables.

Se pueden aplicar dos fórmulas en este procedimiento, a saber:

a. Porciento integral = 100 (Por ciento integral es igual a cifra parcial sobre cifra base por
cien):

b. Factor constante = cada cifra parcial (Factor constante es igual a cien sobre cifra base
por cada cifra parcial)

ILB Plantel Centro Página 8


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

Tomemos, como ejemplo, de un Estado de Resultados Integral de la empresa “Baco, S.A.” por
el año 201X, los siguientes datos:

Ventas netas: $ 100,000.00


Costo de ventas: $ 75,000.00
Utilidad bruta: $ 25,000.00

Determinemos primero el valor porcentual del costo de ventas sobre las ventas netas,
aplicando el siguiente proceso matemático:

Costo de ventas / Ventas netas = 75,000 / 100,000 = .75 x 100 = 75%

Para determinar el valor porcentual de la utilidad bruta sobre las ventas netas debemos
proceder en forma similar a lo anterior:

Utilidad bruta / Ventas netas = 25,000 / 100,000 = .25 x 100 = 25%

Una conclusión inmediata a este sencillo ejemplo, sería de que, independientemente de la


cantidad en monetario de las ventas, el costo de ventas o la utilidad bruta, y aún sin tomar en
cuenta el tipo de mercancía vendida, ni las unidades vendidas, un 75% del total de las ventas
representa el costo de la mercancía que se vende, y queda al nivel de utilidad bruta un 25%
como utilidad. De una manera semejante se puede utilizar el método Porcentual o de por
cientos integrales en cualquier tipo de información financiera que contenga un todo y
cantidades que sumadas lo formen.

1.3 Métodos de Análisis Horizontales.

Son procedimientos que consisten en comparar estados financieros homogéneos en dos o más
periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las
cuentas, de un periodo a otro.

Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los
cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite
definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha.

A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de un solo
periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios financieros
presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a otro. Muestra también las
variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite observar la
evolución de la empresa a lo largo del tiempo. A continuación, se estudiarán tres de sus
metodologías.

1.3.1 Aumentos y Disminuciones.

Dentro de las finanzas, este método es utilizado para obtener las diferencias positivas y
negativas dentro un número determinado de valores.

Al aplicar este método se puede conocer el sistema de control presupuestal en el cual se


determinan planes trazados en cumplimiento durante el periodo determinado. Las

ILB Plantel Centro Página 9


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

comparaciones que se determinan en este medio son para comprender los aumentos y
disminuciones, colocándolas en puntos positivos o negativos según sea el caso.

El principal punto que se define como objetivo de este método es el de determinar las
variaciones absolutas y relativas porcentuales entre varias cantidades dentro del estado
financiero durante diferentes fechas o periodos.

Los estados financieros que comúnmente se utilizan para determinar los aumentos o
disminuciones son los Estados de Posición Financiera de la empresa o los Estados de
Resultados Integrales, lo que no implica que se deje de hacer en los otros estados financieros
básicos, sin embargo, para utilizar estos informes se requiere mantener la calidad de la
información para lograr compararla exitosamente, según se estipula en las Normas de
Información Financiera (NIF´s).

Veamos un Ejemplo de ello:

Cía. “EL TRECE”, S. A. de C. V.

Estado de Resultados Comparativo Por los Ejercicios 200A-200B.

Interpretación:

• Las ventas se incrementaron con respecto al año 200a, en un 5.2%


• Respecto al año 200ª, el costo de ventas no tuvo variación
• La utilidad en ventas fue superior en un 9%, con relación al año 200a
• La utilidad de operación aumento en un 11.1%, con respecto al año 200a
• La utilidad antes de impuestos incremento en un 15.33%, comparada con el año 200a
• Los impuestos disminuyeron en un 20%, con respecto al año 200ª
• La utilidad neta tuvo un incremento del 37.5% con relación al año 200a.

La variación absoluta se determina comparando las cifras de cada estado financiero


correspondientes a un mismo concepto o rubro, y la variación relativa se obtiene comparando
la variación absoluta contra la cifra del año base expresando el resultado en porcentajes.

1.3.2 Tendencias.

Mediante este método, se puede determinar la propensión relativa y absoluta de las cifras
plasmadas en los estados financieros de la empresa. Desde luego que los conceptos deberán
ser homogéneos.

ILB Plantel Centro Página 10


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

Algunas de las características a observar en este método:

 Renglones similares
 Importe base y comparado
 Tendencias: (%) relativo, absoluta ($), mezcladas (%, $)

Es recomendable tomar en cuenta las siguientes consideraciones mínimas que deberán


observarse en su aplicación.

 Este procedimiento facilita la retención y apreciación mental de la tendencia de las


cifras, hecho que facilita el hacer la estimación de posibles cambios futuros en la
empresa.
 Las normas para valuar deben ser las mismas para los estados financieros que se
presentan, que sean congruentes con el estudio y lo que se persigue.
 La información descrita en los estados financieros dinámicos que se presentan, debe
corresponder al mismo ejercicio o período.
 Para su aplicación se sugiere, comparar estados financieros de ejercicios anteriores, ya
que permitirá observar cronológicamente la tendencia de las cifras al presente en que
se analiza.
 Las cifras comparadas deben pertenecer a estados financieros de la misma empresa.
 Puede aplicarse paralelamente con otro procedimiento, dependiendo del criterio del
analista financiero y en función del objetivo que se persiga.
 Al ser este un estudio que explora el pasado y su tendencia al paso del tiempo, se logra
identificar probables anomalías sobre el estado que guardan las cifras de la empresa,
por lo que constituye una base para el estratega financiero para futuros estudios, así
como para plantear una serie de recomendaciones.

1.3.3 Control Presupuestal.

Los presupuestos son herramientas de control y ayuda para la toma de decisiones. Deben
cumplir con ciertos principios contables para tener sentido y demostrar la realidad, entre los
cuales se encuentran:

• Entidad: los presupuestos van a considerar a la empresa independientemente de otras,


debiendo tener en cuenta los derechos, obligaciones, bienes y valores, independientemente
de las de sus propietarios.

• Período Contable: se deberán mostrar las operaciones que se efectuarán en un futuro


debiendo indicarse el período de tiempo que consideran, analizando los gastos y costos y
vinculándolos con los ingresos que se percibirán.

• Integralidad: la información contable de los estados financieros deberá incluir de manera


clara y completa, todos los aspectos necesarios para poder evaluar los resultados y situación
financiera de la empresa para poder compararlas con las actividades futuras.

• Consistencia: las informaciones que se extraigan de la contabilidad debe obtenerse


aplicando normas de cuantificación homogéneas a fin de permitir la comparación de los

ILB Plantel Centro Página 11


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

estados financieros, ver su evolución y conocer su posición, comparándola con empresas


similares.

Es posible clasificar los presupuestos por su origen y reflejo en los estados financieros en:

a. De posición Financiera. - Este tipo de presupuesto muestra la posición Financiera a


una fecha determinada que tendría la empresa en el futuro, en caso de que se
cumplieran los pronósticos. Se presenta por medio de los que se conoce como
Posición Financiera Presupuestada (Balance General).
b. De resultados. - Muestran las posibles utilidades a obtener en un período
determinado, un año, por ejemplo.
c. De costos. - Se preparan tomando como base los principios establecidos en los
pronósticos de ventas, y reflejan, a un período futuro, las erogaciones que se hayan
que efectuar por concepto de Costo Total o cualquiera de sus partes.

Entendido lo anterior es importante definir al control presupuestario señalando que es el


seguimiento constante, mediante la emisión de informes periódicos de actuación, que se
comparan contra el presupuesto, para evaluar cualquier desviación.

Aquí entra el análisis horizontal al comparar lo presupuestado con lo real para determinar si
existen desviaciones y considerar alternativas de acción.

Así, si la desviación es favorable, solo es necesario incorporarla al proceso de planificación para


tenerla en cuenta en futuros procesos. Por el contrario, si la desviación es desfavorable, debe
analizarse en profundidad, para diseñar la acción correctiva que se juzgue necesaria y
pertinente permitiendo que se aplique de inmediato.

El hecho de basar el plan de acción que se elabore para la empresa, en cuidadosas


investigaciones, estudios y estadísticas disponibles, es sin duda la primera utilidad que
reportan los presupuestos. Cada una de las unidades de negocios de una organización, definirá
sus objetivos fundamentales que necesariamente deberán estar alineados con los de la
empresa, diferenciándolos de los objetivos administrativos. Esto brindará claridad en la
percepción de los objetivos, facilitando el trabajo, ya que se podrá ir comprobando en el curso
de las operaciones cuáles se han cumplido y cuáles no. A través del presupuesto, se podrán
relacionar las actividades del negocio, con la tendencia de los negocios en general, facilitando
el tomar decisiones oportunas en cuanto al rumbo que se debe seguir.

Además, seguramente se incrementará la productividad de la función financiera, ya que


orientará el uso del capital y los esfuerzos de los administradores por los canales de mayor
utilidad. Saber cuándo y cuánto dinero se necesitará, permitirá un adecuado análisis para
recurrir a las fuentes de financiamiento más convenientes y baratas con la suficiente
anticipación, sin tener que aceptar condiciones poco ventajosas, simplemente por el hecho de
que se necesite financiamiento con urgencia.

1.4 Presentación de Informes.


Dentro de toda empresa, es sumamente necesario que exista información precisa y detallada
de lo que pasa dentro de esta, con la finalidad de mostrar a la sociedad, en sus diversas áreas
o sectores como se están llevando a cabo las operaciones y procesos, así como todo lo
relevante que pueda servir para tomar decisiones entorno a esta, es información que ayuda
internamente ya que en base a esta, los accionistas tendrán una amplia visión de su capital

ILB Plantel Centro Página 12


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

actual, así como el rendimiento que se están obteniendo, y en base a esto tomar decisiones
fundamentadas, respecto al futuro de la empresa.

Un informe financiero es una recopilación de información en la que un analista, mediante el


uso de comentarios, explicaciones, sugerencias, dibujos, gráficas, etc., hace accesible a sus
clientes, los conceptos y las cantidades que contienen los estados financieros que fueron
objeto de su estudio previo. El contenido de este informe está integrado por un cuaderno o
libreta, que a su vez está compuesto por dos cubiertas y una serie indefinida de hojas donde
expone lo antes mencionado estructurado de distintas formas para enseñar información
puntual y necesaria.

Las empresas no pueden proclamarse a sí mismas como organismos independientes; solo


el análisis de los datos financieros internos es suficiente para forjar adecuadas y oportunas
intervenciones sobre la situación financiera y la rentabilidad de un negocio, este análisis se
puede complementar con información puntual relativa a las condiciones que se mantienen
dentro de la empresa, así como el análisis de las condiciones que prevalecen fuera del negocio,
y sobre las cuales la empresa no tiene ninguna jurisdicción.

Elaboración del informe financiero a la dirección empresarial.

El informe desde el punto de vista material organizacional puede adoptar las siguientes partes

• Cubierta del informe. - La parte externa frontal de las cubiertas está destinada para:
o Nombre de la compañía
o Denominación, en caso de tratarse de un trabajo de interpretación de estados
financieros o el tema que corresponda en este.
o La fecha o periodo al que corresponden los estados financieros.
• Antecedentes en el informe. - Esta parte del informe es donde se fundamenta el
trabajo de análisis e investigación, y está destinada generalmente para lo siguiente:
o Detalles y alcance del trabajo elaborado.
o Breve historia de la compañía, desde sus inicios hasta la fecha del más reciente
informe.
o Breve descripción de las características mercantiles, financieras y jurídicas que
tiene la empresa.
o Objetivos que busca el trabajo elaborado.
o Firma de los responsables involucrados en la creación del informe.
• Estados financieros. - En esta sección del informe se presentan todos los estados
financieros que tiene la empresa en el periodo establecido previamente, generalmente
de forma sintética y comparativa, procurando que la terminología sea totalmente
clara, legible y accesible a los que tendrán derecho a la información presentada.
• Gráficas en un informe financiero. - Generalmente los informes financieros suelen
contener una serie diversa de gráficas que vienen a facilitar aún más la accesibilidad de
los conceptos y las cantidades mostradas en el contenido de los estados financiero,
queda a juicio personal del analista decidir el número necesario de gráficas y la forma
de estas.
• Comentarios, sugerencias y conclusiones. - Es aquí donde finaliza el informe y donde
se agrupa de manera ordenada, concisa y accesible los diversos comentarios que pudo
llegar a formular el analista responsable del informe; asimismo las sugerencias y
conclusiones son a consciencia propia y con conocimiento de causa, es aquí donde se

ILB Plantel Centro Página 13


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

especifica cualquier problema o detalle presentado durante la elaboración del


informe, así como el resultado final de este en comparativa de los previos informes.

Tipos de informes financieros.

• Informe Interno. - Las Sociedades Anónimas de Capital Variable, bajo la


responsabilidad de los que la administran, deberán presentar ante la asamblea de
accionistas anual, trimestral o mensualmente, un informe financiero que incluya por lo
menos en el:

Un informe de los administradores sobre la marcha de la empresa en el ejercicio, así


como las políticas que siguen los administradores y, en su defecto, sobre los
principales proyectos ya existentes. Un informe en el cual se detallen y expliquen las
principales políticas y criterios contables tomados en cuenta complementando la
información financiera.

Un estado de resultados que muestre, con su debida clasificación y expresión, los


resultados de la sociedad.

El informe de carácter interno se realiza con finalidades administrativas y el


administrador de la empresa claramente tiene un contacto directo con los archivos
importantes, tiene acceso a los libros de contabilidad y en general todas las fuentes de
información financiera que el negocio tiene, están a su libre disposición.

Los resultados de su trabajo son más completos debido a que el analista interno está
bien informado de los movimientos y peculiaridades que el negocio pueda presentar.

• Informe Externo.

El análisis externo, por su parte, se diferencia porque es llevado a cabo por fuera de la
empresa, bien sea por un asesor de inversiones, un analista de crédito, o cualquier
persona que esté interesada en conocer más sobre lo fructífera que está siendo una
empresa. Con fines externos y que el público tenga un conocimiento de la información
verídica dentro de los quince días siguientes a la aprobación de la información por los
dueños de la empresa.

En el informe de tipo externo, el analizador, muchas veces no tiene contacto con la


empresa y la única información sólida con la que cuenta es la que dicha empresa
considere pertinente proporcionar al auditor. Para un análisis apropiado de Estados
Financieros se requiere tomar un tiempo considerable, así como dinero y esfuerzo.

Aquí cabe aclarar que para realizar un correcto informe se debe de realizar una adecuada
presentación, de manera tal que capture la atención del lector, así el informe requiere tener
las siguientes características:

• Informe debe ser completo: Se debe presentar la información tanto favorable como
desfavorable.
• Informe debe ser lógicamente desarrollado: El análisis debe de estar dividido en
etapas, marcadas en un índice al principio del documento, cada una reflejando el
desarrollo de los temas siguientes de forma lógica y natural, el problema y la base de
la solución vienen primero, claramente las conclusiones al final.

ILB Plantel Centro Página 14


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

• El informe debe ser claro y preciso: Los hechos deben de estar establecidos de
manera muy clara, con sus conclusiones pertinentes y recomendaciones oportunas y
justas, las soluciones deben ser variadas dependiendo la problemática.
• Informe debe ser concreto: Se refiere a que no debe de contener material ajeno al
problema, y que se deben de referir a casos específicos de la empresa. Se debe
procurar evitar las abstracciones y generalizaciones.
• Informe debe ser oportuno: La utilidad esencial de un informe depende altamente de
lo reciente que sean los datos obtenidos, la información debe ser siempre oportuna,
ya que un informe extemporáneo ocasiona una situación falsa y grandes problemas
dentro de la empresa por engaños y alteraciones.

Depende la finalidad del informe, las características de este pueden variar, a continuación,
algunos de los más populares.

• Extractos con fines ejecutivos. -Este tipo informe se realiza con la finalidad de que
logre responder a las principales interrogantes de cualquier ejecutivo interesado en la
compañía, entre las personas que pueden estar interesadas se encuentran:
o Los accionistas tienen un interés muy particular en evaluar constantemente la
actuación de la administración.
o A su vez, a los administradores les interesa conocer los resultados durante su
gestión, poniendo especial atención en la información contable. Los
accionistas habrán de decidir si venden sus acciones o si compran más.
o Los asesores de inversionistas analizaran la información financiera obtenida
para brindar mejor servicio a sus clientes.
o Los analistas de crédito estudiaran la información contable de los solicitantes
en el informe para seleccionar a los que se les concederá el crédito.
o El Servicio de Administración Tributario y las Tesorerías locales comparará
constantemente las utilidades obtenidas, conforme lo detallado en el estado
financiero, con el ingreso global que se presenta en la declaración fiscal.
o Los sindicatos revisarán la información contable, enfatizando en que el
reparto de utilidades a los trabajadores tenga como base el ingreso global de
la declaración fiscal.
o La Bolsa de Valores requiere que constantemente todas las sociedades
anónimas cuyas acciones estén cotizando en ella presenten información
verídica de manera periódica.

Informe detallado con fines específicos.

Este tipo de informes son elaborados para algún proyecto o finalidad específica, como pudiera
ser algún proyecto adquisición de maquinaria, inversión de capital, emisión de acciones,
aumentos de capital, obtención de financiamientos, entre otros. Por tal motivo este informe
debe contener:

• Una clara visión de las utilidades al periodo establecido.


• Un plan de sugerencia para mantener un equilibrio entre los factores de la utilidad, es
decir el volumen de ventas, el margen bruto y los gastos de operación.
• Obtener mayor rentabilidad de la que la empresa posee actualmente, por medio de
sus Empleados, Inventarios, Clientes y Capital proveniente de préstamos y otras
fuentes.

ILB Plantel Centro Página 15


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

• Optimización de las utilidades.

Estados financieros a base de parámetros.

Son aquellos estados financieros donde se toma a consideración parámetros específicos, los
métodos de análisis frecuentemente más utilizados son los siguientes:

• Razones estándar
• Estados comparativos
• Razones simples
• Porcentajes
• Flujos de fondos y de efectivo
• Tendencia

En conclusión, se puede afirmar que los informes financieros se realizan de acuerdo a las
personas que le darán uso, estos pueden ser de carácter interno o externo. El interno será para
los dueños y miembros de la empresa desde el nivel más alto hasta el inferior donde podrán
utilizarlo para mejor e incrementar las ganancias y la producción.

Será entonces aquel dirigido a la administración de la compañía, siendo su objetivo principal el


de evaluar las operaciones de la empresa, detectando los puntos débiles y fuertes de ella, así
como en base a este, establecer medidas correctivas a aquellos puntos que afecten las
operaciones.

El de carácter externo, será el que requieren empresas ajenas como el Gobierno, posibles
inversionistas, analistas de crédito y en resumen para el público en general, que pueden
utilizarlo con diversos fines para el mejor entendimiento de las ganancias de una empresa.

ILB Plantel Centro Página 16


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

Unidad II Evaluación del Análisis Financiero.

La presente unidad tiene por objetivo que el lector identifique las causas y consecuencias del
éxito o fracaso de una organización a partir de la evaluación financiera.

2.1 Evaluación de la Información Financiera.

La evaluación de la información financiera es una herramienta fundamental para la toma de


decisiones, que realizan los altos mandos en cualquier tipo de compañía, éste instrumento
permite conocer el avance o retroceso de la entidad.

En sí, se analizarán los Estados Financieros de las empresas, sus elementos e interrelación para
la determinar la situación económica de la empresa. El objetivo que se persigue a través del
análisis es conocer su situación patrimonial, el equilibrio de la estructura financiera, el costo
del financiamiento, y del capital de trabajo. Se analizará e interpretará la situación económica
de la empresa: mediante el estudio de la rentabilidad, capacidad global de ganancia, ratios
financieros y económicos, apalancamiento operativo y financiero, los flujos de efectivo y el
valor económico agregado. Así como la revisión de las tendencias en los distintos sectores
económicos y los principales indicadores financieros y económicos de la empresa. Diagnóstico
de la situación financiera y económica de la empresa. Lo que permitirá desarrollar alternativas
y escenarios de decisión que sirvan a los usuarios para la toma de decisiones. Todo lo anterior
permitirá inclusive desarrollar técnicas de simulación que harán más eficiente la toma de
decisiones y su ajuste. En la presente unidad se hablará del análisis factorial el valor económico
agregado y el Balance Score Card como herramientas para conseguir lo señalado.

2.1.1 Análisis Factorial.

En sí, el análisis factorial es una técnica de reducción de datos que sirve para encontrar grupos
homogéneos de variables a partir de un conjunto numeroso de variables. Esos grupos
homogéneos se forman con las variables que correlacionan mucho entre sí y procurando,
inicialmente, que unos grupos sean independientes de otros.

Cuando recogemos un gran número de variables de forma simultánea, como por ejemplo en
un cuestionario de satisfacción laboral, podemos estar interesados en averiguar si las
preguntas del cuestionario se agrupan de alguna forma característica. Aplicando un análisis
factorial a las respuestas de los sujetos podemos encontrar grupos de variables con significado
común y conseguir de esta manera reducir el número de dimensiones necesarias para explicar
las respuestas de los sujetos.

El análisis factorial es, por tanto, una técnica de reducción de la dimensionalidad de los datos.
Su propósito último consiste en buscar el número mínimo de dimensiones capaces de explicar
el máximo de información contenida en los datos.

A diferencia de lo que ocurre en otras técnicas como el análisis de varianza o el de regresión,


en el análisis factorial todas las variables del análisis cumplen el mismo papel: todas ellas son
independientes en el sentido de que no existe a priori una dependencia conceptual de unas
variables sobre otras.

ILB Plantel Centro Página 17


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

Cuando lo aplicamos a los negocios el análisis factorial es la distinción y separación de los


factores que concurren en el resultado de las operaciones de un negocio hasta llegar al
conocimiento particular de cada factor, con el objeto de determinar su contribución en el
resultado de las operaciones realizadas.

En el análisis factorial se concibe la operación de un negocio como el resultado de la


combinación ponderada de diez componentes, unos internos y otros externos a los que se les
denomina “factores de operación”. Por la deficiencia o ausencia de un elemento necesario,
aun cuando existan todos los otros, el suelo se considerará estéril si se trata de cultivos para
cuya vida sea indispensable dicho elemento (según afirma la Ley del mínimo de Justus von
Leibig).

A saber, son:

1. Medio ambiente.
2. Dirección.
3. Productos y procesos.
4. Función financiera.
5. Facilidades de producción.
6. Mano de obra.
7. Materias primas.
8. Producción.
9. Mercadotecnia.
10. Contabilidad y estadística.

El fin del análisis factorial aplicado a los negocios, es cuantificar la contribución de cada factor
en el resultado de las operaciones que aquéllos realicen es, por tanto, un medio de control. Los
factores de operación en los negocios son internos y externos, y se dificulta su medición,
sobre todo en aquéllos en que interviene el hombre, o bien el medio ambiente; pero, así como
previamente a la práctica de una auditoría, para evaluar la eficacia del “control interno
contable”, se hace una investigación mediante cuestionarios, así debe procederse para evaluar
los factores de operación en el análisis factorial. El estudio debe ser completado mediante el
uso de razones simples, comparando cuantitativamente los componentes de cada factor para
evaluar su contribución en el resultado de las operaciones de los negocios.

Para ilustrar el tipo de cuestionarios aplicado se incluye lo siguiente:

CUESTIONARIO ILUSTRATIVO PARA EVALUAR LA EFICACIA DE LOS FACTORES DE OPERACIÓN.

SECCIÓN 1. MEDIÓ AMBIENTE.

a) ¿Qué estudios se han llevado a cabo sobre las condiciones de comunicaciones en la


región que se opera o desea operar?
b) ¿Hacen insalubre la región las condiciones climatológicas?
c) ¿Qué actitud existe de parte de las autoridades respecto a las actividades
desarrolladas?
d) ¿Qué actitud se observa respecto de la aceptación de los productos por parte de los
consumidores?

ILB Plantel Centro Página 18


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

SECCIÓN 2. DIRECCIÓN.

a) ¿Cuáles fueron las causas determinantes para seleccionar el tipo de actividad en que
opera o desea operar?
b) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas más sobresalientes respecto a la situación de la
empresa, teniendo en consideración su forma de constitución, estructura del capital
propio y ajeno, el tipo de actividad proyectada o bien operaciones actuales, que
influyan en la estructura financiera y organización de la empresa?
c) ¿Cuáles son los objetivos de la empresa y, en su caso, en qué grado han sido
alcanzados?
d) ¿Cuáles son las ventajas comparativas con que cuenta la empresa?

SECCIÓN 3. PRODUCTOS Y PROCESOS.

a) Con respecto a la producción y/o compra para su venta de productos o servicios,


¿existen planes respecto a calidades, precios, volumen de producción y/o compras,
empaque, etcétera, para presentarse al público consumidor?
b) Respecto de la competencia, la aceptabilidad de los productos y servicios ¿es inferior o
superior, y cuáles son las causas determinantes de tal situación?
c) ¿Cuáles son las principales ventajas y desventajas con respecto a la técnica de
producción y control de la misma y/o política de compras en su caso?
d) ¿Cuál es la política para el mejor aprovechamiento de subproductos y desechos?
e) ¿Cuáles son las reclamaciones que se han tenido con relación a los productos y/o
servicios ofrecidos, por parte de los consumidores?

SECCIÓN 4. FUNCIÓN FINANCIERA.

a) ¿Se hacen presupuestos para la totalidad de las operaciones de la empresa o bien para
operaciones esporádicas?
b) ¿Están dichos presupuestos integrados a la contabilidad?
c) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de recurrir a las fuentes de recursos propios o
ajenos? d) ¿Es apropiada la utilización de los recursos en inmuebles, planta y equipo,
materias primas, inversión en clientes, etcétera?
d) ¿Cuál es la información disponible respecto a la utilización y efectividad de los
recursos?

SECCIÓN 5. FACILIDADES DE PRODUCCIÓN.

a) Respecto a la política de inversión en inmuebles, planta y equipo y su expansión ¿se


formulan planes presupuestarios?
b) ¿Cuáles problemas se presentan respecto de comunicaciones, energía eléctrica o de
vapor, que impidan el pleno desarrollo de las actividades?
c) ¿Qué problemas impiden la plena utilización de la capacidad práctica de operación?

Independientemente de las razones simples, que se utilizarán en el método respectivo, las


cuales miden cuantitativamente la proporcionalidad o bien el exceso de inversión en
inmuebles, planta y equipo: se recomiendan las siguientes que pueden auxiliar en la
evaluación de este factor de operación:

ILB Plantel Centro Página 19


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

Índice de la inversión = Inmuebles, planta y equipo/Activo total

Intensidad de la expansión = Incremento a inmuebles, planta y equipo/Inmuebles, plantas y equipo

Conservación de inmuebles planta y equipo = Inmuebles, planta y equipo /Inmuebles, plantas y equipo

Estas razones simples, pueden complementarse con la utilización del método de análisis de
reducción de los estados financieros a por cientos comparando, como se ha señalado el
capítulo previo, los bienes de activo fijo sujetos a depreciación con sus respectivas reservas
complementarias.

SECCIÓN 6. MANO DE OBRA.

a) ¿Hay obreros capacitados en la región en donde se desea operar o se opera?


b) ¿Cuál es la política de empleo, formación de personal, despidos, salarios y escalafón?
c) ¿Cuáles son las principales causas por las que renuncian los técnicos, empleados u
obreros?
d) ¿Existe reglamentación respecto a los accidentes de trabajo y seguridad general?
e) ¿Independientemente de los servicios asistenciales a que debe sujetarse la empresa
por mandato expreso de las leyes, qué otras prestaciones se han creado?
f) ¿Qué cursos de capacitación tecnológica se han establecido?
g) ¿Plantea constantemente el sindicato problemas respecto a aumento de salarios u
otras prestaciones?
h) ¿Son satisfactorias las relaciones entre patrones y trabajadores?
i) ¿Existe cordialidad de trato entre los distintos trabajadores y empleados con los
técnicos, supervisores, gerentes, etcétera?

Se recomiendan para lograr una medición en este factor las siguientes razones simples.

Preponderancia de los tipos de trabajo= Número de obreros/Números de empleados

Rotación de mano de obra = Trabajadores separados/Promedio de trabajadores ocupados

Importancia de la mano de obra = Mano de obra incurrida/Costo de fabricación

SECCIÓN 7. MATERIAS PRIMAS.

a) ¿Son abundantes en la región que se opera o desea operar los artículos para venta y/o
materiales para su transformación?
b) ¿Cuáles son los planes a establecer o establecidos en la política de compras?
c) ¿Logra el control de las compras de artículos para su venta y/o materiales para su
transformación, un abastecimiento oportuno y adecuado a las necesidades de
producción y venta?
d) ¿Cuál es el método establecido o el que se proyecta establecer para controlar la
distribución del material comprado a los departamentos productivos y de venta?
e) ¿Qué método se ha establecido o proyecta establecer para lograr el control de
existencias?
f) ¿Cuáles son los principales proveedores?
g) ¿Se vigila en forma sistemática las publicaciones de nuevas empresas que puedan
surtir los artículos y/o materiales, objeto del negocio?

ILB Plantel Centro Página 20


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

h) ¿Cuál es la política establecida o la que se proyecta establecer respecto a los cambios


en los precios y aparición de materiales o artículos sustitutos?
i) ¿Se hacen visitas a las plantas de los principales proveedores o a competidores de
éstos?

SECCIÓN 8. PRODUCCIÓN.

a) ¿Se utiliza el servicio de técnicos capacitados en la programación de los sistemas de


fabricación?
b) ¿Se está al día respecto de los avances tecnológicos relacionados con la actividad del
negocio?
c) ¿Dedica la empresa parte de sus ganancias a trabajos de investigación?
d) ¿Qué métodos se utilizan o se proyecta utilizar para el control de volumen de
producción y calidad de la misma?
e) ¿Cuáles son las principales causas de desperdicios?
f) ¿Se puede hacer una clasificación de costos fijos y variables?
g) ¿Es satisfactoria la supervisión de las operaciones fabriles y de artículos terminados?
h) ¿Se ha determinado la capacidad práctica de los inmuebles, planta y equipo?

SECCIÓN 9. MERCADOTECNIA.

a) ¿Se llevó a cabo una estimación de la capacidad que tiene el mercado (en la región
donde se opera o desea operar), tendiente a determinar el poder de compra de la
población?
b) ¿Se presenta la estimación en números absolutos de unidades físicas, en volumen de
pesos, o bien en términos de un por ciento del consumo total de un área
determinada?
c) ¿Sobre cuál de las siguientes bases se piensa hacer o se hace análisis de ventas:

Sí No

I. Por territorios

II. Por producto

III. Por cliente

IV. Por tamaño de pedido

d) En cuanto al control cuantitativo de las ventas ¿se incluyen los pronósticos, análisis de
mercados y análisis de operaciones de venta?
e) ¿Cuentan los ejecutivos de mercadotecnia con informes apropiados emanados de los
registros de ventas, sobre:

Sí No

I. Ventas de los productos por territorios

ILB Plantel Centro Página 21


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

II. Por vendedores

III. Por tipo de clientes

IV. Por clientes principales?

f) ¿Cuál es la tendencia de los precios de venta?


g) ¿Se ve afectada por la competencia la política de precios de venta?
h) ¿Es eficaz la publicidad?
i) ¿Se han hecho estudios sobre el costo de distribución de los productos?

SECCIÓN 10. CONTABILIDAD Y ESTADÍSTICA.

a) ¿Está la organización contable a cargo de un contador público con probada


experiencia y capacidad?
b) ¿Está a cargo de un especialista la formulación de registros estadísticos?
c) ¿Cuáles son los principales reportes estadísticos que se hacen o proyectan hacer?
d) ¿Responde la organización contable y los registros estadísticos en forma oportuna,
fehaciente y accesible a la finalidad de la información?
e) ¿Se ha hecho coincidir la terminación del ejercicio social con el de su ciclo anual de
operaciones?

A continuación, se inserta un cuadro explicativo de cada factor:

Factores de Concepto. Elementos del Objetivo. Adecuación al


Operación. Factor. Objetivo
propuesto.

Medio ambiente. Influencias que  Físico. Informar en forma La dirección de la


motivan y operan en  De orden económico. oportuna, fehaciente empresa a través de
forma externa sobre  Tendencias Políticas y y accesible a la estudios
la operación de la Sociales. dirección de la especializados ha
empresa. empresa acerca de logrado el
hechos y conocimiento de la
circunstancias infraestructura
externas que actúan y económica, aspectos
modifican su política y políticos y sociales
toma de decisiones. en que apoyar la
toma de decisiones
en beneficio de su
actividad futura.

Dirección. Elemento de la  Autoridad. Lograr el Se han fijado con


administración que  Coordinación. cumplimiento eficaz claridad los límites
impulsa en forma  Supervisión. de los planes del mando,
inteligente la señalados. determinando que
voluntad de cada debe hacerse, como
miembro de la debe hacerse y
empresa, logrando vigilando que se
adecuadamente la haga en beneficio
realización correcta del conjunto que
de acciones y planes compone la
apropiados en el empresa.
logro de los

ILB Plantel Centro Página 22


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

objetivos fijados.

Productos y Diseñar los  Productos y servicios. Escoger para la La dirección de la


productos y servicios  Tecnología. producción y empresa ha logrado
procesos. que han de  Investigadores. explotación los la elaboración de
explotarse y la artículos y servicios productos y/o
técnica en el que prestación de
desarrollo de los independientemente servicios que, en
distintos procesos de cubrir las forma económica
de producción que necesidades del satisfacen la
deben emplearse. mercado, su demanda del
rendimiento a la mercado y mediante
inversión sea la que la investigación de
se haya estimado técnicos
suficiente, fijando al especializados ha
mismo tiempo la mejorado los
técnica adecuada en productos y
los procesos que servicios, reduciendo
permitan la reducción el desperdicio con lo
del desperdicio. que ha logrado un
rendimiento
adecuado a la
inversión.

Función Inteligente  Planeación financiera. Planeación de la Se ha logrado


ponderación de las  Fuentes de información determinar el monto
financiera. fuentes de recursos financiamiento. financiera de la inversión
propios y ajenos  Condiciones respecto determinando la necesaria y
utilizados en los de plazo y costo del inversión necesaria mediante planes de
negocios. capital ajeno. propia, sus financiamiento
rendimientos y las cuidadosamente
fuentes externas de previstos, se logra
financiamiento en las obtener recursos
condiciones más ajenos a plazos
ventajosas respecto a debidamente
su costo y utilidad escalonados y a un
para beneficio final costo económico y
del negocio. conscientemente se
hace una adecuada
utilización de los
recursos obtenidos.

Facilidades de Inmuebles, planta y  Inversión necesaria en Proveer al negocio de Mediante planes


equipo. bienes permanentes. los activos no inteligentes
producción.  Plan de reposiciones y circulantes que trazados, se ha
de expansión. constituyan una determinado la
inversión que no cuantía de la
exceda los fines inversión en activos
específicos de no circulantes,
acuerdo con las expansión y
necesidades previstas reposición que
para el fin de sus permitan el
operaciones. cumplimiento que
satisfaga las
necesidades a los
propósitos del
negocio, sin caer en
un exceso de
inversión.

Mano de obra. Técnicos, obreros y  Idiosincrasia de la Lograr el personal Se ha seleccionado al


personal necesario población en que se idóneo al tipo de personal adecuado
para el opera. labores a desarrollar, para desarrollar las
funcionamiento de  Reclutamiento de implantar cursos de distintas labores,
la actividad personal. adiestramiento que estableciendo

ILB Plantel Centro Página 23


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

proyectada.  Nivel Salarial. permitan contar con capacitaciones que


 Nivel escolar de la personas capacitadas formen especialistas
población. para ejecutar de excelencia en
 Relaciones eficientemente las beneficio mutuo,
industriales. labores asignadas. conservando buenas
relaciones laborales.

Materias primas. Productos y servicios  Ubicación idónea Dotar a la empresa de La empresa bajo
para su venta y/o para el negocio. los artículos, materias estricto control de
materias primas  Programación de primas y servicios en existencias y manejo
para su compras. las mejores de materiales,
transformación.  Proveedores condiciones de oportunidad de
adecuados. calidad, precio, compra, calidades y
 Administración de cantidad y precio, de
inventarios. oportunidad conformidad con las
 Relación de conforme a las necesidades de
dependencia entre necesidades de venta producción y ventas
las funciones de o consumo. sin generar exceso
producción y ventas. de inventarios.

Producción. Actividad  Sistemas de Conjugar los activos Mediante métodos


encaminada a fabricación. no circulantes con la tecnológicos
transformar las  Avances mano de obra y las apropiados se ha
materias primas en tecnológicos. necesidades de logrado obtener una
artículos para su  Volumen de compra y venta para producción a los
venta. producción. proveer los artículos costos más bajos
 Control de calidad. que deben ir al posibles que
 Pronóstico de consumidor y hacer permitan la
ventas. los pedidos de competencia
 Patentes y marcas. material necesario controlando
para no entorpecer la adecuadamente el
relación de volumen y la calidad
dependencia entre las de producción a las
funciones de necesidades
compras, ventas y existentes.
producción.

Mercadotecnia. Estudios sobre la  Demanda presente Planear las medidas La realización de las
demanda de los del producto. adecuadas que hagan ventas se lleva a
productos y las  Potencialidad de posible la colocación cabo bajo estudios
posibilidades de nuevos mercados. de los productos y cuidadosos de
ampliar el mercado,  La competencia, servicios a un bajo mercadotecnia
ponderando la publicidad y costo de distribución, buscando ante todo
fuerza de la efectividad. que permita alcanzar la mínima erogación
competencia e  Control del costo de las utilidades posible en la
implantación de la distribución. adecuadas a la distribución,
publicidad y  Pronóstico de venta. empresa y tender a la teniendo en
medición de su localización de consideración a la
efectividad en mercados potenciales competencia y los
atención a las líneas que hagan óptima la gustos del
de indiferencia del calidad. consumidor, en
consumidor cuanto a
respecto de los presentación y tipos
productos o de los productos,
servicios ofrecidos. eliminando en lo
posible ventas
insuficientes o un
exceso de las
mismas.

Contabilidad y Registro metódico  Organización Constituir una La planeación de la


de las operaciones Contable. inagotable fuente de organización
estadística. de una empresa y la  Informes y análisis. información contable responde a
representación  Representaciones oportuna, fehaciente las necesidades
gráfica de los datos estadísticas de los y accesible e qué específicas del

ILB Plantel Centro Página 24


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

contables para datos contenidos apoyar futuras negocio, logrando un


estudiar su en la contabilidad. políticas y permitir panorama general a
comportamiento en mediante reportes través de los estados
un lugar y tiempo estadísticos una financieros que
determinado. descripción de datos. constituyen jugoso
racimo de
información,
permitiendo
representaciones
estadísticas,
herramientas básicas
para la toma de
decisiones.

2.1.2 Valor Económico Agregado (EVA).


El valor económico agregado, es una herramienta financiera que permite medir la creación o
destrucción de valor que se genera en una empresa a partir del desarrollo de su actividad
operacional. Es necesario comprender que se trata de una herramienta de medición, lo que
realmente permite generar o destruir valor, es el manejo que se le dé a las diferentes variables
involucradas en su cálculo.

El EVA se debe concebir como una herramienta de corto plazo y complementarse con otras
medidas como el valor agregado de mercado (MVA) o prima del negocio, que es una medida
con criterio de largo plazo. Todo esto enmarcado dentro de la filosofía de la gerencia del valor
que es la que debe primar en las empresas de alto desempeño que buscan su permanencia y
crecimiento en el mercado.

Su concepto formal dice que el Valor económico agregado, es el excedente de los ingresos
sobre los gastos, incluyendo impuestos y el costo de oportunidad del inversionista. Considera
todos los factores que inciden en la productividad de la empresa.

En otras palabras, EVA es lo que queda después de atender los gastos y satisfacer la
rentabilidad mínima esperada por los propietarios, de esta manera, se observa cómo la
empresa, utilizando sus recursos, genera o destruye valor. El EVA, es una herramienta más
adecuada, para medir los resultados, que las técnicas contables tradicionales, como
rentabilidad del activo, del patrimonio y otras, es de importancia en la toma de decisiones y en
el establecimiento de planes de incentivos a diferentes niveles de la organización.

Los promotores del Economic Value Added, son Joel Stern y Bennet Stewart, quienes
fundaron su firma consultora y patentaron el concepto en 1982, en los Estados Unidos.

Los detractores del EVA, argumentan, que retoma la teoría del ingreso marginal, manejada en
1890 por el economista Alfred Marshall, quien dijo que una empresa tiene utilidad real,
cuando los ingresos son suficientes para cubrir los gastos operacionales y el costo de capital.
En 1920, la teoría del ingreso marginal, fue empleada por La General Electric para medir el
resultado de sus operaciones; en los años treinta, Irwin Fisher explora el concepto en su libro
Teoría de las Inversiones y en los sesenta, hacen importantes manifestaciones Modigliani y
Miller a través de diferentes documentos.

Diferencia entre EVA y utilidad.

El EVA, considera el costo de las diferentes fuentes de financiación; la utilidad en el estado de


resultados, sólo tiene en cuenta los gastos financieros derivados de la deuda, omitiendo el

ILB Plantel Centro Página 25


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

costo de oportunidad de los inversionistas. Al determinar la utilidad antes de intereses e


impuestos, EVA, considera utilidades operacionales, sin hacer alusión a las no operacionales,
por no corresponder al desarrollo del objeto social de la compañía. El EVA, no se limita por
normas y principios contables que pueden distorsionar la medición del valor, para su cálculo,
se requiere de ajustes, que desliguen la utilidad de dichos principios y así determinar, de mejor
manera, el valor de la empresa. Seguidamente, se mencionan algunas prácticas que
distorsionan el valor y que se deben revaluar de acuerdo con las necesidades internas de cada
empresa y así contribuir a mejorar las decisiones gerenciales.

Prácticas y principios que distorsionan la información.

Existen prácticas y principios contables que afectan el valor de los activos y la utilidad,
reduciéndola o aumentándola. Es necesario plantear estrategias, para mejorar la información
para hacerla comparable con períodos anteriores, proyecciones y con la información de
empresas del sector. Algunas prácticas a considerar, en lo denominado como contabilidad
creativa, maquillaje de estados financieros, gimnasia o acrobacia contable son las siguientes:

1. Revalorización de activos, se aumenta el valor del activo y las depreciaciones, por lo


tanto, se disminuye la utilidad y el pago de impuestos.
2. Activación de gastos, con lo que se logra aumentar la utilidad, la imagen de valor de la
empresa y la compensación que se paga a los gerentes por utilidades obtenidas.
3. Tratar como gastos inversiones en activos fijos, por ejemplo, modernizaciones,
ampliaciones y mejoras, que, al incrementar la capacidad instalada y la vida útil, se
deben capitalizar, al no hacerlo, se subvaloran los activos, la utilidad y el pago de
impuestos.
4. Sobrevalorar el godo Willy, cuando disminuye el valor de los demás activos y este se
mantiene, se genera una falsa imagen de valor.
5. La valoración de inventarios, se hace por diferentes métodos, que afectan el costo de
ventas e inventarios. Con inflación, al pasar de peps a ueps, se reduce la utilidad y los
impuestos.
6. Dependiendo del método de depreciación empleado, se cargan más o menos gastos
en el período, afectando utilidades, impuestos y el valor del activo.
7. Las depreciaciones pueden incluir gastos financieros. En algunas circunstancias, los
intereses de préstamos que financian activos, se capitalizan; igual sucede con la
diferencia en cambio.
8. Las utilidades se pueden manipular, al considerar operacionales como no
operacionales y viceversa, al utilizar reservas para reducir gastos operacionales o
pérdidas, al distorsionar cuentas sujetas a estimación, como provisiones, descuentos y
otras.
9. Las operaciones con empresas vinculadas, se deben hacer a precio de mercado, el
manipularlas, es una práctica normal, debido a la dificultad para su control.
10. Las medidas tradicionales consideran que los recursos propios no tienen costo, lo
cual es un gran error. Nadie cede capital a costo cero.

Es importante revaluar las prácticas que mejoran las cifras contables artificialmente, ya que no
contribuyen a la adecuada toma de decisiones y a la generación de valor. Cada empresa decide
qué modificaciones realizar a la información contable. La información mejorada, sirve para
usos internos en el proceso de planeación y toma de decisiones.

ILB Plantel Centro Página 26


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

Pasos para implementar el EVA.

Para implementar el Valor Económico Agregado, como medida de valor, es preciso considerar
los siguientes aspectos:

1. Familiarización con la teoría, su aplicación, determinación del tiempo requerido


para implementar su funcionamiento y los beneficios que reporta, que van a depender
de las características propias de cada empresa.

2. Integrarlo a los sistemas de gestión, se logra, al realizar los diferentes procesos e


implementar las decisiones, en términos de EVA.

3. Estructurar un plan de bonificaciones, basado en EVA, en concordancia con la


cultura de la compañía.

Componentes del EVA.

En el cálculo del EVA, se utilizan tres variables que afectan el valor agregado, ellas son:

1. Utilidad operativa después de impuestos (UODI).


2. Valor del activo.
3. Costo de capital ponderado CCPP ó WACC).

Utilidad operativa después de impuestos (UODI).

La utilidad operativa después de impuestos (UODI), también conocida como utilidad antes de
intereses y después de impuestos (UAIDI) o Net Operating Profits After Taxes (NOPAT), es de
gran importancia en el cálculo del EVA, si se incrementa, también lo hará el EVA y el valor de
empresa. En la UODI, se consideran las utilidades operacionales, es decir, las alcanzadas en el
desarrollo de la actividad principal del negocio y se le descuentan los impuestos, se excluyen
las no operacionales, por no provenir del desarrollo del objeto social. Su cálculo es el siguiente:

UAII (1-Tx)
Donde:

UAII: Utilidad antes de intereses e impuestos o utilidad operativa (EBIT)

Tx : Tasa impositiva

Una forma alternativa de cálculo es la siguiente:

UTILIDAD NETA
+ GASTOS FINANCIEROS
+ GASTOS NO OPERACIONALES
- UTILIDAD NO OPERACIONAL
- BENEFICIOS TRIBUTARIOS
= UAIDI

ILB Plantel Centro Página 27


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

Nota: También se debe calcular el EVA no operacional, o sea el que no proviene de la actividad
principal del negocio, en múltiples circunstancias, es mayor que el operacional; como ocurrió
en México con el sector retail (tiendas de autoservicio y departamentales) en la década de los
años noventa, debido a los portafolios de inversión que se conformaron para contrarrestar el
mal desempeño operativo.

Observemos el cálculo, a partir de los dos modelos propuestos.

UAII: 1.000
Impuestos: 33%
Intereses: 200
Ingresos no operacionales: 100
Egresos no operacionales: 50

UODI = UAII (1 – Tx)

Substituyendo: UODI = 1.000 x 67% = $ 670

Bajo la segunda estructura, primero, se determina la utilidad neta:

El beneficio tributario se calcula de la siguiente manera:

(Intereses + Gastos no operacionales – Ingresos no operacionales) *Tasa impositiva

Substituyendo: (200 + 50 – 100) 33% = 49.5

Como aumentar la UODI.

Para aumentar la UODI se requiere:

1. Orientar la empresa al mercado y la innovación, con el fin de incrementar las ventas.

ILB Plantel Centro Página 28


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

2. Reforzar las estrategias de estimulación de la demanda, como publicidad,


promociones, descuentos.
3. Reducir costos variables a través del establecimiento de alianzas estratégicas, por
ejemplo, comprando conjuntamente con empresas del sector.
4. Reducir costos fijos, mediante el análisis de las actividades, lo que permite eliminar
las que no aportan valor y rediseñar las demás.
5. Reducir la inversión en activos y por lo tanto los gastos que se relacionan con estos.
6. Incrementar la productividad y establecer programas de incentivos.
7. Reducir el pago de impuestos mediante un adecuado manejo fiscal.

Con la implementación de alguna de estas estrategias o la combinación de varias, se logra


incrementar una variable importante en la determinación del valor de la empresa, por lo tanto,
se alcanzará mayor EVA o dicho de otra manera se aumentará el valor de la empresa.

Valoración del activo.

Los activos son vitales en el cálculo del EVA, si se reducen, o invierte en aquellos que tengan un
rendimiento mayor que su costo, la empresa aumenta su valor. Se deben considerar los activos
operacionales, es decir el KTNO y los activos fijos utilizados en el desarrollo del objeto social.

Un problema al que se enfrenta el analista, es valorar los activos, de lo que depende, en gran
parte, los resultados. Existen varias posibilidades, se pueden mencionar las siguientes:

Costo de adquisición.

Considera el valor, del momento en que se realizó la compra, su desventaja, es que no


considera el efecto que, sobre el valor, tiene la pérdida en el poder adquisitivo del dinero,
aspecto de relevancia en una economía inflacionaria donde el valor de los activos está en
constante aumento.

Es adecuado cuando la empresa es nueva y el costo de adquisición refleja la realidad del


mercado.

Valor en libros.

El valor en libros, es el costo de adquisición menos la depreciación acumulada, en la mayoría


de las circunstancias, no se compadece con la realidad, donde los activos, especialmente, la
propiedad raíz, adquiere mayor valor con el paso del tiempo.

Es aceptable, cuando se comienza una empresa y, por lo tanto, el valor en libros es muy similar
al valor de mercado, ya que no se han sufrido los efectos de la depreciación.

Valor de mercado.

Consiste en valorar el activo a precios de hoy, es una cifra más real, que corresponde al
desembolso que se realizaría si se llevara a cabo la inversión en este momento. El principal
inconveniente que presenta, es que a veces es difícil de calcular con criterios objetivos, por no
existir en el mercado activos similares a los que se emplean en la empresa.

Activos a considerar.

ILB Plantel Centro Página 29


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

Se mencionó, que se debían considerar los activos corrientes y fijos implicados en el desarrollo
de la actividad principal, es decir, los operacionales; ahora el asunto es si considerar los activos
del principio, final del período o un promedio.

Para solucionar el problema, se recomienda observar la contribución de los activos en la


generación de utilidad y en esa medida tomarlos, debido a la complejidad de lo anterior, lo
más normal, es considerar los del principio del período, resultado que es adecuado, ya que se
ajusta a la dinámica normal de la empresa. Es importante tener en cuenta que los intangibles
deben reflejar valores cercanos a la realidad.

Mientras más baja la inversión en activos, mayor valor genera la empresa, ya que se aumenta
la productividad de los recursos. Algunas estrategias para reducir la inversión en activos son las
siguientes:

1. Aumentar la rotación, incrementando las ventas con una inversión determinada, la


estrategia se materializa con la reducción de inventarios sin afectar el desarrollo del
objeto social, empleando técnicas como justo a tiempo y reduciendo el ciclo de
producción.
2. Reducir el ciclo de caja, es decir, el período comprendido desde la compra de la
materia prima hasta su transformación en efectivo.
3. Agilizar la recaudación de cartera, para ello, hay que aplicar técnicas de gestión de
crédito como selección adecuada de clientes, nuevos métodos de cobro, entrega de
comisiones con el pago del cliente, utilización del factoring, seguro de crédito y otros.
4. Utilizar leasing y el leaseback, al no comprar los activos, se liberan recursos y se
disminuye la inversión.
5. Externalizar procesos, con outsourcing, maquila, servicios de terceros.

Costo de capital ponderado (CCPP).

El costo de capital ponderado, también conocido como WACC, muestra el costo de financiar
activos. La financiación puede ser interna, es decir, proveniente de los recursos generados
internamente por la empresa (utilidades retenidas) o externa, que se obtiene, a través de los
accionistas, acreedores, entidades de crédito, emisión de bonos y otros.

Al disminuir el costo de capital, se aumenta el valor de la empresa, ya que se paga menos por
la utilización de los activos, por esta razón, es uno de los componentes fundamentales en el
cálculo del EVA.

Empresas que han implementado el EVA.

Un estudio realizado por el Financial Executive Institute, revela que, en Estados Unidos, más de
una cuarta parte de las empresas, utilizan el EVA, como indicador para evaluar y controlar la
gestión empresarial. La primera compañía en implementar el EVA, fue Coca-Cola en 1980,
Whirlpool, Siemens, Quaker y General Electric, son otras empresas pioneras en este campo.

En América Latina, México se encuentra a la vanguardia con Vitro, empresa fabricante de


vidrio. de vehículos.

Es importante resaltar que las empresas que lo implementaron han percibido un incremento
notable en su valor de mercado.

ILB Plantel Centro Página 30


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

Estrategias para incrementar el EVA.

Algunas estrategias que contribuyen al incremento del EVA son:

1. Aumentar la eficiencia en la operación de los activos, sin realizar nuevas inversiones,


para ello, hay que mejorar el margen de utilidad, lo que se logra con el incremento en
los precios de venta, reducción de costos o con el aumento en la rotación de activos.
2. Planificar eficazmente el aspecto fiscal, con el fin de reducir el pago de impuestos,
muy importante en la micro, pequeña y mediana empresa.
3. Invertir en alternativas que superen el costo de capital ponderado, y no la
rentabilidad actual, ya que esta puede ser superior al CCPP y se rechazarían
alternativas generadoras de valor.
4. Reducir los activos operacionales manteniendo la utilidad y disminuir la financiación
y su costo. Algunas Estrategias como justo a tiempo, leasing, reducción de plazos a
clientes, reducción de efectivo, contribuyen a lograr este propósito.
5. Gestionar el costo de capital ponderado (CCPP), con lo que la deducción por costo de
financiar los activos que se hace de la UODI, es menor. La estrategia depende de la
evolución de las tasas de interés en el mercado, de la capacidad de negociación de la
empresa ante las entidades financieras, del riesgo que representa para sus acreedores
el conceder crédito a la empresa y de la percepción de los inversionistas sobre el
riesgo de la empresa.

El EVA, es una herramienta que permite medir el valor generado por la empresa; no reemplaza
las estrategias necesarias, que son las que, en última instancia, permiten aumentar el valor;
por lo tanto, con la sola aplicación de esta herramienta no se logra generar valor, es necesario
realizar una gestión gerencial que afecte positivamente la UODI, el activo operacional y el
WACC (costo medio ponderado de capital). No se puede olvidar que el cambio, en algunas
variables del entorno, puede afectar positiva o negativamente el EVA, hay que identificarlas y
estar al tanto de ellas.

Cálculo del EVA.

El cálculo del EVA se realiza de la siguiente manera:

EVA = UODI - (VALOR DEL ACTIVO x COSTO DE CAPITAL)

O también:

EVA = VALOR DEL ACTIVO X (RAN - CCPP)

Incentivos, motivación y EVA.

La fijación de incentivos, con base en el EVA obtenido por cada unidad o departamento del
negocio, es una herramienta propiciadora de valor, ya que se motiva a los empleados, quienes
actuarán como si fueran propietarios, responsabilizándose de los activos que manejan y de las
utilidades que de ellos se derivan.

El complemento de la retribución fija, con una variable, se utiliza cada vez más, con el
propósito de mejorar el rendimiento de los empleados. La estrategia se aplica comúnmente en
la alta dirección, pero es conveniente llevarla a cabo en todos los niveles de la organización.

ILB Plantel Centro Página 31


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

Tradicionalmente, se utilizan para la fijación de incentivos, las cifras de ventas, producción,


reducción de costos, rentabilidad, mejoras en la calidad. Se analizará cómo se pueden dejar
estas medidas tradicionales y utilizar el EVA en la fijación de incentivos.

El EVA, permite relacionar, los resultados de la gestión de los empleados, con el valor
generado para los accionistas; por lo tanto, los incentivos son coherentes con los objetivos del
inversionista.

En cierto modo, se retribuye a los empleados, como si fueran propietarios, por lo tanto, actúan
de esta manera y se logra aumentar la motivación y la productividad.

Para crear un sistema de incentivos, es necesario calcular el EVA para cada unidad estratégica
y definir con anterioridad, el porcentaje de incentivo y el valor del EVA sobre el cual se
aplicará.

Para fomentar el compromiso y el trabajo en grupo, es mejor establecer el porcentaje a


repartir, sobre el EVA total de la empresa, este puede estar entre el 10% y el 35% del EVA que
exceda una cantidad fijada previamente, no conviene establecer límites al incentivo, ya que se
reduce la productividad de los empleados y lo que realmente interesa es que el valor aumente
indefinidamente.

Para que no se pierda el interés en el crecimiento, se debe entregar parte del incentivo y
establecer una cuenta corriente que aumente o disminuya de acuerdo con el comportamiento
del EVA.

Al fijar incentivos basados en el EVA, se anima a los empleados a:

1. Mejorar los resultados de su departamento, reduciendo costos y mejorando los ingresos.

2. Optimizar la eficiencia y eficacia en el uso de activos y aumentar su rotación y productividad.

3. Invertir en activos que rindan por encima de su costo de financiación, haciendo uso
adecuado del apalancamiento financiero. Con las siguientes cifras, se analiza cómo cambia el
EVA, ante diferentes situaciones.

Incrementar la UODI sin inversión adicional.

ILB Plantel Centro Página 32


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

Suponga que la UODI pasa de $ 300 a 320 millones

R A N = 295 /780 = 37.82%

EVA

320 – 900 x 0.28 = $ 68 Millones

900 (0.3555 - 0.28) = $ 68 Millones

EVA actual: 68

EVA anterior 48

Incremento del EVA: 20

El aumento del valor económico agregado (EVA), con relación al período anterior, es igual al
incremento en la UODI, debido a que, para lograr el aumento en la utilidad, no se realizaron
inversiones adicionales, por lo tanto, no hay ningún costo a considerar y el incremento es valor
adicional para la empresa.

Invertir en proyectos con rentabilidad superior al WACC.

Se invierten $ 40 millones que producen una UODI de $ 15 millones.

Rentabilidad marginal = 15/40 = 37.5%

Las nuevas inversiones, producen una rentabilidad superior a la obtenida hasta el momento,
que es de 35,5%, a la vez, es superior al costo de capital del 28%, la rentabilidad del activo neto
se aumenta, también lo hace el valor y esto queda reflejado en un mayor EVA.

R A N = 295 /780 = 37.82%

EVA

335 - 940 x 0.28 = $ 71,8 Millones

940 x (0.3563 - 0.28) = $ 71,8 Millones

EVA actual: 71’8

EVA anterior: 68

Incremento del EVA: 3’8 Millones

El EVA se aumenta con relación al período anterior, dado que la rentabilidad marginal, es
mayor que la rentabilidad actual de la empresa. El caso contrario se puede dar, si se invierte en
proyectos con rentabilidad inferior a la actual o peor aún si es menor que el costo de capital.

Liberar fondos ociosos manteniendo la UODI actual.

Se liberan $ 10 millones, se disminuye la inversión en activos y se mantiene la utilidad.

R A N = 295 780 = 37.82%

ILB Plantel Centro Página 33


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

EVA

335 - 930 x 0.28 = $ 74.6 Millones

930 (0.3602 - 0.28) = $ 74.6 Millones

EVA actual: 74.6 Millones

EVA anterior: 71.8

Incremento en el EVA: 2.8 Millones

Desinvertir en recursos disminuyendo activos y la utilidad.

Para generar valor adicional, se debe desinvertir en proyectos con rentabilidad inferior al costo
de capital, con esto, se liberan recursos improductivos, si bien es cierto, se disminuye la
utilidad, esta no justifica los recursos que se comprometieron para lograrla. Suponga que se
elimina una línea que producía $ 40 millones y se liberan activos por $ 150 millones.

R A N = 295 780 = 37.82%

EVA

295 - 780 x 0.28 = $ 76.6 Millones

780 (0.3782 - 0.28) = $ 76.6 Millones

EVA actual: 76.6 Millones

EVA anterior: 74.6

Incremento en el EVA: 2.0

En esta situación, se incrementa el EVA en $ 2 millones, se muestra que no necesariamente,


para generar valor, hay que aumentar la utilidad, en la mayoría de las circunstancias, esto no lo
comprenden los empresarios, piensan, que, a toda costa, hay que aumentar la utilidad, que, en
muchas ocasiones, destruye valor, dado que no justifica los recursos comprometidos, debido a
unidades estratégicas de negocios (UEN) no rentables, lo mismo sucede con departamentos y
líneas de productos. Es importante analizar la contribución de cada departamento, con las
herramientas que proporciona la contabilidad gerencial.

2.1.3 Balance Score Card.

La competitividad es un tema que en la actualidad se escucha en cualquier tipo de


organización, lo cual ha llevado a que diferentes actores de la economía tengan que desarrollar
procesos de cambio continuos que tienen como objetivo la realización de ajustes en los
procesos de la gestión administrativa.

Ahora bien, es preciso que toda organización tenga claridad del modelo de direccionamiento a
seguir, pues éste será parte de la base del desarrollo de la organización. Hoy en día puede
hablarse de diversos tipos de direccionamiento administrativos, entre ellos se encuentra el

ILB Plantel Centro Página 34


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

modelo Balanced Scorecard, que tiene como principio ser una herramienta de medición de
gestión, convirtiéndose así en modelo en auge en muchas organizaciones de América latina.

Las empresas del siglo XXI tienen a disposición la herramienta Balanced Scorecard que les
permitirá medir la manera en que sus unidades de negocios están creando valor agregado a
sus clientes, al igual que la forma en que deben potencializarse tanto las capacidades internas,
como las inversiones en personal, en los sistemas y en los procedimientos que son base
necesaria para la mejora de la actuación a futuro de la organización.

Así, las constantes búsquedas y aplicaciones de nuevas y más eficientes técnicas y prácticas
gerenciales de planificación y de medición del desempeño de la organización han sido el
resultado de la visible transformación del mundo empresarial que, durante las últimas
décadas, ha dejado al descubierto esa imperiosa necesidad de cambio y mejoramiento tanto
de los resultados operacionales, como del mismo sistema financiero de la organización.

Tales técnicas o herramientas deben comprometer la caracterización de la estrategia que debe


seguirse con el fin de alcanzar el alto desempeño, al igual que la posible expresión de tales
estrategias en objetivos específicos que sean medibles gracias a los indicadores de desempeño
de la organización o negocio. Otro mecanismo naciente es la orientación hacia una visión
sistémica de un ambiente de negocio en el que se pueda identificar tanto los roles, como las
mismas necesidades de cada actor involucrado; lo que tendría como resultado un
replanteamiento de los esquemas evaluativos de resultados, al igual que la definición de
estrategias en los negocios.

Según S. Scaramussa, el Balanced Scorecard o el cuadro de mando integral es un sistema


completo de gerencia que permite la integración tanto de aspectos del direccionamiento
estratégico, como la misma evaluación de desempeño que ha tenido el negocio.

Uno de los indicadores más destacados durante años y a lo mejor el más tenido presente para
la evaluación organizacional, ha sido el aspecto financiero. Hoy podría afirmarse que las
necesidades han tenido un giro y son otras las prioridades que están orientadas a tener la
capacidad de lograr excelentes resultados, a partir de tener una planeación estratégica
integradora de los diferentes aspectos de la empresa, lo que representa una revolución con
relación al tradicional enfoque gerencial: es decir asumir el autocontrol.

Ahora bien, el Cuadro de Mando Integral (CMI) conserva la medición financiera como un
resumen de la actuación gerencial, en la cual se involucra una serie de mediciones de forma
general e integral, vinculando los clientes, los procesos internos y los empleados. “El Balanced
Scorecard no se originó de los conceptos de la administración estratégica”, sino que nace por
los norteamericanos Robert Kaplan y David Norton, con la idea de diseñar una estrategia que
posibilitara una medición de la satisfacción del cliente final.

Esta estrategia consta de cuatro indicadores:

1. Cliente
2. Negocio interno
3. Innovación y aprendizaje
4. Perspectiva financiera.

ILB Plantel Centro Página 35


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

Con el Balanced Scorecard la organización se verá obligada a realizar una redefinición de sus
estándares en tal sentido que puedan ajustarse a las necesidades de los clientes, ya que éste
sistema de gerencia suple ese vacío existente en la mayoría de los sistemas de gestión por la
ausencia de un proceso sistémico para poner en práctica y con ello establecer un proceso de
comunicación o feedback sobre la misma estrategia; es por lo anterior que Ricardo Martínez
argumenta que: “los procesos de gestión alrededor del Balanced Scorecard permiten que la
organización se equipare y se centre en la puesta en práctica de la estrategia a largo plazo.
Utilizando de este modo, el Balanced Scorecard se convierte en la base para gestionar las
organizaciones de la era de la información.”

Un aspecto a destacar de la propuesta de Kaplan y Norton es que ésta no se centra


exclusivamente en el aspecto financiero, sino que se visualiza de una manera más amplia ya
que tiene en cuenta la orientación de los clientes con respecto a la organización, al igual que
vincula la medición de la estrategia planteada.

Con base en lo anterior se presentan a continuación algunos indicadores claves:

 El cliente, la base esencial de todo negocio: Es preciso que los gerentes den un giro y
traduzcan la misión organizacional con respecto a los clientes y para lograr ello es necesario
establecer un objetivo claro de dirección, al igual que una definición precisa de los indicadores
de desempeño. Con tal figura, las organizaciones se verán obligadas a realizar una redefinición
de sus estándares, de tal manera que estos se ajusten a las necesidades de los clientes. En este
punto deben establecerse objetivos según los requerimientos de los clientes, los cuales varían
según el tipo de organización y mercado. Casi siempre los aspectos a ser evaluados son los
registros de las ventas, el índice de los precios, la satisfacción de los clientes y la participación
en el mercado.

 Excelencia primero: este segundo indicador hace referencia a la perspectiva interna que
compone la excelencia que debe caracterizar a cada uno de los departamentos de la
organización, pues lo principal es que haya un enfoque de operaciones internas críticas que
permitan satisfacer a los clientes. De igual manera debe hacerse énfasis en aquellas
competencias principales de la organización, al igual que la tecnología necesaria para alcanzar
el liderazgo del mercado. Ahora bien, el Balanced Scorecard permite que se elabore una
planificación estratégica exitosa que pueda destacar el valor de desarrollar, continuamente,
mediciones que reflejen el impacto tanto de las medidas como de las acciones de los
empleados, ya que los resultados no siempre pueden ser adjudicados a aspectos internos. En
tal sentido, los sistemas de información se constituyen en los elementos protagónicos, pues en
definitiva son ellos quienes suministran aquellos datos que posibilitan la detección de las fallas
y su posterior corrección.

 Innovación y aprendizaje: con este indicador se plantea la importancia que representa para
la empresa incluir dentro de sus valores y formas de medición, esa capacidad de mejora con el
tiempo, puesto que es la única fórmula aseguradora de éxito. De tal manera, la organización
puede reconocer tanto la efectividad como la claridad con la que trabaja, a la vez que podrá
tener la posibilidad de hacer tangible tanto la innovación como el valor agregado.

 Perspectiva financiera: tradicionalmente se ha establecido que los indicadores financieros no


son los que mejoran la satisfacción del cliente, la calidad de los indicadores no es la óptima.

ILB Plantel Centro Página 36


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

Unidad III Análisis Bursátil.

Para las economías emergentes, como la nuestra, el contar con un sistema financiero sano y
que proporcione servicios esenciales de calidad puede ser una de las palancas primordiales
para impulsar el crecimiento económico. Por ello, asegurar un sector financiero moderno con
el mínimo riesgo de crisis es básico para conseguir el crecimiento y, por ende, reducir la
pobreza.

La manera de impulsar el crecimiento económico de un país ha ocupado un lugar especial en


los enfoques teóricos de la ciencia económica.

En términos generales, el Análisis Bursátil tiene dos finalidades:

1. Responder en ¿qué? Invertir, y


2. Responder ¿cuándo? Invertir o desinvertir.

Ahora bien: hay dos corrientes que son interesantes observar para llevar a cabo un análisis
bursátil, el análisis fundamental y el análisis técnico.

3.1 Análisis Bursátil.

Tradicionalmente la toma de Decisiones Bursátiles (que acción y de que empresa comprar y/o
vender y cuando comprar y/o vender) están basada en el análisis fundamental y/o en el
análisis técnico; ambos análisis es lo que se conoce como ANÁLISIS BURSATIL.

3.1.1 Concepto de Bursatilidad.

La palabra bursátil es un adjetivo referido a toda actividad o concepto vinculado a la bolsa de


valores. En este tipo de institución, se compran y venden activos financieros, siendo los más
representativos las acciones.

Desde el punto de vista etimológico, bursátil deriva del apellido Van Der Büersen. Dicha
familia, perteneciente a la nobleza belga, era dueña de un castillo en la ciudad de Brujas. Ese
lugar se convirtió en punto de encuentro para realizar grandes transacciones comerciales en
los siglos XIII y XIV.

Cabe precisar que, dentro del ámbito bursátil, no solo existen las bolsas de valores. Así,
encontramos otras entidades como los mercados de commodities donde se negocian opciones
financieras y contratos de futuros sobre materias primas.

La Bursatilidad es un indicador que considera el desempeño, durante los últimos 6 meses, de


una acción o producto financiero determinada en el mercado bursátil, y nos sirve para
identificar el grado de liquidez que tienen dichos títulos. Por su grado de Bursatilidad, las
acciones se pueden clasificar como de Alta, Media, Baja y Mínima.

Por citar un ejemplo, las acciones de alta Bursatilidad tienen un grado mayor de realización en
el mercado por el gran volumen de acciones que se operan diario, mientras que las de media y
baja muestran volúmenes de operación inferiores, y en algunos casos prácticamente nulos.

ILB Plantel Centro Página 37


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

La Bursatilidad de una acción establece su facilidad de ser comprada o vendida.

Mayor bursatilidad = Mayor facilidad de comprarse y venderse.

Así mismo, las empresas con mayor bursatilidad tienen menos volatilidad.

3.1.2 Análisis de las Acciones con Mayor Movimiento en la Bolsa Mexicana de


Valores.

EL ANÁLISIS TÉCNICO EN EL MERCADO ACCIONARIO MEXICANO: EL CASO DE LAS ACCIONES DE


GRUPO BIMBO, S.A. DE C.V., CEMENTOS MEXICANOS, S.A. DE C.V, Y GRUPO MODELO, S.A. DE
C.V.

La selección de las acciones simplemente se fundamentó en que éstas pertenecen a diferentes


sectores de la economía. La segunda etapa consiste en elaborar un análisis cualitativo de todas
y cada una de las empresas, como se presenta a continuación.

ANALIISIS CUALITATIVO DE LA EMPRESA E INFORMACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA GRUPO


BIMBO, S.A. DE C.V.

Historia. - En 1945 se fundó en la Cd. de México la empresa "Panificación Bimbo, S.A.". Entre
1952 y 1978 se abrieron 12 plantas más, distribuyendo productos en todo México. En este
periodo, se constituyó la empresa "pasteles y bizcochos, S.A., antecesora de productos
Marínela, S.A.; se establece la primera planta de dulces y chocolates "Ricolino" y se adquiere
una fábrica de botana salada en Querétaro, antecesora de Barcel. Grupo Industrial Bimbo
inicia su expansión internacional en 1990. Actualmente tiene presencia en 14 piases a través

ILB Plantel Centro Página 38


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

de 90 subsidiarias y produce más de 700 productos diferentes; asimismo, tiene una de las
redes de distribución directa más grandes en el continente americano con una fuerza de
ventas cercana a 40,000 empleados y más de 23,000 rutas. (al 1er. Trimestre de 1999, el 28%
de sus ingresos se originó por operaciones en el extranjero). La empresa fue constituida el 15
de junio de 1980 y comenzó a cotizar en la BMV el 19 de febrero de 1980.

Sector. - Preparación de productos alimenticios.

Actividad económica. - Controladora de empresas dedicadas a la elaboración de productos de


pan, pasteles, galletas, dulces, chocolates, botanas, mermeladas y frutas procesadas en
general.

Principales productos y/o servicios. - Pan blanco, bollería, otros, pan dulce, pastelería,
galletera, dulces y chocolates, botanas, mermeladas y fresa congelada. Los productos son
fabricados a través de sus subsidiarias.

CEMENTOS MEXICANOS S.A. DE C.V.

Historia. - Empresa fundada en 1906, es la compañía cementera más grande del continente
americano y una de las tres más grandes del mundo con una capacidad de producción anual
cercana a los 60 millones de toneladas métricas. Cemex tiene operaciones en 23 países y
relaciones comerciales con más de 60 naciones alrededor del mundo, a través de su red de
centros de distribución y terminales marítimas. A través de sus subsidiarias, Cemex está
dedicada a la producción, distribución y venta de cemento, concreto premezclado, agregados y
clinker. Adicionalmente, Cemex es el mayor productor mundial de cemento blanco y el mayor
comercializador de cemento y clinker en el mundo. La estrategia de Cemex ha sido la
diversificación geográfica en los mercados en desarrollo para obtener altos niveles de
crecimiento sostenible, reducir la volatilidad del flujo de efectivo, y mejorar la posición
competitiva de la empresa en la industria global. La empresa fue constituida el 20 de enero de
1931 y comenzó a cotizar en la BMV el 01 de mayo de 1976.

Sector. - Industria cementera.

Actividad económica. - Fabricación y venta de toda clase de cementos.

Principales productos y/o servicios. - Cemento y concreto premezclados

ORGANIZACION SORIANA, S.A. DE C.V.

Historia. - Soriana nació en Torreón, Coahuila, en 1905, era una tienda dedicada a la venta de
telas. En los años treinta Soriana se orientó a la venta de mayoreo, cubriendo parte de la sierra
de Chihuahua y el estado de Sonora. En 1958 se cambió el sistema de mostrador al de
autoservicio, movimiento de gran trascendencia en la evolución del negocio. En 1968 se abrió
el primer centro comercial en Torreón y representa el giro que se convertiría en la piedra
angular de la empresa y con ella un paso de trascendencia para Soriana. En 1971 se decide
iniciar un crecimiento acelerado y para ello, fue necesaria la integración del sistema detallista
para la contabilidad, el control y para centralizar la administración, creándose así el
corporativo, en Torreón, Coahuila. En 1974 se abre el primer centro comercial en la ciudad de
Monterrey, N.L., y en 1989 se trasladan las oficinas generales de torreón a Monterrey.

ILB Plantel Centro Página 39


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

Actualmente Soriana cuenta con 81 tiendas. La empresa fue constituida el 18 de diciembre de


1981 y comenzó a cotizar en la BMV el 30 de septiembre de 1987.

Sector. - Comercio al mayoreo y menudeo.

Actividad económica. - Por medio de sus subsidiarias, la comercialización de artículos básicos


en la alimentación, vestido e indispensables para el hogar por medio del sistema de
autoservicio.

Principales productos y/o servicios. - Artículos básicos en alimentación, vestido, etc. La


tercera etapa se refiere al cálculo de las principales razones financieras de todas y cada una de
las empresas. Finalmente se presenta un cuadro resumen en el cual se muestre las
recomendaciones fundamentadas de compra, venta o retención de la acción.

Dificultad Y Riesgos En La Aplicación Del Análisis Fundamental.

En síntesis, si bien es cierto que el análisis fundamental, o más explícitamente, los resultados
en las utilidades de las empresas deben ser de primordial importancia en la selección de
títulos, muchas veces acontece, que el mercado no reconoce esta situación y los precios lejos
de subir, bajan. Y, al contrario, a veces sucede que una empresa presenta un reporte bastante
malo y, sin embargo, su precio ¡sube! Esto muchas veces se debe a que la evaluación de los
resultados de la empresa es muy subjetiva, algunos participantes pensarán que el reporte
presentado es bueno, otros que no lo es tanto. Es decir, es sumamente difícil lograr el
consenso en la interpretación de los resultados. Por otra parte, también es fundamental la
posibilidad de la modificación de las expectativas en relación con una empresa. Dentro de este
punto entran en cuestión factores tales como el entorno macroeconómico del país, cuestiones
de expansión monetaria, tipo de cambio, y dependiendo del giro de la empresa valores futuros
de materias primas, competencia, etc., etc., etc. Además, no debe olvidarse, que un factor
preponderante son las expectativas, los resultados pasados, y la importancia de las
expectativas que no puede soslayarse.

3.2 Metodología.

En sí, se busca justificar el estudio hecho a las empresas llamadas emisoras, que cotizan en el
mercado de valores, para obtener fondos que les permiten financiar proyectos de inversión
que crean empleo, producción, riqueza, bienestar, desarrollo social y económico, y
prosperidad.

Presenta el marco teórico del análisis bursátil (Teoría Dow y Teoría del mercado eficiente) y los
modelos de evaluación del riesgo (volatilidad, beta y CAPM). Además, expone un análisis
fundamental cuyo propósito es estudiar las variables que forman el valor de la acción en sus
diferentes modalidades: valor nominal, contable, técnico o teórico, de mercado y el intrínseco
de las acciones de las empresas que cotizan en el mercado de valores. Incluye el estudio de las
variables macroeconómicas que son parte del entorno en que se mueven las acciones y la
influencia que tienen en el precio (inflación, tasa de interés, tipo de cambio, PIB, reservas
monetarias en poder del Banco de México y precio del petróleo). También contiene un análisis
técnico de los precios de mercado de las acciones por medio de gráficas (lineal, barras, punto y
figura, velas japonesas, máximos y mínimos) y de sus formaciones; además del resumen del
volumen de operaciones e indicadores técnicos: Moving Average Convergence Divergence

ILB Plantel Centro Página 40


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

(MACD), Exponencial Moving Average (EMA) y osciladores (Williams, Estocástico, Momentum


e Índice de Fuerza Relativa Interna), los cuales ofrecen un pronóstico del valor de las acciones.

3.2.1 Análisis Económico, Fundamental y Técnico.

Análisis Fundamental.

El análisis Fundamental responde a la pregunta ¿Qué tipo de acción comprar y/o vender?

Este tipo de análisis centra su atención en el entorno económico y financiero particular de


cada empresa y en los diversos sectores de la economía.

Recurre a un proceso de selección de inversiones, y específicamente a las decisiones de


compra/venta después de analizar una gran cantidad de factores que inciden o pueden incidir
para que el público compre o venda y altere por consiguiente el precio de la acción.

En consecuencia, su actividad se desarrolla en el análisis del presente el pasado y la estimación


a futuro de la rentabilidad y crecimiento, de una determinada empresa, así como criterios para
evaluar si su precio es el adecuado.

Aunque el análisis fundamental es muy lógico en su concepción estructura y desarrollo, lo


cierto es que no existe mente humana capaz de ponderar cada una de las variables y
determinar hacia dónde, hasta qué punto, cuándo y por cuánto tiempo la interacción
simultánea de todos los factores alzará los precios.

El análisis fundamental es el estudio de factores que afectan directamente a la oferta y


demanda de los productos y conlleva cambios en los movimientos de los precios.

Entre las variables que comprende el análisis están la producción, las situaciones políticas y
económicas mundiales, etcétera.

Lo cierto es que basado en el análisis fundamental, en la mayoría de los casos el timing (Él
cuando) para entrar o salir, no siempre es preciso y en consecuencia el resultado final en
ocasiones es deplorable. Por tanto, determinar qué comprar o qué vender no es suficiente
para tener éxito en el mercado. Es indispensable saber cuándo. Aunque el análisis fundamental
evalúa el precio de una acción muchas veces sucede que compra una acción buena y barata
que se niega a subir de precio, y peor aún baja de precio.

Las principales premisas y herramientas del análisis FUNDAMENTAL son:

A) EL ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA EMPRESA.


Cuando se realiza el análisis cualitativo de toda empresa se debe considerar los
siguientes aspectos:

1.- ANTECEDENTES DE LA EMPRESA:


a) Fecha de constitución
b) Objeto social en la escritura constitutiva y giro real
c) Empresa perteneciente a un grupo
d) Socios y administración

ILB Plantel Centro Página 41


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

2.- PRODUCCIÓN:
a) Línea de productos
b) Patentes y asistencia tecnológica
c) Procesos
d) Materias primas
e) Mano de obra
f) Concesiones y autorizaciones fiscales especiales
g) Instalaciones
3.- MERCADO:
a) Panorama mundial, nacional y regional
b) Marcas con las que sale al mercado
c) Mercado y segmentos en los que participa
d) Situación competitiva, presión de la oferta y demanda
e) Canales de distribución
f) Clientes-plazo de ventas
g) Expectativas de crecimiento
4.- OTROS ASPECTOS A PONDERAR EN EL ANÁLISIS
a) Garantías
b) Avales
c) Fuentes de información
d) Seguros
e) Relaciones con otras empresas del grupo financiero

B) INFORMACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA.

Para la elaboración de la INFORMACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA, esta se enfoca al


conocimiento de la situación actual y futura de los rubros relativos a:

1.- EL MERCADO:

a) Estrategias de penetración
b) Estrategias de consolidación
c) Estrategias de diversificación
d) Estrategias de participación
e) Posturas y actitud de la competencia

2.- EL PERFIL FINANCIERO:

a) Liquidez Solvencia
b) Estabilidad
c) Apalancamiento
d) Productividad
e) Rentabilidad
f) Inventario de riesgos
g) Coberturas de riesgos

3.- LOS PLANES Y PROYECTOS DE:

a) Expansión
b) Consolidación

ILB Plantel Centro Página 42


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

c) Diversificación
d) Reestructuración
e) Modernización
f) Integración
B) EL DIAGNÓSTICO FINANCIERO. Él diagnostico financiero se refiere al estudio que
permite identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas financieras
de la empresa, como se observa en el siguiente cuadro:

Además del análisis cualitativo de la empresa, la información interna de la empresa y el análisis


financiera empresarial, los principios del análisis fundamental se orientan en gran medida

ILB Plantel Centro Página 43


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

hacia el análisis de los ESTADO FINANCIEROS, utilizando básicamente a las RAZONES


FINANCIERAS como una herramienta de análisis esencial.

El Análisis Técnico.

El análisis técnico al contrario del análisis fundamental, no le interesa en que se invierte, sino
que le interesa seleccionar el momento adecuado de ¿cuándo? invertir o desinvertir.

El análisis técnico se basa exclusivamente en el análisis de la oferta y la demanda de los títulos


representativos de la empresa y reconoce a este factor el único que hace que las acciones
modifiquen su precio.

Este tipo de análisis estudia la historia de los precios y volúmenes de las acciones para poder
predecir el comportamiento futuro del mercado accionario, o de una acción en particular, sin
conocer tal vez de qué mercado o acción se trata.

El análisis técnico es el estudio de la trayectoria gráfica de los precios, del volumen de


operación y del interés abierto. Con este tipo de estudio se pretende tener una mejor idea del
movimiento futuro que registrarán los precios.

Las principales premisas del análisis técnico son:

1. Los precios y el mercado se mueven en ciclos. Esto es evidente cuando se observan las
gráficas del comportamiento de las acciones en un determinado tiempo. Se encuentran
en franco ascenso o descenso. Las tendencias siempre están presentes: o el mercado
está estable, pero por períodos muy cortos. Aún dentro de una tendencia particular, se
presentan movimientos de corrección, esto es, ciclos más breves que caen dentro del
ciclo largo, estas son tendencias secundarias dentro de una tendencia primaria del ciclo
principal más largo. Finalmente existen movimientos terciarios con duraciones muy
reducidas, desde unas horas hasta unos cuantos días.
2. La naturaleza humana no cambia a través del tiempo y reacciona básicamente de la
misma manera en situaciones similares en diferentes momentos. Por tanto, el análisis
técnico busca identificar cambios y beneficiarse de ello, determinar cuándo un ciclo ha
finalizado cuando apenas empieza a manifestarse.
3. La tendencia se presume vigente hasta que no se pruebe lo contrario. Existen
numerosas técnicas e indicadores que sirven para detectar estos cambios. El riesgo más
alto se toma cuando no se detecta un fin de tendencia o cuando un rompimiento es muy
transitorio y realmente no tiene importancia. En este último caso el inversionista es
atrapado ya que psicológicamente le costará mucho más deshacerse de sus títulos mal
adquiridos.
4. La intensidad de un movimiento y la duración influencia grandemente el movimiento
contrario subsecuente.
5. El mercado descuenta todo. Los precios son reflejo de la actitud de miles de
participantes en el mercado. Esto es producto del análisis y/o emociones de los
participantes en el mercado. Por esto mismo, se presume que todo lo conocido y

ILB Plantel Centro Página 44


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

predecible que afecta la oferta y la demanda se descuenta por el mercado rápidamente


(lo cual sucede claramente en mercados eficientes).

La sensibilidad y percepción de cualquier inversionista difícilmente coincidirá con la


sensibilidad y percepción del mercado. Por esto, no tiene sentido tratar de imponer el
criterio propio. El mercado hará “lo que le dé la gana” hacer independientemente de que
concuerde o no con algún participante en particular. En consecuencia, es más sensato seguir
la tendencia que pretender que el mercado se comporte como uno desea. “No te pelees con
el mercado” dicen los expertos.

HERRAMIENTAS DEL ANÁLISIS TÉCNICO.

Gráfico de Barras.

Un gráfico de barras es un cuadro con la evolución histórica del precio de una emisora. Este
gráfico muestra el precio de la acción y el número de títulos negociados (o volumen),
durante un período de tiempo. El más común es el gráfico diario en donde se representa el
último precio del día o de cierre, así como los valores mínimos y máximos que alcanzaron en
la jornada. En el gráfico se dibuja una raya desde el máximo hasta el mínimo, el cierre se
acostumbra representarlo por una raya horizontal.

Formaciones de Apoyo y Resistencia.

Después de un tiempo que se ha construido y mantenido el gráfico de barras, es fácil


reconocer en ellos la presencia de ciertos patrones. De éstos, lo más relevantes son los de
apoyo y resistencia, que en la práctica funcionan bien ya que no son sino el reflejo de que
los inversionistas tienden a recordar los precios anteriores de una acción. Es típico el
razonamiento: “Si la acción regresa a tal nivel voy a comprarla”, o cuando la acción baja “¡Yo
sabía que no superaría ese precio!”, “Si vuelve a ubicarse en ese valor, Vendo”.

La importancia del volumen de la negociación no puede soslayarse, ya que es un claro


indicio de interés que el público inversionista está demostrando. Normalmente cuando el
precio de una acción se dispara, el volumen se incrementa. Si es así, el precio adquirirá y
seguirá una tendencia. Si no es así, muy probablemente la acción no podrá seguir subiendo
o (bajando) por un tiempo suficientemente largo.

Los gráficos de barras muestran un comportamiento asombrosamente geométrico. Por este


motivo, los analistas técnicos construyen líneas de tendencias y canales (líneas paralelas)
que les sirven para identificar niveles futuros de apoyo y resistencia, derivado de esta
geometría, se ha desarrollado toda una teoría sobre el análisis de formaciones, esto es,
identificación de la repetición de patrones típicos en los precios que pueden anticipar un
movimiento futuro. Así términos como “Cabeza Hombro”, “banderín”,” Cuna”, etc. son
utilizados por los analistas para referirse a tipos definidos de formaciones. Lo cierto es que,
las formaciones son como los copos de nieve, son semejantes, pero nunca iguales. De

ILB Plantel Centro Página 45


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

cualquier forma, su uso e interpretación depende mucho de la propia experiencia del


analista.

Dentro de la información verdaderamente valiosa que puede obtenerse del gráfico de barras
están las brechas o “gaps”, estas ocurren cuando el rango de negociación del día se
encuentra por encima o por debajo del rango del día anterior.

Las brechas son la respuesta altamente emocional a noticias positivas o adversas que
pudieron haberse dado entre el cierre y la apertura del mercado. La brecha puede ser indicio
de una nueva tendencia, especialmente si se acompaña de un alto volumen de negociación.
Sin embargo, hay que tener cuidado existen ocasiones en que la brecha se debe a que existe
un pequeño número de acciones disponibles para la negociación (small float), la brecha aquí
no debe de reflejar un cambio en la tendencia de la acción. Esto en acciones con bursatilidad
se refleja en un volumen pequeño, aquí normalmente es una indicación de cambio en la
tendencia, pero en sentido inverso al del movimiento de la brecha.

Además del análisis de formación de líneas de tendencia, existen dentro del análisis técnico
otros dos grupos de herramientas:

PROMEDIOS MÓVILES.

Frecuentemente los técnicos observan la evolución del precio de una acción referida a un
“promedio móvil”.

Un promedio móvil de 30 días, por ejemplo, se calcula sumando el precio diario de la acción
los treinta días previstos y dividiendo entre 30. A medida que el tiempo pasa, se va
dibujando una curva de este valor promedio de los precios de la acción. Los precios de un
determinado día estarán entonces por encima o por debajo de este promedio, a esta
desviación se le denomina divergencia. La gráfica de promedios móviles, son efectivas para
resaltar los movimientos cíclicos de los precios. Por ejemplo, cuando el precio cae por
debajo de un promedio de duración intermedia (p.e. 40 días), puede para los inversionistas
de corto plazo interpretarse como una señal de venta.

En cambio, un inversionista de más largo plazo, probablemente no reaccionará sino hasta


que el precio caiga por debajo de un promedio móvil mucho más largo. Este criterio les sirve
a los inversionistas como inhibido de señales de corto plazo y le evitan verse “obligado a
perder”, cuando la emisora tiene una volubilidad excesiva en el corto plazo.

¿Herramienta Lenta?

Estas herramientas son muy “lentas” en el sentido que las señales que generan de
compra/venta manifestándose por el cruce de los precios sobre el propio promedio móvil
son muy tardías. Usted. notará que no son muy buenas para seguirlas con criterio operativo.
Su utilidad mayor, quizá pudiera ser la de la confirmación de tendencia.

ILB Plantel Centro Página 46


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

Otra aplicación muy en uso entre los analistas es identificar un cruce de promedios móviles
de diferente lapso ya que son frecuentemente excelentes indicadores de un cambio de
tendencia. Los cruces de 90 y 30 días adquieren tradicionalmente una gran relevancia ya que
manifiestan una confirmación inequívoca de un cambio de tendencia de mediano plazo.

Si el mercado tiene una tendencia al alza. Muchas veces no se enfatiza la importancia del
timing por que de todas maneras se gana. No es el caso cuando la acción es muy volátil o
errático, que es cuando la acción no tiene una tendencia clara, bajo estas condiciones los
promedios móviles continuamente generan señales de compra/venta, también, en este tipo
de condiciones sin tendencias aparentes, las líneas de tendencia y el análisis de formaciones
no son tampoco muy confiables.

3.2.2 Razones Bursátiles.

Razones bursátiles, son aquellas relaciones de dependencia que existen al comparar


geométricamente las cifras de dos o más conceptos que integran el Contenido de los estados
financieros de empresas con valores cotizados en la Bolsa Mexicana de Valores.

3.3 Presentación de Informe.

ILB Plantel Centro Página 47


Análisis e Interpretación de la Información Financiera.
Apuntes de la Materia.
G. Humberto Sandoval G. MBA.

ÍNDICE.
UNIDAD I EL ANÁLISIS FINANCIERO Y SUS MÉTODOS............................................................................. 1
1.1 GENERALIDADES DEL ANÁLISIS FINANCIERO. ............................................................................................. 2
1.2 MÉTODOS DE ANÁLISIS VERTICALES. ...................................................................................................... 2
1.2.1 Razones Financieras............................................................................................................... 2
1.2.2 Reducción a porcientos integrales. ......................................................................................... 8
1.3 MÉTODOS DE ANÁLISIS HORIZONTALES. .................................................................................................. 9
1.3.1 Aumentos y Disminuciones. ................................................................................................... 9
1.3.2 Tendencias. ......................................................................................................................... 10
1.3.3 Control Presupuestal............................................................................................................ 11
1.4 PRESENTACIÓN DE INFORMES. ............................................................................................................ 12

UNIDAD II EVALUACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO. ........................................................................... 17


2.1 EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA. ...................................................................................... 17
2.1.1 Análisis Factorial.................................................................................................................. 17
2.1.2 Valor Económico Agregado (EVA)......................................................................................... 25
2.1.3 Balance Score Card. ............................................................................................................. 34
UNIDAD III ANÁLISIS BURSÁTIL. ........................................................................................................... 37

3.1 ANÁLISIS BURSÁTIL. ......................................................................................................................... 37


3.1.1 Concepto de Bursatilidad. .................................................................................................... 37
3.1.2 Análisis de las Acciones con Mayor Movimiento en la Bolsa Mexicana de Valores. ................ 38
3.2 METODOLOGÍA. .............................................................................................................................. 40
3.2.1 Análisis Económico, Fundamental y Técnico. ........................................................................ 41
3.2.2 Razones Bursátiles. .............................................................................................................. 47
3.3 PRESENTACIÓN DE INFORME............................................................................................................... 47
ÍNDICE.................................................................................................................................................. 48

ILB Plantel Centro Página 48

También podría gustarte