Está en la página 1de 10

Universidad San Carlos de Guatemala

Escuela de Historia
Licenciatura en Historia
Historia del Arte Guatemalteco I

Manifestaciones Prehispánicas

13 de mayo del 2019

Nombre Carné
Anthony Rodolfo Cermeño Díaz 201604329
Cerámica

La artesanía que hoy se produce en Guatemala proviene en su mayoría de la cultura maya,


la cual aún conserva antiguos métodos, y hace que realmente sea importante. Varias
poblaciones se cultivan un tipo de artesanía en particular, la cual ha sido perfeccionada a
través de las generaciones, hasta el día de hoy.

Con frecuencia los artículos contienen reseñas místicas y vestigios de la visión personal que
posee el artesano sobre el cosmos. Estas valiosísimas artesanías que en su totalidad se
venden en los mercados mayas, a los cuales también se les denomina tianguis, y se pueden
conseguir en centros de comercio regional y local. Son piezas de referencia de las
artesanías de Guatemala.

Asimismo, la cerámica prehispánica sufrió el mismo impacto que todas las manifestaciones
mayas a raíz de la conquista española de 1524. Los alfareros mayas trabajaban el barro a
base de rotación manual. En la actualidad, los centros alfareros guatemaltecos presentan
dos características que los diferencian radicalmente: en algunos predominan las técnicas
prehispánicas de tipo folk, mientras que en los otros se producen objetos que han adoptado
las técnicas del vidriado y la rueda para tornear, que dan como resultado la copia de
algunos modelos hispánicos.1

Cerámica de Origen Indígena:

Esta cerámica es elaborada a mano, con instrumentos sencillos. Hay una gran variedad de
utensilios como comales piezas planas y circulares donde se hacen las tortillas de maíz,
ollas, cántaros, jarrones, floreros, escudillas, pichachas, olla con agujeros para colas maíz
cocido, silbatos, alcancías con formas de animales y frutas e incensarios que se utilizan para
las procesiones o para las misas, también para los rituales.

1
Móbil, J, Historia del Arte Guatemalteco. Editorial Serviprensa, S. A. 2002
Fotografías de Ericka Boror2

Cerámica de Origen Español

La cerámica española se distingue por tres tipos: la vidriada, la mayólica y la pintada.


Para la elaboración de la vidriada y de la mayólica se utilizan tornos y se pintan con
esmaltes, por ejemplo, tazas, escudillas, fruteros, cafeteras, etc. Se realizan en talleres con
varios artesanos. Por otro lado, la cerámica pintada es más decorativa y se utilizan más en
la elaboración de alcancías. Sus formas son pájaros, verduras y frutas, este tipo de cerámica
se hornea una vez y se pinta.

(Fotografía consultada de http://hablemosdeculturas.com/artesanias-de-guatemala/, 12 de mayo del 2019)

La Tradición de la Carrera de Cintas en Todos Santos Cuchumatán


2
Domingo, Javier, “artesanía de Guatemala: herencia de dos culturas” Guatemala, Lagarto rojo, 2018.
https://lagartorojo.es/2018/08/26/artesania-de-guatemala-herencia-de-dos-culturas/ (Consultado 12 de
mayo del 2019)
Todos los santos Cuchumatán es un pequeño pueblo en la Sierra de los Cuchumatanes, en
el noroeste del departamento de Huehuetenango, donde a través de los siglos, se han
mantenido vivas sus tradiciones, así como la carrera de caballos que se realiza el 1 de
noviembre y es llamada Carrera de las Cintas. Por otro lado, el idioma del área es el Mam,
uno de los 23 idiomas indígenas de Guatemala, y la mayoría de los residentes también
hablan español como segunda lengua.

Asimismo, el origen de la carrera de caballos del 1 de noviembre es ambiguo. Podría ser la


celebración del triunfo de un grupo de los Mam que tomaron caballos y escaparon de los
españoles.

fotografías de Maynor Marino Mijangos3

También existe otra teoría que indica que esta tradición


podría estar relacionada con el rito de la purificación del suelo, ya que los participantes
sacrifican pollos y derraman su sangre. De esta forma los jinetes se visten con plumas,
cinturón y chaquetas especiales, donde corren la longitud de una pista de cien metros,
durante todo el día. Según la tradición, los jinetes tienen que participar en la carrera por
cuatro años consecutivos, o del contrario trae mala suerte.

3
“Carrera en Todos Santos” Cuchumatan, Guatemala, Huehuetenango.
https://mundochapin.com/2011/10/carreras-de-caballos-en-el-altiplano-guatemalteco/2130/ (consultado el
12 de mayo del 2019)
En su último año, el jinete tiene que comer un pollo entero la noche antes de la carrera.
Durante la competencia, cada corredor lleva otro pollo con él en su caballo, y al final del
día lo sacrifican en nombre de la tradición

fotografías de Maynor Marino Mijangos

Por otro lado, también se cree que tal tradición se


originó después de la conquista española, cuando los
pobladores aprendieron a montar sin silla los caballos traídos de España.4

Rabinal Achi’
La danza Rabinal Achi’ es una expresión ancestral representativa de la cultura Achi’, que
se realiza en la región de Rabinal, Baja Verapaz. Su nombre original es Xajoj Tun, que en
español se traduce Danza del Tun. Al ser una representación artística, se utiliza música,
danza, instrumentación en vivo y vestuario, en el que destacan las máscaras de los
personajes principales.

El Rabinal Achí se presenta cada año durante la fiesta de Rabinal el 25 de enero, Día de
San Pablo y es coordinado por las cofradías, la Municipalidad y el Ministerio de Cultura y
Deportes a través de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las
Culturas.

4
“Carrera de las Ánimas, una tradición de Todos Santos Cuchumatán”, Guatemala, Soy502, 2014.
https://www.soy502.com/articulo/carrera-animas-tradicion-todos-santos-cuchumatan (consultado el 12 de
mayo del 2019)
De esta forma se narra la historia del conflicto entre los pueblos K’iche’ y Rabinaleb. Se
presenta en cuatro actos y cuenta con 21 personajes, entre los que destaca Rabinal Achi’
Guerrero y jefe de Rabinal, K’iche’ Achi’ Guerrero y jefe K’iche’, Job’ Toj Gran jefe,
cacique de Rabinal, Achij Mun e Ixoq Mun Sirvientes, Uchuch Q’uq’ Madre con plumas
verdes, 13 jaguares y 13 águilas representados en escudos por danzantes y el
acompañamiento de músicos con trompetas y tun.5

En cuanto a la preparación de la danza se inicia el mes de diciembre para ensayar y


organizar el cronograma de actividades. La primera actividad es la velación de las máscaras
y una ceremonia maya en casa del director de la danza, seguidamente visitan los seis cerros
sagrados del municipio para celebrar en cada cerro una ceremonia maya.

El 23 de enero inician las presentaciones de la danza en la Iglesia del Calvario, Colonial y


las cofradías de San Pedro y San Pablo. El 24 participan en el desfile cultural rabinalence y
finalmente el 25 acompañan a la procesión del Santo Patrono hasta la iglesia y la
municipalidad. A las siete de la noche San Pablo es entregado en su nueva cofradía.

5
“La danza prehispánica que sobrevivió al paso del tiempo” Guatemala, Ministerio de Cultura y Deporte,
2017. https://mcd.gob.gt/la-danza-prehispanica-que-sobrevivio-al-paso-del-tiempo/ (consultado el 12 de
mayo del 2019)
(Fotografías consultada de https://mcd.gob.gt/tag/rabinal-achi/ 12 de mayo del 2019)

Introducción
A través de la siguiente investigación se tratará de exponer manifestaciones artísticas
prehispánicas que han perdurado a través del tiempo y que son posibles distinguir y
caracterizar por sus cualidades ya sean escénicas, rítmicas, visuales, literarias o tradiciones
estéticas en las diferentes regiones de Guatemala.

En primero lugar se tocará la manifestación artística de la cerámica como una de las formas
más predominantes en todas las regiones de Guatemala, siendo esta forma artística de las
más antiguas y la que mayor ha evolucionado desde la conquista, época colonial y la
actualidad.

En segundo lugar, se tomarán las manifestaciones escénicas de la carrera de cintas en todos


Santos Cuchumatán y la danza Rabinal Achi’, siendo estas dos tradiciones poseyentes de
características maravillosas que han trascendido en temporalidad sin poseer escritos que la
describan, teniendo únicamente una tradición oral que pasa de generación en generación.
Por último, los detalles que serán expuestos para poder entender como se encontraban
preparadas estas formas artísticas, junto a su contexto histórico serán desarrollados a través
de fuentes bibliográficas tomadas de diferentes sitios web. Asimismo, la recopilación de
fotos que se lograron encontrar para poder realizar la investigación nos muestra como eran
realizadas las tradiciones que perduraron a través del tiempo.

Conclusiones

A través de la siguiente investigación fue posible desarrollar en pequeña escala tres


manifestaciones artísticas que poseen tanta riqueza histórica, cultural y artística capaces de
enriquecer los conocimientos poseyentes sobre manifestaciones artísticas que se encuentran
desde la época prehispánica, hasta la actualidad.

Por otro lado, fue posible desarrollar los temas con una cantidad de fuentes limitadas, ya
que fueron pocas las paginas confiables que se lograron encontrar a comparación de otras
que solo exponían el tema sin poseer alguna fuente que las respaldara. Asimismo, el
proceso de realización para la investigación fue grata, junto a la búsqueda bibliográfica para
hacer posible su realización.
Por último, el arte escénico que se logro encontrar en las dos ultimas manifestaciones
poseen tanto contenido por investigar, al no poseer fuentes primarias que las respalde, y ser
una tradición oral deja tanto por saber sobre ellas y de cómo han sobrevivido en el trascurso
de los años.

Bibliografía

“Carrera en Todos Santos” Cuchumatan, Guatemala, Huehuetenango.


https://mundochapin.com/2011/10/carreras-de-caballos-en-el-altiplano-guatemalteco/2130/
(consultado el 12 de mayo del 2019)
Domingo, Javier, “artesanía de Guatemala: herencia de dos culturas” Guatemala, Lagarto
rojo, 2018. https://lagartorojo.es/2018/08/26/artesania-de-guatemala-herencia-de-dos-
culturas/ (Consultado 12 de mayo del 2019)
La danza prehispánica que sobrevivió al paso del tiempo” Guatemala, Ministerio de
Cultura y Deporte, 2017. https://mcd.gob.gt/la-danza-prehispanica-que-sobrevivio-al-paso-
del-tiempo/ (consultado el 12 de mayo del 2019)
Móbil, J “Historia del Arte Guatemalteco”. Editorial Serviprensa, S. A. 2002.

También podría gustarte