Está en la página 1de 63

“Estrategias para el desarrollo de

Comunidades de Curso” Parte I


DIPLOMADO EN CONVIVENCIA ESCOLAR Y DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL

Curso 4: Módulo 1
Paulina Vallejos C.
Psicóloga Educacional UC
Profesional Equipo Valoras UC
Introducción
En esta clase se propone la conformación de los cursos como comunidades de
aprendizaje y buen trato como una estrategia para gestionar la convivencia al
interior de cada grupo curso, así como para favorecer el desarrollo
socioemocional y aprendizaje de los estudiantes.

Se nombran las líneas metodológicas sugeridas por Valoras para favorecer la


formación de comunidades de curso.

Se expone en detalle la metodología propuesta por Valoras para elaborar y aplicar


normativas de curso, describiendo los pasos a seguir en cada una de las etapas
implicadas.

Se propone la participación de los apoderados en la formación de los cursos como


comunidades.
Contenidos
Formación de Comunidad de Curso como estrategia de gestión de
la convivencia

Líneas metodológicas para formar Comunidades de Curso

Construcción y aplicación de Normativas de Curso

Participación de los apoderados en la Comunidad de Curso


Formación de Comunidad de Curso
como estrategia de gestión de la convivencia
VALORES
• Respeto
• Colaboración/comunidad
• Participación-responsabilidad/Democracia

Y COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES ASOCIADAS

Estrategia trans-formativa: COMUNIDAD de aprendizaje y buen trato de todos

Gestión Institucional de una Comunidad


para el aprendizaje y buen trato de todos

Comunidad
Comunidad de curso profesional docente
Para el aprendizaje
y buen trato de todos Desarrollo profesional para
conformar comunidades de
aprendizaje y buen trato
Este dibujo es de Anja Rožen, una estudiante de primaria de 13 años de
Eslovenia.

Es la ganadora del concurso internacional Plakat MIRU 2022.


Fue elegida entre 600.000 niños de todo el mundo.

"Mi cartel representa la tierra que nos conecta y nos une.

Las personas se tejen entre sí.

Si una persona se suelta, el resto cae.

Todos estamos conectados con nuestro planeta y entre nosotros, pero


lamentablemente somos poco conscientes de ello".

Estamos tejidos unos con otros.

Los otros tejen junto a mí, mi propia historia.

Y yo, tejo la de ellos.


Características de una comunidad
(en libertad)

• Metas comunes (se reconoce un bien común o superior)


• Acuerdos de cómo convivir y proceder para conquistar las metas
• Se cuidan/tratan bien
• Se conocen
• Colaboran entre sí
• Todos participan/ se responsabilizan

A SER COMUNIDAD SE APRENDE


¿Por qué Comunidades de curso?

• Uno de los espacios privilegiados para aprender a convivir es


el curso.

• Aquí es donde los estudiantes pueden aprender a “Hacer


Comunidad”

• Es donde a diario se juegan los Valores y el Aprendizaje.

VER EL CURSO COMO UNA COMUNIDAD


Que se apoya para aprender (comunidad de aprendizaje)
Que se cuida, se trata bien (comunidad de buen trato)
Investigaciones

• “Hay diferencias de hasta 40 puntos Simce en colegios con indicadores bajos y


altos de convivencia escolar” (Agencia de la Calidad de la Educación, 2015)

• Aulas de países con los mejores resultados educativos del mundo, como
Finlandia, presentan bajos niveles de ansiedad en sala de clases. (Sahlberg, 2011)

• De manera más fehaciente aún se ha demostrado la significativa influencia del


clima emocional de aula y la calidad de la convivencia escolar sobre el
rendimiento académico (Casassus y col, 2001; OECD,2005; UNESCO2004, en
Arón y Milicic, 2013)
Retos para fortalecer en tejido social y la cooperación social.

• En América Latina el 80% de las personas no confía en las otras personas.

• La importancia de la cooperación social y la ciudadanía participativa:


El comportamiento prosocial, las competencias ciudadanas y el capital social han sido identificados
como ingredientes fundamentales del desarrollo económico, la interacción pacífica y la cooperación
social .

• Las competencias socioemocionales son indispensables para desarrollar competencias ciudadanas.


Permiten entender los problemas de nuestros contextos locales y globales, pensar en ellos de
manera crítica y actuar de manera responsable para resolverlos.

Ref: Ana Arjona, Ponencia en Seminario “Mesa Regional de cooperación técnica sobre competencias socioemocionales”, 27 octubre 2020, www.mesacts.com
COMUNIDADES DE CURSO
Seguridad Afectiva, Disciplina
Desarrollo de CSE

SE POTENCIA
EL APRENDIZAJE, DESARROLLO Y BIENESTAR
CONTRIBUYEN A LA FORMACIÓN CIUDADANA
Desde el curso a la comunidad

Las comunidades de curso no suelen nacer solas


.

Requieren ser
construidas, y decididas
como política
institucional y con la
colaboración de los
docentes

Formar comunidades de curso como una estrategia formativa, de inclusión,


que aporta al aprendizaje y bienestar de los alumnos
y que se logra con el concurso de todos los docentes
Líneas metodológicas para formar
Comunidades de Curso
Armando comunidades de curso

PARTICIPACIÓN
Construcción y aplicación de
Normativas de Curso.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
DE
NORMATIVAS DE CURSO
¿Por qué importa tener un sistema normativo (en
enfoque formativo) en las comunidades de curso?

1. Regular la convivencia para lograr la meta (que todos aprendan y se


sientan bien tratados)
2. Formar para la ciudadanía democrática, “plural”/ “glocal”

“Según como sea la escuela, así será la nación entera”


Gabriela Mistral
GUÍAS DE CONVIVENCIA
http://valoras.uc.cl/centro-de-recursos#formaci%C3%B3n-de-comunidad-2

GUÍA PRE BÁSICA:


10 HÁBITOS DE BUENA CONVIVENCIA
(uno por mes)
Pasos metodológicos para cada uno

GUÍA E. BÁSICA Y MEDIA :


4 PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NORMAS
Pasos metodológicos para cada uno
Ciclos mayores
ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN DE NORMAS
ETAPAS
Construcción de Construcción de
Construcción de
META Definición de
NORMAS SANCIONES
En función del NECESIDADES
aprendizaje y CON SENTIDO FORMATIVAS
bienestar psicosocial
de reparación de daño
de todos

Metodología de participación de los alumnos

Con todo
Individual Grupal
el curso
Elaboración de la META

Meta de curso:
“Que TODOS aprendamos y nos sintamos bien tratados”

Organizarse para lograr la meta:


el curso se constituye en un equipo, una comunidad organizada, para lograr la meta.
Antecedentes

Estudio en profundidad de Reglamentos de 6 escuelas de Chile:

* Ninguno aclara la meta


la norma
su sentido

*Solo incluyen las transgresiones y las sanciones

Fuente: Proyecto FONDEF Nº 15I10647


“Pedagogías y culturas de convivencia para la formación integral e inclusiva:
medidas simples para una reforma compleja”
¿Qué me gustaría que pasara este año en el curso?
…La meta está escrita
en un cartel en la sala del curso
Detección de NECESIDADES

Detectar necesidades de las personas


del curso para poder lograr la meta
1° y 2° básico
¿Cuándo lo paso mal en el curso?

Relatos
Dibujos
3°Básico
32 a 2° Medio

Detectar necesidades de las personas


del curso para poder lograr la meta
1° trabajo individual
2° grupos de 4-5
3° curso

Tarjetas estudiantes Tarjetas profesores


Pasos

1. C/u, pensando en SI MISMO, anota qué necesita del grupo curso


para aprender (3) y qué necesita del curso para sentirse bien
tratados (3)

2. Forman grupos de 5: Listar las necesidades de mayor a menor


frecuencia, fusionar aquellas similares.

3. Se incluyen las necesidades de los profesores.

4. Plenaria
* TODAS las necesidades se incluyen, las similares se fusionan.
* Jerarquizar
NECESIDADES
NORMAS SANCIONES FORMATIVAS
PARA SENTIRNOS BIEN

Que no se rían de mi cuando me equivoco

Que no me peguen

Que no se burlen, no me digan sobrenombres,


pesadeces

Que no me dejen fuera de los juegos

Que no me saquen mis útiles

Que no me abran la puerta del baño

Que no peleemos
NECESIDADES
NORMAS SANCIONES FORMATIVAS
PARA APRENDER

Que mis compañeros se callen/ no hagan ruido


en las clases

Que no jueguen en clases/ no me distraigan

Que no se rían de mi cuando pregunto/ me


equivoco
NORMATIVA DE CURSO

Necesidades Normas Sanciones Formativas

El curso haya logrado confeccionar


un listado jerarquizado de las necesidades
para aprender/enseñar y sentirse bien
tratados

(necesidades de los estudiantes y docentes)


38
Elaboración de
NORMAS Y SU SENTIDO

A partir de las necesidades, construir:

1. Acuerdos de Convivencia o Normas.

1. Sentido de la Norma.
Principios para construir normas

1. Pocas

2. Simples

3. Redactadas en positivo

4. Relacionada con la necesidad


NECESIDADES
NORMAS SANCIONES FORMATIVAS
PARA SENTIRNOS BIEN
Que no se rían de mi cuando me Respetar a los/as
equivoco compañeros/as si se equivocan
Que no me peguen Tratarnos bien físicamente
Que no se burlen, no me digan
Tratarnos bien verbalmente
sobrenombres, pesadeces

Que no me dejen fuera de los juegos Incluirnos en los juegos


Pedir con permiso las cosas a los
Que no me saquen mis útiles
demás
Que no me abran la puerta del baño Respetar los espacios privados
Resolver los problemas
Que no peleemos
conversando
NECESIDADES
NORMAS SANCIONES FORMATIVAS
PARA APRENDER

Que mis compañeros se callen/ no Silencio cuando el profesor


hagan ruido en las clases explica o un compañero
participa
Que no jueguen en clases/ no me Realizar la actividad de la clase
distraigan y no tras cosas que distraigan

Que no se rían de mi cuando Respetar a los compañeros/as


pregunto/ me equivoco cuando participan
NORMATIVA DE CURSO

Necesidades Normas Sanciones Formativas

El curso ha logrado confeccionar


las normas de curso,
atendiendo a todas las necesidades
expresadas en la etapa anterior
y haya redactado el sentido de cada una.
43
Elaboración de
SANCIONES FORMATIVAS

Sanciones Formativas
de reparación de daño

Los “errores” o transgresiones deben tener una consecuencia negativa para


que se advierta la equivocación.
Principios para que una sanción sea formativa

1. Esté relacionada con la falta.

1. Sea REPARADORA DEL (O DE LOS) DAÑOS.

1. Sea proporcional a la falta.

1. No atente contra la autoestima y dignidad del transgresor.

1. Desarrolle en el/la estudiante lo que necesita aprender para lograr cumplir la norma
(CSE).
NECESIDADES
NORMAS SANCIONES FORMATIVAS
PARA APRENDER
Que no jueguen en Realizar la actividad -Pedir disculpas y guardar todo lo que
clases/ no me de la clase y no tras distrae.
distraigan cosas que distraigan
-Hacer el trabajo que no pudo mi
compañero/a porque lo/a distraje.
Que no se rían de mi Respetar a los -Pedir disculpas a la persona de quien me reí
cuando pregunto compañeros/as y responderle o explicarle su duda.
cuando participan
Que no me dejen Incluirnos en los -Pedir disculpas y al próximo recreo invitar a
fuera de los juegos juegos jugar a ese compañero/a y otros más.
-Escribir para el otro día cómo me sentiría
yo si me dejaran sin jugar, entregarlo a la
profesora y conversarlo.
-Ser el encargado durante una semana de
invitar a jugar a los compañeros que están
solos
NORMATIVA DE CURSO

Necesidades Normas Sanciones Formativas

El curso ha logrado confeccionar


las sanciones formativas para cuando
se transgreda
cada una de las normas del curso
CEREMONIA FINAL

Acuerdo formal
•En el curso
•En el colegio
•Con los apoderados
•Para los profesores de asignatura
Sistema disciplinario en enfoque formativo
en una comunidad de curso

Proceso de mediano y largo plazo, para llevar a los estudiantes a :

* Compartir objetivos (meta que le da sentido a la norma)

* Mirar-se como parte de una comunidad (que debe tener normas/acuerdos


para lograr la meta)

* Que les apoya.

* En la que tienen responsabilidades.

DISCIPLINA = cumplir los acuerdos co-construidos para lograr las metas


Construcción de normativas y Desarrollo de Competencias Socioemocionales (CSE)

ETAPA CSE QUE SE DESARROLLA


ELABORACIÓN META Reconocer el significado de un grupo con un objetivo

DETECCIÓN NECESIDADES Autoconocimiento


Reconocimiento de emociones
Toma de perspectiva y empatía con otros
Trabajo en equipo
ELABORACIÓN NORMAS Aceptación de acuerdos grupales
Resolución de conflictos
ELABORACIÓN SENTIDO DE LA Autonomía
NORMA Y SANCIONES Reflexión
FORMATIVAS Aceptación de acuerdos grupales
Resolución de conflictos
Habilidades de diálogo
Entre otras….
Las normativas de curso contribuyen a “poner un piso” a las transgresiones
Estudiantes con tendencia a transgredir. Estudiantes con tendencia a transgredir.
Sin normativas. Con normativas.
APLICACIÓN
DE
NORMATIVAS DE CURSO
USO DEL SISTEMA Central el rol de los profesores y la coordinación entre ellos.
NORMATIVO Frente a la transgresión
1. Darse cuenta!!!
2. No dejar pasar
3. Sistematicidad
4. Conocer la explicación del transgresor

¿Entiende el sentido de la norma? ¿Esta de acuerdo?


SI: Sanción formativa
No: Diálogo formativo + sanción formativa

MONITOREO Y Por parte de los alumnos:


SEGUIMIENTO “¿Hemos avanzado?”
DEL PROCESO “¿Estamos respetando
nuestras normas/consecuencias?”

Por parte de los profesores:


“¿Nos estamos coordinando?”
“¿Estamos siendo sistemáticos?”
REVISIÓN DE NORMAS Y …durante el año y al comienzo de cada nuevo período
SANCIONES escolar

“¿Nos están sirviendo nuestras consecuencias?”


Marzo años siguientes: “Revisemos si convendría cambiar
algo de nuestro sistema de normativa de curso…”

EVALUACIÓN “¿El curso ha mejorado?”


Participación de los apoderados en
la Comunidad de Curso
PARTICIPACIÓN DE LOS
APODERADOS EN LA
COMUNIDAD DE CURSO
CURSO:
COMUNIDAD COLABORATIVA
DE APRENDIZAJE Y BUEN
Lo central TRATO

• La Comunidad de Curso está compuesta por los alumnos, los profesores y los apoderados.

• Todos ellos se organizan para fomentar la ayuda mutua y el interés por el bienestar y logros
educativos del otro (Comunidad Colaborativa).

• Preocupación por alcanzar las metas de todos.


Rol del Profesor Jefe

Favorecer el apoyo y la participación de los apoderados en relación a los siguientes objetivos:

a. Dar a conocer la propuesta del establecimiento de generar los cursos como Comunidades
Colaborativas de Aprendizaje y Buen Trato.

b. Invitar a los apoderados a apoyar la estrategia desde los hogares.

c. Generar espacios para que los apoderados participen directamente en el colegio.


¿Qué puede hacer la familia para colaborar a que el curso de su hijo/a sea una
comunidad de aprendizaje y buen trato?

1. Ayudar a que el hijo visualice a su curso como equipo que tiene metas comunes.

2. Formar en los hijos la preocupación no solo por su propio aprendizaje sino también por
el de sus compañeros.

3. Formar a sus hijos en la importancia de ir al colegio no solo a aprender contenidos, sino


también a llevarse bien con otros, a convivir con otros.
59

¿Qué puede hacer la familia para colaborar a que el curso de su hijo/a sea una
comunidad de aprendizaje y buen trato?

4. Adquirir la visión del curso como responsabilidad personal (no solo el propio hijo/a).

5. Cuidar y aportar al ambiente de trabajo del curso.

6. Cuidar y aportar al clima de buenas relaciones del curso.

7. Colaborar con la comunidad del curso:


• Sistema de Cuidado
• Actividades Recreativas
• Tutorías
• Apoyo entre Apoderados
Síntesis
En esta clase se propuso la formación de los cursos como comunidades de aprendizaje y buen trato como
una estrategia para la gestión de la convivencia y se hizo referencia a las diversas líneas de trabajo para
acercar a los cursos a ser comunidad.

Dentro de estas se profundizó y se describió en detalle la elaboración y aplicación de normativas de curso.

La elaboración de normativas incluye cuatro etapas:

• Elaboración de la meta de curso.


• Detección de necesidades.
• Elaboración de normas.
• Elaboración de sanciones formativas de reparación de daño.

Finalmente se propuso la necesidad de involucrar a los apoderados en los procesos relacionados con la
conformación de los cursos como comunidades.
Referencias bibliográficas

Fichas www.valoras.uc.cl/Centro de recursos/Formación de comunidad:

• Acuerdos de convivencia escolar - Para que todos aprendan bien y se sientan bien
tratados.
• Formación de comunidad. Preparación comunidad pre-escolar.
• Formación de comunidad. Guías de convivencia 1° y 2° básico.
• Formación de comunidad. Guías de convivencia 3° a 6° básico.
• Formación de comunidad. Guías de convivencia 7° a II medio.
CIERRE
¡Has finalizado la
clase!

También podría gustarte