Está en la página 1de 33

6.

LA CONCEPCION EXPRESIVA
DE LAS NORMAS*

Carlos E. Alchourrón y Eugenio Bulygin

1. DOS CONCEPCIONES DE NORMAS

Los problemas referentes al status ontológico y las propiedades


lógicas de las normas han sido muy discutidos en años recientes no sólo
por filósofos jurídicos y morales, sino también por un número creciente
de lógicos llamados "deónticos". A pesar de ello, toda una serie de
dificultades muy básicas no han podido aparentemente ser resueltas
siguen en pie.
Uno de tales problemas es la posibilidad misma de una lógica de
normas. Algunos autores piensan que hay relaciones lógicas entre
normas y, por lo tanto, propician la construcción de una lógica
especifica de normas (llamada amenudo "lógica deóntica", aunque
"lógica normativa" sería tal vez un nombre más apropiado para esa
disciplina)!. Otros niegan la posibilid ad de una lógica tal, porque
consideran que no existen relaciones lógicas entre normas. Según ellos,
la lógica deóntica sólo puede asumir la forma de una lógica de
proposiciones normativas, esto es, de proposiciones (verdaderas o
falsas) acerca de (la existencia de) las normas².
* Título original: «The Expressive Conception of Norms», publicado en R. Hilpinen
(ed.) New Essays in Deontic Logic. Reidel, Dordrecht-Boston-London 1981, 95-124.
Versión castellana de Eugenio Bulygin. observaciones
* Quisiéramos expresar nuestra gratitud a David Makinson por sus
Criticas, como siempre acertadas., ylas correcciones tanto del estilo como del contenido.
ICfr. el análisis de estos términos en Kalinowski 1978.
2 Cfr. Follesdal-Hilpinen 197I.

121
CARLOS E. ALC HOURRON Y FUGENIO BULYGIN

fundamental, o quizás otro


Otro
problema
no
aspecto
hay consenso cntre lógicos y del
cual

autEstaores atribmiuysmeno
el
problema,sobrenormas verdad: mientras algunos
y
relación entre
valores de verdad alas normas', otros niegan
alegremente
quc las
normas
relacionada
pucdan ser verdaderas o falsas.
con la primera,
creen
aunque de una mnanera
quelas normas
tienen
lógica
valores de verdad muy esA
no encuesfatictaimónente
clara
Seguramnente
Aquellos quc de normas, pero
posibilidad de una \a
aceptarán la enla existencia de las
vale: la creencia
a la
relaciones
lógicas
aceptación de que las normas sean nor
no
mas entcornvee rsa
no compromete
falsas.
Un tercer
de
problema,
las
aparentemente no relacionado
normas permisivas, Gran número conde \os Otros
o
verdaderaS
el
dos. es
(especialmente de los
normas permisivas,
filósofos del derecho) rechazan la
ya que admiten un solo tipo de
los juristas exi
de
stefil
nciós
normaS. normas
oaios
y
lógicos
imperativas uórdenes. Los se sienten menos inclinados
por razones diferentes
-aunque probablemene
concepción monista de este tipo y no ven motivos para no hablarunade hacia
normas permisivas, con independencia de la cuestión de saber si tales
definibles o no en têrminos de obligación
Talessondiscrepancias se deben en gran medida al hecho de que los
normas
autores parten a menudo de dos concepciones muy diferentes e
incompatibles repecto de la naturaleza de las normas, que rara vel Se
hacen explícitas. Puede resultar interesante caracterizar brevemente
descubrir las razones
estas dos concepciones de normas para
cuales diferentes autores mantienen puntos de vista conflictivos vavexs
diametralmente opuestos respecto de algunos rasgos muy fundamentales
de las normas. Estas dos concepciones serán denominadas concepción
hilética y concepción expresiva de las normas.
Para la concepción hilética las normas son entidades parecidas alas
lamadas
proposiciones, esto es, significados de ciertas expresiones, lingüstia
oraciones normativas. Una oración normativa es la expresión
normativa et
de una norma y la norma es el significado de una oración como d
el mismo sentid0 en que la proposición es considerada las oracioncs
significado (sentido) de una oración descriptiva. Pero tienen sentido
normativas, a diferencia de las oraciones descriptivas,
y
prescriptivo:ellas no indican que algo esde una cierta manera, Sino
debe o no debe o puede ser (hecho). independientes del leng
Dn esta concepción las normas son

3Entre otros Kalinowski y Rödig.


4Cfr. von Wright 1963 y Weinberger 1977.

122
LACONCEPCION
EXPRESIVA DE LAS NORMAS
aunque solo pueden ser expresadas por medio del
existencia no depende de expresión lingüística alguna. Haylenguaje', su
no han sido formuladas (aún) en
ningún normas que
formuladas nunca. Una norma es, en esta lenguaje y que tal vez no seran
abstracta, puramente conceptual. concepción, una entidad
Pero las normas no son
independientes de las proposiciones
descriptivas: son el resultado de una
Así en una norma, por ejemplo Op" operación sobre tales proposiciones.
unaproposición descriptiva pyun operador encontramos dos componentes:
Jos dos al contenido conceptual de la normativo O, pertenecientes
operadores normativos son similares a los norma. En este sentido los
operadores aléticos modales
v una norma eS una
proposición en el mismo sentido en que de una
proposición modal como Np se dice que es una proposición.
Las normas han de ser distinguid as de las
es decir, de las prop osiciones normativas,
proposiciones
obligatorio (prohibido o permitido) descriptivas que afirman que p es
conforme a una cierta norma ó un
conjunto no especificado de normas. Las proposiciones
-que pueden ser consideradas como normativas
o sistemas de normas -también proposiciones acerca de conjuntos
contienen t¿rminos normativos como
«obligatorio», «prohibid o», etc., pero esos términos tienen un sentido
puramente descriptivo . En lo que sigue los simbolos "0," y "PA" serán
usados para referirse a esos operadores deónticos descriptivos.
Para la concepción expresiva, en cambio, las normas son el resultado
del uso prescriptivo del lenguaje. Una oración que expresa una
proposición puede ser usada en diferentes ocasiones para hacer cosas misma
distintas: para aseverar (afirmar), interrogar, ordenar, conjeturar, etc. El
resultado de esas acciones seráuna aserción, una pregunta, una orden o
una conjetura. Sólo en el nivel pragmático del uso del lenguaje surge la
diferencia entre aserciones, preguntas, órdenes, etc. No hay tal
diferencia en el nivel semántico. Por ejemplo, la proposición expresada
por la oración «Pedro pone el librO sobre la mesa» puede ser usada para
hacer una aserción (Pedro pone el libro sobre la mesa), una pregunta
(¿Pedro pone el libro sobre la mesa?) o una orden (Pedro, ipon el libro
sobre la mesa!).
Los signos "" y!" serán usados para indicar el tipo de acto
lingüístico (aserción uorden) llevado a cabo por un hablante no
especificado. Estos signosson meros indicadores de lo que el hablante
hace cuando emite ciertas palabras, pero ellos no contribuyen al
significado (esto es, al contenido conceptual) de las palabras usadas.
5 El término «lenguaje» ha de entenderse en un sentido más amplio: un gesto, una
mirada, un semáforo son expresiones lingüísticas en este sentido.
6Cfr. Alchourrón-Bulygin (1989).

123
HOURRON Y FUGENIO BULYGIN
CARLOS E ALC

lo que está hacicndo cl hablante.


cs
muestranqu hacicndo;de csta mancra esos pero al hacerl
Flos
d no dice qué está hablante dice olo que sus palabras
quc el
parte delo como en el
mismo modo
lenguajc ordinario (escrito) el
interrogación o de exclamación no
no indicadoresSignif can,
de
forman
signos de la oración, sino queindican qué se está forman parte
significadode del
"p"indica que p es aseverado y"p", que p es con ela
Lacxpresión"Op"cxpresala proposición de que p debe ser
haciend0ordenad,
mientrasque
"Op" es clsímbolo para una
que "!p"simboliza
norma en la concepción
una norma en la concepción expresiva. As
hilétic(a,hecho)mi.entras
importante enfatizar el hecho de que las expresiones
no describen
Es el hecho de que p haya sido ordenado o aseverado. La
oraciones "A asevera que p" y"A ordena que p" ciertamente
proposiciones que describen ciertos actos lingüisticos, pero
dicen qué se estáhaciendo con esas proposiclones: ellas, a su vads no eXpresan
Pero "!n»
ser aseveradas, ordenadas, etc. y "Fp" no
proposición alguna, aunque esas expresiones están construidas a partir
por eso, ellas carecen de valores de
expresan
de la proposición p; combinadas
operadores yerdad
por medio de yno
puede ser negadas ni proposicio-
nales'. Lo que un hablante hace en una ocasión determinada no
ser dicho por él (en esa misma ocasión); sólo puede ser mostradopuedepor
medio de un gesto, una cierta inflexión de la voz o algún signo especial,
peroestos recursos se limitan a mnostrar el modo en que la oración
usada, perono forman parte de lo que la oración dice (es decir, de su
contenido conceptual).
Para la concepción expresiva las normas son esencialmente órdens,
pero ellas deben ser cuidadosamente distinguidas de las proposicioncs
que afirman la existencia de una norma de un cierto contenido o que
aseveran que p es obligatorio o está prohibido, que son proposicions
normativas. Las proposiciones normativas están relacionadas con ls
normas del siguiente modo: sip ha sido ordenado, entonces la
proposición de que p es obligatorio es verdadera, Si~p (la omision &:
P) ha sido ordenado, entonces es verdad que p está prohibido o, l0
es lo mismo, que pes
obligatorio.
Las dos concepciones de normas son radicalmente diferentes
incompatibles: no hay espacio aquí para ningún tipo de electicismo.S
las normas son expresiones en un cierto modo pragmático, entoncesno
pueden ser parte del significado; si son sentidos (proposiciones)entoncesI
son pragmático
independientes
Sin embargo muchosde autores
cualquier uso
no lingüístico
adhieren o modo
claramente a ninguna delas
Sintomátko
dos
concepciones, o más bien, parecen adherir a ambas. Es
1Cír.
Reichenbach 1947, pp. 337 ss.
124
LA CONCEPCION EXPRESIVA DE LAS NORMAS

para la muy intrincada naturaleza del problema el que entre los que
parecen oscilar entre las dos concepciones se encuentren aquellos
ilósofos que han penetrado más profundamente en esos problemas. Así,
por ejemplo, C. I. Lewis aparece como un claro expresivista cuando
dice: «...el elemento de aserción en un enunciado es extraño a la
proposición aseverada. La proposición es algo aseverable: el contenido
de una aserción; yeste mismo contenido que significa el mismo estado
de cosas puede tambi¿n ser interrogado, negado o meramente supuesto,
y puede ser objeto de otros modos también». Entre esos modos Lewis
menciona expresamente el "modoimperativo o exhortativo" e incluye
los "enunciados modales de posibilidad y necesidad"*, Pero en su lógica
modal Lewis trata la expresión "op" como una proposición, donde el
operador modal de posibilidad forma parte del contenido de la
proposición.
También en von Wright se encuentran argumentos que permitirian
clasificarlo en cualquiera de las dos concepciones. Por un lado habla de
«expresiones deónticas prescriptivamente interpretadas», entre las cuales
se dan ciertas relaciones lógicas ?; esto parece ubicarlo entre los
partidarios de la concepción hilética. Pero por el otro lado, afirma que
sería erróneo concebir la relación entre las normas y sus expresiones en
el lenguaje sobre la base de aquellas dos "dimensiones semánticas"
[sentido y referencia]. Por lo menos las normas que son prescripciones
no deben ser consideradas como referencia ni tampoco como sentido
(significado) de las correspondientes formulaciones normativas...el uso
del lenguaje para dar prescripciones es semejante al uso del lenguaje
para hacer promesas. Ambos pueden ser denominados usos realizativos
del lenguaje o.
Esto parece inclinarse más en la dirección del expresivismo.
Lo que muestran estas citas tomadas de las obras de los fundadores
de la lógica modal y de la lógica deóntica es que ambas concepciones son
plausibles, siendo quizás una más plausible que la otra en algún
Contexto y viceversa, de modo que n0 sea fácil tomar una decisión
respecto a las dos concepciones antes de haber explorado todo el ámbito
de sus implicaciones.
Pero tal como están las cosas la mayoría de los filósofos jurídicos y

8 Lewis 1946, p. 49.


«Un sistema *totalmente desarrollado" de Lógica Deóntica es una teoría de
expresiones descriptivamente interpretadas. Pero las leyes (principios, reglas) que son
peculiares a esta lógica atañen a las propiedades lógicas de las normas mismas, que luego
Son reflejadas en las propiedades lógicas de las proposiciones normativas. Así, pues, en
Cierto sentido, la "base" de la Lógica Deóntica es una teoría lógica de las expresiones
(0) y (P) prescriptivamente interpretadas». (von Wright 1963, p. 134).
l0 von Wright 1963, p. 94.

125
CARLOS E. ALCIHOURRON Y EUGE
NIO
BUILYGIN
los lógicos
morales, así como de siendo
expresiva de las normas; AIf Ross.
deónticOS comparten
los casos más
claros y
la
Bentham, Austin, Kelsen,
Aqvist, Raz y von
Kutschera! Entre los
representantes de la concepción hilética cabe
Hare, Jögensen,
mucho m destac
Moritzac
donc
s pc
mencionarmenos Hans on,
ilbons de
a Weinberger "
No cabe sorprenderse de que puntos de vista
respecto la naturaleza de las normas hayan
a
nu m
tan Kalinowskiy
ero S o s
conducido
totalmente diferentes a las tres preguntas planteadas
articulo. Para la
normas, porque no
concepción
hay
expresiva no puede
relaciones lógicas entre
al a
anrta
esg
pounei
sc
habercomiunaeNzológicaeste
delo
as
s
deóntica sólo puede asumir la forma de una estas
normativas ". Para la concepción hilética, it
lógica deim as. \ógica La de
una lógica de normas y una
En lo referente al segundo problema la
partidarios de la concepción expresiva están
en cambio,
lógica de proposiciones hay dos
situación nor mpro
atp
ivoS
asI
lco
es "
menos clara,los
io
gi n
c e
a s
s :.
que las normas carecen de valores
de la concepción hilética se
de verdad, perocompromet
observan dos tendencias. entre Josidos sostener a

creen que las normas sOn verdaderas o


son . Este problema no será analizado
falsas; otros sostienen
aquí.
represequendetaneltelosg
Algunos no lo
La mayoría de los expresivistas rechazan
la
permisivas (lo que no implica negar la existencia de posibilidad dedenormas
permitidos), porque aceptan un solo tipo de estados COSas
prescriptiva, asaber, el ordenar. Esta
es la conocida teoría imperativista de versión de la acción normativa o
las
aún entre expresivistas claros: algunos normas. Pero concepción
hay expresiva
permitir sea un acto aceptan la posibilidadexcepcideonesone
normativo peculiar". VeremoS más adelante si hav
razones para la concepción expresiva
normativos además de las Qrdenes y la para aceptar otrostipos de actos
Estos problemas no surgen para laexistencia de normas permisivas,.
autores que comparten esta concepción concepción hilética; de ahi que
aceptan lo menos dos tipos
por
de normas: normas
imnperativas
permisivas de carácter P.
o normas de carácter O y
normas
1I Cfr.Bibliografia. Un caso menos claro -por lo menos a primera vista- es el de
Castañeda, pero debe tenerse presente la diferente terminologia usada por este
que Castañeda llama «normas» son autot
proposiciones normativas (en nuestro
manera resulta que su teoría es una teoria muy interesante de las senuooj; proposiciones
normativas, pero él no analiza normas, a las que se refiere Como «regulationsy,
«ordinances» o «rules». Cfr.
12 Cfr. Kalinowski 1967 vCastañeda 1978.
13 Follesdal y 1978 y Weinberger 1978.
14 Cfr. Hilpinen 1971, p. 7 ss.
15 Alchourrón 1969 y 1972.
Kalinowski 1967 1978,
16 Cfr. Weinberger
y1978.
von Wright 1963, 1968, y AlchourrÑn-Bulygin1971.
I7 Cfr.
Moritz 1963.
126
LA CONCEPCION EXPRESIVA DE LAS NORMAS

Nuestro propósito en cste trabajo es examinar en algún detalle la


concepción expresiva de las normas. Vista de cerca, esta concepción
resultamucho máspoderosa de loque puede parecer a primera vista. Si
se la enriquece con algunos conceptos nuevos (perfectamente compatibles
con su espiritu, aunque frecuentemente ignorados por sus partidarios) es
capaz de dar cuenta de la mayoría, si no de todos los rasgos importantes
del fenómeno normativo. Pero muchos expresivistas deberían, como
Horacioen Hamlet, reconocer que hay más cosas en cielo y tierrade las
que sueña su filosofia.
En publicaciones anteriores, especialmente en Normative Systems
habíamos aceptado la concepción hilética. Las normas fueron tratadas
como entidades abstractas, comoun tipo de proposiciones con sentido
prescriptiv0, portadoras de relaciones lógicas. Después nos dimos
cuenta que la mayoría de los autores comparten la concepción
expresiva; así nos pareció interesante explorar sus posibilidades para
noner de manifiesto sus limitaciones y para mostrar de esta manera las
diferencias entre las dos concepciones. Tal fue el origen de este trabajo.
Tenemos ahora la impresión de que las mismas distinciones
conceptuales aparecen en ambas concepciones, aunque -por supuesto
expresadas en lenguajes diferentes. Laelección entre las dos concepciones
está motivada por consideraciones ontológicas acerca la naturaleza de
las normas, pero no parece haber un test crucial que permita justificar
unadecisión en favor de una de ellas. De esta manera, la opción es más
una cuestión de estilo filosófico y de preferencias personales, que un
problema de verdad. Como dice Carnap: «Seamos cautelosos en hacer
aserciones y críticos al examinarlas, pero tolerantes con las formas
lingüísticas».

2. NORMAS Y SISTEMAS NORMATIVOS

La concepción expresiva se ocupa básicamente de normas dictadas


por algún agente (autoridad normativa) y dirigidas a otros agentes
(sujetos normativos), es decir, normas que von Wright llama prescrip
ciones". Nosotros tomaremos en cuenta sólo este tipo de normas, de las
que muchas normas jurídicas suministran un buen ejemplo".
Comenzaremos por examinar la teoría imperativista de las normas,
teoría que admite un sólo tipo de acto normativo, el acto de ordenar y,
por lo tanto, un sólo tipo de normas: normas imperativas. (Es

I8 von Wright 1963, pp. 7 ss.


Iy Pero la teoría es fácilmente adaptable a las normas consuetudinarias. Su existencia
depende de ciertas disposiciones que se revelan en determinadas acciones.

127
CARLOS E. ALCHOURRON Y EUGENIO BULYGIN

normas sonpensadas como obligaciones


indiferentesi esas o prohibicio
nes). sentido de dar órdenes) es una actividad
Ordenar(en cl lingüístico. Tal acto consiste en la
lingüística, un actootros símbolos) que tienen un
ciertas palabras(u norma es una oración
Una
significado. simbolizaremos con "!p". El contenido foermsenucliaaclmióennte
determinado
significativa
de en su
de
sentidoo
imperativo; la "p". De este modo el acto de \a US0
ordnorma
cxpresada por es la
proposición
ser descripto como
una
el acto de promulgar una
norma. El
existencia temporal, aunque enaractpuedeo de
promulgar
embargo,
tiene
decimos
cierto periodo de
quelas
tiempo (esto se da
la
en
normas existen forma
claramente en el ins
casota
continuantá nea.
dur
de las ante
Sin
un
juridicas). ¿De qué manera puede concepción expresiva dar normas
rasgo de las
estePara
normas?
ilustrarlo, supondremos -siguiendo a Hart
cuenta de
cierta población vive en un una situación
simplificada en la que unaRex.
Rex gobierna asu pueblopais
dandogobernado
llamado
por un monarca
generales que exigen hacer diversas cosas y abstenerse dlter
de
haceródenes
Supongamos que ReX Sea la única autoridad legislativa otras.
En ciertas ocasiones Rex realiza la acción de ordenar une
proposición oun conjunto de proposiciones. Las proposiciones ordenadas
por Rex forman un conjunto que llamaremos conjunto ordenado A.
Cada vez que Rex dicta una nueva orden este conjunto se incrementa
con la nueva proposición ordenada por Rex, de modo que se convierte
en un nuevo conjunto, digamos A,. Así con el transcurso del tiemno
obtenemos no un conjunto, sino una secuencia de conjuntos (A..
A,..A). Pero tratándose de la variedad imperativista del expresivismo
esos conjuntos sólo pueden ser aumentados con nuevas proposiciones,
pero no pueden ser disminuidos: sólo hay adición (suma) perono
sustracción (resta) de proposiciones.
Una proposición se convierte en miembro de algún conjunto de la
secuencia como resultado de un acto de ordenar llevado a cabo por Rex.
De ahí que se pueda decir que la norma !p existe apartir del momento
en que p ha sido ordenado y así se convirtió en miembro del
modode
correspondiente conjunto. Esto, por cierto, no es más que un
hablar. En realidad, la norma!p tiene una existencia instantánea, dela
misma manera como el acto de ordenar p. El puntointeresante,siM
conjuntoA
embargo, es que todas las proposiciones que pertenecen al proposición
son consideradas
como misma/ A, A,.A
puede ser miembro, porobligatorias
s en A. Ycomo lasucesivos
P ejemplo, de los conjuntos pero
sílo
sin ser mbro de A,, resulta
es en A, etc. que p no es obligatorio en Ai,puedense
Mientras que sólo
los Conjuntos sucesivos ordenadoen el
incrementados por medio de nuevas órdenes, P,
128
LA CONCEPCON EXPRESIVA DE LAS NORMAS

momento t, pertenece a todos los conjuntos siguientes al conjunto


correspondiente a t,.
De esta manera la cxistencia de una norma (= pertenencia del
contenido normativo al conjunto ordenado) depende de ciertos hechos
empíricos (actos de promulgación en el caso de las prescripciones:
oiertas acciones reveladoras de disposiciones en el caso de las normas
consuetudinarias). Por lo tanto, como no hay relaciones lógicas entre
hechos, no hay cabida para una lógica de normas,.
Pero esto no precluye la posibilidad de una lógica de proposiciones
normativas. Enefecto, tal como ya lo hemos señalado, la proposición de
aue pes obligatorio en A es verdadera si p ha sido ordenado por Rex y
pertenece, por lo tanto, al conjunto ordenado A. Pero esto es una
condición suficiente, pero no necesaria para la
n es obligatorio en A". Puede ocurrir que verdad de la proposición
p no haya sido nunca
ordenado por Rex y, sin embargo, p sea obligatorio en A. Supongamos,
por ejemplo, que Rex no haya ordenado p, pero sí ha ordenado p&q.
Esta es una proposición diferente de p y, conforme a nuestro criterio, p
no perteneceria a A. Pero como p es una consecuencia lógica de p&a
(pues p& implica lógicamente a p), también es verdad que p es
obligatorio en A. La obligatoriedad de p es una consecuencia de la
obligatoriedad de p&q, porque p es una consecuencia lógica de p&q.
Podemos definir ahora el concepto de sistema normativo como el
conjunto de todas las proposiciones que son consecuencias de las
proposiciones ordenadas expresamente". (Aunque estemos usando la
expresión tradicional "sistema normativo", hay que tener presente que
en la concepción expresiva un sistema normativo no es un conjunto de
normas, sino un conjunto de contenidos normativos, esto es, de
proposiciones). Esto hace posible distinguir entre el conjunto A
(formado por todas las proposiciones expresamente ordenadas) como la
base axiomática del sistema y el sistema normativo Cn(A), que es el
conjunto de las consecuencias de A.
Estamos en condiciones de poder corregir nuestro criterio de verdad
para las proposiciones normativas: "p es obligatorio en A" es verdadera
S1 ysólo si, ppertenece al sistema Cn(A), es decir, si, y sólo si p pertenece
a las consecuencias de A. Esto significa quep es obligatorio en A si, y
sólo si, p ha sido ordenado o es consecuencia de las proposiciones
ordenadas. En este último caso decimos que Ox(p) y que p es una
obligación derivada.
Lanoción de obligación derivada está relacionada con la noción de
orden implicita. Este último concepto, a su vez, estáen estrecha relación

XIl,Sobre
yXVI. la noción de consecuencia ver Tarski 1956, especialmente los capítulos IIl, V,

129
URRON YHUGENIO BULYGIN
ALCHOU
CARL OS E

concldeaserciónimplicita. En cfecto, hay por lo menos dos sentidos


diferentes en los quc se puede decir que una pcrsona ha hecho una
aserción. Enunsentidopsicológico de"aserción" lo que se afirma en un
acto de aserción cs la oración emitida, ni siquiera la proposición
Cxpresada por esa oración. En este sentido de Waserción", si alguen
afirmó«Juan besó a María», no afirmó«María fue besada por Juan,.
porquese trata de dos oraciones diferentes, aun cuando ambas tengan el
mismosignificado, es decir, expresenla misma proposición, Pero en un
sentido no psicológico del término, si alguien hizo la aserción «Juan
besóa María», entonces afirmóla proposición de que Juan besó a Maria
tanto, afirmó también que María fue besada
por Juansony.
además,
y. por loha afirmadoimplícitamente todas las proposiciones que
consecuencias de la proposición afirmada expresamente, Como por
cjemplo, de que alguien besó a María. Este es un sentido no psicológico
de "aserción", pues es claro que la persona en cuestión seguramente no
hapensadoen todas esas proposiCiones y por lo tanto, no tuvo la menor
afirmarlas. Puede incluso Ocurrir que q sea una
intención de
Consecuencia
de p y que la persona que afirma pno sólo ignore este hecho, Sino que
crea que q es falsa. Si no está dispuesta a afirmar q (e.g. porque la crea
falsa), podemos mostrar que su posición es incoherente, probando que
qes una consecuencia de p. Este es un modo de argumentar muy común:
a menudo tratamos de refutar a nuestro0 oponente mostrando que las
proposiciones afirmadas por él implican alguna proposición que él no
esté dispuesto a aceptar. Este tipo de argumentación estábasado sohre
todas las
la noción de aserción implicita: en este sentid o, uno asevera
proposiciones que son consecuencias de las proposiciones expresamente
aseveradas.
En conexión con esto cabe evocar un caso famoso. Cuando Russell
descubrió una contradicción en el sistema de Frege, este hecho produjo
un terrible impacto en Frege. ¿Por qué? Frege ciertamente no afirmó
ninguna proposición contradictoria; pero Russell mostró que una
proposición auto-contradictoria era un teorema (es decir, una conse
cuencia) del sistema de Frege. Frege la afirmó implicitamente, al afirmar
los axiomas del sistema y no podía mantener los axiomas y rechazar t
teorema.
de ordenar.
La misma observación puede hacerse respecto del acto implicita
Aquí también tenemoS un sentido no psicológico de orden consecuencias
Cuando una persona ordena algo, ordena también todas lascuando
S
noest
de la proposición que ha ordenado expresamente (aun
Consciente de ellas). Por ejemplo. si un maestro de escuela ordei qu
implicitamente
todos sus alumnos deben abandonar el aula, ordena aun
cuando
Juan (que es uno de los alumnos) debe abandonar el aula,
no se haya dado cuenta que Juan estaba alli.

130
LA CONCEPCION EXPRESIVA DE LAS NORMAS

Estas consideraciones muestran que existen relaciones lógicas entre


proposiciones normativas. Además de la noción de obligación podemos
definir también los conceptos de prohibición y permisión para las
proposiciones normativas:
pestáprohibido en A(Ox(~p)]=df. la negación dep (~p)pertenece
al sistema Cn(A).
p está permitido en A[PA(p)]= df. la negación de p(~p) no
pertenece al sis ema Cn(A).
Aun cuando para la teoría imperativista de las normas no existen
normas permisivas, hay proposiciones o estadosde cosas permitidos. De
acuerdo a la definición, p estápermitido si, y sólo si, p no estáprohibido
en A. Esto muestra que las permisiones tienen un status
normativo
distinto del de las obligaciones y prohibiciones. La permisión dep está
dada por la ausencia de un cierto acto (ausencia del acto de prohibirp
o. lo que es lo mismo, de ordenar p), mientras que la
prohibición (u
obligación) requiere la exXistencia de ciertos actos normativos.
Los análisis de esta sección muestran la necesidad de una clara
distinción entre: a) el acto de promulgación de una norma (el ordenar),
b) la operación de sumar nuevos elementos al sistema, como resultado
de tales actos, yc) los criterios que gobiernan esa adición de nuevos
elementos. Es importante enfatizar que lo que se suma al sistema A
como consecuencia de un acto de promulgar un conjunto de proposiciones
Bno es solamente el conjunto B, sino también todas sus consecuencias
y, además, todas aquellas proposiciones que sin ser consecuencias de B,
ni tampoco consecuencias de A, son, sin embargo, consecuencias del
conjunto formado por A y B. En otras palabras, si aun conjunto A
agregamoS un conjunto B, el sistema resultante no será Cn(A)+ Cn(B).
sino Cn(A+B). En la mayoría de los casos este último conjunto será
considerablemente más grande que el primero.

3. RECHAZO

Supongamos ahora que Rex se da cuenta que el estado de cosas p,


que él prohibió hace algún tiempo, no deberia estar prohibido ahora
(sea porque se equivocó al prohibir p, o porque las circunstancias que
hacían aconsejable la prohibición de p han cambiado). Por consiguiente,
Rex quiere que p deje de estar prohibido, es decir, que esté permitido;
icómo puede lograrlo?
Esclaro que una vez llevado a cabo el acto de ordenar ~p (es decir,
de prohibir p), nadie puede modificar este hecho. Siempre seráverdad
que p está prohibido en A. Si Rex quiere permitir p, debe cambiar el
Sistema transformándolo en otro donde ~p no se dé. Pero este cambio

131
CARLOS E. ALCHOURRON Y EUGENIO RU Von.

de ordenar, que son los


sólo hay actosMediante
si
imposible
es imperativista acepta.
teoría
permitido puede volverse
prohibido, mas
permisión requiere
una orden un
no estado de la
viceversa.
El cambio de
(unicos quecosas
prohibición por una suficiente. Por lo una operación de
tant0, para permitir p, una
la adición sola no
es
derogar la norma que
del sistema. Para
prohíbe p o,
cllo debe
más
exactamente, debe
en primer lugar identificar
en segundo lugar, realizar la
su bstrRexac iodeben;
aquellociminar ~p
que
eliminar (es decir, ~p)taly, manera que como
substracción de
eliminado
p, de
del sistema. Aquí
resultado
también debemos
de esa operoperacióaquicinóendere
~pquede
el acto realizado
operación de
por Rex, que denominaremos acto de
eliminación de ciertas proposiciones del
distinreguichazo,r entrea
criterios que gobiernan tal
acto de rechazo.
eliminación21,
Comenzaremos porsisteanal
ma ylosel
1zar
Del mismo modo como
puede haber (entre otros) dos
actitudes proposicionales, descriptiva y prescriptiva, respectotiposde dela
misma proposición, lo que significa hacer aserciones y dar órdenes
dos tipos de actos de rechazo que pueden referirse a la misma ,hay
proposición. Los denominaremos rechazo descriptivo yrechazo pres-
criptivo. El contenido delos dos tipos de actos es una proposición, pero
de
los dos la rechazan de una manera diferente. El primer acto
se opone a la aserción, elsegundo a una orden. Usaremos los signos4
de rechazo.
y ";" para simbolizar los dos tipos rechazar no es lo mismo gue negar
Es importante darse cuenta que
Cuando negamos una proposición, afirmamos otra proposición que es
la negación de la primera. Así, negar pes afirmar ~p. En forma similar,
como ordenar ~p:en
negar la orden de hacer p puede ser considerado
sería una prohibición de
tal caso la negación de la orden de hacer p
hacer p. De ahíque si Rex parapermitir p, negara la prohibición de p.
contradicción enel
ordenando p, lo único que lograría es introducir una a Cn(A) yambas
pertenecerían
Sistema, pues entonces tantop como ~p prohibido en A" serian
proposiciones "p es obligatorio en A" y "p está Rex
estarían permitidas. Esto no es lo que
verdaderas y ni p ni ~p
quiere hacer cuando desea permitir p. lingüístico;aquelI qu:
tipo de acto
Por lo tanto, el rechazo es otro proposición. Eseltipode
rechaza una proposición no afirma ninguna El ateo niegalà
agnóstico. Diosno
diferenciaque se da entre el ateo y el proposición de que
existencia de Dios: lo hace afirmando la
excelent
el
escasa. Cr.distinciónd
más biencampo.La reprodu
21 La literatura sobre el concepto de derogación es parece
artículo de Cornides, quien es un verdadero pionero en este
»y«Tilgungsoperation (Streichung»
1978. p.
192.
Weinberger entre «Begrenzungssatz» Weinberger
nuestra distinción entre rechazo y eliminación, Cfr.

132
LA
CONCEPCION EXPRESIVA DE LAS NORMAS
existe. El agnóstico, cambio, rechaza la proposición de que
en
existe, sin afirmar la proposición de que Dios noexiste. Esto Dios
naso que la posición de un muestra de
cscéptico no tiene
nosición sería efectivamente incoherente si el porque ser incoherente. Su
nada puede ser conocido, pues en tal escéptico afirmara que
menos una propOsiCión, a saber, de que cas0 pretende conocer por lo
si el escéptico se limita a nada puede ser conocido. Pero
rechazar todas las
posiciónproposiciones,
afirma ninguna proposición y su se vuelve entonces no
coherente.
En forma similar, el
perfectamente
rechazo
en particular, no es una (presciptivo) de p no es una
prescripción;
mero indicador de un cierto acto prohibición de p. El signo ";" es un
contenido conceptual de ese acto. ("iplingüístico y no forma parte del
proposición,lossino sólo indica quése haceal igual que "p" no expresa una
con la proposición p)",
Cuando juristas hablan de
un contenido normativo. No
hace
derogación,
falta
lo que hay es rechazo de
lo derogado no es un ningún acto de rechazo cuando
contenido
de una norma (una oración). normativo, sino una mera formulación
dos o más Cuando el legislador se da cuenta que hay
formulaciones
contenido normativo es formuladoredundantes, esto es, cuando el mismo
expresado por distintos artículos de unavarias veces, por ejemplo, es
ley, puede querer derogar las
formulaciones redundantes, pero sin eliminar el contenido
Lo que quiere hacer el legislador en tal
caso es, por así
normativo.
las formulaciones decir, "borrar"
redundantes, dejando
rechazo alguno de contenidos de normas para una sola de ellas. No se requiere
Pero la eliminación de una alcanzar ese objetivo.
formulación
confundirse con la eliminación de un contenido
de una norma no debe
último caso lo que la autoridad quiere es eliminar del normativo. En este
contenido conceptual (una proposición), y para lograrsistema un cierto
ese resultado es
necesario levar a cabo un acto de rechazo.
Por consiguiente, el expresivismo debe aceptar
ordenar, Otro tipo de actos normativos: los de además de actos de
rechazo. La teoría
imperativista de las normas no puede dar cuenta del fenómeno de
derogación, pero el expresivismo no tiene porqué ligar su suerte a la del
imperativismo. La aceptaciónde diversos tipos de actos normativos y,
en particular, de los actos de rechazo, es
la concepción expresiva de las normas. perfectamente compatible con
Si como resultado de un rechazo de un contenido normativo, este
ültimo es eliminado del sistema, la norma deja de existir. Dos

Hare describe la diferencia entre negación y rechazo, diciendo que en la negación el


término no" es partedel frástico, pero puede aparecer también en el néustico. Esto último
Parece corresponder a nuestro rechazo, Cfr. Hare 1952, pp. 20-21.

133
CARLOS E ALCHOURRON Y EUGE NIO BULYGIN
coqclusiones cabe extracr de este hecho:
importantes momcnto (|) \as
Cxistir cn un
sólo comienzan a Cxistir en un
dejar de determinado, normas no
momento dado; 2) Sino
pueden pucden ser
normativos no sólo tambi n
sino
inncrementados mediante\osla
disminuidos mediante \a tconaymubnitéonnde
nuevos clementos,
adición
smeraubsraComoc ión
de sus clementos.
alguna
La conclusión (1) requicre
temporal de llas
hemos visto, la cxistencia la realización
observación adicional.
normas es una
de
de actos metaloraya
sucede realmente es dos
Lo que
rechazar): éstos son los
únicos hechos tipos
empíricos
existencia de una norma.
para que la proposición de
No tiene porqué
que una
existir
determinada
verdadera?". Por otro lado, la afirmación de
nin gún otro
norma hecho
relevantes (ordenar
para la
que una existe sea
norma deja de existir en un cierto momento puede dar
confusiones. Todo lo que hay, Son una serie de
proposiciones y una proposición p dada puede diferent
pertenecer conje s
a untos
determinada dea
lugat
tales conjuntosy no a otros. Si p
deja de pertenecer a él, pero puede
pertenece a un
cierto
Ocurrir que perteneZca
no
algunos de
conjualnto, nunca
Siguiente. Lo que hacemos es tomar en
diferentes como puntos de referencia
mOmentOS
para nuestras aserciones
ciertas proposiciones(o estados de cosas) son obligatorias,
diferentes conjconjuuntntoos
de que
permitidas: esto produce la ilusión de cambio
realidad las proposiciones normativas son temporal. Pero en prohibidas0
atemporales,
siempre a un sistema determinado. Por lo tanto, la pues se refi"nerena
obligatorio en A," es verdadera o falsa, pero si es proposiciÑnlo
siempre, aun después de la derogación de p. Pues siverdadera, será
p es eliminado
estamos en presencia de un nuev0 Sistema Az. La proposición " es
obligatorio en A;" es, en nuestra hipótesis falsa, pero se trata de una
proposición diferente. La primera proposición ("p es obligatorio en A)
sigue siendo verdadera, pero uno probablemente no se interese más por
ella. En este sentido los sistemas normativos son
referidos a un momento temporal dado)24. Cuandoinstantáneos
(es decit.
los juristas hablan de
sistemas juridicos que persisten a través del tiempo (como, por ejempu.
el derecho francés oespañol), no se refieren a un
secuencia de sistemas. sistema, Sino a uma

23 Cír. Alchourrón-Bulygin 1979; para un punto de vista diferente véase von Wrigh
1963, capítulo 7.
24 Fue Raz quien llamó nuestra atención sobre este hecho. Cfr. Raz 1970

Alchourrón-Bulygin 1976.
134
LA CONCEPCION EXPRESIVA DE LAS NORMAS

4 CONFLICTOS DE PROMULGACION Y RECHAZO


Si X afirma que p y Z afirma que ~p, las dos
aserciones son
incompatibles, no en el sentido de que no podrían darse simultáneamente
o coexistir, sino en el sentido de que las dos
proposiciones
Xv por Zson contradictorias, es decir, no pueden ser afirmadas por
falsas las dos. El hecho de que dos personas afirmen dos verdaderas ni
contradictorias es ciertamente posible (y además muyproposicionesfrecuente);
también es posible que una misma persona afirme dos proposiciones
contradictorias. Pero tales aserciones son conflictivas. Si queremos
integrarlas en un todo coherente, tenemos que resolver primero el
conflicto.
En forma análoga, la orden de hacer p y la orden de
hacer ~p son
conflictivas, porque los contenidos normativoS p y~p son contradictorios.
Fsta es la noción "clásica" de contradicción
normativa. Se trata de una
extensión del concepto de contradicción entre proposiciones a las
normas (en particular, a las órdenes), pues este concepto está basado no
en el criterio de verdad (las órdenes carecen de los valores de
sino en el de satisfacción: es lógicamente imposible satisfacer u verdad),
las dos órdenes !p y !~p. Sin embargo, es obedecer
personas dicten dos órdenes conflictivas operfectamente
incompatibles.
posible que dos
Mientras esas
dos órdenes pertenezcan a dos sistemas diferentes no surgen
la necesidad de resolver el conflicto surge cuando ellas problemas;
mismo sistema. Es la unidad del sistema lo que da lugar a esapertenecen al
Un sistema normativo que contiene las necesidad.
proposiciones p y ~p es
incoherente y esto es considerado como un serio defecto de un sistema,
pues en relación a él las proposiciones de que p es
prohibido son ambas verdaderas. obligatorio y
Consideremos ahora el tipo de conflict0 que se da no entre un
creyente y un ateo (quienes afirman dos proposiciones contradictorias:
"Dios existe" y "Dios no existe), sino entre un creyente y un agnóstico.
El agnóstico rechaza la proposición de que Dios existe, sin afirmar su
negación. Aquí no hay incoherencia entre dos proposiciones, sino un
conflicto entre dos actitudes proposicionales referidas a la misma
proposición: aserción yrechazo. En cierto sentido, aserción y rechazo
(descriptivo) son incompatibles.
En forma similar, la promulgación de una norma y el rechazo de la
misma norma son incompatibles: he aquí un conflicto entre la orden y
el rechazo de p. Este conflicto es distinto del que se da entre la orden de
Py la orden de ~p. En este último caso estamos en presencia de un
acuerdo en actitudes, pero un desacuerdo en contenido; lo hemos
llamado contradicción o incoherencia normativa. En el primer caso,
Tenemos un desacuerdo en actitudes y un acuerdo en el contenido; este

135
HOURRON Y HUGENIO RUT YGIN
AL
CARIOS

denominado. siguiendo a Carnap


conflictoseráresolver elconflicto de ",
la de
tipomisma
La
proposición
necesidad de ambivalencia surge
cs (dirccta o indirectamente) s ordenada y
autoridad o por diferentes ambivalecnWciaondo
aCiutLaseorrtoidsadecrsiteriogdel
misma
rchazada por la
mismo sistema. conflictosdeambivalencia se usan
los
resolver criterios o reglas de preferencia".
Para
llanmaremos destinadas a resolver los
entre reactgasos
que conflictos
preferencia cstán de rechazo que se retieren (directa o de
actos

icontiprnedneeirvalecteacemensohrete,
normativo. Estas reglas estipulan que actO ha dede
alpromulgación y
mismo contenido
que el acto de rechazo de p
prevalecer sobre cl otro. El
ordenar psignitica queel conjunto que no
cl acto de conjunto que contiene p com0 punto de p ha de
preferido
juicios al
normativos
referencia
de la forma Ox(p) o IPA(p), y viceversa.
preferencia rara vez son formuladas
Las reglas de usadas por los juristas y por
ser
de los

pero hecho son


de sistemas normativos. .Tres reglas son todosexaquel
presamloe
snteque.
las denominaremos regla frauctoritas
ecuentement e
manejan
juridica; usadas en
la práctica posterior yreglaauctoritas specialis. Estos superior, Tegla
auctoritas
adaptación de ciertas otras reglas
que son noombrdistintas
semejantes pero
expresa para resolver
eS son unaque
los juristas usan en forma
normas: las reglas lex superior, lex posterior y lex
(sección 6).
contspecialis,
radiccionesde \asentre
vamos a hablar más adelante que
La regla auctoritas superior estipula que el acto (sea éste de
promulgación o de rechazo) realizado por una autoridad de nivel
ierárquico superior prevalece sobre el acto real1zado por una autordaà
de nivel inferior. Esto significa que cuando una autoridad superior no
ejemplo,el poder legislativo, ha promulgado una norma, ésta última no
puede ser derogada por una autoridad inferior, por ejemplo, por el
ejecutivo. Aun cuandoesa norma sea objeto de un actode rechazo, el
sistema no cambia. Por el otro lado, cuando una autoridad superior
rechaza un contenido normativo, este acto lo deroga, es decir, lleva asu
eliminación del sistema, si fue promulgado con anterioridad por una
autoridad inferior e impide su adición al sistema mediante un acto de
promulgación posterior realizado por una autoridad inferior. Ese
ültimo caso es especialmente interesante, pues muestra que el revla
tiene porque ser temporalmente posterior al acto de promulgación.En
normas
otras palabras, cabe hablar de "derogación" anticipada deContextos
todavia no promulgadas, Pero el uso de ese término en tales

25 Carnap 1942, p. 187.


26 Aquí el término "regla" no proposiciónordenada.
significa norma(una orden o una
Sino un criterio
puramente conceptual.
136
LACONCEPCION EXPRESIVA DE LAS NORMAS

puede provocar contusiones, por lo que conviene formular algunas


aclaraciones.
Si distinguimos entre la operación de eliminación de los contenidos
normativos que han sidorechazados yel actode rechazo (que a menudo
también es llamado "derogar"), nos daremos cuenta que tiene perfecto
sentido rechazar un contenido normativo p, aun cuando p no pertenezca
al sistema. Aunque tales rechazos no conducen a eliminación de
proposición alguna, pueden producir el importante efecto de prevenir la
agregación de p, si p es promulgado más tarde por una autoridad de
nivel inferior. Esto es lo que ocurre con los derechos y las garantías
constitucionales: la constitución rechaza por anticipado ciertos contenidos
normativos (aquellos que afectan los derechos básicos), previniendo su
promulgación por el poder legislativo, pues si un contenido normativo
tal es promulgadopor elparlamento, puede ser declarado inconstitucional
por los tribunales y no será agregado al sistema.
Las otras dos reglas operan en forma semejante. La regla auctoritas
posterior estipula que un acto temporalmente posterior prevalece sobre
un acto anterior, sea éste de promulgación o de rechazo. Obviamente
esta regla sólo se aplica a actos realizados por autoridades de igual
jerarquía; por lo tanto, esta regla es suplementaria de la primera.
Finalmente, la regla auctoritas specialis estipula que un acto de
promulgación orechazo de un contenido normativo menos general
prevalece sobre el acto referido a un contenido más general.
Es importante subrayar que estas reglas no resuelven todos los
conflictos posibles entre actos de promulgación y de rechazo. Puede
muy bien ocurrir que la misma autoridad o dos autoridades de igual
jerarquía realicen simultáneamente los actos de promulgar y de rechazar
el mismo contenido normativo. En tal caso, es claro que ninguna de las
tres reglas es aplicable; casos de esta índole, aunque raros, ocurren a
veces en la práctica jurídica. Si tales conflictos han de ser resueltos, será
necesario introducir:otros criterios de preferencia. Pero sería un error
considerar esas reglas de preferencia (tradicionales o no) como reglas
lógicas.

5. RECHAZO IMPLICITOY DEROGACION


Cuando Rex rechaza un contenido normativo o un conjunto de
contenidos normativos, este acto identifica aquello que él quiere que sea
eliminado del sistema. El conjunto de las proposiciones expresamente
rechazadas será denominado derogandum.
Sin embargo, si lo que es eliminado del sistema es tan sólo el
derogandum, Rex puede verse defraudado. Supongamos, por ejemplo,

137
ALCHOURRON YEUGENNIO RUI YGIN
CARLOSI

rechazadopor Rex. pero el sistema


quetambién
sido casola
mera
eliminación
p ha pdq. Ental p&q forme parte del de p contseria
iene ho solon
sino pues
mientras
insuficiente. sistema, ya quepes unaa consecuencia de
pertenecceráal talcaso,
sería lo sistemp&qa, (calaLomr mbeniélen
sumo el cambio
pmchazo
siphabia
de p
lograria
sido en
ordenado expresamente y, ddel que
por lo tanto, perteneCia alael
será una consecuencia de la
sistema, ahora Por
base, statu
des
base del
pertenccicndoal
sistema. consiguiente, p no ha
s\do peCro seguir
absoluto.
Este argumento muestra que la
p, sino
derogación
también de p
el rechazo de requiere derOgado
en
no el
rechazo expreso
proposiciones de las
de
que p es
implicitamente
una
consecuencia.
rechazadas
tDiremoodassS aqsuoelloas
proposiciones son dos o más
por el acto
de que esas
ciones rechazo
ocurrir que
p. Más aún, puede
una proposición proposiaunque
rechazada,
de
(tomadas en conjunto)
ellas (tomada
aisladamente) la implique.
formen parte del sistema yp es Supongamos, impliquen
rechazado,porninguna
de
q-p yq
que q implica p, por lo tanto tiene que ser
I9-p. ejcoenmplijuntoo,
El

rechazo implicito: El rechazo deel (implhitamente)


rechazado.
resultado podemos formular
Generalizando este
general para el
proposiciones Brechazaimplícitamente todas las
siunguiconjenteunterioteriode
los conjuntos de proposiciones que implican proposiciones ytodos
alguna
pertenece a B.
Vale la pena notar que lo rechazado por un acto de
proposición que
conjunto de proposiciones (contenidos
normativos), rechazo
sino una
no es un
conjuntos. Este hecho determina una familia dela
promulgación y la derogación: es Siempreimportante
un diferencia entre
lo que es promulgado, pero es Siempre una conjuntode proposiciones
es rechazado. familia de conjuntos
("Rechazado" significa aquí
implicitamente"). "rechazado eXpresa 0 lo que
:Qué efectos produce un acto de
dos casOS: rechazo? Tenemos que distinguir
() Si ninguna de las
proposiciones expresamente rechazadas
pertenece al sistema Cn(A), entonces
nciuido en A. Aqui no surge el ningún conjunto rechazado esta
de las problema de eliminación. Pero si alguna
proposiciones
hecho daria lugar a unrechazadas fuese promulgada más adelante, este
podría ser conflicto de ambivalencia. Tal conflicto solode
preferencia. solucionado mediante la aplicación de las reglas
(i) Si alguna deCh(A),las entonces
pertenece al sistema los conjuntos rechazadas
alguno deCxpresamente
proposiciones rechazados
138
LA CONCEPCION EXPRESIVA DE LAS NORMAS

está incluido en A. Como los miembros de Cn(A) están


tenemos un conflicto de ambivalencia yhace falta alguna promulgados,
regla de
preferencia para resolverlo. Si el conflicto se resuelve en favor de la
promulgación, el rechazo no produce efecto alguno y no hay ninguna
derogación yel sistema no cambia. Pero si prevalece el rechazo, ciertas
proposiciones deben ser eliminadas del sistema por medio de la
substracción.¿Cuáles son esas proposiciones? i.Qué criterios determinan
la operación de substracción?
Es claro que ninguna proposición
rechazado pueden permanecer en A, puesrechazada
yningún conjunto
en tal caso algunos miembros
del derogandum (esto es, algunas
seguirían perteneciendo al sistemaproposiciones
Cn(A). En
expresamente rechazadas)
particular, si un conjunto
es rechazado, por lo menos una
proposición
está entre sus consecuencias. Por lo expresamente rechazada
tanto, todos los conjuntos
rechazados deben ser eliminados de A. Pero, iqué significa eliminar un
conjunto? Si uno de los elementos de un conjunto es eliminado, el
conjunto como tal desaparece: lo que tenemos en su lugar es otro
conjunto, menos grande que el primero. Por otra parte, mientras están
presentes todos sus elementos, tenemos el mismo
consiguiente, la eliminación de por lo menos uno de susconjunto. Por
elementos es
una condición suficiente y necesaria para la
Ahora bien, si -como ocurre en nuestraeliminación
de un conjunto.
hipótesis-
una de las proposiciones expresamente rechazadas pertenece al
por lo menos
Cn(A), el conjunto A (es decir, la base del sistema) es uno sistema de los
conjuntos rechazados. Por lo tanto,debe ser eliminado; pero si nosotros
eliminamos todos sus elementos, todo el sistema se derrumba. De esta
manera al derogar una norma, derogaríamos todo el sistema. Este
procedimiento parece ser demasiado drástico como método para
cumplir con el requisito de que todos los conjuntos rechazados deben ser
eliminados del sistema.
Esta observación sugiere las siguientes condiciones de
para la operación de substracción: (i) ninguna proposiciónadecuación
o conjunto
rechazados pueden permanecer en el sistema, y (i) el conjunto de los
elementos que se substraen del sistema debe ser mínimo, esto es, sólo
aquellas proposiciones deben ser restad as de A, cuya eliminación es
estrictamente necesaria para satisfacer la condición (1). En otras
palabras, el remanente de la operación debe ser el subconjunto máximo
de A, compatible con la derogación.
Un subconjunto de A (es decir, de las proposiciones
expresamente
promulgadas) que satisface los requisitos (i) y(i) será llamado derogans.
A tododerogandum no vacío corresponde por lo menos un derogans.
Para construir un derogans correspondiente a un derogandum,

139
CARLOS E ALCHOURRON Y FUGENIO BULYGIN

tomar por lo menos una proposición de t


tencmos que
de los
conjuntos rechazados
tener
en A Pero
varios clementOS, como de
ninguno
toalgunos
dos ycada ung
pucden
\os de
cllos puede ser usado para la
cualestales dees
conjuntos de
rechazado, cualquicra
un derogans.
y en
Porlo
consecuencia
tanto, hay varias maneras de
tenemos no un derogans, sino
construir un
varios COnstrucdeiróognans
condicionesPeroproposicdeirongaentse,N
Como todo derogans cs un conjunto de
posibles. derogantes cs una familia,
conjunto de todoss los
de lo que
queremos satisfacer las el
hay que
restar de A -si pues si eliminamos un
sólo uno de ellos,
ningún conjunto reechazado
contendrá rechazada. Por otro lado si y,
derogans, el
por lo
es ad ecu
eliminamostanto, e
no re a c
manentio n
proposición
derogans, el remanente ya
no será un conjunto máximo más de
yla un
ninguna
satisfecha.
(ii) no será
Esto muestra que pueden
surgir situaciones en condición
derogandum correspondan varios derogantes y, por \as que a un
de practicar la substracción o resta Correspon
varias maneras diferentesrechazo.
diente al mismo acto de
Y lo que hace las cosas consiguiente,
haya
una de tales restas frenteaün
a peor, puede
no haber criterios para preferir otras. En esas
situaciones, hay varios posibles remanentes en lugar de
remanente no es un conjunto, sino una familia de uno; el
llamado indeterminación lógica del sistema a este fenómeno » conjuntos. Hemos
El problema de la indeterminación no surge cuando las
expresamente rechazadas (es decir, el
derogandum) sonproposSi
independientes de A. En tal caso es suficiente con eliminar de
cionesos
element
derogandum. En general, la derogación es unívoca si, y sólo si ha
solo derogans y, por ende, un solo remanente.
Puede ocurrirque la resta de un derogans obligue a la eliminación de
algunas otras proposiciones que sOn consecuencia de A -esto es, no
forman parte de A, pero pertenecen al sistema Cn(A)- pero no son
consecuencia de A menos el derogans. De tal manera, el conjuntode las
proposiciones eliminadas puede resultar más grande que el de las
proposiciones restadas. Esto hace conveniente distinguir entre la
substracción (resta) y la eliminación.
Para resumir: la derogación ha sido analizada en sus dos componcntës
el acto de rechazo y la operación de substracción que lleva a un nuevo
sistema (el remanente). El acto de rechazo identifica un derogandum y
caso de los
27 Decimos "por lo menos una" en lugar de "solamente una" porque en elunodeello.
conjuntos superpuestos es imposible eliminar uno y sólo un elemento de cada elimina u
Considérese el caso de los tres cornjuntos siguientes: (x. y}, (y, z, |x, 2} si se
elemento de dos de ellos, todos los elementos del tercero desaparecen. advertido poc
28 Cfr.
Alchourrón-Bulygin1976, 1977, 1978. Este problema fue ya
Cornides, aunque él no parece darle mayor Importancia. Cfr. Cornides 1969. p.
1241.

140
LA CONCEPCION EXPRESIVA DE LAS NORMAS

l sistema resultante es el remanente después de restar un derogans


correspondiente al derogandum. (Cuando hay más de un derogans que
nrresponda al mismo derogandum, elsistema resultante estáindetermi
do). Hay que enfatizar, por último, que este tipo de substracción es
como lo muestra nuestro análisis informal- una operación mucho
más complicada que la substracción conjuntistica normal".

6. cONTRADICCION NORMATIVA
Enla sección 4hemos examinado los conflictos de ambivalencia, que
surgen entre dos actitudes proposicionales opuestas: promulgación y
rechazo del mismo contenido normativo. Los dos actos son incompatibles,
porque tienden a lograr resultados incompatibles: adición de un
contenido normativo al sistema y su substracción del sistema. Nuestro
obietivo en esta sección es analizar el otro tipo de conflicto normativo:
incoherencia entre contenidos normativos (contradicción normativa).
Si tanto una proposición p, como su negación ~p forman parte del
sistema., se dice que este último es incoherente. El problema con los
sistemas incoherentes es que es imposible por razones lógicas satisfacer
(obedecer) todas sus normas. Por lo menos las normas !p y !~p no
pueden ser obedecidas ambas. Más aún, sise acepta la noción clásica de
consecuencia, los efectos de una contradicción normativa son aún más
desastrosos: todas las proposiciones pertenecen al sistema incoherente.
Esto es así porque de acuerdo a la noción clásica de consecuencia, de un
par de proposiciones contradictorias puede ser derivada cualquier
proposición. De tal manera resulta que todos los sistemas incoherentes
son equivalentes: ellos contienen las mismas consecuencias y son
igualmente inservibles. Todo es obligatorio conforme a un sistema tal y
nadie puede obedecer todas sus normas y, por lo tanto, un sistema asíno
puede guiar ninguna conducta.
Sin embargo, es importante darse cuenta que sistemas normativos
incoherentes son perfectamente posibles y en algunas áreas, como en el
derecho, bastante frecuentes. La razón de este hecho es clara. La
selección de las proposiciones que forman la base del sistema (el
conjunto A) está basada en ciertos hechos empíricos: los actos de
ordenar o promulgar. Ahora bien, no hay nada extravagante en la idea
de que una autoridad normativa ordene p, mientras que otra autoridad
(otal vez la misma autoridad en ocasión diferente) ordene p. Incluso
puede darse el caso en que la misma autoridad ordene en el mismo
9 Para un análisis detallado del concepto de derogación véase Alchourrón-Makinson
1981.

141
ALCHOURRON YEUGENIO BULYGIN
CARLOS E

pyp. sobre todo cuando un gran número de


momento
dictadas enla
misma ocasión. Esto ocurre cuando el
cjemplo, un Código Civil, nor
mil artículos. Todos ellos se consideranquepromulgados en
cxensa, por suele
mas
parlamento ca son
di
decuatro
una a seis
ley muy
cl mismo momento, por la misma autoridad, de modo que no es de
cucrpos legales contengan, a veces, un
contener
extrañar quctales cxprcsas oimplícitas.
de contradicciones muchos autores son extremadamente
Cierto número
No obstantc,
aceptar este hecho
deónticos
relativamente sencillo. Algunos de ellos
y los filósofos morales) están renuent(enesespecalpara
los lógicos
influenciados por su interés
pues parece
buena y mala
dificil
(obligatoria
directo o indirecto en el

y prohibida) al
mismo
dis
aceptar que la misma acción pueda ser po
cursi
sb
0leme n
mor
tiempo. morHayalmente
teal.
grano de verdad en
de la moral racional,
esta idea.
pero muy
Probablemente
probablemente
esto sea
verdad al
verdad tratándose
no sea
giu n
la moral positiva y es
seguramente falso respecto delTespecto de
derecho, derechodecirposi
Extrañamente hay también filósofos del
interesada primariamente en el derecho positivo que
es
, genttivo.e
concepción antiséptica.
su desarrollo
Kelsen es
intelectual tal vez su
-o más bien era en
más prominente
compart
algún en esta
periodo de
los filósofos del derecho. En su Reine Rechtslehre
pueden dictar normas
represent
(1960) ante entre
Kelsen
niega que los legisladores contradictorias. pero
mantiene firmemente que el sistema del derecho es siempre
Este "milagro" es logrado, de acuerdo Kelsen, por la ciencia
a coherente.
los juristas eliminan todas las contradicciones y de este modo «eljuridica:
caosse
convierte en un cosmos», esto es, «la multitud de las normas juridicas
generales e individuales creadas por diferentes autoridades juridicas e
convierte en un sistema unitario y coherente, en un orden juridicO».
Lo que Kelsen dice aquí suena tal vez un p0c0
sustancialmente verdadero. Sin embargo, lejos de apoyar optimista, pero es
todos los sistemas jurídicos son siempre su tesis de que
coherentes, prueba que esta
tesis es falsa. En efecto, si las contradicciones han de ser
entonces hay tal cosa como una contradicción que debe sereliminadas,
eliminada.
Q.E.D.
ESte resultado es corroborado por Kelsen mismo. En efecto, en US
últimas publicaciones («Derogation» y «Law and Logic», ambas
incluidas en Weinberger 1973b) Kelsen cambia radicalmente Supuntode
VISta respecto de los conflictos normativos, que habia mantenidoen
todos sus escritos
En «Law and anteriores.
Logic» Kelsen sostiene claramente que los conflictos
enre normas son
perfectamente posibles, donde por
30 Kelsen
1960, p. 74.
142
LACONCEPCION EXPRESIVA DE LAS NORMAS

conflicto» entiende dos normas que prescriben acciones incompatibles,


por cjemplo, py~p. (Así la noción del conflicto normativo en Kelsen
corresponde exactamentee a nuestra contradicción normativa). Tales
conflictos se distingucen, de acuerdo ala nueva doctrina de Kelsen, de las
contradicciones lógicas en que dos proposiciones contradictorias no
pueden ser verdaderas las dos, mientras que dos normas en conflicto
pueden ambas ser válidas, en el sentido de haber sido dictadas por las
autoridades competentes. Yun conflicto de este tipo puede resolverse
de acuerdo al nuevo punto de vista de Kelsen-- mediante derogación
expresa o implícita de una cualquiera de las dos normas conflictivas, o
de ambas. Resulta, pues, que la nueva posición de Kelsen concuerda
nlenamente con las ideas expuestas en este trabajo.
Es, por cierto, una mera cuestión terminológica si el término
tgistema" sea aplicado sólo a conjuntos de contenidos normativos una
vez que éstos estén depurad os de sus contradicciones o también a
conjuntos incoherentes. Loimportante es identificar las incoherencias y
evaminar Jas técnicas usadas para eliminarlas. Es lo que nosotros nos
proponemos hacer en esta sección.,
Es interesante observar que los juristas (no contaminados por la
filosofia) aceptan sin problemas la posibilidad de contradicciones en el
derecho. Esto lo muestra el hecho de que existen viejos y tradicionales
principios destinados especialmente a solucionar tales conflictos. EI
principio lex posterior, lex superior y lex specialis no tendrían
aplicación si no hubiera contradicciones entre disposiciones legales. El
mero hechode que los juristas apelan a tales principioS muestra por lo
menos que los juristas creen que las contradicciones normativas son
posibles. Y esta creencia no es errónea.
¿Cómoson tratados en la práctica jurídica esos casos de incoherencia
ocontradicción normativa?
Tenemos que distinguir entre dos situaciones: (a) Cuando una
autoridad legislativa descubre una contradicción en un sistema juridico,
puede o bien derogar algún contenido normativo o los dos contenidos
normativos en conflicto, o bien dejar las cosas como est£n, confiando en
la habilidad de los jueces para solucionar el conflicto. Si elige
uno o los dos contenid os normativos en conflicto, el problemaderogar
queda
Solucionado. Un aspecto curioso de la derogación es que la resolución
del contlhcto puede alcanzarse (al menos si se acepta la noción clásica de
tonsecuencia) mediante un procedimiento totalmente inesperado: a
Saber, ¡mediante la derogación de cualquier proposición! Esto puede
Probarse fácilmente. Supongamos que py~pson miembros de Cn(A)
yque el legislador rechaza a: en tal caso (p, ~pi es uno de los
conJuntos
rechazados (pues de una contradicción cabe deducir cualquier proposición,
inclusive q) ypor lo menos uno de sus elementos debe ser eliminado. Por
143
ALCHOURRON Y EUGENIO BULYGIN
CARLOS E.

cohercnte
sistema EI basta que una
sistema sea

proposicón
que un único
para
lotanto, nosca miembro
del
indeterminación del problema que
cualquiera conexión esla
esta
surgiren ituación del juez sist
parcce ser distinta. Se ema remanent pueede
(b) La aplicar el derecho, no
jucces debenpara derogarlas
normas
modificarlo.
dictadas Elslu
opone
por el legislas
care
quc
cen lsde
competencia las normas
caso de
inconstitucionales).
iQ u ador (salv
métodos usanrcalmente para manejar tales situaciones? pueden hacer
talvez cn elcuando sc cnfrentan con un sistema
los jueces
Tenemos que
conjuntos de
recordar que los sistemas jurídicos
normas, sino estructuras jerárquica_
incoherente! iOve
no
son meros
Hay
entre las normas juridicas o.
relaciones jerárquicas normativos pertenecientes a más certas
entre los
contenidos
Tales jerarquias pueden serestablecidas un
por el legislador
(es jursisteemaxactamente
id ico
las normas
juridicas mismas) o determinadas por
la fecha de la promulgación de ciertos
decir por
,
generales
posierior)
basados
la
en
competencia de la autoridad que dictó la
generalidad de los lala norma
norma (l(lexex
r iterios
superior) o el grado de contenidos
specialis) o pueden incluso ser impuestas
criterios personales de preferencia ",
por el juez, normatusando
(lex
SUs
ivos
Como en el caso de la ambivalencia, los tres principios
no son suficientes para solucionar todas las tradicionales
contradicciones
Algunas veces, los jueces deben recurrir a otros criterios, posibles.
ejemplo, en consideraciones
involucrados en la cuestión.
referentes a la justicia u otros por
valores
basados,
El orden jerárquico del sistema hace posible que el juez ds
preferencia a ciertos contenidos normativos, 0 conjuntos de tales
contenidos, sobre otros y de esta manera deje de lado
los conjuntos
jerárquicamente inferiores. En tales casos los juristas tienden adecir que
el conflicto no era más que aparente y que en
realidad no habia
contradicción alguna.
Esto puede ser verdad, siempre que se entienda por
"sistema
normativo" no un conjunto, sino un conjunto ordenado de contenidos
normativos, de tal manera que las relaciones ordenadoras seal
intrinsecas al concepto de sistema normativo. Esto muestra que l0s
juristas usan -al menos en algunos contextos- la expresión
normativo" en este sentido "sistenmd
especial.
Esto es enfatizado por la mayoria de los filósofos del derecho, por ejemplo, Kelsen,
Alf Ross, Hart.
32 Desde el punto de vista lógico tal ordenación es o bien un orden parcial(und
relación reflexiva, transitiva yantisimétrica) obien un orden débil (una relaciónreflexiva
conexa ytransitiva, pero no necesariamente antisimétrica). La primera alternativa(orden
parcial) fue estudiada
detenidamente en Alchourrón-Makinson 1981.

144
LA CONCEPCION EXPRESIVA DE LAS NORMAS

Pero si por "sistema normativo" entendemos un conjunto ordenado


de contenidos normativos, entonces toda modificación de las relaciones
ordenadoras modifica automáticamente el sistema mismo. El hecho de
que como resultado de una nueva ordenación el sistema suministre
soluciones diferentes para los mismos casos muestra que se trata de otro
sistema que no es idéntico al anterior, aun cuando contenga los mismos
elementos (contenidos normativos).
Apesar de ello, está muy difundida la idea de que la derogación (que
elimina totalmente ciertos contenidos normativos) es una operación
mucho más fundamental que la simple ordenación, yque por lotant0,
l iuez, aunque pueda imponer una nueva ordenación jerárquica o
modificar la existente, no puede derogar normas legisladas, por las
mismas razones qe no puede promulgar nuevas normas. La idea es que
mientras el sistema contenga los mismos elementos permanece sustan-
cialmente idénticoy de esta manera el juez que "sólo" altera el orden
jerárquico de los elementos del sistema no lo cambia aeste último y, por
lo tanto, notransgrede los límites de su competencia. En consecuencia,
la ordenación jerárquica es considerada como una operación mucho
más elástica y menos permanente que la derogación.
Pero esta idea es errónea. La impresión de que la eliminación de una
ovarias proposiciones mediante derogación es de algún modo más
fundamental y permanente que la imposición de un orden jerárquico
sobre un sistema es una ilusión. Una modificación de las relaciones
ordenadoras es tan fundamental como la eliminación de elementos; en
realidad ambos procedimientos son sustancialmente equivalentes ",
Aquellos contenidos normativos que «son dejados de lado»> al ser
preferidos otros de mayor jerarquía son tan inaplicables (mientras no se
modifique el orden jerárquico) como si estuvieran derogados. Y
tampoco hay diferencias en loreferente a la pretendida permanencia de
la derogación. Una derogación efectuada por el legislador puede tener
muy poca duración, si el legislador cambia de idea y promulga de nuevo
la norma derogada. Por otro lado, un orden jerárquico impuesto por un
Juez que puede tener larga vida, si otros jueces comparten su criterio.
Por lotanto, el problema de la duración temporal es irrelevante para la
cuestión.
El muy discutido problema de saber si los jueces «crean» derecho o
se limitan a aplicarlo, puede ser resuelto en favor de la primera tesis, por
En el sentido de que a cada derogación corresponde una ordenación o un conjunto
de ordenaciones, y a cada ordenación corresponde una derogación. Para una prueba
detallada véase Alchourrón-Makinson 1981. Pero no son totalmente idénticos: un orden
Parcial impuesto sobre un sistema confiere unicidad a las derogaciones mediante un
Poceso de jerarquización de los distintos remanentes, que de otro modo permanecerían
indeterminados.
145
ALCHOURRON Y FUGENIO)
CAROS BULYGIN
sentido dec que cllos modifican el
el
sistemaque uridie
en sus clementos cuando
lo menos jerárquicamente de
ordenando
confictos
dejando lado
normativOs, algunas normas.han\o de
métodos conducen resdhe
a suderogación.
aunque estos dos
justifica equwale
No obstante, (y es esto
sustancialmente idénticos lo que a
métodos
diferentes, aplicados
cQuivalentes), son dos(el legislador en el caso de la
autoridades decir
por
dos que sonresulisadnoonn
tipos de ordenación). Ambos sirven para solucionar el
en clde
contradicciones en cl sistema
dicciones normativas
normativo
son tratadas
efectivamente
como u
por lo tanto, que puede haber un
derogacón \apsroblema
Esto muestramisque yel
mo jue,
requiere solución y,
problemcoamta-que
Sistemas incoherentes.

7. PERMISION
contradic iones y

Para la teoria imperativista de las normas (que es la


popular de la concepción expresiva) hay un solo tipo de
(ordenar en el sentido de dar órdenes); por acto versiôn más
y
imperativas que prescriben actos omisiones y, deconsiguiente
sólo
esta hay normnoratmVas
lugar a obligaciones y prohibiciones. Permisión
es una noción mnanera, dan
negativa; se trata de la ausencia de prohibición. Por
haber estados de cosas permitidos, pero no hay ni actos pur
consiguiente,ament e
puede
de
normas permisivas.
De qué manera puede esta teorla dar cuenta de los actoe
permitir, ni
consisten en otorgar un permiso o una autorización?
"Permito que se haga p", ¿cómo ha de ser
Cuando Rex dice:
analizado este actO
lingüístico?
Parece haber dos vías para enfrentar esta dificultad. (i) Una
consiste en describir ese acto como un acto de levantar una via
es decir, como una derogación de la prohibición de p. prohibición.
(i) Una via
alternativa sería aceptar un nuevo tipo de acto normativo, el acto de
permitir uotorgar un permiso. Sise acepta esta segunda vía, entonces ha
de ser aceptado también que hay dos tipos de normas (en el sentido en
que un expresivista usa el término "norma"), normas imperativas
normas permisivas. Una norma permisiva es -Como la norma
imperativa una oración significativa en su uso peculiar, esto
permisivo. De tal manera, el acto de otorgar un permiso puede ser
descrito como el acto de promulgar una norma
permisiva
34 Relativamente pocos expresivistas aceptan esta segunda interpretación. Moritz
1963, es uno de los
pocOs.

146
LA CONCEPCION EXPRESIVA DE LAS NORMAS

Fstas dos propucstas serân anal1zadas por separado.


(i) Elsegundo análisis implica la aceptación expresa de un nuevo
normativo; esta es probablemente la razón por la que es
tipode acto
menos popular entre los expresivistas que acusan alguna afinidad con
Ockham. Pero como se ha mostrado en la sección 3, también el primer
análisis conduce implícitamente a la aceptación de un nuevo acto
normativo, asaber, el acto de rechazo. Pero como los filósofos ylos
lógicos han dedicado poca atención hasta ahora al concepto de
derogación, no se ha elaborado todavía un análisis completo del acto de
rechazo5 Este es un serio defecto de las teorías expresivistas conocidas.
Una vez llevado a cabo este paso, tenemos dos diferentes conceptos de
permisión: permisión negativa (ausencia de prohibición) y permisión
positiva (derogación de una prohibición).
La permisión positiva está ligada a un acto positivo, el acto de
rechazo, yde esta manera, al conflicto de ambivalencia, Este conflicto
nuede ser actual o meramente potencial, si p no ha sidoprohibido hasta
entonces. Una vezZ que el conflicto es resuelto dando prioridad al
rechazo y laeventual prohibiciónes eliminada (mediante la substracción),
pestá permitido en el sentido positivo.
La diferencia principal entre la permisión negativa y positiva
(además de su diferente origen) parece ser ésta: si p estápermitido en
sentido negativo, entonces si una autoridad prohibe p no surge ningún
conflicto: ~p es agregado al sistema y en el nuevo sistema ya no es
verdad que p está permitido. Pero si p está permitido en el sentido
fuerte, cualquier acto de prohibir p dará lugar a un conflicto de
ambivalencia que requerirásolución. Sólo si este conflicto es resuelto en
favor del acto de prohibir, será verdad que p estáprohibido (en el nuevo
Sistema) 36,
(ij) Para el segundo análisis de las oraciones que otorgan permisos
hay dos actos normativos diferentes: ordenar ypermitir, promulgación
de una norma imperativa y promulgación de una norma permisiva. En
consecuencia, también hay dos tipos de permisión: permisión negativa o
3 En Hare 1952 (p. 21) se encuentran algunas observaciones interesantes sobre este
tema: «Oraciones modales que contienen el término "puede" podrían, al parecer, ser
representadas mediante la negación del néustico; así "Vd. puede cerrar la puerta"
(permisivo) podría escribirse "No le ordeno no cerrar la puerta" y esto, a su vez,podria
traducirse a"Su no cerrar la puerta en el futuro inmediato, no-por favor"». Si se acepla
que la negación del néustico es rechazo, como fue sugerido en la Nota 22, la propuesta de
Hare equivale a analizar el acto de permitir en términos de rechazo.
Algunos autores interpretan las permisiones como excepciones a una norma
Pronibitiva. Asi, pues, permitir significaría introducir una excepción en una prohibición.
ESto equivale a una derogación parcial de la norma prohibitiva, es decir, una derogación
de algunas de sus
consecuencias.

147
ALCHOUURRON Y EUGENIO BULYGIN
CARLOS E.

prohibición) ypermisión fuerte,


débil La permisiónfucrte, como la permisión positiva por
(ausencia de
una dada
aquí el conflicto que surge no es norma
permisiva.
con
prohibición,

cabeobscrvar
pero
ambivalencia, sino cl de
que no sc
contradicción entre dos
trata aquí de la
~P pertcnccen
clásica
al
normas, SSin Ser el de
contradicción
conjunto ordenado A.
incomempabtairbgleo,
parece
nuestra
conjunto
tanto p,
en la quehipótesis,
ordenado,
como
~pha sido ordenado, por lo tanto,
pero p no ha sido ordenado: ha
resultado de haber sido
~p
sid o pertenece Enal normativa
pues en tal cas0 permitido,.
Qué ocurre con p como permitido?
pertenecer al conjunto
ordenado,
no puede obligatorio. En otras palabras, ¿cómo hemos seria
de verdad Ce rt am e nte
promulgconsaciÑtrn?uir
que p es hayamos aceptado dos tipos de
sistema una vez que todos los contenidos el
podemos colocarjuntos normativos No
porque entonces no
(Para un
promulgación,
podríamos distinguir entre
expresivista
no
la
en el contenido conceptual de
obligaciones protipopermulmgisaiodnesosact,o
diferencia sólo puede residir en y
el de
de ese acto; si
aceptáramos que hay una diferencia en la proposición,
laaceptación de la concepción h1lética!). Laúnica salida¡esto significaría
en la formación de los conjuntos: el conjunto de lasparece consistir
proposiciones
ordenadas (el conjunto ordenado A) yel conjunto de las
permitidas (el conjunto permitido B). Pero en tal caso
unificar de alguna manera esos dos conjuntos, si
queremos que prteonemoS
posiciones
sistema no ambivalente. Es claro que restar el tener un
conjunto
conjunto ordenado no sería satisfactorio. Lo que permitido del
eliminar obligaciones, sino prohibiciones; por lo queremosSI p
prohibido y en consecuencia ~p pertenece al tant0, está
conjunto
también permitido y, por lo tanto, pertenece a B, lo que A, y p está
restar de A no es p, sino su negación (p). Por tenemos que
consiguiente.
operación de unificación requiere la substracción del conjunto ordenadoa
de las negaciones de las
proposiciones que pertenecen al conjunto
permitido". Resulta, pues, que si p está permitido, ~p debe ser restado
(eliminado de A) y viceversa. Pero entonces resulta
(fuerte) de p da lugar a la misma operación que el que la permisión
A esta altura, uno se siente rechazo de ~p.
tentado a formular la pregunta: ¿son
estos dos análisis realmente distintos? iCu£l es la
alguna, entre promulgar una permisión y derogar diferencia, si hay
una prohibición!
¿Cuál es la diferencia entre el acto de
~p? permitir el acto de rechaza
p y

37 No tendría sentido formas dos


permitidas yel conjunto de sus negaciones,conjuntos,
del mismoel modo como seria
conjunto de laspoco interesante
proposic1ones
separar las proposiciones
actitud referente a dos ordenadas de las prohibidas. En ambos casos tenemos la misma
proposiciones contradictorias.
148
LA CONCEPCION EXPRESIVA DE LAS NORMAS

Hayen cfectomuy fuertes analogías entre los dos conceptos:


) Ordenar una proposición cs incompatible con permitir su
negación,exxactamente como ordenar pes incompatible con rechazar p.
En ambos casos ternemos un conflicto de ambivalencia (dos actitudes
incompatibles respecto de la misma proposición).
(2) Elconjunto de las negaciones de las proposiciones permitidas
(que ha de ser restado del conjunto ordenado) es formalmente idéntico
l conjunto de las proposiciones rechazadas, pues ambos conjuntos se
construyen de la misma manera.
(3) La operación de substracción es la misma: la identidad del
euhstraendo determina la identidad del remanente.
(4) Permisión fuerte resulta ser igual a la permisión positiva.
Uno tiene la impresión de que los dos análisis son sustancialmente
equivalentes en el sentido de que representan dos distintas descripciones
de la misma situación. Si esto fuera así, sería un resultado más bien
sorprendente, pues mostraría la fecundidad del conceptode derogación
V
su importancia para la teoría de las normas. Elconcepto de norma
permisiva resultaría teóricamente superfluo: se podría prescindir de él.
Esto justificaría la posición de aquellos expresivistas que sólo aceptan
normas imperativas, con la condición de que acepten la noión de
derogación.

8. CONCLUSIONES

Estamos en condiciones de sacar algunas conclusiones de los análisis


precedentes; lo haremos comparando las concepciones hilética y
expresiva de las normas (para referirse a esas dos concepciones
usaremos los signos CH y CE).
(1) CH descansa sobre una fuerte presuposición ontológica de
sabor platonista: la aceptación de proposiciones prescriptivas. CE no
requiere ninguna presuposición de este tipo.
(2) EI precio que CE ha de pagar por esta ventaja es la
proliferación de actos ilocucionarios: no sólo tiene que distinguir entre
los actos de aserción yde ordenar (dar órdenes), sino también entre dos
tipos de actos de rechazo; rechazo descriptivo y rechazo prescriptivo.
Para CH,en cambio, sólo hay dos tipos de actos, actos de aserción y de
rechazo, porque dar una orden es afirmar una norma imperativa (de
carácter O) y permitir es afirmar una norma permisiva (de carácter P).
Ysólo hay un tipo de rechazo: loque varia es el contenido de ese acto;
pues tratarse de una proposición descriptiva o de una proposición
prescriptiva, esto es, de una norma.
(3) CE puede prescindir de normas permisivas, pues puede dar

149
ALCHOURRON YEUGENIO
CARLOS E.
BULYGIN
los actos que otorgan
Para CH
permisos en términos
cuenta de substracción). hay
normas de
permIsivas
(rechazo y imperativas.
nivel que las CE hay dos tipos de
en cl
incompatibilidad: derogacmIinSentmor
(4) Para
contenidos normativos
(contradicción
normativa:
!p y!
promulgación y rechazo (ambivalencia:
entreactos de dos tipos de incoherencia o
cambio, hayentre obligación y prohibición
contradicción contradicción
(Op y
c!pyi-p)yopn)l.ictOcP'oSnarliactor
(H
normat1v\oa que
en
permisión la
contradicción entre prohibición yy~Op). Además
Viene aser lo
mismo entre Op (0~py
Pp, o
de estoS
incoherencia entre normas,
está conflicto de
el
actitudes dos
ción y rechazo
(ambivalencia). Sila
incoherencia entre promtipuoslga-de
entre
permisión es reducible o
el análisis de la
abierto.
no al Conflicto de
ambivalencia
sección 7) puede ser considerado
(cOmo
como un sugere prohiprbiocóblnema
y

(5) Para CH hay dos lógicas: una lógica de normas y una


proposiciones normativas, que es una lógica
derogación. La lógica de normas se ocupa de las
\ógjca
de promulgación dey.
relaciones
proposiciones prescriptivas (normas); se trata deuna lógicalóógicas entre
seespecíficade
mente normativa La lógica de propoS1CiOnes normativas
8
las relaciones lógicas entre las proposiciones ocupa de
descrideptivunaas acerca
Sistema normativo. Su finalidad es el desarrollo
sistemas normativos, que puede ser considerada como un caso lógica de
de la lógica de sistemas de Tarski. Especialmente intereSan especial
construir una lógica capaz de dar cuenta del carácter
sistemas normativos, es decir, su desarrollo temporal a través de deats
los dinámico
de promulgación y derogación. (No hace falta mencionar que en su
estado actual la lógica deóntica se encuentra lejos de haber alcanzado
este objetivo)".
(6) Para CE hay sólo una lógica posible: la lógica de
normativas (descriptivas), en el mismo sentido que la hayproposiciones
para CH. Esa
lógica deóntica se parece mucho a la lógica deóntica «clásica» de von
Wright, pero con dos importantes diferencias:
a) Las proposiciones normativas son siempre relativas a un sistema
normativo determinado. Esto condiciona la aparición de suscriptos en
las fórmulas como 0:(p).
b) La ley de subalternación deóntica O.(p)- PA(p) analoga d
teorema de von Wright Op - Pp no tiene validez irrestricta". No s

3 Cfr. Alchourrón 1969, 1972 y


Alchourrón-Bulygin
Algurnas sugerencias en este sentido se
40 von
1971.Alchourrón-Makinson 1981.
encuentran en

41 Cfr. Wright 1951 y 1968.


Lemmon 1965.
IS0
LA CONCEPCION EXPRESIVA DE LAS NORMAS

validez para los sistemas incoherentes y una de las principales tesis de


cste trabajo es que los sistemas normativos pueden ser incoherentes.
Pero de lo que se ha dicho en las secciones 6 y 7 se sigue que un
sistema es coherente: (i) si hay por lo menos una proposición derogada,
noción de consecuencia cstá restringida por una relación
(i) si la
ordenadora impuesta al sistema, 4 y (ii) si hay por lo menos una
proposición positivamente permitida. (De hecho, las tres condiciones se
reducen a lo mismo: derogación de por lo menos un contenido
normativo). De esta manera las condiciones en las que un sistema es
coherente(ylaley de ssubalternación deóntica vale) son extremadamente
débiles y fáciles de obtener.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alchourrón 1969: Carlos E. Alchourrón, «Logic of Norms and Logic of


Normative Propositions», Logique et Analyse 12, 242-268. (N.° 2 de este
volumen).
1972: «The Intuitive Background of Normative Legal Discourse and Its
Formalization», Journal of Philosophical Logic, 1, 447-463. (N.°3 de este
volumen).
Alchourrón-Bulygin 1971: Carlos E. Alchourrón and Eugenio Bulygin, Normative
Systems, Springer Verlag, Wien-New York (la versión castellana fue
publicada bajo el título Introducción a la Metodologia de las Ciencias
Juridicas y Sociales, Astrea, Buenos Aires, 1975).
1976: «Sobre el Concepto de Orden Juridico», Critica 8, 3-23. (N.° 22 de este
volumen).
1977: «Unvollständigkeit, Widersprüchlichkeit und Unbestimmtheit der
Normenordnungen», en Conte-Hilpinen-von Wright 1977, 20-32.
1979: Sobre la Existencia de las Normas Juridicas, Universidad de Carabo
bo, Valencia (Venezuela).
1989: «von Wright on Deontic Logic and Philosophy of Law» en Schilpp.
P.y Hahn L. (eds.), The Philosophy of Georg Henrik von Wright. Library
of Living Philosophers, La Salle, Ilinois (Ver N.° 4 de este volumen).
Alchourrón-Makinson 1981: Carlos E. Alchourrón and David Makinson,
«Hierarchies of Regulations and Their Logic» en Hilpinen 1981.
Austin 1954: John Austin, The Province of Jurisprudence Determined.
Weidenfeld&Nicol_on, London (primera publicación, 1832).
Aqvist 1964: Lennart Ägvist, «lnterpretations of Deontic Logic», Mind 73, 246
253.
Bentham 1970: Jeremy Bentham, of Laws in General (ed. por H. L. A. Hart),
Athlone Press, London.
42 Cfr.
Alchourrón-Makinson 1981.

151
CARLOS E. ALCHOUURRON YEUGENIO BULYGN

Introductiontto
Carnap 1961:
Rudolph Carnap,
Cambridge, Mass. (primera publicación, Semant
1942).ics, Harvard
Press,
1972: Héctor-Neri
Davidson-Harman,
Castañeda
Castafñeda.
1972,675-694.
«On the Semantics of
Universny
1974: 7he Structure of Morality,theSpringfield,
Scicnce in
1978: «The Röle of Düsscldorf.,
Mundialde Filosofia,
Illinois.
Justification of
Norms>,Ou gh t- o-do n in

Hilpinen\6Conge
und Georng
Amedeo G. Conte, Risto
Conte-Hilpinen-von Wright 1977:Deontische
Henrik von Wright (cds.) Logik
und
Semantik.
Nh en aion,
Wiesbaden.
Cornides, «Der Widerruf von
Cornides 1969: Thomas
Generale. 22, 1215-1263.
Davidson-Harman l1972: Donald Davidson and
of Natural Languages, Reidel, Dordrecht-Boston
Be fehle n»,
Gilbert Harman (eds.) Studium
Follesdal-Hilpinen 1971: Dagfinn Føllesdal and Risto
Logic: An Introduction», en Hilpinen 1971.
Hilpinen, Semantics
van Fraassen 1972:
Bas C. van Fraassen, «The
Obligation», Journal of Philosophical Logic 1, Logic of «Deontic
Hansson 1971: Bengt Hansson, «An Analysis of
Hilpinen 1971, pp. 121-147.
417-438.
Some Deontic
Conditional
Hare 1952: Richard M. Hare, The Language of Morals. Logics» in
Oxford (existe traducción castellana de G. R. Carrió y
Lenguaje de la Moral, México).
Hart 1961: H. L. A. Hart, The Concept of Law, Clarendon
E. A. ClarendonRabossiPr,ess,El
traducción castellana de Genaro R. Carrió. El Press, Oxford (existe
Abeledo-Perrot, Buenos Aires 1963).
Hilpinen 1971: Risto Hilpinen (ed.), Deontic Logic:
Concepto de Derecho.
Readings, Reidel, Dordrecht.
1981: R. Hilpinen (ed.), New Studies in Introductory and Systematic
Boston-London. Deontic Logic, Reidel, Dordreh.
Hintikka 1971: Jaakko Hintikka, «Some Main
Hilpinen 1971. Problems of Deontic Logio in
Kalinowski 1967: Georges Kalinowski, Le problmne de la
droit, Lyon. vérité en morale et en
1977: «Über die Bedeutung der Deontik für
Conte-Hilpinen-von Wright 1977, 101-129. Ethik und Rechtsphilosophie> en
1978: Lógica de las Normas y Lógica
Valencia (Venezuela). Deóntica, Universidad de Carabobo.
Kelsen 1960: Hans Kelsen, Reine
Rechtslehre. 2 Auflage,Franz Deuticke, Wen
(existe una traducción castellana de R. Vernengo, Teoria Pura del Derecnu
UNAM,
1962:
Méjico).
Honor«Derogation» en Ralph A. Newman (ed.) Essays in Jurisprudencein
of Roscoe Pound, New York; reproducido en Weinberger 19736.
1965: «Recht und Logik», Neues Forum No. 142/ 143(Wien). reproducidoen
Weinberger 1973b. (Existe una traducción castellana de U. Schmill Ordóñez
y J. Castro Valle,
von Kutschera 1973:UNAM,Franz Méjico
von Kutschera,
1978). Einführung in die Logk der
Normen, Werte und Entscheidungen, Alber, Freiburg-München.
I52
LA CONCEPCION EXPRESIVA DE LAS NORMAS

Lemmon 1965: E. J. Lemmon, «Deontic Logic and the Logic of Imperatives»,


Logique etAnalyse 8, 39-71.
Iois 1946:Clarence Irving Lewis, AnAnalyse of Knowledge and Valuation, La
Salle, Illinois.
Moritz 1963: Manfred Moritz, «Permissive Sätze, Erlaubnissätze und deontische
Iogik», en Philosophical Essays dedicated to Gunnar Aspelin, Lund.
1972:«Kann das (richterliche) Urteil deduziert werden?» en Festskrifttill Per
Olof Ekelof, Stockholm.
Raz 1970: Joseph Raz, The Concept of a Legal System, Clarendon Press,
Oxford.
1975: Practical Reason and Norms, Hutchinson, London.
Reichenbach 1947: Hans Reichenbach, Elements of Symbolic Logic, Macmillan.
New York.
ROss 1958: Alf Ross, On Law and Justice, Stevens, London (existe una
traducción castellana de G. R. Carrió, Sobre el Derecho yla Justicia, Buenos
Aires, 1963).
Stenius 1963: Erik Stenius, «The Principles of a Logic of Normative Systems»,.
Acta Philosophica Fennica 16, 247-260.
Tarski 1956: Alfred Tarski, Logic, Semantics, Metamathematics, Clarendon
Press, Oxford.
Weinberger 1970: Ota Weinberger, Rechtslogik, Springer, Wien-New York.
1973a «Der Erlaubnisbegriff und der Aufbau der Normenlogik», Logique et
Analyse 1l6, 113-142.
1973b: O. Weinberger (ed.) Hans Kelsen. Essays in Legal and Moral
Philosophy, Reidel, Dordrecht-Boston.
1977: «Normenlogik und logische Bereiche» in Conte-Hilpinen-von Wright
1977.
von Wright 1951: Georg Henrik von Wright, «Deontic Logicn, Mind 60, 1-15.
1963: Norm and Action, Routledge and Kegan Paul, London (existe
traducción castellana de P. García Ferrero, Norma y Acción, Tecnos,
Madrid 1970).
1968: An Essay in Deontic Logic and the General Theory of Action, Acta
Philosophica Fennica XXI, North Holland, Amsterdam (Existe una
traducción castellana de E. Garzón Valdés, Un Ensayo de Lógica Deóntica
yla Teoría General de la Acción, UNAM, Méjico 1976).

153

También podría gustarte