Está en la página 1de 9

Capítulo II El concepto de norma jurídica

- Carlos Santiago Nino


Introducción al análisis del derecho
Las normas, en general, son un caso del uso prescriptivo del lenguaje, y las normas
jurídicas son una especie de la clase general de las normas. (afirmación que podría ser
verdad sólo hasta cierto punto pero que es útil para caracterizar las normas jurídicas)
1. El lenguaje prescriptivo
El lenguaje tiene múltiples y variados usos. Se ha intentado hacer una tosca clasificación
de los usos del lenguaje de la siguiente manera:
1) Uso informativo.- Se utiliza el lenguaje para describir ciertos estados de cosas. Aquí
hablamos de oraciones en sentido de "proposición" y respecto de ellas se puede predicar
verdad o falsedad.
2) Uso expresivo.- Emplear emociones o provocar emociones en el interlocutor.
3) Uso interrogativo.- La función es requerir información del interlocutor. (puede subsumirse
dentro del uso directivo)
4) Uso operativo.- Pronunciar ciertas palabras en determinadas condiciones implica realizar
la acción a que esas palabras se refieren. Así "juro decir la verdad", "prometo pagar" o
"bautizo a este niño con el nombre de Juan", consisye en realizar las acciones de jurar,
prometer y bautizar.
5) Uso prescriptivo o directivo.- El que habla se propone dirigir el comportamiento de otro,
inducirlo a que adopte un determinado curso de acción. Sería interesante determinar de
qué circunstancias depende que una oración directiva, tenga uno de los diferentes grados
de fuerza (sugerencia, ruego, solicitar, ordenar, mandar, etc...)
Rasgos comunes que presentan los distintos casos de uso directivo del lenguaje:
- Intención de influir en el comportamiento de otro. No perjudica su carácter directivo el
hecho de que logren o no el propósito planteado. Es decir que aún si la directiva resulta
ineficaz seguirá siendo una directiva siempre que el emisor haya tenido intención real de
influir en la conducta del destinatario.
- No tiene sentido aplicar sobre las oraciones directivas criterios de verdad o falsedad. Mas
bien se podría hablar de que es justa-injusta, conveniente-inconveniente,
oportuna-inoportuna.
- El que una expresión lingüística sea o no una directiva es independiente de que la oración,
desde el punto de vista gramatical, esté en el modod imperativo. Usar el verbo de la oración
en modo imperativo, si bien es un recurso que permite expresar la intención de dirigir el
comportamiento del destinatario, no es una condición necesaria ni suficiente para que una
oración exprese una directiva.
- Si bien se suele afirmar que la oración expresa una directiva usando determinadas
palabras "deónticas", como: obligatorio, permitido, prohibido, o modales como: necesario,
posible, imposible. Tampoco el uso de estas palabras es condición necesaria o suficiente
para que la oración exprese una directiva.
Ahora, de todos los tipos de directivas, los que están relacionados con las normas son los
que tienen mayor fuerza (órdenes, mandatos, imposiciones), a éstas muchas veces se
llaman prescripciones.
Las prescripciones se caracterizan por una superioridad del sujeto emisor respecto del
destinatario, que puede ser física o moral, en un sentido amplio.
Ejemplos:
asaltador-víctima (física)
pastor-feligreces (moral)
padre-hijos/legislador-súbditos (ambas)
Cuando una directiva es una prescripción en sentido estricto, el emisor no supedita el
cumplimiento de la directiva a la voluntad del destinatario.
Si bien hemos dicho que las directivas que son órdenes o mandatos generalmente se
llaman "prescripciones", sin embargo la palabra "prescripción" tienen una denotación más
amplia ya que también se refieren a aquellos enunciados que no son órdenes: los permisos
o autorizaciones.
Los permisos son difíciles de caracterizar, algunos doctrinarios incluso hablan de que sean
directivas o incluso que son derogatorios de órdenes. Sin embargo, los permisos si se
relacionan con las órdenes, tal es así que cuando alguien permite algo es porque ese algo
está prohibido o hay una expectativa de que se lo prohíba.
Las prescripciones son las directivas que están relacionadas con las normas, pero no toda
prescripción es una norma ni toda norma es una prescripción.
2. Las normas en la teoría de von Wright
a) Caracterización general
Lo que se expondrá como clasificación son distindos sentidos de la palabra norma (ambigua
e imprecisa) que, es de mencionar, estan estrechamente relacionados entre sí.
Von Wright distingue tres tipos de normas principales y tres secundarias:
Principales.
1) Reglas definitorias o determinativas: ​Definen o determinan una actividad.
Ejemplo: las reglas de un juego que determinan qué movimientos están permitidos y cuáles
están prohibidos dentro del juego.
2) Las directivas o reglas técnicas​: Indican un medio para alcanzar determinado fin.
Ejemplo: "si quiere encender el televisor, presione el botón de la izquiera"
Las reglas técnicas no están destinadas a dirigir la voluntad del destinatario, sino que lo que
indican está condicionado a esa voluntad, por eso la formulación de la regla técnica es
hipotética y en el antecedente del condicional aparece la mención de la voluntad del
destinatario.
Las reglas técnicas presuponen siempre una proposición anankástica que debe ser
verdadera para que la regla sea eficaz. Un enunciado anankástico es una proposición
descriptiva que dice que algo (medio) es condición necesaria de otro algo (fin). La
anankástica si puede ser verdadera o falsa.

​ ) Prescripciones:​ Las normas prescriptivas se caracterizan según von Wright, de la


3
siguiente manera:
-Emanan de la voluntad del emisor de la norma: autoridad normativa.
-Están destinadas a algún agente: sujeto normativo.
-Para hacer conocer al sujeto su voluntad, la autoridad ​promulga​ la norma.
- Para dar efectividad a su voluntad, la autoridad añade una sanción o amenaza de castigo.
Secundarias
1) Normas ideales: No se refieren directamente a una acción sino que establecen un patrón
o modelo de la especie óptima dentro de una clase. Mencionan las virtudes características
dentro de una clase.
Metafóricamente están entre las reglas técnicas y las determinativas.
2) Costumbres: Son especies de hábitos, exigen regularidad en la conducta de los
individuos en circunstancias análogas. Se distinguen de otros hábitos en que son sociales, o
sea que las conductas que las integran se hacen con la conciencia de que son compartidas
por la comunidad. El carácter social de la costumbre le da una presión normativa, un
carácter compulsivo por la crítica y las sanciones de la sociedad.
Así, las costumbres se parecen a las prescripciones en que tienen el mismo carácter
compulsivo, sin embargo se distinguen de ellas en que las costumbres no emanan de
autoridad alguna y son prescripciones anónimas.
3) Normas morales: Von Wright pone como ejemplo de estas normas morales: el deber de
cumplir las promesas y el de honrar a los padres. Hay dos grandes interpretaciones
filosóficas de las normas morales que las asimilan a dos de los tipos principales de normas
que se han visto:
- Teológica: Normas morales emanadas de una autoridad (Dios)
- Teleológica: Normas morales como reglas técnicas que indican el camino para obtener un
fin. Respecto a ese fin, hay dos corrientes: eudemonismo (felicidad del individuo),
utilitarismo (bienestar de la sociedad).
Hay otras posiciones como el deontologismo, que las clasifican a las normas morales como
autónomas, sui generis.
b) Las normas prescriptivas y sus elementos
Según von Wright, las prescripciones tienen 8 elementos:
1. carácter 2. contenido 3. condición de aplicación (núcleo normativo)
4. autoridad 5. sujeto 6. ocasión (componentes distintivos)
7. promulgación 8. sanción (elementos que definen una prescripción pero no son
componentes de ella.)
1) Carácter:
obligatorio (debe hacerse),
prohibitivo (no hacer),
permisivo (pueda hacerse)
Von Wright dice que los caracteres obligatorio y prohibido son interdefinibles, en tanto si se
dice que una conducta está prohibida equivale a decir que su opuesta es obligatoria (y
viceversa).
Los tres caracteres mencionados, se llaman también "operadores deónticos" y están
regidos por leyes lógicas específicas que los distinguen de otros predicados modales
"posible", "necesario", etc. Estas leyes constituyen la lógica deóntica.
Estos caracteres deben ser distinguidos de los que aparecen en las proposiciones
normativas, ya que las palabras "prohibido", "permitido", "obligatorio" se usan tanto en las
normas como en las proposiciones normativas.
El hecho de mencionar sólo tres caracteres deónticos, no implica descartar que cada uno de
ellos pueda tener diferentes significados.
​2. Contenido:
Son las acciones o actividades que una norma declara prohibido, obligatorio o permitido.
Según von Wright las acciones tienen que ver con provocar un cambio en el mundo,
interferir en el curso de la naturaleza.
No todo cambio de la naturaleza está provocado por una acción de un hombre, pero hay
caso de cambios que los podemos atribuir a seres humanos.
La acción humana, por lo tanto puede provocar una sucesión indefinida de cambios en la
realidad, de los que el agente puede no tener la más mínima idea. Por eso von Wright
propone identificar lo que un individuo hizo sólo por los cambios abarcados por su intención.
Estos cambios se llaman "resultado" para distinguirlos de las meras "consecuencias" que
son los cambios provocados por el individuo en forma no intencional.
Resultado: relación intrínseca y lógica con la acción.
En cambio, la relación entre la acción y las consecuencias es extrínseca y causal.
Las acciones pueden ser positivas (intervención activa del agente) o negativas(abstención
de actuar, teniendo capacidad para hacerlo)
Omitir, según von Wright, es no ejecutar determinada acción, pudiéndolo hacer.
También es necesario hablar de las actividades, y decimos que mientras las acciones están
relacionadas lógicamente con los sucesos, las actividades están relacionadas con los
procesos.
Un suceso acaece en un momento, un proceso se extiende en forma continuada durante un
lapso apreciable.
3) La condición de aplicación:
Es la circunstancia que tiene que darse para que exista una oportunidad de realizar el
contenido de la norma.
En función de la condición, las normas se clasifican en:
- categóricas: sólo suponen las condiciones para que haya oportunidad de realizar su
contenido, las condiciones surgen del mismo contenido (se infieren)
Ejemplo: "cierre la puerta"
- hipotéticas: aquellas que aparte de las condiciones de aplicación que permiten una
oportunidad para la realización de su contenido, prevén condiciones adicionales que no se
infieren de su contenido.
Ejemplo: "si llueve, cierre la puerta"
4) Autoridad:
Es el agente que emite o dicta la prescripción. Por su autoridad, las normas se clasifican en:
Primer grupo.
- teónomas: emanadas de un agente supraempírico. (DIOS)
- positivas: dictadas por un ser humano.
Segundo grupo.
- heterónomas: las que un agente dicta para otro
- autónomas: las que el agente se da a sí mismo.
5) Sujeto normativo:
Los sujetos de la prescripción son los agentes que son destinatarios de ella.
Por sus sujetos, se clasifican en:
- particulares: cuando se dirigen a uno o varios agentes determinados
- generales: cuando se dirigen a una clase de agentes indeterminados por medio de una
descripción. Estas se clasifican en:
a) conjuntivamente generales: se dirigen a todos los miembros de una clase. Ejemplo: todos
los que están en el buque deben abandonarlo
b) disyuntivamente generales: se dirigen a uno o varios individuos indeterminados de una
cierta clase. Ejemplo: algunos de los que están en el buque deben abandonarlo
6) La ocasión:
Se trata de la localización espacial o temporal en que debe cumplirse el contenido de la
prescripción, ejemplo: "mañana debes ir a la escuela"
En función de la ocasión, se clasifican en:
- particulares: cuando establece una ocasión determinada. Ejemplo "cierre la puerta hoy a
las nueve"
- generales:
a) conjuntivamente generales: cuando menciona una clase de situaciones en todas las
cuales debe o puede realizarse el contenido. Ejemplo: "cierre la puerta todas las noches"
b) disyuntivamente generales: respecto a la ocasión cuando su contenido debe realizarse
en alguna de una clase de ocasiones. Ejemplo "puedes ir al cine cualquier día de esta
semana"
OJO: CUANDO UNA NORMA ES GENERAL RESPECTO DEL SUJETO Y DE LA
OCASIÓN, VON WRIGHT LLAMA ​EMINENTEMENTE GENERAL.
7) La promulgación:
Consiste en expresar la prescripción mediante un sistema de símbolos para que el
destinatario pueda conocerla.
8) La sanción:
Es la amenaza de un daño que la autoridad normativa puede agregar a la prescripción para
el caso de incumplimiento.
3. La teoría de Kelsen respecto de las normas jurídicas
John Austin define las normas jurídicas como:
"Mandatos generales formulados por el soberano a sus súbditos. Toda norma
jurídica es un mandato y orden, o sea una expresión del deseo d​e que alguien
se comporte de determinada manera​ y de la ​intención de causarle daño
(sanción) si no se conduce de conformidad con el deseo​"
Según Austin las normas jurídicas siempre especifican:
- el ​sujeto​ destinatario de la orden
- el ​acto ​que debe realizarse
- la ​ocasión​ en que tal acto tiene que realizarse
También las normas presentan un operador imperativo que es el que ordena a los sujetos
realizar el acto en cuestión en la ocasión especificada.
La intención puede expresarse en una segunda parte de la misma norma o en una norma
independiente exclusivamente punitiva.
Las normas jurídicas se distinguen de los demás mandatos en que los mandatos que son
jurídicos (normas jurídicas) tienen su origen en la voluntad de un soberano.
El concepto de "soberanía" es básico en la teoría de Austin, quien define "soberano" como
"si un hombre determinado es destinatario de un hábito de obediencia de la mayor parte de
una sociedad sin que él, a su vez, tenga el hábito de obedecer a un superior, ese hombre es
soberano en esa sociedad y la sociedad, es una sociedad política e independiente"
HANS KELSEN
a) Las normas jurídicas como juicios de "deber ser"
Hans Kelsen distingue dos tipos de juicios.
- Juicios de "ser": Enunciados descriptivos, susceptibles de verdad o falsedad.
- Juicios de "deber ser": Enunciados directivos y respecto de los cuales no tiene sentido
predicar verdad o falsedad.
Kelsen sostiene que existe un abismo lógico entre el ser y deber ser en tanto que ningún
juicio de deber ser puede derivarse lógicamente de premisas que solo sean de ser y
viceversa.
Kelsen rechaza la identificación que hacía Austin entre normas y mandatos y lo hace
poniendo ejemplos de algunas normas que no se originan en una voluntad real de quienes
las dictaron y de normas que subsisten sin que permanezca la voluntad en que se
originaron.
Por lo tanto dice que la voluntad de quien las dicta es característica de los mandatos y solo
concomitante en las normas. Y dice que lo que diferencia las normas de los mandatos u
órdenes es la validez.
Validez según Kelsen​.- Es la existencia específica de las normas y consituyen su fuerza
obligatoria.
Las normas jurídicas expresan el sentido objetivo de un acto de voluntar,
mientras que las órdenes son la expresión de la mera intención subjetiva de
quien las formula
Para que un juicio de deber ser sea una norma válida depende de que quien lo formula esté
autorizado a hacerlo por otra norma que a su vez sea válida.
b) La estructura de las normas jurídicas
Las normas constituyen técnicas de motivación social, es decir instrumentos para inducir a
las personas a comportarse de determinada manera.
Kelsen distingue dos técnicas distintas de motivación:
- Técnica de motivación directa: ​Aquellas que indican directamente la conducta deseable
y se pretende motivar a la gente solamente por la autoridad o racionalidad de la propia
norma.
Por ejemplo: "no matar"
OJO: El incumplimiento de las normas morales puede acarrear una sanción o su
cumplimiento un premio, pero tales sanciones no están previstas en las propias normas.
(principal diferencia en la redacción de las técnicas de motivación directa e indirecta)
- Técnica de motivación indirecta: ​Se caracteiza porque se pretende motivar a la gente no
indicándole directamente la conducta deseable, sino estableciendo una sanción para la
conducta indeseable o un premio para la deseable.
- Las ​normas religiosas​ son casos de técnica de motivación indirecta "Dios destruirá las
cosechas de los pueblos impíos"
- Las ​normas jurídicas​ también constituyen casos de técnica de motivación indirecta, puesto
que éstas generalmente, se redactan con la sanción aplicable por los seres humanos. Si
bien teóricamente las normas jurídicas podrían establecer premios, no es la técnica que el
Derecho ha escogido, sino la sanción.
Sanción jurídica​ (Kelsen).- Es un acto coercitivo consistente en la privación de algún bien
ejercida por un individuo autorizado al efecto y como consecuencia de una conducta.
Ejemplo: el homicidio se distingue de la pena de muerte porque si bien en ambos se afecta
contra el bien jurídico: vida, en el segundo caso, se ejerce por un individuo autorizado.
OJO: Kelsen dice que una norma jurídica es la que prescribe una​ sanción jurídica​, en
palabras de von Wright diríamos que el contenido de las normas jurídicas es un ​acto
coercitivo​, y el ​carácter​ que califica dicho contenido es el ​"deber ser"​ de Kelsen.
c) Clases de normas jurídicas
En cuanto a las ​condiciones de aplicación​:
1. ​categóricas:​ son principalmente las sentencias judiciales
Ejemplo: "Deben ser ocho años de cárcel para Juan Pérez"
2. ​hipotéticas:​ señalan un supuesto de hecho y una consecuencia/sanción
Ejemplo: "Si alguien mata, debe ser castigado con prisión de 8 a 25 años"
Nota:​ las leyes son generalmente normas hipotéticas.
Segunda clasificación: normas generales y particulares
1. ​generales: ​aquellas que von Wright denomina "eminentemente generales", es decir
normas que se refieren a clases de sujetos y ocasiones indeterminadas
Ejemplo: leyes
2. ​particulares:​ cuando se especifica uno o algunos sujetos o alguna ocasión determinados.
Ejemplo: sentencias judiciales
Ahora bien, dado que, según Kelsen, el contenido de las normas jurídicas son actos
coercitivos, tienen como destinatarios los funcionarios encargados de disponer su ejecución
o ejecutarlos. Así:
- La ley que establece "si alguien mata debe ser castigado con prisión de 8 a 25 años"
estaría dirigida a los jueces para que condenen con la pena dentro del marco establecido.
- La sentencia que establece: "Juan Pérez debe cumplir diez años de prisión" sería una
norma jurídica dirigida a los funcionarios policiales y carcelarios.
Eso no significa que las normas jurídicas no se relacionen con los súbditos, si bien dirigen
directamente a los jueces y funcionarios, constituyen una técnica de indirecta de motivar la
conducta de los súbditos.
Tercera clasificación: normas primarias y secundarias.
Primarias.-​ Aquellas que prescriben la privación a un sujeto de sus bienes por medio de la
fuerza. Son las normas jurídicas genuinas, ​lo que significa que un orden jurídico está
integrado sólo por ellas.
Ejemplo: "Si alguien mata debe aplicársele prisión"
Secundarias.-​ Derivados lógicos de las normas primarias y su enunciación sólo tiene
sentido a los fines de una ​explicación más clara del derecho​.
Ejemplo: "Se debe no matar" (se deriva lógicamente de la primaria)
Regla de transformación para obtener una regla secundaria de una primaria​:
"el carácter de una norma secundaria es un carácter de deber y su contenido es la conducta
opuesta a la que figura como condición de aplicación en una norma primaria"
En general: si la norma primaria es "dado A debe ser P", la secundaria será "debe ser no A".
Eso implica que sólo de las normas primarias hipotéticas pueden derivarse normas
secundarias. No de las categóricas, puesto que éstas no mencionan como condición una
conducta cuya opuesta pueda constituir el contenido de una norma secundaria.
Ahora, cuando estamos frente a normas primarias que enuncien varias condiciones de
aplicación, ejemplo: "si alguien mata (a) y el fiscal lo acusa (b), deberá ser condenado a
prisión". Se presenta una dificultad en el contexto de la teoría de Kelsen puesto que no es
posible identificar cuál de los opuestos de las diversas condiciones será el contenido de la
norma secundaria. Kelsen da una solución a aquello diciendo que sólo las condiciones que
constituyen un acto antijurídico son las que servirán para formular las normas secundarias,
sin embargo, no da un criterio de diferenciación entre actos antijurídicos y los que no lo son.
Tanto en las normas primarias como secundarias aparece el operador deóntico "deber" que
tiene un significado diferente en cada tipo de norma.
- Cuando una conducta está calificada como debida por una norma primaria significa que
"hay una norma válida que prescripe la ejeción de esa conducta" (simple deber ser)
- Cuando una conducta está calificada como debida por una norma secundaria, significa
"hay una norma primaria válida que prescribe la ejecución de un acto coercitivo si se da la
conducta opuesta a ella" (deber jurídico)
El contenido de las normas primarias, o sea las sanciones, sólo está calificado como debido
en sentido débil, sin embargo, en ciertos casos la sanción puede ser debida en sentido
fuerte, para ello es necesario que exista otra norma en la cual la no ejecución de la sanción
de la norma primaria constituya la condición de aplicabilidad de otra sanción.
d) El caso de las normas que no disponen sanciones
Entonces decimos, acerca de las normas secundarias, que una norma con carácter de
deber y cuyo contenido no sea un acto coercitivo sólo es una norma jurídica si constituye
una norma secundaria que derive de alguna norma primaria.
Sin embargo, si nos adentramos a nuestros ordenamientos jurídicos, vemos que existen
muchos enunciados cuyo contenido no son actos coercitivos, ni pueden derivarse de
enunciados normativos que mencionan actos coercitivos.
La respuesta de Kelsen ante este hecho es que, efectivamente, estos enunciados no son
normas sino partes de normas genuinas.
Las únicas normas que, fuera de las penales, constituyen normas autónomas según Kelsen,
son algunas normas civiles cuyo contenido es un acto de ejecución forzosa de bienes o sea
las normas que prescriben el secuestro y el remate de bienes de propiedad de una persona
cuando se dan determinadas condiciones, por ejemplo, que no pague a su deudor.
e) Norma jurídica y proposición normativa
Proposición normativa.- Enunciado que describe una o varias normas jurídicas. La ciencia
del derecho se integra por un conjunto de proposiciones normativas.
Las normas jurídicas constituyen el objeto de estudio de la ciencia del derecho que formula
para describirlo, proposiciones normativas.
Las proposiciones normativas son susceptibles de verdad o falsedad.
Tanto las proposiciones normativas como las normas jurídicas son juicios del deber ser,
pero en el caso de las proposiciones normativas son puramente descriptivos.
Aunque esta última afirmación podría parecer contradictoria con la misma tesis de Kelsen
de diferenciación entre los juicios de deber ser (prescriptivos) y juicios de ser (descriptivos)
4. Críticas a la concepción de Kelsen sobre la estructura de las normas jurídicas
- Que el contenido de las normas jurídicas sea una sanción, no es un elemento suficiente
para distinguir a las normas jurídicas de las que no lo son.
- Otra de las críticas es la elaborada por Hart, cuando señala que el esquema de las
órdenes respaldadas por amenazas (Austin) responde bastante bien a la estructura de las
normas jurídicas penales y a la de algunas pocas civiles pero no recoge la estructura de una
gran cantidad de normas que integran los sistemas jurídicos. Específicamente, Hart habla
de que estos esquemas de Austin y Kelsen dejan de lado a las normas que confieren
potestades.
"Si no se siguen las reglas para hacer un testamento válido, no se dirá que se ha infringido
alguna obligación, simplemente no se habrá concretado el propósito de hacer un testamento
que tenga por efecto dar origen a derechos y obligaciones.
Según Hart tanto las normas penales como las que confieren potestades sirven como
pautas o criterios de conducta para la apreciación crítica de ciertas acciones, y esto es lo
que hace que ambas sean reglas o normas.
Hart, al concluir propone considerar al ordenamiento jurídico como una unión de diferentes
tipos de normas o reglas.
1) Reglas primarias.-​ son las que imponen obligaciones, se dirigen no sólo a los
funcionarios, prescribiéndoles la aplicación de sanciones, sino que principalmente se dirigen
a los súbditos, indicándoles conductas deseables.
Son primarias puesto que las secundarias se refieren a ellas.
Ejemplo: las que integran el código penal.
2) Reglas secundarias.-​ No se ocupan directamente de lo que los individuos deben o no
deben hacer, sino de las reglas primarias. Hart hace una subclasificación:
a) reglas de reconocimiento:​ permiten identificar qué normas forman parte de un sistema
jurídico y cuáles no. Ejemplo: "son derecho en este país todas las reglas dictadas por el
legislador A"
b) reglas de cambio: ​Permite dinamizar el ordenamiento jurídico indicando procedimientos
para que las reglas primarias cambien en el sistema.
c) reglas de adjudicación: dan competencias a ciertos individuos (jueces) para establecer si
en una ocasión particular ha infringido o no una regla primaria. Si estas reglas no existieran,
habría gran falta de certeza jurídica.
Hart termina diciendo que el criterio para diferenciar una norma jurídica de otras normas es
su pertenencia a un sistema jurídico.

5. Sobre la existencia de las normas jurídicas


Una norma jurídica es lógicamente imposible observarla.
El que las normas jurídicas sean inobservables ha llevado a muchos filósofos y juristas a
situarlas como objetos pertenecientes a presuntos reinos ontológicos que están más allá de
la experiencia de los sentidos. (en la de los "ideales")
Los enunciados teóricos no son metafísicos, porque en cada contexto pueden
ser traducidos en enunciados empíricamente verificables, aunque no haya
ningún conjunto finito de enunciados verificables que agote el significadodel
enunciado teórico.
- Alf Ross, una norma jurídica existe cuando se puede decir con probabilidad que los jueces
la usarán como fundamento de las resoluciones. (posición típica de las concepciones
realistas, realismo atenuado)
- Kelsen, la aplicación judicial de las normas jurídicas determina su eficacia. Una norma es
eficaz si es obedecida por los súbditos o, en caso de desobediencia, aplicada por los
jueces.
- Kelsen exige algunas condiciones para hablar de una norma jurírica, una de ellas es que la
norma tiene que ser:
- Positiva.
- Que el estado de las cosas que la norma regula sea lógica y empíricamente posible.
- La condición decisiva es la validez, y según Kelsen, una norma es válida cuando tien
fuerza obligatoria. Esta fuerza obligatoria deriva de la norma fundamental o básica que los
juristas presuponen en forma hipotética, sin que tal presuposición implique una adhesión
ideológica al sistema.

También podría gustarte