Está en la página 1de 5

Curso:

Nomenclador
nacional
(NACIMIENTO DEL
NOMENCLADOR)

Curso: Nomenclador Nacional


Beatriz Fdil – Maximiliano Sosa
Nacimiento Nomenclador Nacional
Año 1968
La Federación Médica de la provincia de Bs. As.(FEMEBA) editó un catálogo con tapas
verdes, por lo que se denominó por mucho tiempo el “Libro Verde” que incluía un anexo
para sanatorios y bioquímicos. Luego daría origen al “Libro Rosa” de aranceles de
Clínicas y Sanatorios y el Nomenclador Bioquímico.

El Libro Verde, solo reglamentaba las prácticas quirúrgicas, ya que en un principio no se


ofrecía cobertura clínica, beneficio que posteriormente se implementó, también
determinaba aranceles mínimos, dejando implícita la posibilidad por aranceles mayores.
Además en el prólogo se enunciaba el propósito de agilizar el trámite de los futuros
convenios colectivos aprobados por las entidades médicas gremiales y su manejo
administrativo contable.

Año 1969
Se aprueba la Ley Nº 18.610, donde se establecía que debía existir un control sobre las
prestaciones que brindaran las obras sociales, como también sobre los valores, lo que
significó el inicio del control de calidad de la atención asistencial, es decir la “fiscalización”
de los servicios médico- asistenciales.

Año 1970
Nacimiento del Nomenclador Nacional. Este primer nomenclador para prácticas consistió
en asignar un código numérico a cada una de las prestaciones existentes, y darles una
valoración en unidades constituida por la suma de dos subtipos de unidades: Unidades
Gasto y Unidades Honorarios.

Estas subunidades estaban de acuerdo con la complejidad de las técnicas utilizadas y los
costos directos (instrumental, reactivos, descartables, etc), e indirectos (gastos fijos y
variables para el funcionamiento de la entidad prestadora), necesarios para cumplir con la
práctica solicitada. A estas unidades se les asignaba una ponderación monetaria, con lo
que se les otorgaba un valor económico, de esta forma el nomenclador Nacional se
convirtió en arancel nacional

Curso: Nomenclador Nacional


Beatriz Fdil – Maximiliano Sosa
Año 1977
Mediante Decreto Nº 3.115, se establece con carácter de obligatorio la utilización del
Nomenclador Nacional. De esta manera ve la luz el Nomenclador Nacional, aunque para
muchos se hizo la noche. El verdadero significado de se hizo la noche, está dado que a
partir de ese momento, serían controladas las valorizaciones para los servicios , y por
consiguiente no podría valorizarse en forma unilateral.

El sistema de salud necesita y usa el Nomenclador para que los prestadores facturen y
los prestatarios liquiden.

Nunca se modificó el Nomenclador Nacional, a excepción de muy pocas aclaraciones y


el agregado de Tomografía Axial computada. Por ello surge la necesidad de catalogar a
nuevas prácticas y estudios como NO NOMENCLADOS, resultado del avance de la
tecnología médica.

Año 1980
Es modificada la ley Nº 18.610 por la ley de facto Nº 22.269 de obras sociales. Fue un
proyecto del gobierno militar de entonces que apuntó fundamentalmente a descomponer
el poder sindical, ya que se complementa con la ley 22.105 que impedía a los sindicatos
administrar las obras sociales.

Entre las modificaciones más importantes de esta nueva ley podemos indicar que
mediante ella se fijó una nueva distribución de aportes y contribuciones, dispuso que
todos los aportes fueran a las obras sociales y éstas debían aportar el 10% de lo
recaudado al INOS.

Es creada la Ley Nº 23.660 que trata la Legislación de las Obras Sociales Determina
que las obras sociales comprendidas en el régimen de la presente ley serán
administradas en términos generales, conforme con las siguientes disposiciones:

1. Enumera las obras sociales que quedan comprendidas en la presente ley.

2. Se establece el régimen de designación de los integrantes de los directorios.

3. Menciona la calidad de beneficiarios.

Curso: Nomenclador Nacional


Beatriz Fdil – Maximiliano Sosa
4. Determina los porcentajes de aportes y contribuciones con destino al Fondo
Solidario de Redistribución.

5. El órgano de aplicación dispondrá las sanciones, multas y apercibimientos a las


obras sociales que no cumplan con las pautas establecidas.

Se aprueba la Ley Nº 23.661 que trata la Legislación de Salud.

La leydice:

“Créase el Sistema Nacional del Seguro de Salud, con los alcances de un seguro social,
a efectos de procurar el pleno goce del derecho a la salud para todos los habitantes
del país sin discriminación social, económica, cultural o geográfica”

“El seguro tendrá como objetivo fundamental proveer el otorgamiento de prestaciones de


salud igualitarias, integrales y humanizadas, tendientes al a promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de la salud, que respondan al mejor nivel de calidad
disponible y garanticen a los beneficiarios la obtención del mismo tipo y nivel de
prestaciones eliminando toda forma de discriminación en base a un criterio de justicia
distributiva.”

Se consideran “agentes del seguro de salud” a las obras sociales nacionales, cualquiera
sea su naturaleza o denominación.

Se crea el ANSSAL (Administración Nacional de Seguro de Salud) que engloba al INOS.

Año 1991
El entonces ministro de Economía Domingo Cavallo, en la búsqueda de nuevas formas
de adaptación que planteaba un mundo globalizado e interdependiente, decidió que para
llegar al primer mundo había que desregular la economía.

Las reformas económicas se basaron en la privatización de los servicios públicos y en la


apertura de los mercados. Se aplicó el plan de convertibilidad, lo que significó la paridad
del peso argentino con el dólar estadounidense.

Curso: Nomenclador Nacional


Beatriz Fdil – Maximiliano Sosa
Se dejan de actualizar los valores del Nomenclador, desde el año 1991 no se emite el
Nomenclador.

Cesan su emisión “los boletines del INOS”, utilizados para actualizar los valores del
Nomenclador.

El sistema de precios lo regula el mercado, por lo que se aprueban convenios entre


prestadores y prestatarias

Año 1996
Por Decreto Nacional Nº 1615/96, se crea la Superintendencia de Servicios de Salud
(S.S.S.), este nuevo régimen engloba a los organismos de control anteriores.

Todas las leyes que se emitieron fijaron actividades y funciones que debía cumplir el
órgano rector (INOS, ANSSAL, SSS) y que se pueden dividir en cuatro grandes ítems:

1. El principal objetivo es ser el único canal de relación entre las autoridades del
área de salud y las Obras Sociales. Al mismo tiempo que establece controles, normas y
pautas de trabajo a las Obras Sociales, en relación a las prestaciones médicas
asistenciales que deben brindar a sus afiliados.

2. Establecer las responsabilidades administrativas de las Obras Sociales, de


cumplimiento obligatorio con el órgano rector.

3. Mantener los registros de Agentes del Seguro, de Prestadores (profesionales e


instituciones).

4. Con los recursos recibidos mensualmente, (INOS,ANSSAL,SSS)debe Proveer


el otorgamiento de préstamos, subvenciones y subsidios a los Agentes del seguro de
salud, para dar cumplimiento a sus obligaciones médico asistenciales, déficit,
incorporación de bienes de capital, etc.

Curso: Nomenclador Nacional


Beatriz Fdil – Maximiliano Sosa

También podría gustarte