Está en la página 1de 10

R-4

EL SISTEMA DE MAYO
4.1. LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL

La Doctrina de Seguridad Nacional fue una corriente ideológica y política que


surgió en América Latina durante la Guerra Fría. Su objetivo era garantizar la
seguridad del continente ante la amenaza del comunismo, que se consideraba
una amenaza externa e interna.

La doctrina sostenía que la seguridad nacional no solo se podía garantizar a


través de la defensa militar contra un ataque externo, sino también a través de
la represión del movimiento sindical y político que se consideraban
subversivos.

Los principios fundamentales de la Doctrina de Seguridad Nacional eran los


siguientes:

❖ La bipolaridad del mundo.- El mundo se dividía en dos bloques


antagónicos: el bloque capitalista, liderado por Estados Unidos, y el
bloque comunista, liderado por la Unión Soviética.
❖ La amenaza comunista.- El comunismo se consideraba una
amenaza global que debía ser contenida a toda costa.
❖ La seguridad nacional.- La seguridad nacional era un concepto
integral que abarcaba tanto la seguridad externa como la interna.
❖ El papel de las Fuerzas Armadas.- Las Fuerzas Armadas eran el
principal garante de la seguridad nacional.

En muchos países, la doctrina sirvió de justificación para la instauración de


dictaduras militares que reprimieron brutalmente a los movimientos sociales y
políticos de izquierda.

14
Algunos de los países de América Latina que fueron gobernados por
dictaduras militares bajo la Doctrina de Seguridad Nacional fueron:

❖ Argentina (1976-1983)
❖ Bolivia (1964-1982)
❖ Brasil (1964-1985)
❖ Chile (1973-1990)
❖ Uruguay (1973-1985)
❖ Paraguay (1954-1989)
❖ Guatemala (1966-1986)
❖ El Salvador (1979-1992)
❖ Nicaragua (1979-1990)

La Doctrina de Seguridad Nacional perdió su influencia en América Latina a


finales de la década de 1980, con el fin de la Guerra Fría y la caída del Muro
de Berlín. Sin embargo, sus efectos aún se sienten en la región, en forma de
violaciones de derechos humanos, impunidad y déficit democrático.

4.2. EL GOLPE DE ESTADO DE BARRIENTOS

El golpe de Estado de René Barrientos en Bolivia fue un acontecimiento


político que tuvo lugar el 4 de noviembre de 1964. El golpe derrocó al
presidente Víctor Paz Estenssoro. Fue liderado por el general René Barrientos,
quien era el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia. Barrientos
era un militar nacionalista y anticomunista que había sido ministro de defensa
en el gobierno de Paz Estenssoro.

El golpe fue apoyado por Estados Unidos, que temía la expansión del
comunismo en América Latina. Entre las causas más importantes del golpe se
encontraban las siguientes:

❖ La inestabilidad política y económica de Bolivia en la década de


1960.- El país estaba dividido entre las élites conservadoras y el
movimiento sindical y político de izquierda.
15
❖ La influencia de la Doctrina de Seguridad Nacional en Estados
Unidos y América Latina. - La Doctrina de Seguridad Nacional
consideraba que el comunismo era una amenaza a la seguridad
nacional y justificaba la represión del movimiento sindical y político de
izquierda.
❖ El apoyo de Estados Unidos a Barrientos.- Estados Unidos temía
la expansión del comunismo en América Latina y apoyó a Barrientos
para que derrocara al gobierno de Paz Estenssoro, porque este ya no
tenia capacidad de controlar al movimiento obrero en ascenso.

Durante el golpe se cometieron graves violaciones de derechos humanos,


incluyendo la tortura, el asesinato y la desaparición forzada.

4.3. LA PRESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL

El dictador Rene Barrientos trajo la legalización de la destrucción de las


organizaciones sindicales, la pretensión de someterlas a la estrecha vigilancia
oficial, la disminución de los salarios nominales, la recontratación del personal
de la COMIBOL, etc. Veamos las medidas antiobreras y antisindicales
asumidas por el dictador Barrientos:

❖ El 17 de mayo de 1965 se decretó la “liquidación” de los sindicatos,


el desconocimiento de las direcciones y se dejaron sin efecto varias
medidas que favorecían a los trabajadores.
❖ El 23 de mayo fue dictado el Decreto más importante dentro del plan
de aplastamiento del movimiento obrero. “A raíz de los decretos serán
retirados todos los dirigentes sindicales mineros, los trabajadores que
desean retirarse podrán hacerlo, en tanto que los demás serán
recontratados.
❖ En otro artículo se estableció que a partir del primero de junio de 1965
las escalas de salarios y precios de contratos serían rebajados. Esta
medida importó la disminución de las remuneraciones en un 40 %.
❖ El artículo cuarto establece la liquidación y pago de beneficios
sociales al personal de la Comibol, que podrá recontratar a los
16
trabajadores que juzgue conveniente. Así, legalmente, se canceló la
inamovilidad de los obreros, uno de los grandes objetivos del
sindicalismo, y se procedió a la despiadada purga de los agitadores.
❖ La disminución del número del personal (considerada como una
premisa para rebajar los costos de producción) infló
desmesuradamente al ya gran contingente de desocupados, que
deambulaba por los alrededores de las minas y presionaba
negativamente sobre las empresas.
❖ La actividad sindical comenzó siendo considerada como algo
perjudicial o de valor subalterno. El decreto dice: Se prohíbe en los
centros mineros y dependencias de la Comibol la realización de
reuniones sindicales, asambleas generales, ampliados o congresos
en horas de trabajo... los infractores serán retirados inmediatamente
sin pago de beneficios.

Los obreros en ningún momento manifestaron su conformidad con las normas


de reordenamiento de la empresa y particularmente con la disminución de las
remuneraciones. Esta oposición, subterránea en los primeros momentos, ganó
bien pronto el plano de la agitación.

17
R-5

LA RESITENCIA OBRERA DE 1965 -


1967

5.1. LOS SINDICATOS CLANDESTINOS

5.1.1. NACEN LOS SINDICATOS CLANDESTINOS PARA RESISTIR AL


GOLPE DE BARRIENTOS

Los trotskistas fueron los que mejor interpretaron el sentimiento de las masas
en ese momento: mientras los generales permaneciesen en el poder; los
dirigentes, si se atrevían a salir en defensa de los obreros, corrían el inminente
riesgo de ser echados de sus trabajos. Algunos elementos de segunda y
tercera fila llegaron hasta las cumbres del sindicato como jurados amigos de
la empresa o del oficialismo, pero bien pronto tuvieron que desplazarse hacia
la izquierda debido a la creciente presión de las bases y, en esta medida, sus
nombres quedaban inscritos en la lista negra del oficialismo.

Cuando los centros obreros fueron asaltados por las fuerzas del ejército y de
carabineros, en mayo de 1965, los mejores militantes sindicalistas
abandonaron sus distritos y se desplazaron a las poblaciones próximas, desde
donde organizaron la resistencia al régimen militar, a las medidas
reestructurales de Comibol. Así nacieron los sindicatos clandestinos, como
organismos indispensables para la continuación de la lucha de los obreros.
César Lora, Isaac Camacho, Filemón Escobar, Pablo Rocha, René Anzoleaga,
Pastor Peláez, Cirilo Valle, conocidos dirigentes obreros de Siglo XX, tomaron
a su cuenta la reorganización de los cuadros sindicales, de los comandos
destrozados, siempre en la clandestinidad. En estas organizaciones las
normas de la más amplia democracia se vieron limitados en extremo y se dio

18
mayor énfasis a la enunciación programática, porque tenía la virtud de agrupar
a las huestes dispersas y unificar el pensamiento y la acción.

5.1.2. ¿CÓMO SE MOVIAN LOS SINDICATOS CLANDESTINOS?

Los líderes de los sindicatos clandestinos incursionaban subrepticiamente en


los socavones, realizaban reuniones inesperadas, dejaban instrucciones y
desaparecían de nuevo, gracias a disfraces o a las sombras de la noche. El
sindicalismo clandestino pudo moverse y existir gracias a la cooperación de
grupos de universitarios y al inteligente empleo de radio emisoras y periódicos.

Si Siglo XX fue la cuna del sindicalismo clandestino, esta modalidad


organizativa de lucha fue llevada a otros centros y su verdadera capital fue
0ruro, donde se establecieron los mejores dirigentes. Lo que sí resultó
sumamente difícil fue poner en pie un comando clandestino nacional. Los
esfuerzos realizados en este sentido chocaron con muchos obstáculos entre
los que se contaban las maniobras del gobierno. Hubo una conferencia en
Oruro y una reunión ampliada de la FSTMB clandestina en la universidad
paceña, pero sus resultados se vieron debilitados por las pugnas entre los
diversos sectores políticos de izquierda. El sindicalismo clandestino fue
esencialmente político.

El gobierno pudo maniobrar con ayuda de Pimentel y sus amigos contra los
sindicatos clandestinos, que no dubitaron en ofrecer la organización de
sindicatos legales, capaces de discutir con las autoridades y lograr algunas
reivindicaciones. La experiencia enseña que tal ofrecimiento no fue más que
una trampa.

5.1.3. PROGRAMA DE LUCHA DE LOS SINDICATOS CLANDESTINOS

Los sindicatos clandestinos se dieron, en 1965, un programa de lucha


(adoptado en forma expresa por Siglo XX, Huanuni, San José, Potosí) que
tuvo vigencia por varios años:

19
1.- Rechazar por todos los medios al gobierno fascista de los generales.
Luchar contra el militarismo sirviente de los yanquis. No desmayar hasta ver
estructurado el gobierno obrero-campesino.

2.- Lograr que sean anuladas las medidas que disminuyan los salarios y
conseguir la reposición de los que se encontraban en vigencia antes de mayo
último.

3.- Pago de los precios de contrato conforme a las escalas que imperaban
hasta mayo. Defensa de todos los bonos, trabajos extraordinarios y
sobretiempos.

4.- Retiro de las fuerzas del ejército y de carabineros de los centros de trabajo.
Que cese la persecución contra los obreros. Ningún trabajador debe ser
castigado por sostener determinada ideología política. Retorno al trabajo de
todos los obreros retirados después de mayo.

5.- Irrestricta libertad sindical. Las autoridades gubernamentales comenten


un exceso cuando toman en sus manos la tareas de designar dirigentes. La
voluntad de las bases obreras debe ser la que defina la suerte de las
organizaciones sindícales. Respeto al fuero sindical.

6.- Mientras estén en pie las medidas totalitarias que destruyen la vida sindical,
los obreros deben designar Comités de Defensa Sindical Clandestinos.

7.- Repudio al entreguismo de la Junta Militar que ha decidido desnacionalizar


las minas, siendo el primer paso la entrega de desmontes y relaves a
empresas extranjeras para la explotación de Matilde y el Mutún, de las
empresas de la Corporación Boliviana de Fomento.

8.- Garantías para que la Federación de Mineros y los sindicatos cumplan


libremente sus funciones.

20
9.- Devolución de todos los bienes decomisados a las organizaciones obreras
después de mayo. Indemnización a los deudos de los trabajadores que han
fallecido en el transcurso de la huelga general

El anterior programa puede reducirse a dos puntos, que guiaron la acción de


los obreros en todos los momentos: reposición de salarios y retiro de las tropas
del ejército de los centros obreros.

Intentando acallar la creciente agitación social, los generales hicieron uso una
y otra vez de las ametralladoras, pero también ensayaron algunas reformas de
tipo económico, sin haber logrado su objetivo en momento alguno.

5.2. LA GUERRILLA DEL CHE

5.2.1. ¿CUÁNDO INICIA LA GUERRILLA DEL CHE?

La experiencia guerrillera a la cabeza del Che Guevara en Bolivia se da en


noviembre de 1966, el Che se coloca a la cabeza de un grupo de cincuenta
personas y se dedica a entrenarlos militarmente en la región selvática y
abrupta de Ñancahuazú.

5.2.2. DESARROLLO DE LA GUERRILLA

El 23 de marzo de 1967, se producen las primeras escaramuzas con el ejército,


a raíz de la emboscada tendida a un pelotón militar de reconocimiento. El 4 de
abril, los foquistas toman algunas zonas de relativa importancia y el grupo
comienza a desplazarse recorriendo 350 kilómetros en seis meses para no ser
atrapado por las tropas que movilizó el ejército boliviano bajo el asesoramiento
de especialistas norteamericanos. El Che Guevara muere ejecutado en
octubre de 1967, con lo que concluye la experiencia más seria de la guerrilla
en Bolivia.

5.2.3. ALGUNOS DATOS DEL CHE

21
Ernesto Guevara (che). Nació en la Argentina en 1928, murió fusilado en Valle
Grande (Bolivia) el 8 de octubre de 1967. Intervino como uno de los líderes
prominentes en la revolución cubana y en el gobierno que se formó
posteriormente.

5.2.4. CUÁL FUE EL PENSAMIENTO POLÍTICO DEL CHE

Teorizó sobre el foco armado y sostuvo que éste resolvía los problemas
objetivos y subjetivos de la revolución social rumbo al Socialismo-Comunismo.
La aplicación del “Foco Guerrillero” como método fundamental y preeminente,
al menos en los países de preponderancia campesina (atrasados), lograría
superar la poltronería y el reformismo de los viejos partidos "revolucionarios",
particularmente de los partidos comunistas. El castrismo se empeñó a fondo
para hegemonizar los movimientos de liberación del Africa, del Asia y de
América Latina.

5.3. LA MASACRE DE LA NOCHE DE SAN JUAN

5.3.1. ¿CUÁNDO SE PRODUJO LA MASACRE?

El 24 de junio de 1967, durante el gobierno del gorila Barrientos

5.3.2. ¿COMO SE REALIZO LA MASACRE?

Tropas del ejército asaltaron el campamento de Siglo XX, cuando los obreros
festejaban la tradicional noche de San Juan. El totalitarismo militar estaba
empeñado en ahogar en sangre a las masas que una y otra vez se levantaban
contra la represión. Los mineros preparaban un ampliado y se dijo que de él
saldría un apoyo a. los que iniciaron la lucha armada en Ñancahuazú.

5.3.3. LA LISTA DE LOS CAIDOS EN LA MASACRE

Cayeron asesinados los obreros Emiliano Acho, lsaac Casorla, Cupertino


Caballero, Berna de Condori, Rosendo García Maismar., Doroteo Gonzáles,
22
Avelino Laime, Aniceto Inocencio Laíme, Alejandro Maman¡, Ponciano
Maman¡, Humberto Sanabria, Gilda Sánchez Delgadillo, Nicanor Tórres
Barroso, Mario Vargas. Una de las emergencias de la Masacre de San Juan
fue el apresamiento y posterior asesinato del líder minero y revolucionario
Isaac Camacho.

23

También podría gustarte