Está en la página 1de 4

PSICOLOGÍA SOCIAL E INTERCULTURALIDAD

SALIDA DE CAMPO

NOMBRE: YESSIKA ANDREA LAZARO MEZA

C.U.I.: 20211345 FECHA: 24-09-23

1. Mencione que características psicosociales, que existieron en el Monasterio de Santa


Catalina en los periodos de fundación y funcionamiento.

● CONTEXTO SOCIOCULTURAL: Durante la fundación del monasterio el Perú


se encontraba en el virreinato, a mediados del siglo XVI, el rey del Perú, Francisco
de Toledo, durante su visita a la ciudad de Arequipa, recibió información de fundar
un convento para mujeres que quieran seguir una vida religiosa. Doña María
Guzmán, viuda de Diego Hernández de Mendoza, decide recluirse en el monasterio
que se encontraba en construcción, y dona todos sus bienes a este lugar, ella se
convierte en la primera pobladora y priora del monasterio.
● AMBIENTE: Disponía de un material de construcción único: el sillar, piedra
porosa de lava volcánica que ha permitido levantar una hermosa ciudadela, pero a
pesar de tener muchos bellos detalles las monjas sufrían de temperaturas bajas,
porque a pesar de ser hijas de padres ricos la vida religiosa estaba llena de
disciplinas como la austeridad, ellas por la temperatura sufrían enfermedades
reumáticas, a causa del frío.
● OBLIGACIONES: Por ser hijas de familias de gran opulencia los padres ya
educaban a sus hijas para lo que se iban a dedicar, es decir no existía el libre
albedrío para la mujer, si eras la primera hija, tus padres te casaban con alguien
adecuado para la familia y el apellido, para las segundas hijas, su obligación y
educación se orientaba a la vida religiosa, sin negarse o refutar, así que el padre
entregaba una dote al convento y las llevaban siendo aún niñas, a mí me surgió la
duda del caso en el que alguna niña no quisiera esta vida y lo que me respondieron
es que la educación por ser inducida a temprana edad, ya las niñas estaban
convencidas del propósito que tendría su vida por lo que no había negación.
● ROL: Por ser mujeres tenían un rol ya establecido no por ellas uno por una figura
masculina, su propio padre, ya desde que nacían eran educadas con ese propósito, su
rol en el convento era de desarrollar habilidades virtuosas de la época, como el
canto, la costura, y obviamente los rezos, las monjas no cumplían labores serviles ya
que eran hijas de españoles en cambio por ser una época sumamente racista y
clasista, los estatus sociales estaban fuertemente marcados, las mestizas e indígenas,
de clase baja se encargaban de servir, cocinar, lavar, etc.
● ALTERACIONES MENTALES: Se consideraba que la mujer no estaba
capacitada para gobernar, sino que era el hombre quien debía asumir el control por
lo mismo la autonomía en la mujer no existía, esto acarrea más problemas como es
la falta de autoestima y así inestabilidad emocional o aislamiento, eran incapaces de
expresar sus deseos, y frustraciones. También al ser una vida de silencio y de
muchas disciplinas como las autolesiones era muy posible que sufran de estrés,
incluso no podían permitirse sentir desagrado por llevar una vida porque al ser
inclusive obligadas desde niñas, se puede hablar de un manejo conductual muy
estricto.

2. ¿Cómo describiría el rol de la mujer del siglo XVI, considerando el ámbito psicosocial
de la época

Las mujeres eran consideradas incapaces de tomar decisiones de su propia vida, por esta
razón dependían del padre por ser parte de una sociedad machista, es decir el patriarcado
gobernaba la sociedad. Era reprimida porque no se tomaba en cuenta sus ideas ni sus
deseos, se consideraba más útil en el lado doméstico, encargada de dar a luz hijos, criarlos,
para preservar el apellido, o en caso de las clases sociales más bajas, se dedicaban a servir a
los patrones, incluso sufrían de maltratos y abusos por parte de los varones, muchas solo
debían callar y aguantar ya que nadie reclamaba por ellas, su autoestima no era valorada, ya
que mucho dependía de la clase social, igualmente sin importar la clase eran sometidas a
decisiones ajenas, con el fin de hacer cumplir su “deber”

3. Haga un cuadro comparativo de los roles de la mujer del siglo XVI y la del siglo XXI

ROL SIGLO XVI SIGLO XXI


AUTORIDAD Dependían de las decisiones Tienen autonomía y su propia
del padre o del marido identidad
HOGAR Procrear, criar a los hijos, Tanto varón como mujer son
atender al esposo capaces de atender el hogar y
repartirse las tareas
TRABAJO Las mestizas e indígenas se Son capaces de elegir la profesión
dedicaban al trabajo servil que desean desempeñar
SOCIEDAD Eran vistas incluso como Desempeñan estatus sociales como
objetos de valor ya que al ser encargadas de puestos importantes
enviadas a un convento o (ej. Dina Boluarte)
casadas tenían que entregar
una dote
ECONOMÍA No contaban con bienes Gana su propio salario a pesar que
propios sino a nombre de un aún existen diferencias con el saldo
varón masculino
POLÍTICA No tenían expresión política ni Todos contamos con el derecho al
contaban con un voto sufragio
3. Grafique y describa el ambiente del Monasterio de Santa Catalina que considere, que
mejor refleja la vida social - cultural de la época.

Pienso que está imagen puede representar la vida social de esa época, ya que el claustro del
silencio indica una conducta sin interacción social, es decir que las monjas no debían tener
vínculos amicales ni externo ni interno, ya que su vida estaba solo determinada para la
religión, una vida de oración, de silencio, de represión, llena de obligaciones muchas de las
cuales no eran de su preferencia, a pesar de que indican que las educaban para esa vida
estoy segura que muchas sintieron esa impotencia de hacer algo por decisión propia pero
eran incapaces de reclamar ya que esto se consideraba su deber, como seres sociales ellas
fueron privadas por estás reglas decididas por alguien más, no podían pedir algo más ya que
no se consideraban aptas para otro estilo de vida que no fuera ese.

También podría gustarte