Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

UNIDAD ACADÉMICA Y PROFESIONAL


CHIMALHUACAN

CASO CLÍNICO

Elaborado por: Roman Gil Leslie Johana


Grupo:604
HISTORIA MÉDICA DEL PACIENTE
Nombre:V.C.A.
Edad: 45 años
Género : M Derivado al servicio
Alergias :Negadas de ultrasonido para
su valoración

Refiere nauseas ,vomito ,dolor


Antecedentes de sobrepeso ,sin
en epicondrio derecho de tipo Maniobra de
enfermedades de base ,niega
cólico y se irradia hombro Murphy positiva
toxicomanías
derecho
PRESENTACIÓN DEL CASO

Paciente masculino de 45 años de


edad es referido al servicio de
imagenología del Hospital General de
Zona 197 IMSS el día 31 de Mayo de
2023, a las 09:07 hrs para la toma de
ultrasonido de hígado y vías biliares ,
por sospecha clínica de Colecistitis
Crónica .
ULTRASONIDO (Hígado)
ULTRASONIDO (Vesícula)
ULTRASONIDO (Vesícula)
ULTRASONIDO (Páncreas)
ULTRASONIDO (Coledo y Porta)
DISCUSIÓN
✓ Hígado: en sitio anatómico habitual, lóbulo hepático izquierdo no rebasa la línea media, lóbulo hepático
derecho no rebasa el polo inferior del riñón derecho, parénquima homogéneo sin evidencia de lesiones
focales o difusa, vías biliares intra y extrahepática sin dilatación, colédoco en su porción valorable de
contenido aparentemente anecoico con calibre de 4 mm, vena porta tubular contenido anecoico, a la
aplicación del modo Doppler con flujo y saturación espontanea con calibre de 11 mm.

✓ Vesícula biliar: en fosa cística, paredes regulares y definidas, grosor de 3 mm, contenido heterogéneo a
expensas de múltiples imágenes ovoideas, de bordes definidos, ecogénicas, proyectan sombra
acústica posterior, móviles a los cambios posturales del paciente, la de mayor tamaño mide 13 mm en su
eje mayor. Las dimensiones de la vesícula son 77 x 38 x 34 mm en sus respectivos ejes.

✓ Páncreas: porción valorable la cabeza con ecogenicidad conservada.

✓ Bazo: con parénquima homogéneo sin evidencia de lesiones focales o difusas, sus dimensiones son109 x
47 mm en sentido longitudinal y anteroposterior.
DIAGNÓSTICO

Colecistitis
Crónica Litiásica
COLECISTITIS CRÓNICA LITIÁSICA

Más del 85% de estos cálculos son de


Inflamación crónica de la pared de la colesterol
vesícula biliar que se correlaciona
principalmente con la presencia de cálculos Factores de riesgo
biliares
Sobrepeso/obesidad y resistencia a
Puede ser secuela de brotes repetidos de insulina
una colecistitis aguda que conllevan a una
atrofia de la mucosa y fibrosis de la pared Sexo femenino
de la vesícula biliar Tener entre 30-59 años de edad
Pérdida de peso
Embarazo
Es el principal factor de riesgo de cáncer de
vesícula biliar Anticonceptivos
Fisiopatología
Se inicia con la dilatación de los vasos Se generan cambios edematosos con áreas de
linfáticos y capilares, lo cual hemorragia y necrosis en la mucosa. A medida que
edematiza la pared. El tejido está aumentan los niveles de presión dentro de la luz, se
histológicamente intacto. obstruye el flujo sanguineo, lo que produce trombosis
vascular y áreas superficiales de necrosis, sin
comprometer el espesor de la pared

Comienza a haber infiltración leucocitaria y áreas


de supuración. El proceso de reparación hace que las
paredes se engrosen más por la proliferación fibrosa.
Puede haber abscesos intramurales y
pericolelecisticos

Se genera atrofia de la mucosa y fibrosis de


la pared.
CUADRO CLÍNICO

✓ Dolor hipocondrio derecho moderado o intenso este puede


irradiar hacia la espalda
✓ Nausea y vomito
✓ Fiebre
✓ 75% sin síntomas
✓ Murphy positivo
COMPLICACIONES TRATAMIENTO

Las complicaciones más frecuentes ✓ Colecistectomía


de esta patología incluyen
✓ Colangitis
✓ Coledocolitiasis
✓ Mucocele
✓ Pancreatitis secundaria
✓ Cáncer de vesícula
CONCLUSIONES
Colecistitis Crónica Litiásica es un motivo frecuente de
consulta

Tiene una gravedad significativa debido a que puede


ocasionar complicaciones letales como la perforación de la
vesícula biliar

El diagnóstico definitivo son los estudios de imagen .

Los datos de colecistitis crónica litiásica son engrosamiento


de la pared más de 4 milímetros ,imagen de doble riel y sombra
acústica

El ultrasonido y la adecuada interpretación son


fundamentales en el diagnostico de estas enfermedades
BIBLIOGRAFÍA

✓ Lindenmeyer, C. C. (2023, 20 mayo). Colecistitis crónica. Manual MSD versión para


profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-
hep%C3%A1ticos-y-biliares/trastornos-de-la-ves%C3%ADcula-biliar-y-los-conductos-
biliares/colecistitis-cr%C3%B3nica

✓ Pérez Huitrón, M. A., & Jorge Luis Ocaña Monroy, J. L. (2018). Colecistitis crónica litiásica
agudizada: una consulta frecuente en la guardia médica. Revista de la Facultad de Medicina
(México), 61, 4. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422018000400035#:~:text=La%20colecistitis%20cr%C3%B3nica%20es%20la,como%20
edema%20y%20engrosamiento1.

También podría gustarte