Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Capítulo 6
El Análisis Narrativo Dialógico y Performativo
(Traducción realizada por: Paula, Silvia, Sandra, Yino, José,
Senén…)
El abordaje de este capítulo parte de los métodos detallados presentados en los capítulos
previos. Lo que llamo análisis narrativo dialógico/performativo no es equivalente al
análisis temático y estructural, sino a un análisis interpretativo variado de la narrativa
oral, que hace un uso selectivo de elementos de los otros métodos y agrega otras
dimensiones. Este se interroga acerca de cómo la conversación entre hablantes es
producida dialógica e interactivamente en la narrativa. Más que los dos análisis previos,
este requiere una lectura fina del contexto, incluyendo la influencia del investigador, el
ambiente y las circunstancias sociales de la producción y la interpretación de la narrativa.
Dicho de forma simple, si los abordajes temático y estructural interrogan sobre el qué se
dice y el cómo se dice, respectivamente, el enfoque dialógico/performativo indaga sobre
¿a quién se le puede dirigir un enunciado, cuándo y por qué?, es decir, ¿con qué
propósito?.
Los relatos no caen del cielo (o emergen de lo más profundo del ser); ellos son
compuestos y recepcionados en contexto -interaccional, histórico, institucional y
discursivo- para mencionar solo algunos. Los relatos son artefactos históricos que nos
dicen tanto de la sociedad, como de la cultura y de una persona o de un grupo. ¿Cómo
estos contextos entran en la narración? ¿Cómo un relato es coproducido en una
1
coreografía compleja- en los espacios entre el hablante y el oyente, el ambiente, el texto
y el lector; la historia y la cultura?.
El análisis dialógico/performativo intenta tratar con estos aspectos, aplicados aquí a los
datos etnográficos y los de las entrevistas acerca de las identidades. El investigador
deviene una presencia activa en el texto. Como una clase de forma híbrida, este abordaje
amplía las fronteras de lo que es y lo que no es de incluir en el análisis narrativo. Demarca
y extiende las tradiciones teóricas que enfatizan la importancia de la interacción,
incluyendo la teoría de la interacción simbólica y, en menor medida, aspectos del análisis
conversacional.
Utilizando una metáfora del teatro, Erving Goffman, extendió la teoría de la interacción
simbólica hacia lo performativo, transformando de esa forma la comprensión de la
identidad. Somos por siempre impresiones compuestas de nosotros mismos,
proyectando una definición de quienes somos y haciendo insinuaciones acerca de
nosotros mismos sobre el mundo que examinamos y negociamos con los otros. En
situaciones de dificultad, los actores sociales ponen en escena actuaciones de sí mismos
deseables para preservar la imagen (face). En las sociedades letradas la lengua es la
principal fuente, aunque las formas corporales de comunicación también entran en juego.
Como lo pone de forma elegante Goffman: “Lo que los hablantes asumen es que no se
está dando información a un recipiente sino que se están actuando escenas para una
audiencia. En verdad, parece que gastamos mas de nuestro tiempo no tan
comprometidos en dar información como en hacer (re)presentaciones (2) El énfasis en
la actuación no sugiere que las identidades son poco auténticas (aunque esta lectura se
sugiere desde la perspectiva dramatúrgica) sino que las identidades están situadas y
asumidas con una audiencia en mente. Para ponerlo en forma simple, uno no puede ser
uno mismo por sí mismo, sino que las identidades son construidas en actuaciones
capaces de persuadir. Las actuaciones son expresivas, son actuaciones para otros.(3)
De aquí las respuestas de quien escucha (y, en última instancia, el lector) está implicado
en el arte de la narración de relatos. La inclusión de la audiencia como una presencia
activa impone una modificación en los métodos.
2
Desde Goffman, la idea de performatividad ha alcanzado relevancia en la teoría
contemporánea (4). En la evolución de la investigación narrativa, un texto clave -
invaluable teórica y analíticamente- es el estudio de una performance de identidad que
hace Kristin Langellier a una sobreviviente de cáncer de seno. El caso estudiado pudiera
haber servido como un ejemplo para este capítulo. Langellier cuestiona la narrativa de
la mujer enferma como una lucha performativa sobre los significados (5). El concepto de
performance puede también ser utilizado en una forma más limitada cuando un narrador
se apropia de ciertas convenciones. (Por ejemplo, preparar el escenario y distribuir los
roles) para dramatizar una experiencia y comprometer una audiencia (6).
Estos conceptos son importantes para la investigación narrativa en las ciencias humanas
porque problematizan la teoría del sentido común sobre el lenguaje y el significado. (Por
ejemplo, la idea de que el lenguaje solamente vehicula información.) Una palabra dada
argumenta, Bajtin, esta saturada de ideología y significados dados en usos previos; los
analistas no encuentran nunca una palabra desde una posición “única” porque la palabra
no es un repositorio neutral de una sola idea. Un enunciado lleva los trazos de otros
enunciados, pasados y presentes, así como las palabras conllevan las historia de sus
usos pasados (9). No se acepta mas al narrador como la autoridad final, el científico
social puede indagar palabras particulares, escuchar las voces de los personajes
secundarios, identificar discursos escondidos que los hablantes dan por descontados y
localizar brechas y secciones indeterminadas en la narrativa personal. Wolfgang
Iser,(10) también un académico literario, extiende el diálogo hasta involucrar el lector.
Traemos nuevas sensibilidades y tensiones culturales a la lectura, adicionando nuevas
voces a la interpretación. Iser describe el proceso lector así:
(La lectura innovativa) podría, por supuesto, ser imposible si el texto mismo, no
fuera hasta cierto punto, indeterminado, dando espacio para un cambio de
visión… Los textos con… indeterminación mínima, tienden a ser tediosos, porque
es solo cuando se le da la posibilidad al lector de participar activamente, que él
considera el texto, cuya intención él mismo ha ayudado a crear, como real. (11)
Introduje esto en el marco teórico general porque está incrustado en cada uno de los 3
ejemplos. Las performances de identidad (algo sustantivo y común a los tres) son
tratados como prurivocales, y, los investigadores todos, problematizan el significado.
Cada intérprete tiene una voz activa, aunque no es nunca la única, así como los lectores
3
son también invitados a participar en el texto. Volviendo sobre los tres estudios, como
enfatizo en los capítulos previos, cada investigador hizo su trabajo analítico. El estudio
es ampliamente investigativo y de propósitos variados: la primera (Mi investigación que
continua el tema de la ruptura biográfica) analiza una conversación que se desarrolla
durante una entrevista de investigación; las otras dos (de educación) trabajan con grupos
de diálogo que recogimos de forma etnográfica en los salones de clase.
Burt era un blanco de la clase media trabajadora con esclerosis múltiple avanzada
cuando lo entrevisté en 1983. Su nombre aparecía en los informes del juzgado de
divorcios y, cuando le telefoneé para participar en un proyecto de investigación, estaba
entusiasmado. Al ir a su casa, me sorprendí cuando un hombre de edad en silla de
ruedas me abrió la puerta, y escribí: “Parecía tener mas de 43 años”. Tuvimos una larga
y memorable conversación, la cual Burt redireccionaba cada vez que podía para hablar
sobre los avances de su enfermedad en los 8 años en los que su esposa lo dejó por otro
hombre. La dolorosa historia de Burt es una reminiscencia de lo que Anatole Broyard,
escribió después de su cruenta batalla contra el cáncer: “Haré que la gente sangre
historias, y yo he devenido un banco de sangre de ellas” (12) Tomando las riendas de la
entrevista desde temprano, Burt “sangró” relatos de principio a fin. De forma similar a
otros trabajadores blancos de la clase trabajadora, el empleo les había dado una
identidad masculina segura. Burt había sido el ganador del pan en un matrimonio
tradicional que duró 21 años. Había trabajado para una compañía conocida por la
mayoría por esos años. Cuando se enfermó dijo con orgullo: “Me dieron una silla de
ruedas eléctrica”; también le dieron un trabajo de escritorio. Continuo trabajando hasta
que: “No pudo sentarse por mucho tiempo en una silla de ruedas”. Desde 1983 cuando
se realizó la entrevista, he vuelto a nuestra conversación muchas veces leyéndola de
forma diferente como sugiere W. Iser (13). Resumo la comprensión temprana aquí, y
presento otra perspectiva del relato -un vívido momento de la entrevista cuando Burt
dramatiza su último día en el trabajo- Su identidad como trabajador permanente terminó
ese día.
4
creando “un contrato narrativo de doble vía entre el hablante y el oyente” (14). Cuando
Burt dramatizó momentos de su vida, experimenté con él los eventos que se
desarrollaron (re)viviendo los eventos e identificándome con él. La fuerza del contrato
narrativo puede oscurecer una distinción ontológica importante en la que la actuación es
al mismo tiempo un acto y una puesta en escena, un hacer y una representación del
hacer(15). Volviendo a la entrevista. El tópico del empleo funcionó como un epílogo a
nuestra conversación. En los primeros 5 minutos Burt me contó que estaba “planeando
volver a trabajar de tiempo parcial”. Sentada frente a él era difícil imaginárselo. El dijo
que había ido a ver a su jefe unas semanas antes, pero que le habían dicho: “las cosas
van lentas … no había nada abierto ahora… que ellos se comunicarían con él”. Recuerdo
que pensaba (y lo había escrito en las notas de campo) que lo estaban evadiendo y que
después supo que la planta se estaba reduciendo. Un año después de que habláramos
otra firma adquirió la compañía y la planta fue cerrada (Un aspecto sobre el cual me
extiendo abajo).
Cuando nuestra conversación estaba terminando, Burt volvió sobre el tema del trabajo,
creando una apertura y una respuesta fija (acerca de las fuentes de sus ingresos) para
construir un relato largo (Ver la transcripción 5.1). Le hice una pregunta sobre sus
entradas, y Burt actuó el último día de trabajo en la factoría. En el relato se posiciona a
sí mismo como el personaje central de un drama heroico con su jefe y varios doctores
como personajes de soporte. Me posicionó a mí, su audiencia, como testigo de un cuento
moral describiendo un hombre que deseaba ser trabajador. Múltiples identidades son
personificadas por Burt, como hebras de sus identidades anteriores pero no atadas
cuidadosamente al hombre legalmente discapacitado. El relato, conmovedor, es la
quintaesencia que articula las fallas del cuerpo masculino. Como castrado, Burt no se
puede parar a orinar. La narración también involucra a los lectores en el sufrimiento
corporal del hombre, y en su sufrimiento social cuando trata de volver a trabajar. Un relato
clásico en un sentido formal, que sangra el dolor de la discapacidad en el espacio social.
Me pregunto, por qué Burt me contó la conmovedora historia cuando la entrevista estaba
terminando y en respuesta a una pregunta acerca de sus ingresos. El abordaje dialógico
explícitamente invita a estas cuestiones en los oyentes, y, eventualmente, con los
lectores, pero hay riesgos cuando abrimos el trabajo a diferentes lecturas. Por ejemplo,
cuando he incluido la transcripción en presentaciones públicas, las respuestas han sido
extremadamente variadas. En el Reino Unido, un médico practicante leyó el caso como
reclamaciones -una justificación de pago por discapacidad continuada.
Transcripción 5.1
Escena 1
5
Así que lo había visto a él (doctor) un viernes y llamé tan pronto como regresé, el
viernes, le dije al (jefe) que estaría el lunes siguiente. Y él dijo: "oh, va a ser tan
bueno tenerte de vuelta, has estado fuera del trabajo tanto tiempo "
Escena 2
Así que me levanté, llegué allí a las 7 de la mañana y a las 9 de la mañana sentí
que tenía que orinar.
Escena 3
Cuando llegué a casa me di cuenta bien:
tal vez es porque estoy nervioso por el regreso al trabajo ese primer día.
Entonces llego a casa (p) aún no pude ir (al baño).
Así que llamé a mi médico, el Dr. George y él me dijo "bueno, ¿puedes llegar a
(nombre del hospital)"
Escena 4
6
Ya sabes, me sentí muy aliviado.
Y él dijo: "bueno, voy a internarte", dice.
“Quiero que el (p) urólogo te mire".
Y fue el doctor Lavini.
No sé si sabes que el Dr. Lavini es uno de los mejores.
Me miró y dijo: "Vamos a tener que operar".
Todo se acaba de bloquear.
Tenían que hacer la abertura más grande.
Así que la orina saldrá, ya sabes, libremente.
Así que estaba en (nombre del hospital) -
Coda
Yo había ido a trabajar ese día.
La forma en que la historia es contada soporta su interpretación. Burt pudo haber narrado
los eventos en muchas formas, pero escogió una representación dramática. Viéndolo
más de cerca, la forma narrativa construye lo que llamo escenas - marcadas con la
transcripción 5.1, separada por el tiempo. Viernes (Escena (1), domingo en la mañana
(2) esa tarde (3) y una última escena en el hospital (4). (La escena es una extensión de
7
el concepto de “stanza” de Gee, descrito en el capítulo 4). Burt creó personajes, a los
que les dio roles de habla, los dos médicos y él. Él se posesiona en un drama moral
acerca de lo que significa ser un hombre virtuoso.
En el trabajo narrativo con Burt a lo largo del tiempo, me moví entre dos conceptos de
actuación. Goffman me alertó sobre el yo preferido que Burt dramatiza. Pero la actuación
es también un tipo diferente de conversación, que Nessa Wolfson señala y que es
utilizado en cierto tipo de situaciones y no en otras, como indicador de “comunalidad
recibida o proferida entre los hablantes.” (17) y raramente utilizada cuando la
conversacionalidad se remueve en alguno de los hablantes; con la elección de
dramatizar, en lugar de simplemente contar lo que ocurrió en una forma más distante; la
búsqueda de reconocimiento de la comunidalidad no puede ser fácilmente ignorada.
Viéndola más de cerca con el género de actuación en mente, el fragmento despliega casi
todas los rasgos distintivos característicos.
Primero hay un discurso directo - Burt le da unas líneas claves a su jefe en la escena 1:
Y dijo, “Va a ser muy bueno tenerte de regreso, has estado fuera del trabajo por mucho
tiempo”
Segundo, hay puntos laterales en los que sale de la acción para comprometerse
directamente con la audiencia:
Cuarto, él utiliza sonidos expresivos (a lo largo del enunciado) para señalar el cambio de
giro en las acciones, y resolver la crisis. Con un catéter pudo finalmente orinar - y lo hace
saber con el efecto de los sonidos (Shhhhhhh).
8
Finalmente, Burt utiliza los tiempos verbales performativamente. Los relatos son
contados típicamente en pasado, pero Burt alterna el pasado con el presente histórico
en las coyunturas clave (19), Me levanté y estuve a las siete en punto esa mañana…
Una puesta en escena o replay es “algo que los oyentes pueden insertar empáticamente
en la experiencia de lo que tuvo lugar.”(20) La decisión estratégica de Burt de mostrar
antes que narrar, permite un retrato vívido y envolvente del hombre. En la medida en que
nuestra larga conversación fue terminando, él ponía en escena su mejor yo -el de
trabajador responsable- no otros yo que habían sugerido antes (como el del hombre solo
que desea ser amado por una mujer).
Pero hay otras audiencias imaginadas, algunas fantasmales? (21) Estaba Burt también
actuando para la audiencia pública, aquellos que podría cuestionar su motivación para
el trabajo? Arthur Frank señala que: “los relatos reparan los daños que la enfermedad ha
hecho” ante los sentidos de la gente o donde ellos estén en sus vidas” (22) Los relatos
de Burt fueron probablemente contadas a múltiples audiencias, incluyendo (pero no
limitadas a) mí. El lenguaje, nos recuerda Bajtin, es un “campo de intenciones
dialógicas, significados pasados, y respuestas futuras” (23). Mirando atrás en las
conversaciones conmovedoras; ya mirando las brechas y omisiones, relaciono el texto
con otros textos acerca de la perdida de empleo con los cuales estoy familiarizada. La
historia de Burt me recuerda otra actuación – Willy Loman, en La muerte de un viajante,
de Arthur Miller. Un vendedor de 34 años quien estaba cansado y envejecido, él también
quería ser reconocido como un hombre trabajador. El empleador, quien explotó el trabajo
de Willy por 34 años y luego lo despidió, por los que perdió su identidad laboral. Willy
confrontó su jefe: “tú no puedes comer la naranja y tirar la cascara…. Un hombre no es
un pedazo de fruta.” A diferencia de Willy, Burt no confrontó el poder corporativo – lo da
por aceptado, en lugar de desafiarlo en su presentación dramática. La pensión no estaba
en su lista de ingresos, aun cuando él había trabajado por 20 años para una gran
corporación con diversas fábricas del Nordeste de Estados Unidos. La línea que Burt
dedica a su jefe en su performance narrativa es: (“¡oh! es bueno tenerte de vuelta tú has
9
estado trabajando fuera por largo tiempo”) enmascara la negligencia corporativa – el
trabajo no le generó una pensión.
La atención a la historia también abrió otro asunto, en el sentido de que esa discapacidad
necesariamente significa confinamiento, el cual Burt (y yo) dimos por descontado en
nuestra conversación en 1983. Ambos asumimos que el acceso al espacio social está
necesariamente restringido para alguien en silla de ruedas.
10
están más ocultos en los dos ejemplos que siguen que (provienen de libros publicados)
la determinación del (de los) significado (s) en mi conversación con Burt sugiere cómo
los textos juegan al escondite con los intérpretes. Aquí, yo fui guiado por Wolfgang Iser,
quien sostiene que el significado no está oculto dentro del texto en sí, sino que nosotros
"traemos el texto" a la vida [con nuestras lecturas] ... una segunda lectura de una pieza
... a menudo produce una impresión diferente de la primera ... [en relación con] el cambio
de circunstancias propias del lector” (25)
Aunque Burt nunca reconoció las condiciones sociales objetivas (las “naturalizó”), su vida
estaba saturada de clasismo y política global, - inequidades dadas por descontado
inscritas en la conciencia de los ciudadanos comunes: planes de pensiones corporativos
(y su ausencia), la reducción de personal y la deslocalización de las grandes plantas
industriales, la migración de grandes planes industriales (en beneficio de ejecutivos, no
de los trabajadores), y la restricción de espacios para personas discapacitadas.
Burt estaba encadenado a un lugar (29) debido a arreglos sociales que son
históricamente específicos de clase, no inevitables. Los investigadores narrativos,
incluso trabajando con las limitaciones de las entrevistas individuales, pueden develar
estas dimensiones ocultas del poder en sus lecturas. Obviamente, otras metodologías
interpretativas en la sociología hacen esto bien, asumiendo el llamado de C. Wright Mill
a hacer que los asuntos públicos salgan de lo que parecen ser en la superficie: problemas
personales (30) que tan cerca un estudio narrativo de un caso pueda sumar a la
comprensión, despliega que tanto las estructuras sociales insinúan sus formas en la
consciencia del individuo y en su identidad, y como estos “propios yo” construidos
socialmente, son luego dramatizados para alguien y con una audiencia, en este caso el
oyente/intérprete.
11
Una vez más vemos cómo la interpretación es inseparable de la transcripción. A
diferencia de los ejemplos de métodos narrativos estructurales (ver Capítulo 4), el
contexto recibe una considerable atención analítica aquí. Utilicé material temático de
partes anteriores de la entrevista y localicé la narrativa personal en contextos históricos
y económicos más amplios, observando cómo se incrustan los asuntos públicos en una
historia personal sobre el último día de trabajo en una fábrica. También me incluyo como
participante activo en la narrativa y su interpretación, una característica distintiva del
análisis dialógico/performativo.
Los siguientes dos ejemplos van más allá de la limitación a una sola entrevista de
investigación para observar cómo se realizan las identidades en entornos cotidianos.
Ambos investigadores trabajaron etnográficamente en las escuelas y, de diferentes
maneras, construyeron situaciones que les permitieron ver las identidades que se
desarrollan y expresan en presentaciones colaborativas. Extendiendo un tema del
estudio de caso anterior, las dos investigaciones muestran cómo las identidades de clase
y raza se abren camino hacia las presentaciones grupales. En discusiones animadas en
el aula, los lectores ven cómo el diálogo entre los interlocutores se produce e interpreta
de forma dialógica, con el investigador activo en todo momento.
12
Su libro llama la atención sobre temas descuidados en la investigación educativa, a
saber, “sentimientos fuertes de las niñas, especialmente de ira, sus opiniones
críticas sobre sus escuelas, sus concepciones de lo que significa ser mujer y su
crítica de (y resistencia) a las expectativas dominantes de la feminidad(33). Al
utilizar a Bajtin como un recurso teórico, Brown se ocupa de la naturaleza polifónica
de la voz, o "la interacción no lineal, no transparente y de juego de sentimientos y
pensamientos”(34) a lo que otros podrían referirse como poder y posicionalidad en
la conversación de las niñas.
Asistí a las discusiones de las niñas sobre la ira personal y la crítica social: ¿qué
personas, eventos o experiencias provocaron su ira y crítica? ¿Cómo y a quién
expresaron sus fuertes sentimientos? ¿Qué forma tomó su ira? ¿Quién o qué
fuerzas restringieron su expresión de estos fuertes sentimientos? (37)
Las escuchas cuarta y quinta se enfocaron en las formas en que las niñas definen
y hablan sobre el comportamiento femenino apropiado y, en particular, las formas
en que se acomodan y resisten a las construcciones culturales dominantes de la
feminidad(38).
13
el ideal dominante ... Aquí, la clase y la cultura, relevantes a través de las diversas
escuchas, tomaron el centro del escenario. …”(39)
Observe cómo Brown recurre a los métodos temáticos en varias de las audiencias
y detalla los procedimientos precisos que ideó para rastrear sistemáticamente los
temas (y las voces de las niñas) en las transcripciones. Por ejemplo, ella
documentó cada escucha en una hoja de trabajo:
grabando en una columna las voces de las niñas y en otra mi interpretación de sus
palabras. A partir de estas hojas de trabajo, creé resúmenes interpretativos, y de
estos resúmenes generé mi análisis (40)
Tras captar las cintas de vídeo, documentó gestos y movimientos. Leyendo el libro
de Brown, noté que no todas las interacciones tomaron una forma narrativa; estos
fueron muchos intercambios rápidos de preguntas y respuestas, y largos
argumentos sobre un tema en el que todos agregaron un comentario.
Brown adoptó el concepto de apropiación de Bakhtin y su primo - ventriloquía (41).
Mientras examinaba las cintas y las transcripciones, notó casos en los que "una
voz habla a través de otra voz o tipo de voz”.(42)
El examen detallado de estos momentos llevó a un descubrimiento teórico: las
niñas se apropiaron de la denigración de la feminidad de la cultura dominante, por
un lado, y lucharon contra ella por el otro. Las chicas de clase trabajadora de
Mansfield, por ejemplo, ventrilocutaron las voces patriarcales, se apropiaron del
lenguaje sexista, misógino y homofóbico para burlarse unas de otras y denigrar a
otras niñas y maestros que consideraban que las habían traicionado de alguna
manera.
"Ella era una perra", dijo una niña sobre una maestra después de que ella había
narrado e incitado el día anterior cuando la maestra la había tratado mal. Otra fue
descartada como "barata" (es decir, puta), un referente tomado del rap negro
contemporáneo. Es un término "empapado en intensiones, algunas paródicas y
otras subversivas ... las chicas se apropiaron de sus connotaciones misóginas
cuando usan el término ... para denigrar a otras niñas y mujeres que no les gustan".
En otras ocasiones las chicas usaban la palabra juguetonamente entre ellas.
Cuando Brown les preguntó a las chicas por qué usaban palabras tan denigrantes,
las chicas dijeron que "simplemente estaban haciendo tonterías". La interpretación
no se detiene aquí, porque el etnógrafo recurre a la historia contenida en las
palabras. Ella se pregunta qué significa "ventrilocutar y apropiarse de las voces que
se deforman, devalúan o subyugan a uno mismo” (44). ¿Sirve el lenguaje al poder
apropiado? Las palabras misóginas pueden dominar el poder en el mundo, al mismo
tiempo que llevan rastros de la historia que atenúan el poder femenino y silencia a
14
las mujeres. Las chicas de la clase trabajadora, Brown postula, pueden encontrar
fuerza en las "voces renegadas y las lenguas prohibidas".
Los grupos de discusión fueron animados y animados, un proceso difícil de capturar
en una transcripción escrita, pero Brown si presenta algunos. Un día, las chicas
realizaron en colaboración una narrativa sobre una maestra (Miss Davis) que fue
injusta y abusó de su poder sobre Donna, una chica del grupo. La transcripción 5.2
muestra la historia de colaboración que este grupo de niñas desarrolla en un diálogo
animado. Recapitula un incidente en el que Donna no se quitaba el abrigo en el aula
y la dura respuesta de la maestra. La facilitadora adulta del grupo, Diane, interrumpe
en tres puntos para tratar de aclarar qué sucedió cuando las niñas están relatando
el incidente rápidamente. Aunque fue un momento aparentemente mundano, tuvo
un gran significado para las chicas y surgió en muchas sesiones, convirtiéndose en
un emblema de la intrusión de los maestros. La ira llenó la habitación mientras las
chicas representaban la historia colectivamente.
Transcripción 5.2
Cheyenne: Ayer, la señorita Davis llegó del recreo y estaba realmente enojada y
nadie sabía por qué. Y ella va a [Donna], dice: "Quítate el abrigo". Y ella no se
quitaba el abrigo... porque no se sentía cómoda quitándoselo; y ella dijo: "Sal al
pasillo", y luego, media hora más tarde, salió al pasillo con Donna, y antes de
hacerlo, caminaba y todos le pedían algo y empezaba a gritarles".
Diane: ¿Dijo ella por qué?
Patti: ¡Tal vez ella tuvo SPM!
Cheyenne: ¡Espera! No. De todos modos, estaban en el pasillo y ella le preguntó a
Donna por qué no se quitaba el abrigo y dijo: "Porque no me siento cómoda
quitándomelo”.
Donna: No, dije, "no quería".
Cheyenne: Oh, porque ella no quería, y ella dice: "Quiero que me escribas" ... dos
páginas sobre por qué no se quitó el abrigo.
Rachel: Oh, porque ella siempre... usa su chaqueta. [Algunas de las chicas comienzan a
hablar] escucha. Ella dice que, a fines del año pasado, dice: "Ok, cuando sea invierno,
voy a tener mi ventana abierta y ustedes van a tener que vivir con eso". Entonces, de
acuerdo, estamos usando nuestros abrigos. Ella puede usar su abrigo cuando tiene frío,
pero no podemos, nos metemos en problemas por ello.
Cheyenne: y luego, después de eso, ella dice: "Ve a la oficina. No quiero a te quiero
aquí".
Diane: ¿A ti?
Cheyenne: No, a Donna, porque no se quitaba el abrigo. Y no es justo porque puede
ponerse el abrigo siempre que quiera.
15
Rachel: ella piensa que puede decir lo que quiera
Donna: Escribí una carta de dos páginas y le dije... que si no quería quitarme el abrigo,
no tenía que hacerlo y que ella no debería obligarme a hacer nada que no quisiera
hacer... y que ella dijo que estoy pasando por una etapa en la que no me gusta mi cuerpo.
Diane: ¿eso es lo que ella dijo?
Susan: [riendo, chillidos en voz alta femenina] "No me gusta mi cuerpo"
Cheyenne: No me gusta cuando los maestros dicen algo y, sin embargo, no saben lo que
está pasando y dicen algo malo para ti. Interrumpen y dicen: "bueno, yo sé lo que te
pasa" y piensan que saben lo que está pasando.
Observe cómo las niñas asumen diferentes roles y usan otros dispositivos para participar
de manera adolescente en el incidente. A pesar de que Brown no lo trata como una
narrativa de desempeño, cuando leí la transcripción me sorprendió por su parecido. Por
ejemplo, el texto incluye muchas de las características que identifica Wolfson: discurso
directo ("quítate el abrigo" ... "No quería"); además de las audiencias ("ella puede usar
su abrigo" ... cuando tiene frío, pero no podemos, nos metemos en problemas por eso));
repetición (los diferentes hablantes repiten la situación de quitarse el abrigo); sonidos
expresivos ("chillidos en voz alta femenina"); y cambia en tiempo verbal y otra
característica del género. Como se revisó anteriormente, la narrativa performativa ocurre
entre íntimos y aquí es un índice de las chicas, los aspectos comunes y el mundo de la
vida compartido. Algunos analistas podrían interrogar más a Patti por su línea despectiva:
“¡Tal vez ella tuvo SPM!”, Es un buen ejemplo de ventrilocución, pero solo si los oyentes
y lectores están familiarizados con el síndrome de PMS controvertido. Aquí se está
apropiando un discurso de género que disminuye a las mujeres.
16
Sea lo que sea lo que signifique el incidente, Brown lo considera emblemático de la
profunda división entre estas niñas de clase trabajadora y sus maestras. En un
comentario interpretativo, su voz se posiciona junto a las voces de las niñas, pero Brown
se niega a ser el árbitro "final" de significado. Aquí comparte su sentido del significado
más amplio de la historia del abrigo, y otros como ella presenció:
La intensidad con la cual las chicas se expresan acerca de ellas mismas, habla del
sentido y la perdida en relación con sus profesoras mujeres. Sus profesoras, dicen las
chicas una y otra vez, son "ignorantes", lo que es, que ellas no saben nada acerca de
ellas, y mucho más de las historias bravas acerca de sus profesoras, las cuales son
ejemplos de la posibilidad convertida en decepción, la posibilidad de ser conocidas y
entendidas y la decepción de relaciones perdidas y del conocimiento compartido.
Las chicas no pueden leer a sus profesoras, y las profesoras, manifiesta el etnógrafo, no
pueden leer a las chicas que generan las oportunidades perdidas para la comunicación
y el aprendizaje. Como resultado, las chicas de la clase trabajadoras se convierten en
chicas "Enojadas en el salón de clase", resistentes a la autoridad y molestando en los
salones.
Las niñas en Arcadia (la escuela de clase media) también estaban enojadas con las
profesoras, pero por temas diferentes y expresaron su ira calladamente. Las niñas
comentaron una y otra vez acerca de la preferencia de los chicos que ellas percibían en
los salones. Los chicos, dicen, les va bien con las profesoras; llegaban sudando eran
rudos con los profesores, se daban peleas. Pero cuando una niña se pasaba una línea,
aunque fuera un espacio pequeño, se aplicaban diferentes estándares. Kristin se quejó
de una vez en la cual una profesora no llamó a su amiga Teresa (ver transcripción 5.3).
Transcripción 5.3
Al igual que los chicos, hacemos muy bien las cosas todo el tiempo. Si hacemos algo
moderadamente malo, como lo hizo Teresa, nos metemos en un gran problema por
llamar a un profesor por su nombre. Ella estaba muy frustrada, ella debe haber, tú sabes,
levantado su mano, diciendo esto una y otra vez. Diciendo “Oye, escúchame”, llamando
la atención de [la profesora] ... [Ella] estaba como “Disculpe, no tienes derecho a
llamarme por mi nombre ". [Teresa] eso fue lo que ella no dijo... porque ella estaba- y no
podía decir lo que ella estaba [diciéndose a sí misma], no tenía derecho a ignorarme
todos los días "¿recuerda, yo estoy en su clase?"----
Fuente: Browm, L.M. (1998). Levantando sus voces: la política de las niñas. Harvard
University Press
Teresa, luego se extiende en el tema que Cristian inició (ver Transcripción 5.4). Ella
empieza con "No" (respondiendo a la pregunta del investigador sobre si la invisibilidad
tiene que ver con ser una chica). Teresa sugiere que no es por ser una chica, sino en la
extensión en que ella comienza. "Mira, estos chicos..." y continúa desarrollando un
17
fragmento narrativo acerca de cómo los chicos son tratados diferentemente en el salón
de clase.
Transcripción 5.4
No, yo pienso es que estos profesores no escuchan a nadie, ellos son de la clase ... mira
estos chicos, algunas veces tienen que levantar sus manos y todo, pero nunca, ellos
siempre dicen levante sus manos, pero cuando tu levantas las manos nunca te prestan
atención. Así que terminas gritando y entonces se metes en problemas. ---------
Fuente: Browm, L.M. (1998). Levantando sus voces: la política de las niñas. Harvard
University Press
En resumen, este ejemplo ilustra una propuesta interpretativa amplia de los datos
etnográficos que incorporan los aspectos de métodos temáticos y algo de atención al uso
del lenguaje. Al mismo tiempo, y es similar, parte en formas clave para las propuestas
caracterizadas en capítulos anteriores. Más aún el trabajo etnográfico en general, en la
propuesta comparativa de Brown, genera conocimiento acerca de las chicas que
contrastan con las identidades de clase y experiencias relacionadas con la escuela desde
una observación cercana de sus desempeños colaborativo. Las narrativas de las niñas
son a menudo una pequeña parte de un amplio corpus de datos. Yo Incluyo el trabajo de
Browns aquí, porque ofrece propuestas de la clase de desempeños narrativos
espontáneo de los trabajadores de campo para encontrar cuando ingresan a los salones
de clase y a los ambientes de la comunidad. Las historias contadas en un grupo son
menos probables a ser preparadas, es decir, pueden no haber sido similarmente
contadas antes. Típicamente emergen en fragmentos con cada hablante agregando un
hilo que expande o corrige lo que el otro miembro continua (o corrige). Las historias de
grupo típicamente carecen de limites: comienzos, medios y extremos y ocurren en
entrevistas de investigación. Los establecimientos institucionales y de comunidad
ofrecen la oportunidad a los investigadores para recoger y examinar las narrativas de
grupo que toman las formas de actos dramáticos espontáneos en momentos claves en
la vida del grupo, desarrollados por o una audiencia que incluye el investigador.
18
de la narrativa estructural definirían como argumentos, preguntas e intercambios de
respuestas, y otros discursos no narrativos. Las versiones escritas de las narrativas de
grupo incluyen detalles considerables (interrupciones, intercambiados de fogueo rápido,
expansión por parte de los miembros del grupo del fragmento de historia iniciado por otra
chica, y algunos gestos de características no idénticas y "miradas heladas"), pero prestan
poca atención a la estructura narrativa. La investigación aísla e interpreta palabras y
frases particulares en secuencias (por ejemplo, "No quiero tu tipo de gente aquí"). Como
es común en gran parte de la etnografía, existe poca información sobre los métodos de
transcripción: cómo la conversación se ha transformado en texto. El enfoque temático de
Brown en los extractos que se presentan aquí es ira, la exhibición de emociones basada
en los eventos en la escuela que hacen que se enojen.
El ejemplo final (también de la educación) es, en cierto modo, el más complejo del
capítulo. Describe las identidades en desarrollo de una niña y sus compañeras de clase
a lo largo del curso, durante un año escolar, que se refleja en el rendimiento de la
narrativa para (y con cada una) en un aula que incluye al profesor/investigador. El
investigador adopta algunos métodos analíticos estructurales, pero agrega la dimensión
19
de la performatividad. Incluso más que en los estudios anteriores, la presencia del
investigador es palpable.
Gallas sabía que los niños no acceden a una escuela para "hablar de poder", las formas
autorizadas de hablar y contar historias privilegiadas en la cultura dominante. Por
ejemplo, una niña sin hogar, de seis años le dijo a la maestra/investigadora el quinto día
en su escuela suburbana: "Mi madre no debe haber ido al mismo tipo de escuela al que
asistió usted. Ella no sabe hablar ninguno de esos idiomas que usted habla. Estas
palabras de un niño pequeño recuerdan a Gallas del enorme lenguaje del poder sobre
las vidas de los niños y su acceso diferencial a la alfabetización. Aprendiendo sobre el
trabajo de Cazden y Michael (ver Capítulos 4), rutinariamente graba su práctica en el
aula, tratando de ayudar a los niños, "todos los niños, hablan en lenguas" ... avanza hacia
formas más amplias y más poderosas de presentar al mundo. Su enseñanza está
fuertemente influenciada por la teoría de Bakhtin:
20
Su padre está en la cárcel por incidentes relacionados con drogas. Gallas relata su
evaluación inicial de la niña, "ella estaba funcionando en un nivel de prejardín de infantes
... reconocía solo las letras y los números, apenas podía escribir su nombre y tenía
problemas extremos para nombrar objetos comunes, animales e imágenes. Parecía
tener poca experiencia con el libro, si es que tenía alguna. ”En el aula, Jiana estaba
principalmente interesada en hacer amigos y simplemente “estar ”en la escuela.
Al principio, Gallas consideró recomendar a Jiana para una evaluación del habla y el
lenguaje; ¿Cómo podría lidiar adecuadamente con problemas tan severos en una clase
con veintidós niños? Pero, pensandolo mejor, los compromisos de Gallas la llevaron a
"hacer espacio en mi salón de clases para diferentes estilos de idiomas"; reconoció
además que no entendía la realidad que Jiana traía consigo a la escuela, su traumática
historia de vida. En lugar de recomendar a la niña, decidió "esperar y ver" y escuchar y
observar. Quería "hacer del aula un lugar que la acogiera y no la excluyera”
Los lectores aprenden a entender que incluso antes de que Jiana llegara, Gallas había
comenzado a experimentar con el ritual de "compartir tiempo" en su clase de primer
grado, dirigiendo el discurso a los niños para que los manejen. Aprendiendo a tomarse
el tiempo para compartir en serio en su formación de doctorado, Gallas experimentó más.
Ella ya no se sentó al frente, sino en la parte de atrás de la audiencia; al niño que
comparte se le dio la silla del centro. Cada niño tenía un día designado de la semana en
el que podía compartir una historia sobre un evento o un objeto llevado a la escuela.
Típicamente, de dos a cinco niños se ofrecieron como voluntarios en un día determinado.
Siguiendo el enfoque pionero de Cazden y Michaels (ver Capítulo 4), Gallas grabó en
audio y realizó extensas notas de campo del proceso del aula, cuyas secciones se
reproducen a continuación. Los lectores pueden ver con qué cuidado se incorporan en
sus métodos de investigación la observación etnográfica y el conocimiento sobre las
complejidades de la transcripción:
Transcripción 5.5
21
Jiana: Conseguí esto en LEDP, y…. y lo hice….y
No lo quería así…… Se lo voy a dar a Karen.
Maestra: ¿Quieres contar más antes de responder preguntas?
Jiana: ¿Preguntas o comentarios? ….. Fanny
Fanny: ¿De qué vas a salir? ¿De qué vas a salir?
Jiana: No lo voy a lograr.
Fanny: Pero no está terminado… Bueno, vas a tener que mostrarle a Karen cómo lo
haces porque no sabe cómo hacerlo. Y también, creo que necesitas una aguja para
eso.
Jiana: Lo sé
Fanny: ¿Oh tienes una aguja?
Jiana: No
Fanny: Una gorda.
Source: Gallas, K. (1994). Los idiomas del aprendizaje: cómo los niños hablan,
escriben, bailan, dibujan y cantan su comprensión del mundo.
La transcripción 5.5 Muestra lo básico que es el lenguaje de Jiana; Hay pausas, y otros
niños la abren. Otra niña, Fanny, le enseña a Jiana cómo ampliar su breve narrativa
sobre un marcador que hizo, es un programa para después de la escuela con preguntas
("¿De qué vas a salir?"). Gallas escribe que al principio fue difícil tanto para la clase como
para el maestro entender el plan de discurso de la niña - La intención de Jiana. ¿Cómo
sabían los oyentes cuando había terminado? Jiana trajo una forma de hablar a la escuela
que no encajaba en la corriente principal. Las preguntas de otros niños continuaron
mientras Jiana traía otros objetos materiales para compartir- rocas del patio de recreo, y
asfalto que habían tiradas del lado del refugio para personas sin hogar. Los niños
esperaron a través de sus largas pausas (cuidadosamente marcadas en las
transcripciones), haciéndole preguntas sobre pequeños aspectos de sus narraciones
nacientes para aclarar la comprensión, y conservaron su posición en la silla. Al mantener
un análisis dialógico / de desempeño, la profesora / investigadora se incluye a sí misma:
Encontré este proceso terriblemente doloroso de presenciar. A menudo, mientras ella
luchaba, quería mirar hacia otro lado y preocuparme por mí misma en otra parte, por
mucho que uno pudiera evitar mirar a una persona discapacitada que trabaja para
realizar una función simple. Sin embargo, aunque en secreto me desesperaba que Jiana
no ganara fluidez, escuchaba y escuchaba atentamente. Aparentemente, mi atención y
el silencio en medio de las largas pausas de Jiana llevaron a los niños a creer que
deberían tener cuidado de seguir a Jiana, y así fue.
22
Después de "tres meses interminables", algo cambió. El rendimiento de Jiana comenzó
a cambiar. el profesor / investigador la observó sentarse en la silla con confianza y con
un comportamiento diferente. Habló en voz alta, se enderezó, pareció escuchar las
preguntas de los niños y, a su vez, las siguió y aclaró. A medida que la identidad de Jiana
cambió, también cambió el contenido de su discurso. Ella introdujo una narrativa diciendo
que no tenía nada que mostrar (por ejemplo, un objeto material) solo algo que contar.
Se podría decir mucho sobre la transcripción 5.6; note cómo el discurso de Jiana es
ciertamente más detallado y animado que en el anterior (5.5)
Transcripción 5.6
Jiana: Oh. Um, y vimos la selva tropical, vimos um, um, había una um, cosa en
un ... ...... como una palabra, un árbol, y había un. . . . . una serpiente
falsa, y todo el mundo, y algunos, era una serpiente falsa, pero era larga y
alguien la estaba moviendo detrás de la cosa, y todos pensaban que era
una serpiente y todos gritaban.
Donald: ¿Gritaste?
Jiana: ... Y vimos, ... y vimos ... . . . . Un poco más de caracolas y nos dirigimos a
coger las cosas, donde recogemos, um, um, este gran cangrejo. . . . .
.Podemos enfrentarlo, enfrentarlo, enfrentarlo, y lo coge, coge, cogimos,
lo recogimos, con algunas cosas pequeñas que tienen muchas piernas.
En las semanas que siguieron, Gallas describe cómo Jiana cambió de nuevo a los
objetos y expandió a otros niños, contando historias diciendo que tenía objetos similares
en su vida, un gato, por ejemplo.129
El profesor / investigador sospechaba que estas declaraciones no eran "verdaderas"
pero, sin embargo, en Jiana hay historias sobre que su gata es una travesura, "la
23
inflexión, la entonación y la fuerza personal cambiarían, y surgió un estilo narrativo
diferente, una serie de historias vinculadas, lo que a veces tendríamos que detener
porque aumentaron gradualmente su longitud "Jiana comenzó a tomar turnos más largos
para hablar de lo que era costumbre en mostrar y contar. Gallas identifica un momento
crítico en su etnografía; ocurrió después de las vacaciones, cuando Jiana trajo un adorno
de navidad para compartir. Cuando se sentó en la silla, describió el adorno y explicó que
lo había recibido "hace mucho tiempo en una fiesta de navidad", que se convirtió en una
historia sobre su familia (ver Transcripción 5.7).
Transcripción 5.7
Robin: ¿Qué quieres decir con lo que dijiste que está haciendo tu padre? No
entiendo.
Jiana: Es como algo malo, como si mamá fuera a un armario y yo dijera: "¿Qué
estás haciendo?" Ella dice: "No necesitas saberlo", y ella está fumando
un cigarrillo. Y yo digo, eso no es bueno para ti. Mi padre a veces ........
A veces, si dice que viene a buscarte ... y no viene ... No digas que es
un embustero, di que es un mentiroso.
Fuente: Gallas, K (1994) Los idiomas del aprendizaje: Cómo los niños hablan,
escriben, bailan, dibujan y cantan su comprensión del mundo. Copyright
Teachers College Press. Reprimido con permiso
En ese momento sentí que esta era una de las situaciones que te acechaban y
creaban un gran dilema. Aunque en mi papel como miembro de la audiencia nunca
detendría una discusión, me preocupaba que este tipo de talento no fuera apropiado
para el aula. Era similar a escuchar el secreto más secreto de la familia.
24
La conversación que Jiana inició sobre las drogas continúa en la Transcripción 5.8.
Transcripción 5.8
Fuente: Gallas K. (1994). Los idiomas del aprendizaje: cómo los niños hablan,
escriben, bailan, dibujan y cantan su comprensión del mundo. Derechos reservados
@ teachers College Press. Reimpreso con permiso.
Gallas describe cómo la explicación produjo una seriedad extrema en el aula. Los niños
querían entender el significado de un "programa" de drogas: observe cómo interrogan a
Jiana acerca de las palabras (¿Qué es un programa? No lo entiendo). Tenga en cuenta,
también, cómo en el diálogo, Jiana se convierte en la autoridad en el tema para los
compañeros de clase ("Significa que cuando muchas personas tienen problemas ..."; "Un
programa significa que no tiene lugar para vivir"). Consistente con un énfasis dialógico,
el profesor / investigador incluye sus pensamientos y sentimientos cuando se cruzan con
las voces de los niños:
25
lo eran, y cuál es precisamente la realidad "en capas" que el maestro percibe en la
identidad emergente de Jiana? Estamos obligados a completar, introduciendo así
nuestros significados interpretativos en el texto (una característica central, por supuesto,
del análisis dialógico/performativo).
A fines de febrero del año escolar, Gallas decidió cambiar las reglas de compartir el
tiempo para ampliar aún más el repertorio de idiomas de los niños, no más historias sobre
objetos. Varios se quejaron de que no tendrían nada que decir. Pero Jiana no tuvo
problemas con la nueva regla porque tenía pocos objetos para compartir. A mediados de
marzo (más de la mitad del año escolar en el entorno escolar de los EE. UU.), Otro niño
habló sobre un viaje al zoológico. Luego, Jiana se sentó en la silla y comenzó una larga
narración sobre su viaje al zoológico, en el que un guardián del zoológico salió con gorilas
atados para que su madre los acariciara. Gallas comparte valientemente sus
pensamientos, acciones y errores:
Esto fue simplemente demasiado para mí, y solté "¡Jiana, este es el momento de las
historias verdaderas!" Pero ella se mostró inflexible en que el evento había ocurrido
y trató de continuar su historia. Tan pronto como las palabras salieron de mi boca,
todos los niños del grupo se dieron vuelta y me miraron duro largamente. El tiempo
pareció detenerse para mí cuando me di cuenta del cambio en su expresión por lo
que yo había hecho. Se volvieron lentamente, murmurando que no era verdad, que
no podía ser verdad. Jiana trató de mantener su historia frente a sus preguntas sobre
cómo saldría un gorila. Unos cuantos niños amables trataron de arreglar la historia:
"Tal vez fueron chimpancés" y "Tal vez fue un zoológico de mascotas", pero en unos
pocos segundos su audiencia se había apartado de ella. Luego hablé con Jiana,
tratando de explicar mis acciones, y realmente, pensé, mi traición. Yo era la única
persona que siempre la había apoyado en la silla. Ella admitió que en realidad no se
podía acariciar a un gorila.
Como, lectores tenemos que encontrar detalles nuevamente aquí --- ¿qué constituye
exactamente la “traición” a la que se refiere el profesor? Los lectores se involucran
dialógicamente con el texto del investigador interpretándolo a la luz de su posición (los
maestros pueden, por ejemplo leer el comentario de Gallas de manera diferente a los
que están fuera de la profesión).
Por difícil que aparentemente fuera el momento para el profesor / investigador, marcó un
punto de inflexión en "compartir tiempo" porque Jiana había iniciado una narrativa
imaginativa y continuó. Los niños los llamaron "historias falsas", un término que Gallas
dice que adoptó a regañadientes y que abril sería un mes para contar historias
verdaderas o falsas. Algunos niños gruñían, especialmente los niños. En respuesta a las
historias de otro niño acerca de un viaje para hacer creer a un creyente, Jiana levantó la
mano y realizó una historia fantástica (que no se reproduce aquí). La audiencia estaba
histérica de la risa, y "aullaban y se silenciaban mutuamente mientras hablaba podía
escuchar”. Otros cinco niños siguieron con historias inspiradas en la de ella. Unos días
después, Jiana contó una historia fantástica en toda regla, una compleja narrativa
26
colaborativa que convirtió a los miembros de la clase (Manon, Andy, Joel, William) en
personajes con diferentes roles.
La historia completa (sólo una parte de la cual está representada en la transcripción 5.9)
se prolongó durante cinco minutos, y los niños estaban encantados, sus risas hacían eco
en la escuela. Gallas observó cómo la actuación de Jiana como autora/directora
demostró habilidades dramáticas que no usaba antes, incluyendo un amplio rango de
movimientos de su cuerpo; se recostó en la silla “como si fuera su dueño, con la mano
en la cadera…Señalando a diferentes miembros de la audiencia. Cuando la risa se volvió
demasiado hilarante, se inclinaba y agitaba su dedo, “¡Shhh! ¿Estás escuchando?, y se
calmaron”. Ella varió sus inflexiones para diferentes niños, cambiando el ritmo al darse
cuenta de quién había olvidado. Y luego retomó el ritmo mientras los dirigía en sus roles.
Nuevamente se incluye la voz del profesor / investigador.
Esta era la primera vez que Jiana estaba completamente sentada en la silla. Ella había
pasado los años pensando cómo hablar compartiendo (tiempo) y ellos habían adaptado
el modelo a su único estilo. Una vez que se había aclimatado por completo a la escuela,
pudo influir en nuestro nivel de discurso para poder participar plenamente.
A medida que Jiana continuaba desempeñando un papel más importante en las
ocasiones de narración, el profesor/investigador señala que algunos de los chicos
blancos expresaron su incomodidad con los diferentes estilos de historia de los
compañeros de clase, y varios dijeron, "esto no tiene sentido”.
Transcripción 5.9
Jiana: Cuando fui a Marte um, Karen y Karen K. Um, tenían pequeños trozos de
pelo que sobresalen (risas) y um, y Karen (me susurra, señalando el collar de rosas
que llevo puesto, “¿qué es eso? Responde “rosas”… capullos de rosa de rosas,
capullos de rosas”) y cuando Karen tenía los capullos de rosa, tenía a su hijita con ella.
Others: Ahhh
Jiana: y um, ... ¡No! Y su hijo, su hijo era el novio de Robin, um, uh, veamos. No voy
a elegir a Andy porque no le gusta. Awww. Oh no ... Manon. No, Bridger? No,
espera, ¿quién?
Jiana: Manon entonces, cuando Manon salió con Karen, porque esa es su madre, y
Manon es mi hermana... Manon y yo fuimos a ver a Andy. Manon dijo (hablando en voz
alta) "Andy, um, um, ¿vendrás a mi casa a cenar?" Le dije (en su propia voz) "um,
27
sshhh, ¡pregúntale si quiere ir al restaurante!" Y entonces ella dijo: "Oh, um, um, (voz
alta de nuevo).
Others: Eeewwww.Yuck!
Joel: No!
Others: Ohhh
Fuente: Fallas, K (1994) The languages of Learning: How children talk, write, dance, draw
and sing their understanding of the world. Copyright, Teachers College Press. Reprinted
with permission.
Gallas también apuntó en las notas de campo cómo algunos chicos le sacaban el cuerpo
a Jiana mientras ella hablaba. En respuesta, cuando inició las narraciones, Jiana
comenzó a consultar con los niños, preguntando, por ejemplo," Donald, ¿te gustaría estar
en él (relato)? ¿Quieren participar? "Al principio se negaron, pero lentamente los chicos
se relajaron cuando el alboroto del grupo cobró impulso. Después de varias semanas,
también animaron a Jiana a contar historias falsas y le permitieron usar sus nombres.
Jiana estaba cambiando las reglas de la narración. Estaba usando el lenguaje "de una
manera que era difícil de comprender para estos muchachos muy articulados y
privilegiados". Nacía un nuevo género de representación narrativa: colaborativo e
inclusivo; incluso los chicos no pudieron resistirse a la participación Gallas relata que el
género de la narración inclusiva se dedicó a la complejidad durante el resto del año
escolar. Muchos niños indicaron el estilo y lo hicieron suyo, algunos utilizaron secuencias
de llamada y respuesta. Los niños se basaron en aspectos del contexto inmediato para
construir sus historias, por ejemplo, lo que llevaban los otros niños; crearon un diálogo
naturalista entre personajes y gestos para elaborar una historia y gestionar la audiencia.
Varios adaptaron el modelo de historias inclusivas de Jiana para insertarse en las
amistades que desearían tener. Como lo alienta el enfoque dialógico, la voz interpretativa
de Gallas se intercala con la presentación de las narrativas de los niños:
28
Duncan, por ejemplo, que había sido ignorado por el círculo de niños durante todo el año
y no parecía saber cómo iniciar amistades, comenzó a desarrollar historias en las que él
y los niños pasaron tiempos juntos. Pudo obtener su mención y apoyo colocándose
semánticamente dentro de su grupo y desarrollando los personajes en sus historias en
torno a los intereses particulares de cada niño.
Para junio, los niños habían comenzado a incluir a Duncan en su juego y parecían verlo
como un amigo. El estilo de narración de Jiana permitió a los niños encontrar nuevas
formas de estar juntos; Se estaba forjando una identidad grupal. Hubo resistencia,
especialmente entre varios chicos con un alto nivel! de dominio sobre el estilo de discurso
autoritario de los padres de familia: estos niños tuvieron que ser obligados a narrar en un
formato de fantasía. Gallas describe las luchas de un chico blanco de clase media, y
cómo cambió su comportamiento cuando finalmente logró mantener el suelo frente a un
público de risa burlona con una historia de extraterrestres. Un niño afroamericano
también encontró un estilo cuando comenzó a compartir con regularidad, rompiendo el
molde que otros chicos habían establecido de excluir a las chicas. Hacia el final del año
escolar, los niños le suplicaron a Gallas que continuara contando cuentos durante una
actividad más tarde en el día. El profesor / investigador concluye: "Algo importante había
sucedido. El poder de las historias y la comunidad de oyentes que las historias habían
creado se habían convertido en parte del tejido" del aula
El trabajo de Gallas se puede leer de varias maneras. Para mis propósitos en el capítulo,
lo he leído en términos de identificar actuaciones, tanto a nivel individual como grupal.
Vemos cómo la identificación de un niño cambia con el tiempo en una clase (algo raro
en la investigación). También sugerí que se forjara una identidad de grupo durante las
presentaciones dialógicas. Los lectores ubicados en el campo de la educación pueden
interpretar el trabajo de Gallas en relación con el elaborado durante una beca previa
sobre el acceso diferencial a la alfabetización: cómo los modos de clasificación de
algunos niños ha sido silenciado en las escuelas y cómo el compromiso de un profesor
con muchos idiomas de aprendizaje puede restablecer el equilibrio. Las implicaciones
del trabajo en la justicia social resonarán en muchos lectores, reconociendo que las
historias sociocéntricas inclusivas que presentó Jiana se convirtieron en un vehículo para
resolver las divisiones entre niños y niñas en el juego dramático, lo que permite al grupo
construir una comunidad más igualitaria en el primer grado. Las presentaciones grupales
permitieron a los niños hablar sobre pertenencia y exclusión, y construir una cultura en
el aula que se adaptara a la diversidad. La práctica del investigador también se modificó,
ya que la fascinación de los niños por las historias "falsas" estimuló a Gallas a interrogar
la imaginación en su investigación y enseñanza posteriores.
Para resumir los puntos metodológicos clave del ejemplo, el profesor / investigador
trabajó como un etnógrafo, registrando cuidadosamente las interacciones grupales de
las notas de campo y las grabaciones en cinta a lo largo del tiempo. Como otros
practicantes / investigadores podían hacer, ella hizo la recopilación de datos una parte
rutinaria de su práctica, nunca ocultándola a los niños:
29
Dejo en claro a mis alumnos que estoy documentando nuestro trabajo. Se familiarizan
con las herramientas que utilizo y, a menudo, me ayudan a usarlas. Esperan que la
grabadora esté encendida cuando discutamos, y a menudo escuchan y elogian las
grabaciones. Esperan que saque mi cuaderno cuando estemos trabajando en el
proyecto.
A medida que los niños le preguntan a la investigadora sobre su toma de notas, "[las
preguntas de la presidencia me permiten ser más explícitas sobre los tipos de sed que
quiero comprender, y comparto mis preguntas con Diem", 61 alentando el diálogo. En el
transcurso de un año escolar, recopila una gran cantidad de artefactos informativos que
la ayudan a "reflexionar sobre el aula y responder a mis preguntas más difíciles sobre la
enseñanza, la inclinación y el proceso de educación". * Como regla general, lo hace. No
decide de antemano qué categorías de información son relevantes, no predetermina las
preguntas que le hará a sus datos, una postura en la investigación narrativa que debería
ser familiar para los lectores de capítulos anteriores (y ejemplares). Para volver a mis
preguntas centrales sobre el método, la concepción de la narrativa de Gallas es amplia
y colectiva, o "un complejo de signos y textos" que hace que el pensamiento y el
aprendizaje de los niños sean visibles a medida que se comprometen con otro.
Más amplias que la definición en otros ejemplares, las historias se visualizan como
diálogos en evolución. Fragmentos breves de un hablante se elaboran y amplían en
presentaciones grupales. Estos, a su vez, están anidados en la narrativa
experiencial de Gallas, compuesta de notas de campo. En segundo lugar, al
observar las decisiones representativas del investigador y la atención a la forma,
Gallas transcribió cuidadosamente segmentos seleccionados de las conversaciones
en audio que incluyen características "desordenadas". Debido a que las pausas y
otras características detalladas de la conversación fueron importantes para marcar
el cambio en las historias de Jiana a lo largo del tiempo, Gallas cronometró pausas
e indicó discursos superpuestos, interrupciones y bloqueos. Las interrupciones por
parte de la audiencia también se incluyeron en las transcripciones escritas porque
dieron pistas sobre lo que los miembros de la comunidad de oyentes necesitaban y
querían. En el análisis dialógico/performativo, la descripción de los contextos
conversacionales locales es esencial para la interpretación. La política más amplia
de género, clase y raza también incluyó la investigación de Gallas a través de su
representación en las situaciones de clase (por ejemplo, los niños excluyendo a las
niñas en sus actuaciones).
30
Brown, Gallas se basó en el concepto de apropiación de Bajtin. Los niños ayudaron
a Jiana a adoptar una forma adecuada de discurso, haciéndole preguntas que le
permitieron ampliar sus historias breves y fragmentarias y, a lo largo del año escolar,
desarrollar "competencia narrativa", como se le llama en la educación. Más
importante aún, las prácticas narrativas de Jianas cambiaron a otros niños,
ampliando sus repertorios de discurso más allá de las formas dominantes.
Apropiarse de las palabras de su discurso ayudó al desarrollo del lenguaje de otros
niños. Apropiarse sugiere reciprocidad, a diferencia de otras palabras que indican
movimiento y pasividad unidireccional (por ejemplo, los niños "internalizados" o
"aprendidos"). Las identidades se formaron y transformaron en el rendimiento
grupal.
Conclusión
31
"una historia" con los lectores del público, dando forma al significado de sus
interpretaciones.
Los tres informes escritos (dos fueron publicados como manuscritos en longitud de
libro) representan un alejamiento de las formas tradicionales y distantes de la
escritura de las ciencias sociales. Tales recursos experimentales desafían los
modos dominantes de presentación (y puede ser difícil de adoptar para los
graduados en los departamentos de ciencias sociales tradicionales) porque los
investigadores no separaron los "métodos" de una investigación de los "hallazgos"
y la "discusión" de ellos. En cambio, los estilos compositivos fueron deliberadamente
autoconscientes y subjetivos. En el ejemplo de Gallas, la historia del practicante /
investigador sobre los dilemas en su práctica docente está incrustada en un texto
que analiza el habla de los niños. La forma anidada de la escritura es poco
convencional, encarnando la teoría de Bajtin del texto plirívoco. La escritura
experimental en las ciencias humanas también puede dar lugar a diferentes formas
de lectura. Podemos ingresar un texto y responder, agregando perspectivas. Los
lectores en realidad ven la representación de las diferentes voces en una página y
pueden interrogarlos, cuestionando (quizás) el significado y el momento de un
intercambio de conversión, o decisiones tomadas. La apertura textual hace que sea
especialmente importante para los investigadores ser explícitos sobre sus formas
de trabajar metodológicamente, es decir, cómo llegaron a interpretaciones
particulares (y no a otras) de las características del texto y el contexto narrativo.
32
B No Editado Episodi Local:
r explícita Mínimo os de algunos
o mente Atenció conflict Societal:
w definido, n o en considerab
n implícita Formar las le
1 mente un Consid escuel
9 intercam erar as;
9 bio Concen expresi
8 secuenci trarse ón de
al entre en ira por
chicas lenguaj parte
sobre e de las
incidente chicas
s en el
aula
G Expansiv Sin Produc Local:
a o: un editar, ciones Extenso
l complejo lenguaj narrativ Societal:
l sistema e con as limitado
a de signos pausas, infantil
s y textos interrup es /
1 (Bakhtin); ciones, colectiv
9 Discurso observa as a lo
9 de los ciones largo
4 niños no del
durante léxicas, tiempo.
el show observa
and tell ciones
meeting. del
investig
ador en
notas
de
campo.
Fue especialmente difícil resumir los tres ejemplos de problemas de métodos clave
en una tabla resumen, pero puede tener un propósito heurístico para el estudiante.
La variabilidad es la regla, ya que los futuros investigadores notarán que
encontrarán un kit de peaje similar de prácticas de investigación, pero en cambio
una gama de perspectivas adaptadas para diferentes objetivos de investigación.
Incluso el significado de la narrativa varía de ejemplar a ejemplar, aunque dentro de
ciertos límites. Riessman adopta una definición estrecha de la tradición estructural
(ver capítulo 4), pasando de ese tipo de análisis para preguntar sobre su relación
con el texto. Brown, trabaja en un entorno escolar, émbolos es una definición
comúnmente aceptada (pero implícita) de representaciones dialógicas animadas
narrativas de grupo en las que los estudiantes asumen roles de rendimiento.
Respecto a las representaciones de los diferentes objetivos de los estudios. El
discurso fue transcrito (editado en algunos casos) para incluir a todos los
participantes, incluso de investigador. El estilo narrativo y el lenguaje son
examinados por todos, pero para diferentes propósitos. Gallas asiste de cerca a los
cambiantes géneros narrativos seleccionados por los niños en el transcurso de un
año escolar. Browm interroga las palabras misóginas particulares que usaban las
chicas, especulando sobre sus significados en vidas despojadas de otras fuentes
de poder. Riessman pregunta qué significa cuando el participante de la entrevista
33
eligió en una coyuntura clave para realizar su último día en el trabajo. ¿Qué logró la
narrativa de actuación para el hombre en una conversación con la entrevistadora?
La voz de la investigadora y los aspectos de su subjetividad auto / biográfica están
presentes en todos los ejemplos. Juntos, ilustran un principio general del enfoque
dialógico/interpretativo. Los investigadores llevan sus identidades con ellos como
conchas de tortuga al entorno de investigación, interrogando de manera reflexiva
sus influencias en la producción e interpretación de datos narrativos.
34