Está en la página 1de 21

1

TEMARIO PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS DE LENGUAJE

GÉNERO NARRATIVO
Cuando nos referimos a narrar, tratamos de englobar a todas aquellas acciones lingüísticas o

verbales que se distinguen por describir hechos, emociones, situaciones o na diversidad

de circunstancias que acontecen, es decir, si a la narrativa se le agrega el componente de

género, se puede decir que nos referimos a la agrupación de todos estos factores en un solo

ente, terminando unidos y funcionando como herramientas para no solo el ámbito

literarios, sino que para muchos otros, haciendo del género narrativo una rama de la

literatura que es multifuncional.

Definición de género narrativo

Estas obras por lo general son completamente ajenas al autor, no están ligadas a sus

sentimientos o pensamientos, quizá tenga alguna ideología mezclada allí, pero la mayoría de

las veces los autores y escritores se encargan de ocultarlo y disimularlo, de manera que para el

lector no sea perceptible y sientan que es el personaje el que manifiesta aquellas emociones;

las descripciones en el género narrativo son un tema sumamente delicado y complejo, ya

que el autor se encarga de manipular la realidad a tal punto que llegue a ser exagerado. Aunque

este género no está ligado en lo absoluto con lo que es el género dramático, siempre obtiene

algún tipo de ventaja de lo que es la exageración y comúnmente los escritores lo utilizan a la

hora de las descripciones.

Aunado a ello, hay que tomar en cuenta que el mundo real existen factores que también

participan en las narrativas de diversos autores, hay una línea sumamente fina que divide

a la realidad de la narrativa, o al mundo de la ficción, y no es simplemente que los hechos en

una narración tienden a exagerarse y profundizarse, aunado a ello se debe tomar en cuenta

que en la vida cotidiana las personas son comúnmente predecibles, controlan su tiempo y la

hora de hacer las cosas, lo que no distara mucho de la narrativa, si el autor no le agregara lo
2

que es la creatividad artística; el arte es la esencia que cambia y muta cualquier realidad, y

esa es la chispa que hace de este género un manjar y una delicia tanto para

los escritores que se dedican crear la obra, como para los lectores que se hipnotizan con los

resultados.

El género narrativo se utiliza en su mayoría cuando el autor quiere explicar y expresar hechos

históricos o reales, empleando un poco de imaginación y algo de exageración a la hora de

hacerlo, el autor expone su punto de vista y su objetivo es que el lector logre colocarse en sus

zapatos de una forma sutil, haciendo llegar el mensaje que desea.

Características del género narrativo

Lo que distingue al género narrativo de los demás es la facilidad con la cual este desarrolla,

desenvuelve u describe diversos ambientes, entornos, espacios, personajes y eventos

dentro de la obra, la versatilidad del género y su maleabilidad es algo sumamente peculiar

y adictivo, esa intensidad con la cual al leer cada párrafo profundizas la lectura, te trasladas y

hasta tu percepción se ve afectada; un claro ejemplo de una obra narrativa sería el libro El

perfume; la descripción de cada uno de los olores y la manera en la que el autor los narra y

los diseña al punto de hacerle ver al lector todo el mundo ficticio tal y como él lo desea,

ese tipo de influencia sobre el receptor cualquier género no es capaz de darlo.

Elementos

Narrador Este es el que ordena los hechos y se los presenta al lector, describe a los
personajes, sus capacidades, virtudes y defectos, puede estar incluido en la historia e
inclusive puede ser exterior a la misma sin tener la necesidad de participar en lo que es la obra,
existen tres tipos de narraciones:

 Primera persona.

 Segunda persona.

 Tercera persona.
3

Personajes Estos pueden ser personas humanas o no y desencadenan el listado de


acontecimientos y circunstancias que le dan vida a la obra, se manifiestan a través de
acciones, diálogos, descripciones y demás cosas, los personajes que más destacan son
el protagonista y el antagonista, ya que son como la columna vertebral de cualquier obra.

Trama literaria o argumento Esta es la secuencia de hechos, circunstancias o


episodios por los que atraviesa el protagonista para darle un sentido a la obra, desarrollando
de esta manera la narración con fluidez, estos acontecimientos tienen siempre un
determinado tiempo y espacio, y suceden por una razón en específico; pueden darle un giro
totalmente a la obra o pueden ser sumamente leves y agregar cambios sencillos.

Ambientación Se refiere al contexto social, cultural, político y moral en el que se


encuentre basada la obra, los valores y las costumbres de cada uno de los personajes y
demás tradiciones que cumplan cada uno en su individualismo; el ambientar alguna obra
depende de una cultura general sumamente amplia.

El género narrativo se estructura de la siguiente forma:

 Introducción o planteamiento: sirve para introducir a los personajes de la obra,

primordialmente nos presenta determinada situación, en su mayoría se presenta como

un conflicto que afecta a determinados personajes en un espacio y tiempo de la obra.

 Nudo o conflicto: aquí se desenvuelven todos los acontecimientos y conflictos

propuestos en el planteamiento o en la introducción y los personajes actúan en

función a lograr sus propósitos y metas, atravesando aquellos obstáculos antes

propuestos.

 Desenlace o solución de la situación planteada: es el punto cúspide de la novela

u obra, es la parte final, en la cual todo se resuelve y queda en sana paz.


4

Clasificación

 La fábula: generalmente su enseñanza tiene como fin la moralidad, ese es su objetivo

final, atacar los valores, restructurarlos y mejorarlos; ayudando de esta manera a que

los individuos reflexionen acerca de sus actos.

 El cuento: es una historia por lo general corta, que narra los hechos en una estructura

específica que no se muta, inicio, nudo y desenlace.

 La novela: su estructura es más amplia y su narración mucho más compleja, el

objetivo de esta es enfocar la atención del lector a través de la recreación de alguna

realidad expuesta.

 El mito: estas historias por lo general forman parte de la cultura y las tradiciones de la

sociedad en la que se manifieste, se fundamentan por exponer la ideología de la

existencia de seres sobrenaturales, y en su mayoría parten de alguna religión en

específico.

 La leyenda: las leyendas son aquellas que por lo general son sobrenaturales y narran

en gran parte las creencias de la población de una determinada región.

Subgéneros

 Epopeya: este género se distingue por ser épico y se suele escribir en verso.

 Epístola: este es escrito con fines comunicativos, literarios o, si nos enfocamos en el

cristianismo, con fines de evangelización y predicación.

 Relato: suelen ser narraciones cortas y concisas que se enfocan en una temática de

corto plazo.
5

Tipos de personajes del género narrativo

 Protagonista: es en el cual entorno a él gira la historia.

 Antagonista: se podría decir que casi siempre es el villano, este a menudo se opone

a los ideales del protagonista y su objetivo es frustrar a dicho personaje.

 Dinámico: este personaje se utiliza muchas de las veces como de relleno, cambia

constantemente dentro de la historia, ya que es como una herramienta para lograr un

fin esperado en la historia.

 Estático: este es el personaje que simplemente es mencionado unas cuantas veces,

no cambia nada en la historia y tampoco es de suma relevancia.

Tipos de narradores

Los tipos de narradores que son utilizados en el género narrativo son los siguientes:

 Primera persona: en el cual narra el protagonista, hablando específicamente de sus

sentimientos, pensamientos, la manera en la que ve el mundo y los sucesos por los

cuales atraviesa en la obra.

 Segunda persona: habla específicamente de un segundo o tercero, utilizando como

referencia el tú, refiriéndose siempre a una persona, objeto o animal.

 Tercera persona: este es el narrador omnisciente, tiene el conocimiento de todos los

hechos sucedidos y de los sentimientos de cada uno de los personajes que

corresponden a la historia, sin embargo, es totalmente externo a ellos, no es participe

en ningún lugar o ámbito de la obra; siendo tomado como un Dios en la historia a la

que se refiere.

Representantes

 Agatha Christie. - Ángel Balzarino. - Mario Benedetti.

 Gabriel García Márquez. - Ernesto Sábato. -Horacio Quiroga.

 Gonzalo de Berceo. - Benito Jeronimo Feijoo.

 Gaspar Melchor de Jovellanos. -José Martínez Ruiz.


6

Ejemplos de obras

 Bécquer, Gustavo Adolfo. «El Monte de las Ánimas» (1861)

 Díaz Pacheco, Agustín. «Desdistancias» (2002)

 Juan Manuel, Don. «Lo que sucedió a un mancebo que casó con una mujer muy fuerte

y muy rebelde» (1335)

 Juan Manuel, Don. «Lo que sucedió a un rey joven con un gran filósofo» (1335)

 Majfud, Jorge. «La sociedad amurallada» (2004)

 Majfud, Jorge. «Todo el peso de la ley» (1997)

 Pardo Bazán, Emilia. «El revólver» (1903)

 Rivas, Duque de. «Un castellano leal» (1841)

 Saavedra, Ángel de (Duque de Rivas). «Un castellano leal» (1841)

 Unamuno, Miguel de. «San Manuel Bueno, mártir» (1930)

Importancia del género narrativo

El género narrativo es relevante ya que es una herramienta muy útil a la hora de expresarnos,

tanto verbal como a la hora de escribir, en la actualidad la mayoría de las personas utilizan la

narrativa de manera cotidiana, para comunicarse de diversas maneras entre amistades y

demás, aunado a ello se utiliza esta herramienta en periódicos, revistas, programas de radio,

libros, enciclopedias, novelas entre otras cosas que son de utilidad para el crecimiento

progresivo de una cultura o sociedad.


7

GÉNERO LÍRICO
Para llegar a entender lo que significa o a lo que se refiere el género lírico, debemos entender

primordialmente la composición de dicha palabra, primero definamos lo que es la lírica, este

término procede de raíces latinas, específicamente de lyrĭcus y este a su vez tiene sus

fundamentos y raíces en el griego λυρικός, estos ambos se refieren a toda aquella expresión

de sentimientos y está estrechamente entrelazada con la lira o mejor dicho, la poesía

plasmada como estilo de narrativa

¿Qué es el género lírico?

El género lírico, valga la redundancia es un género literario o lingüístico en el que el

autor expresa de manera concisa y profunda sus sentimientos,pensamientos, entre otras

percepciones u opiniones netamente personales, usualmente este genero se ve reflejado en lo

que son prosas, canticos o musicalidades, tomando esto en cuenta, se podría decir que

está incluida y ligada a la poesía y a la composición de canciones, ya que ambas conllevan

prosas, rimas y semejanzas que hagan sonar la narrativa o la expresión armoniosa hasta

cierto punto.

Definición

En la actualidad, a todas las obras que se toman de la mano con los versos que no son

épicas, románticas o dramáticas se les toma en consideración para ser parte de lo que sería

el género lírico, por lo cual en la ramificación de los tres principales tipos de poesía, se

encuentra uno de ellos se cataloga no solo como parte de la poesía, sino que también de la

lírica.

El género lírico, siempre se encuentra sujeto a lo que es el ritmo, la melodía y la armonía

perfecta, teniendo esta que ser equilibrada y cargada de todas aquellas emociones y

sensaciones jamás expresadas por el autor, ya que de esta manera es que el lector puede

identificarse plenamente con lo que es la obra.


8

Este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones que pueden englobar al

autor, como no pueden incluirlo, es decir, la lírica es toda aquella influencia, movimiento

o repercusión de la realidad y el entorno en el alma de todo individuo, afectando de igual

manera su espíritu, se podría considerar un mundo diminuto dentro de cada cabeza; su

objetivo final es exponer una emoción y un sentimiento en específico, logrando así llegar

más allá en cada lector, alcanzar las almas y corazones.

Origen del género lírico

Se dice que el origen de la lírica data desde la antigua Grecia, ya que su nombre nace de

la Lira, término que se le daba a un instrumento musical de la época, generalmente este

instrumento musical se acompañaba con canticos y versos armoniosos que

complementaban la melodía, cuando esto acontecía, todos se unían, podía ser una sola

persona expresando su cantico o podrían ser varias en coro, manifestando un solo

sentimiento a una sola voz que hacía repercutir esas emociones en los terceros oyentes.

Características del género lírico

La característica principal del género lírico, como se ha venido explicando es esa peculiar

armonía que posee una frase con otra, un momento de la narración con el otro, la semejanza

en la terminación de cada palabra y ese estilo musical que lo identifica de los demás géneros;

sencillamente es muy fácil distinguir este género de otros, ya que por lo general sigue

estos lineamientos.

Aunado a ello, dejando de un lado pero no restándole importancia a los versos, las prosas y

las rimas que conforman lo que es el género lírico, hay que resaltar que este para definirse

como tal tiene que expresar sentimientos, emociones y sensaciones, porque ese es el fin

de la lírica, la manifestación de estos pensamientos propios, individuales y

personales plasmadas en hoja y papel, haciéndole llegar de esta manera al lector todo

aquello directamente.
9

Elementos

Los elementos del género lírico son:

 Hablante lírico: es la voz ficticia del autor de la poesía, quien habla en el poema, es

una voz creada por el poeta, tomándose en cuenta como un personaje, que expresa

sus emociones, sus sentimientos, sus vivencias y sus pensamientos en la lírica, este

tiene diferentes maneras de manifestar lo que sería su realidad.

 Enunciativa: de esta manera demuestra lo que vendría siendo su subjetividad, a

través de la lírica fundamentada en un paisaje, un animal, una persona o

simplemente narra los hechos en forma de versos; aquí el autor utiliza mucho lo que

es la tercera persona gramatical, lo que quiere que decir que siempre se dirige a

otros y no a sí mismo.

 Apostrófica o apelativa: aquí el personaje ficticio o el hablante se dirige

específicamente a alguien, a un tú ficticio, lo que quiere decir que se utiliza la

segunda persona gramatical, se desarrollan diversos tipos de estados anímicos,

existe en algún momento de la lírica un encuentro y todo el contexto se termina

relacionando con ese tú.

 Carmínica: de esta manera el hablante expresa netamente sus

sentimientos, pensamientos y vivencias, aplicando la que vendría siendo la primera

persona gramatical; todo va sujeto al yo, yo pienso, yo siento, yo hago, por lo

cual llega a tornarse muy íntimo y propio.

 Objeto lírico: este vendría siendo todas aquellas situaciones que ocasionaron los

sentimientos y pensamientos del hablante lírico, la realidad de todas las

manifestaciones que en el papel se encuentran plasmadas, por lo general es

concreto y especifico, tangible o intangible, no obstante, no quiere decir que todos

los autores se basen en un factor externo o interno especifico.

 Tema o motivo: este como su nombre lo indica, es la circunstancia que se trata en

el texto lírico, lo que conlleva y agrupa a todas las emociones que este posee, la
10

emoción especifica del poeta para con la persona o al atravesar algún tipo de

circunstancia.

 Recursos estilísticos de la manifestación lirica: de esta manera toda obra lírica

emplea lo que se denominan recursos para poder lograr alcanzar el sentido y la

musicalidad del mensaje que se quiere exponer, entre los recursos más utilizados

están los siguientes:

 Ritmo: se considera que el ritmo en la lírica vendría siendo lo que es la

disposición armoniosa de los sonidos, las palabras y las pausas en el poema.

 Figuras literarias: esto lo emplea el hablante lírico para transformar todo en una

figura específica, otorgando de esta manera nuevos usos y significados a

determinadas palabras.

Estructura del género lírico

 Estructura métrica elegida: se refiere al tipo de estrofas y versos que se utilizan en el

contexto lírico, guarda una estrecha relación con lo que es el contenido.

 Estructura sintáctica de los enunciados: esta es muy relevante y fundamental para

lograr que el lector comprenda el poema y a veces coincide con la estructura métrica.

 La situación comunicativa: ¿Quién habla? Y ¿A quién se le habla? Se combina por

lo general con formas textuales básicas, narrativas, descriptivas y dialogadas.

Los siguientes son esquemas, en los cuales el autor se puede fundamentar para organizar un

texto lírico:

 Esquemas de reiteración: Estos son los más habituales, se fundamenta en el ritmo,

las rimas y demás elementos que caracterizan al texto poético, siendo de esta manera

esencial para la cohesión en la escritura y en la manifestación de las emociones que

se quieren plasmar, ya que todo lo que se repite constantemente se destaca, entre

estos están:
11

 El paralelismo: Repetición de estructuras sintácticas y semánticas, por ejemplo: Te

quiero, de Cernuda.

 Te quiero.

 Te lo he dicho con el viento,

 jugueteando como animalillo en la arena

 iracundo como órgano impetuoso;

 Te lo he dicho con el sol,

 que dora desnudos cuerpos juveniles

 y sonríe en todas las cosas inocentes;

 Te lo he dicho con las nubes,

 frentes melancólicas que sostienen el cielo,

 tristezas fugitivas;

 Te lo he dicho con las plantas,

 leves criaturas transparentes

que se cubren de rubor repentino;

Te lo he dicho con el agua,

vida luminosa que vela un fondo de sombra;

te lo he dicho con el miedo,

te lo he dicho con la alegría,

con el hastío, con las terribles palabras.

Pero así no me basta:

más allá de la vida,

quiero decírtelo con la muerte;

más allá del amor,

quiero decírtelo con el olvido.

 Anáfora: Esta se trata de la repetición de una o más palabras al inicio de varios

versos, por ejemplo fidelidad, de Blas de Otero.

Creo en el hombre. He visto

espaldas astilladas a trallazos,


12

almas cegadas avanzando a brincos

(españas a caballo

del dolor y del hambre). Y he creído.

Creo en la paz. He visto

altas estrellas, llameantes ámbitos

amanecientes, incendiando ríos

hondos, caudal humano

hacia otra luz: he visto y he creído.

Creo en ti, patria. Digo

lo que he visto: relámpagos

de rabia, amor en frío, y un cuchillo

chillando, haciéndose pedazos

de pan: aunque hoy hay sólo sombra, he visto

y he creído.

 Esquema de contraste: Aquí el autor presenta la realidad de sus emociones de

manera antagónica, sentimientos, ideas, pensamientos, vivencias cuyo significado y

contraste le ayuda como herramienta para estructurar el contenido y organizarlo,

colocándose dos ángulos o percepciones en polos opuestos, figurando en el texto una

cantidad moderada de comparaciones, por ejemplo: Allá en las tierras altas, de

Antonio Machado.

Allá, en las tierras altas,

por donde traza el Duero

su curva de ballesta

en torno a Soria, entre plomizos cerros

y manchas de raídos encinares,

mi corazón está vagando, en sueños…

¿No ves, Leonor, los álamos del río

con sus ramajes yertos?

Mira el Moncayo azul y blanco; dame


13

tu mano y paseemos.

Por estos campos de la tierra mía,

bordados de olivares polvorientos,

voy caminando solo,

triste, cansado, pensativo y viejo.

Subgéneros

Madrigal Se caracteriza por ser una oda breve e ingeniosa, sumamente delicada para con
los asuntos románticos, por ejemplo A unos ojos.

Ojos claros, serenos,

si de un dulce mirar sois alabados,

¿por qué, si me miráis, miráis airados?

Si cuanto más piadosos,

más bellos parecéis a aquel que os mira,

no me miréis con ira,

porque no parezcáis menos hermosos.

¡Ay tormentos rabiosos!

Ojos claros, serenos,

ya que así me miráis, miradme al menos.

Elegía Se distingue por ser un canto trágico y adolorido en el que el autor desarrolla una
desgracia propia o algún tipo de desastre que haya acontecido, por ejemplo Coplas a la
muerte de su padre, de Jorge Manrique.

Recuerde el alma dormida,

avive el seso y despierte

contemplando

cómo se pasa la vida,

cómo se viene la muerte


14

tan callando;

cuán presto se va el placer;

cómo después de acordado

da dolor;

cómo a nuestro parecer

cualquiera tiempo pasado


Oda Este viene siendo un cantico apasionado en el que el sentimiento que se expresa no solo
es exaltado, sino que se manifiesta con exagerado entusiasmo, la oda puede ser sagrada,
heroica, filosófica, moral y erotica, depende del enfoque que le otorgue el hablante lírico, por
ejemplo: Oda al cadillo de congrio, de Pablo Neruda.

En el mar

tormentoso

de Chile

vive el rosado congrio,

gigante anguila

de nevada carne.

Y en las ollas

chilenas,

en la costa,

nació el caldillo

grávido y suculento,

provechoso.

Lleven a la cocina

el congrio desollado,

su piel manchada cede

como un guante

y al descubierto queda
15

Epigrama Se caracteriza por ser breve, el hablante en este componente lírico expresa un
sentimiento festivo, satírico y burlón, por ejemplo: A un escritor desventurado, cuyo libro nadie
quiso comprar, de Leandro Fernández Morán.

En un cartelón leí,

que tu obrilla baladí

La vende Navamorcuende…

No has de decir que la vende;

sino que la tiene allí.


Soneto Este se compone de 14 versos cada uno de once silabas respectivamente, la rima
de este debe ser consonante y dividirse en dos cuartetos y dos terceros; esta forma procede de
Italia y fue introducida a las letras españolas gracias a Juan Boscán y Gracci Lasso de la Vega,
por ejemplo: Un soneto me manda a ser Violante de, Lope de Vega.

Un soneto me manda hacer Violante

que en mi vida me he visto en tanto aprieto;

catorce versos dicen que es soneto;

burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante,

y estoy a la mitad de otro cuarteto;

mas si me veo en el primer terceto,

no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,

y parece que entré con pie derecho,

pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho

que voy los trece versos acabando;

contad si son catorce, y está hecho.

Epístola Es una carta en verso, por lo general se enfoca en agradar o agasajar, censurar,
satirizar o enseñar determinadas cosas, se escribe en su mayoría de tercetos o versos
endecasílabos libres, por ejemplo Epístola Moral a Fabio.

Fabio, las esperanzas cortesanas


16

prisiones son do el ambicioso muere

y donde al más astuto nacen canas.

Representantes
Algunos representantes del género lírico son:

 Pablo Neruda. - Julio Cortazar. - Schiller.

 Goethe. - Joaquim Machado de Assis. Manuel de Barros.

 Manuel Bandeira. Gabriela Mistral. Vicente Huidobro.

 Pablo de Rokha. Nicanor Parra. Dolores Veintimilla de Galindo

 César Dávila Andrade. Garcilaso de la Vega. Ronsard.

 Racine. André Chénier Lord Byron.

 Amado Nervo. César Vallejo.

Ejemplos de obras
 La zarzuela. Temas españoles. El género lírico.

 La divina comedia. Don Quijote de la mancha La odisea.

 Veinte poemas de amor. Sobre poética. Rayuela.

 La paradoja de un amor perfecto.

Importancia del género lírico


El desarrollo del género lírico es de suma importancia para todas aquellas personas

que desean desarrollar y desenvolver sus capacidades armónicas y plasmarlas a través

de lápiz y papel, es una herramienta que catapultó lo que hoy en día conocemos como poesía,

y no simplemente para eso, a la hora de componer canciones muchos artistas se fundamentan

en estas, ya que la armonía y las rimas son base fundamental en lo que es el género

lirico;teniendo en cuenta todo esto, el desarrollo social y cultural que se ha tenido hasta ahora

en gran parte se le debe agradecer al género lírico, ya que por este es que se han

desarrollado de tal manera las canciones, los versos, prosas y las poesías de las cuales

disfrutamos en la actualidad.
17

GÉNERO DRAMÁTICO
Para hablar del género dramático principalmente debemos conocer lo que es el drama,

sabiendo que este parte de la época del romanticismo, arraigándose a todas aquellas

expresiones impulsivas y erráticas de los sentimientos y emociones existentes en el ser

humano, quizá enfatizando demasiado en dicho asunto y exagerándolo al punto de hacer

de un grano de arena un desierto, que ni siquiera tiene cactus de donde sacar líquido. Quizá

este ejemplo es una de las mejores maneras de explicar lo que el drama es y lo que este

conlleva, no obstante, cuando hablamos de género dramático nos referimos ya a el grupo de

cosas asociadas a la primera denominación, la cual es el drama, todo lo que forme parte de

esta y se incluya en el grupo de genero dramático.

¿Qué es el género dramático?

Es aquél género literario y teatral que se enfoca en algún suceso que distinga la tragedia, el

conflicto o algúnepisodio lleno de emociones erráticas y radicales ,basándose en la vida

cotidiana de los seres humanos o quizá haciendo parodias de sucesos de la historia con más

emotividad e impulsividad, todo lo que conlleve la palabra dramático se lleva de la mano

con la exageración.

Definición del género dramático

Cuando el género dramático salió a la luz, al menos en el teatro, fue un gran alivio para las

personas que se encargaban de todo lo que era la logística, ya que tendrían que pagarle a

menos personas, inclusive no se iba a necesitar un narrador en las obras, porque una de las

características principales de este género es que no se necesita la expresión verbal, con el

lenguaje corporal basta para transmitir las emociones y los deseos de cada personaje. Esto,

por supuesto, no quiere decir que no se hable, solo que la narración pasa a segundo plano,

porque los escenarios y los sentimientos son predecibles y palpables a la vista del

espectador
18

Características del género dramático

El género dramático es muy peculiar y sus características son tan vivaces como el mismo

género, puede ser tanto alegre como triste, suspicaz y pícaro, se podría representar de

miles de maneras y de igual manera, seguirían existiendo más vías para hacerla y

expresarla, la pasión que se desemboca de esta,las expresiones que toma en cuenta y lo

que representa.

El género dramático es más que un género, es un estilo de vida que se desarrolla con el

transcurso del tiempo, este intenta explicar de cierta manera la propia existencia, desde una

perspectiva muy exagerada y realista, que aunque le cause risa, tristeza, decepción o

ilusión a los espectadores siempre lleva un mensaje, siendo disimulado o no, lo deposita en

cada persona individualmente, de manera que estos capten el contenido.


19

Elementos

El protagonista Se caracteriza por ser el personaje principal, en torno a este se


desarrollan los sucesos, por lo general presenta un conflicto que en general impide su
crecimiento y su evolución en dicha historia y casi siempre sufre una transformación
esencial por su relación de tensión y enemistad con el antagonista.

El antagonista Este se representa como el segundo personaje más relevante en la obra,


ya que este es el que se opone a muerte al protagonista principal, deseando impedir que este
alcance su objetivo, queriendo alcanzarlo el por sus propios medios. La mayoría del tiempo
el protagonista representa los valores y el antagonista los antivalores, y sino viceversa, a
menudo se le agregan a este todas las características negativas, además de que se le culpa
por lo malo acontecido en lo que sería la escena.

El conflicto Además del protagonista, el conflicto es el centro y el principio de todo lo


que tiene un fin, sin conflicto, no existe tal género, aun así sea tan simple como que se
extravió el par de un arete, este es esencial para cualquier acción que se vaya a realizar.
Por lo tanto, es parte fundamental de la trama; se dice que el conflicto es el inicio y el fin, ya
que la superación de este y la manera en la que transcurra conlleva a lo que sería el punto de
culminación de la obra, otorgándole de esta manera un valor universal en el contexto que
muy pocos saben apreciar.

Estructura

El género dramático se estructura de la siguiente manera:

 Presentación del conflicto: este es el principio de toda obra, en este punto

aparecerán dos polos opuestos, exponiéndose la situación del que sería

el protagonista, su propósito y se hará la representación del obstáculo que no los

deja seguir avanzando.

 Desarrollo de la acción dramática o nudo: este se representa por ser el momento

de mayor tensión en cualquier obra, es aquí donde la trama se complica en

sobremanera.
20

 Desenlace de la acción dramática o del conflicto: se distingue como el momento en

el que se resuelve toda la problemática, el conflicto desaparece y con este todos los

obstáculos que le impedían al protagonista obtener lo que deseaba.

Clasificación

Tragedia Aquí los personajes protagónicos se ven enfrentados los unos con los otros, o muy
bien podría ser un sentimiento de amor del personaje principal hacia el antagonista,
generalmente los géneros dramáticos que se representan a través de la tragedia terminan en la
muerte o en la destrucción física, moral o económica, o quizá todas a la vez del personaje
principal.

Drama Aquí los personajes se esfuerzan por expresar hasta el más mínimo sentimiento que
se atraviese en sus mentes, para así lograr demonstrar y manifestar los
acontecimientos personales e individuales que transcurren en la obra.

Comedia Es el polo totalmente opuesto a lo que fue el primer punto, es decir, a la tragedia,
este puede ser vulgar como no puede serlo, sin embargo, termina siendo una parte de este
género sumamente realista y humorística, que aunque hagan el ridículo, tienen un fin que
conlleva en hacer felices a los espectadores, incluyendo de esta manera aspectos de la vida
cotidiana con un enfoque jocoso y entretenido.

Subgéneros
 Tragicomedia. Auto-sacramental. Entremés.

 Paso. Monólogo. Farsa.

 Vodevil. Opera. Zarzuela.

 Sainete. Loa.

Representantes
Los principales representantes del género dramático son:

 William Shakespeare. Sófocles. Hugo Argüelles.

 Emilio Carballido. Rodolfo Usigil. Elena Garro.

 Sófocles. Eurípides. Esquilo.


21

Obras
 Hamlet, William Shakespeare.

 Romeo y Julieta, William Shakespeare.

 Edipo rey, Sófocles.

 Antígona, Bertolt Brecht.

 Fuente o vejuna, Lope de Vega.

 Medea, Eurípides.

 Don Juan Tenorio, José Zorrilla.

 La vida es sueño, Pedro Calderón de la Barca.

 La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca.

 Bodas de sangre, Federico García Lorca.

 El enfermo imaginaro, Jean-Baptiste Poquelin “Moliere”

 Casa de muñecas, Henrik Ibsen.

Importancia del género dramático

La importancia del género dramático data desde sus inicios, ya que se realizaba como un acto

profético y religioso, no obstante, en cuanto se fue desarrollando con el transcurso de los

años su evolución fue inevitable, lo que conllevo a que las personas también se adaptaran a

dichos cambios, el drama y el teatro son una de las formas más sanas que tienen tanto

el actor que interpreta el personaje como el público que esta de espectador de liberarse, de

uno u otra manera, mediante la lectura o la visión que se tenga de alguna obra teatral, esto

desarrolla en la persona una empatía que no se logra encontrar en todos lados.

Aunado a ello, este género sin siquiera percatarse se ha tornado en un elemento esencial

para muchas sociedades y culturas, en algunos países es una tradición expresarse

mediante el género dramático; convirtiéndolo de esta manera en un recurso esencial para

la identidades de muchos ciudadanos, el inicio y el fin de esperanzas, sueños y algunos

conflictos no resueltos.

También podría gustarte