Está en la página 1de 17

Laboratorio de conductos a presión y flujo libre #1

Docente:

-Felipe Santamaria

Integrantes:

-Natalia Florez Carreño

-Jeyson Andres Ramirez Claros

-Matthew David Miranda

-David Esteban Orjuela Mayorga

Universidad piloto de Colombia

Bogota D.C

14/09/2023
1. OBJETIVOS:

1.1 Objetivo General:

Hallar las pérdidas por fricción localizadas en tres distintos tramos de tubería dentro
del banco de pruebas.

1.2 Objetivos Específicos:

• Visualizar y comprender cuales son los elementos y equipos requeridos


para el desarrollo de la práctica.

• Anotar en las tablas al final los datos experimentales solicitados por el


docente para el desarrollo del laboratorio.

• Validar que la recolección de datos sea tomada de manera correcta para


evitar posibles errores al realizar la formulación correspondiente a la
práctica.

2. MARCO TEORICO:

Las tuberías y su capacidad de conducción están limitadas a la resistencia interna


del agua generada por la rugosidad del material utilizado en la manufactura del tubo
a utilizar dentro de una red cerrada; la resistencia del flujo genera una pérdida de
carga o caída en la presión durante el recorrido del flujo en una línea, estas pérdidas
de energía debido al rozamiento se denominan: pérdidas mayores.
La pérdida de carga dentro de un sistema está en función de las distintas
variables, como son: presión, diámetro y rugosidad interna de la tubería, longitud
del tubo y velocidad del movimiento del agua.

Estas pérdidas de energía se pueden cal cular con la ecuación o teorema de


Bernoulli:
2 2
𝑝1
+ 𝑧1 + 𝑣1 = 𝑝2 + 𝑧2 + 𝑣2 + ℎ𝑎 Ec. (1)
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Al despejar esta ecuación siempre y cuando se cumpla:


• Al encontrarse la tubería en posición horizontal la altura topográfica seria cero
por lo cual 𝑧1 = 𝑧2.
• Si el diámetro interno de la tubería es constante la velocidad seria: 𝑣1 = 𝑣2.

Se tiene:
𝑝1−𝑝2
ℎ𝑎 = 𝛾
Ec. (2)

Otro aspecto a tener en cuenta para realizar el estudio de estas pérdidas mayores
es la diferenciación entre flujo laminar y turbulento, para lo cual utilizaremos la
fórmula para hallar el número de Reynolds teniendo en cuenta los datos tomados
en el laboratorio como son temperatura y caudal y los calculados según la teoría
como la velocidad.

𝜌∗𝐷∗𝑣
𝐼𝑅 = Ec. (3)
𝜇

𝜌: Densidad del agua en función de la temperatura.


D: Diámetro de la tubería.
𝑣: Velocidad del fluido.
𝜇: Viscosidad dinámica en función de la temperatura.

Solucionar la anterior ecuación nos dará, de acuerdo con el carácter de flujo, un


valor, el cual puede corresponder a laminar o turbulento, comparando con la
siguiente tabla:

Reynolds Carácter de flujo


Re ≤ 2300 Flujo Laminar
2300≤ Re ≤ 4000 Flujo Transicional
Re ≥ 4000 Flujo Turbulento

Para el cálculo de las pérdidas por fricción en un tramo de tubería se emplea la


ecuación de Darcy-Weisbach.

𝐿 𝑣2
ℎ𝑓 = 𝑓 𝑑 2𝑔 Ec. (4)
hf: Perdida de cabeza por fricción. (m)
f: Factor de fricción adimensional.
L: Longitud de la tubería a analizar. (m)
d: Diámetro de la tubería. (m)
v: Velocidad del flujo. (m/s)

Factor de fricción:

Para el cálculo de este factor se tendrá en cuenta el número de Reynolds ya que


partiendo de este resultado se utilizarán las siguientes fórmulas de acuerdo con el
criterio de flujo:

• El factor de fricción para flujo laminar corresponde al número de Reynolds de


la siguiente manera:

64𝜇 64
𝑓= 𝑂 𝑓= Ec. (5)
𝑣𝑑𝜌 𝑅𝑒

f: Factor de fricción adimensional.


µ: Viscosidad dinámica del Fluido. (kg/ms)
v: Velocidad del fluido. (m/s)
d: Diámetro interno de la tubería. (m)
p: Densidad del fluido. (kg/m3)
Re: Numero de Reynolds.

• Cuando el criterio de flujo se encuentra en la zona transicional el factor de


fricción depende tanto del número de Reynolds como de la rugosidad relativa,
utilizaremos la formula empírica de Colebrok y White:

1 𝑘𝑠 2.51
= 2 𝑙𝑜𝑔10 (3.7 𝑑 + ) Ec. (6)
√𝑓 𝑅𝑒√𝑓

f: Factor de fricción adimensional.


Ks: Rugosidad absoluta de la tubería a analizar. (m)
d: Diámetro interno de la tubería. (m)
Re: Numero de Reynolds.

• Cuando el criterio de flujo se encuentra en la zona turbulenta es


independiente del número de Reynolds y tendríamos en cuenta únicamente
la rugosidad relativa dando como resultado con la fórmula de Colebrok y
White:

1 𝑘𝑠
= −2𝑙𝑜𝑔10 (3.7 𝑑) Ec. (7)
√𝑓
f: Factor de fricción adimensional.
Ks: Rugosidad absoluta de la tubería. (m)
d: Diámetro interno de la tubería. (m)

3 NORMAS DE SEGURIDAD Y/O RECOMENDACIONES

• Para el ingreso al laboratorio se recomienda el uso de bata, guante, tapa


bocas; utilizar los casilleros para guardar las maletas y otros objetos
personales.

• Al realizar el laboratorio se debe tener cuidado con la toma de caudales


debido a que se pueden presentar errores humanos en la toma de este
parámetro, por esta razón es recomendable tomar dos o más muestras del
mismo caudal para obtener uno promedio el cual utilizaríamos para los
cálculos.

• Es necesario manipular cuidadosamente las válvulas ya que por el tipo de


material es posible que se rompan por un uso excesivo de fuerza.

• En lo posible mantener el piso seco para evitar accidentes por superficies


lisas que se generan por escapes de agua.

• En caso de accidente, incidente o riesgo, informar inmediatamente al docente


o personal de apoyo del laboratorio o comunicarse con el centro médico Ext.
376 o ubicar al control de edificios más cercano (Vigilancia portería sede F).

4. DESARROLLO EXPERIMENTAL

4.1Equipos y Materiales

• Banco hidráulico: este equipo es utilizado para recircular y regular el caudal


que pasa por el banco de pruebas.
• Banco de pruebas: en este banco se encuentran los distintos tubos a
analizar los cuales tienen conectados dos piezómetros, uno a la entrada y
otro a la salida, para por medio de unas mangueras conectadas a los
manómetros Bourdon tomar las lecturas de presión en PSI al inicio y final del
recorrido del fluido, para este caso agua.

• Termómetro digital: Este instrumento de medición sirve para tomar las


distintas temperaturas que se presentan durante el tiempo de duración del
laboratorio.

• Balanza digital: este equipo sirve para tomar el peso del fluido, para este
caso agua, de manera precisa.

• Probeta de 1000 ml y cronómetro: en este instrumento tomaremos agua


en la salida del sistema para pesarla en función de un tiempo determinado
para hallar en caudal.
4.2 Procedimiento

• Verificar que el banco de hidráulico y el banco de pruebas estén conectados.

• Abrir la válvula de entrada y salida del banco de pruebas, al igual que la


válvula universal del tubo a analizar.

• Encender el banco hidráulico y abrir la válvula de paso a su máximo caudal.

• Abrir los piezómetros de entrada y salida de la tubería para dar paso de agua
a los manómetros Bourdon.

• Purgar las mangueras de conexión entre los piezómetros y los manómetros


Bourdon para evitar vacíos de aire y por lo tanto lecturas erradas.

• Encender la balanza digital y tomar el peso de la probeta.

• Llenar la probeta en la salida del sistema, simultáneamente con el tiempo de


llenado, luego tomar el peso en conjunto y la temperatura para hallar el
caudal de manera gravimétrica.

• Anotar las presiones de entrada y salida en los manómetros Bourdon.

• Al finalizar la toma de esta serie de datos se varía el caudal para tomar una
serie de datos nueva.

• Se debe variar el caudal desde el banco hidráulico 10 veces para tomar 10


distintas series de datos

• Al finalizar la toma de datos del primer tubo se debe cerrar los piezómetros
de entrada y salida, al igual que la válvula universal.
• Se cambian las mangueras a los piezómetros del siguiente tubo y se abre la
válvula universal para dar paso al agua, para tomar las 10 series de datos
del tubo.

• Al finalizar la toma de datos se procede a apagar el banco hidráulico y la


balanza digital.

4.3 Tablas de Datos y/o Resultados

Tabla No. 1: Datos experimentales de laboratorio para tubería rugosa.

Longitud del Diámetro del


tubo: 1m tubo: ½”

tubo hierro galvanizado 1m 1/2 "

muestra V(ml) t(s) T(°C) P1 P2


765 1,14 24,1
579 0,83 25
1 5,4 3,8
770 1,28 24
704,67 1,083 24,37
718 1,08 24,6
715 0,95 24,5
2 5 3,5
719 1,18 24,6
717,33 1,070 24,57
741 1,26 24,6
770 1,27 24,8
3 4,6 3,2
598 0,92 24,5
703,00 1,150 24,63
595 1,09 24,4
867 1,35 24,8
4 4 2,8
420 0,81 24,7
627,33 1,083 24,63
403 0,72 23,9
770 1,28 24,7
5 3,6 2,6
628 1,02 24,4
600,33 1,007 24,33
778 1,44 24,2
533 0,98 24,2
6 3,4 2,5
688 1,33 24,2
666,33 1,250 24,2
688 1,45 24,4
653 1,14 24,3
7 3,3 2,4
385 0,76 24,2
575,33 1,117 24,3
8 445 0,87 23,8 3 2,2
743 1,45 24,3
418 0,77 24,1
535,33 1,030 24,07
667 1,45 24,2
593 1,29 24,6
9 2,5 1,8
612 1,38 24,7
624,00 1,373 24,5
537 1,34 24,7
610 1,36 24,7
10 2 1,4
313 0,82 24,7
486,67 1,173 24,7

Tabla No. 2: Datos experimentales de laboratorio para tubería lisa.

Longitud del Longitud del


tubo: 1m tubo: ½”

tubo pvc 1m 1/2 "

muestra V(ml) t(s) T(°C) P1 P2


778 1,1 24,4
820 1,17 24,2
1 2,9 2,1
898 1,23 24,3
832 1,167 24,30
859 1,32 23,8
704 1,11 24,3
2 2,8 2
923 1,32 24,2
828,67 1,250 24,10
850 1,24 24,6
401 0,68 25,8
3 2,5 1,7
580 0,97 25,2
610,33 0,963 25,20
732 1,04 25,4
525 0,83 25,4
4 2,2 1,6
740 1,18 25,1
665,67 1,017 25,30
850 1,48 25
375 0,68 24,6
5 2 1,5
605 0,98 24,6
610,00 1,047 24,73
498 0,91 24,8
629 1,09 25,2
6 1,8 1,4
647 1,11 25
591,33 1,037 25
637 1,11 24,6
7 1,6 1,2
735 1,38 24,4
600 1,12 24,1
657,33 1,203 24,37
768 1,47 24,1
478 0,98 23,1
8 1,3 1,1
646 1,28 24,5
630,67 1,243 23,90
565 1,14 24,3
509 1,02 24,8
9 1,2 1
791 1,64 24,8
621,67 1,267 24,63
771 1,87 24,3
539 1,24 24,9
10 1 0,7
540 1,25 25
616,67 1,453 24,73
-De las tablas consignadas anteriormente sacamos una tabla por cada tipo de tubería, como en este caso
trabajamos tubería en pvc y en hierro galvanizado: Posterior a ello hallamos el caudal para cada uno de
los datos, haciendo uso de la ecuación 8.

Tabla 3.Hierro galvanizado

muestra Q(m3/s)
1 6,50E-04
2 6,70E-04
3 6,11E-04
4 5,79E-04
5 5,96E-04
6 5,33E-04
7 5,15E-04
8 5,20E-04
9 4,54E-04
10 4,15E-04

Tabla 4.Pvc

muestra Q(m3/s)
1 7,13E-04
2 6,63E-04
3 6,34E-04
4 6,55E-04
5 5,83E-04
6 5,70E-04
7 5,46E-04
8 5,07E-04
9 4,91E-04
10 4,24E-04

De manera seguida a esto usamos la ecuación para hallar el área en una circunferencia la cual
Es

Luego de tener caudal y área ya podemos hallar la velocidad de la ecuación de caudal, luego
de tener los valores de la velocidad se condensan en la tabla 3.

Seguimos con los cálculos del número de Reynolds para el cual hacemos uso de la ecuación
3. de igual forma los valores calculados para Reynolds se registraron en la tabla 3.

Para el cálculo del factor de fricción práctico hacemos uso de la ecuación 7.

Por último para finalizar los cálculos procedemos a hallar el coeficiente de rugosidad, puesto
que es necesario para el cálculo del f teórico, haciendo uso de la aplicación, la cual es una
manera para hallar el factor de fricción teórico la cual nos pide el coeficiente de rugosidad y
el número de reynolds el cual ya fue hallado anteriormente.

Rugosidad relativa Hierro galvanizado

Tabla 5. Cálculos para tubería Hierro galvanizado

Q P1(psi) P2(psi) P1( P2 Delta P hf V(m/s) Re f(exp) f(teorico)


1 5,4 3,8 3,8016 2,6752 1,1264 5,13 69596,66 0,0106 0,0412
2 5 3,5 3,52 2,464 1,056 5,29 71730,53 0,0094 0,0412
3 4,6 3,2 3,2384 2,2528 0,9856 4,83 65407,01 0,0105 0,0413
4 4 2,8 2,816 1,9712 0,8448 4,57 61958,81 0,0101 0,0413
5 3,6 2,6 2,5344 1,8304 0,704 4,71 63807,77 0,0079 0,0413
6 3,4 2,5 2,3936 1,76 0,6336 4,21 57035,90 0,0089 0,0414
7 3,3 2,4 2,3232 1,6896 0,6336 4,07 55126,80 0,0095 0,0415
8 3 2,2 2,112 1,5488 0,5632 4,10 55610,12 0,0083 0,0414
9 2,5 1,8 1,76 1,2672 0,4928 3,59 48615,58 0,0095 0,0416
10 2 1,4 1,408 0,9856 0,4224 3,27 44378,95 0,0098 0,0417

Tabla 6. Cálculos para tubería PVC

Q P1(psi) P2(psi) P1 P2 Delta P hf V(m/s) Re f(exp) f(teorico)


1 2,9 2,1 2,0416 1,4784 0,5632 5,63 76303,30 0,0044 0,0411
2 2,8 2 1,9712 1,408 0,5632 5,23 70931,09 0,0051 0,0412
3 2,5 1,7 1,76 1,1968 0,5632 5,00 67788,70 0,0056 0,0412
4 2,2 1,6 1,5488 1,1264 0,4224 5,17 70055,95 0,0039 0,0412
5 2 1,5 1,408 1,056 0,352 4,60 62357,44 0,0041 0,0413
6 1,8 1,4 1,2672 0,9856 0,2816 4,50 61032,34 0,0035 0,0413
7 1,6 1,2 1,1264 0,8448 0,2816 4,31 58447,58 0,0038 0,0414
8 1,3 1,1 0,9152 0,7744 0,1408 4,00 54272,41 0,0022 0,0415
9 1,2 1 0,8448 0,704 0,1408 3,87 52512,42 0,0023 0,0415
10 1 0,7 0,704 0,4928 0,2112 3,35 45399,60 0,0047 0,0417
5. ANÁLISIS

A Continuación se realiza el cálculo del error porcentual de cada dato para cada de la tubería
lisa y rugosa.

Tabla 7. Errores porcentuales.


N Tuberia HG(%) Tuberia PVC(%)
1 74,170 89,233
2 77,188 87,561
3 74,448 86,395
4 75,626 90,439
5 80,834 89,972
6 78,475 91,630
7 76,980 90,884
8 79,887 94,724
9 77,064 94,370
10 76,478 88,753

Gráfica 1 y 2 tubería hierro galvanizado

Delta P VS Velocidad
1,2

1
y = 0,0342x2,0703
0,8
delta P

0,6

0,4

0,2

0
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00
velocidad(m/s)
F exp _Vs -Re
0,0120

0,0100
y = 0,0044x0,0703
0,0080
F EXP

0,0060

0,0040

0,0020

0,0000
0,00 10000,00 20000,00 30000,00 40000,00 50000,00 60000,00 70000,00 80000,00
Re

Gráficas 3 y 4 Tubería PVC

Delta P Vs Velocidad
0,7

0,6

0,5 y = 0,004x2,8859
Delta P

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00
Velocidad (m/s)

F Exp Vs Re
0,0060

0,0050

0,0040
y = 2E-07x0,8859
F Exp

0,0030

0,0020

0,0010

0,0000
0,00 10000,0020000,0030000,0040000,0050000,0060000,0070000,0080000,0090000,00
Re
5.1 Análisis de Resultados

• Se puede evidenciar en las tablas 5 y 6 que al disminuir la presión la


velocidad y el caudal disminuye también, es decir, son proporcionales.
• Para ambas tuberías se presento la misma situación con respecto a las
graficas.
• Que factores influyen para obtener coeficientes de fricción distintos en las
dos tuberías utilizadas para la práctica.

5.2 Análisis de Errores o Incertidumbres Experimentales

• Se pueden cometer errores humanos en esta practica como por ejemplo el


momento de pausar el cronometro y sacar la probeta al tiempo no es algo
exacto, también se puede cometer el error al momento de la lectura del
volumen ya que este no es muy exacto.
• Podemos decir que los altos errores porcentuales obtenidos se debe a los
errores cometidos durante la práctica, ya sea por calibra miento, rugosidad y
los errores de tiempos.

6. CONCLUSIONES

• Visualizamos y comprendimos cuales son los elementos y equipos


requeridos para el desarrollo de la práctica.

• Anotamos en las tablas al final los datos experimentales solicitados por


el docente para el desarrollo del laboratorio.

• Validamos que la recolección de datos sea tomada de manera correcta


paraevitar posibles errores al realizar la formulación correspondiente a la
práctica.

-Registro fotográfico.
7. BIBLIOGRAFIA Y/O INFOGRAFÍA:

• https://lopezva.files.wordpress.com/2012/02/flujo_tuberias_cap_3_y_4.pdf

• DE ACEVEDO, J.M. Manual de hidráulica. Sexta edición. Editorial Harla,


1975.
• SALDARRIAGA, Juan G. Hidráulica de tuberías Editorial McGraw Hill, 1998.

• SHAMES, Irving H. Mecánica de fluidos. Tercera edición. Santafé de Bogotá:


McGraw Hill, 1995.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Ing. Ruber Ney Alape Física, Sandra Magaly Medina


Técnico Laboratorista N II Araújo
Coordinadora Laboratorios
Institucionales
CONTROL DE REVISIONES Y/O CAMBIOS

No. Revisión Descripción


Anterior No. Revisión cambios Fecha
introducidos

También podría gustarte