Está en la página 1de 54

Módulo 2:

Investigación
Epidemiológica de
Campo.
Intervención en brotes
(pasos 1, 2 y 3)
Objetivos

1. Conocer las razones por las cuales los servicios


de salud investigan los brotes reportados.
2. Establecer los pasos a seguir en la investigación
de brotes.
3. Prepararse para el trabajo de campo.
4. Confirmar la existencia del brote.
5. Establecer una definición de caso.
Pasos para realizar la investigación
epidemiológica de brotes

1. Confirmar la ocurrencia de un brote.


2. Organizar el trabajo de campo.
3. Establecer una definición operacional de caso.
4. Realizar la búsqueda activa de casos.
5. Caracterizar el brote en tiempo espacio y persona.
6. Generar hipótesis y adoptar medidas de control inmediato.
7. Evaluar la hipótesis adoptando métodos de análisis
exploratorio.
8. Poner en marcha las medidas de control específicas.
9. Evaluar las medidas de control.
10. Preparar un informe técnico de investigación de campo.
Objetivos de la investigación de brotes

 Determinar la magnitud del brote.


 Determinar el agente causal.
 Determinar la fuente probable de
infección.
 Determinar el mecanismo de transmisión.
 Implementar medidas de prevención y
control generales y específicas para evitar
su diseminación.
 Obtener mayor información sobre las
interacciones entre el huésped humano, el
agente y el medio ambiente.
 Fortalecer o determinar la necesidad de
vigilancia epidemiológica a nivel local.
Investigación epidemiológica de campo.
Cuando investigar

Cuando la enfermedad:

1. Es prioritaria.
2. Excede su ocurrencia usual.
3. Parece tener una fuente común.
4. Parece tener una severidad mayor
que la usual.
5. Es nueva, emergente o
“desconocida” en el área.
Módulo 2:
Paso 1: Confirmar la
ocurrencia de un brote
Identificación de brotes

 Análisis de tendencias de la vigilancia basada en


definiciones de caso, canales endémicos: NOTI-SP.
 Vigilancia de agentes etiológicos realizado por
laboratorios. Establecimientos centinelas.
 Notificación de brotes detectados por los SS:
Vigilancia regular de brotes.
 Vigilancia de grupos de personas expuestas o en alto
riesgo.
 Vigilancia de síntomas o signos (tos, fiebre, diarrea,
ictericia)
 Vigilancia en medios de comunicación.
Dos Tareas Secuenciales:

1. Verificar el Diagnóstico
de los casos notificados de
donde se genera la
sospecha de brote.
2. Comparar incidencias.
Establecer si la ocurrencia
observada de la
enfermedad es superior a
la esperada.
Verificar el Diagnóstico

• Es necesario en esta fase la revisión de la tendencia


de casos del daño, según disponibilidad.
• Corroborar la información sobre las características de
la población afectada, ubicación, magnitud del evento
y capacidad de respuesta con el establecimiento que
notifica el brote.
Verificar el Diagnóstico

• En el lugar del evento se debe


revisar las historias clínicas y
resultados de laboratorio de los
casos notificados para construir un
cuadro de frecuencia de síntomas
y signos de la enfermedad y
posibles requerimientos de
laboratorio para la confirmación de
futuros casos o descartar algunos
de los casos notificados.
Comparar Incidencias

Comparar la incidencia observada y la esperada.


Esta es una condición para establecer la necesidad de
investigar. El sistema local de vigilancia puede dar una
respuesta rápida.

Debe tenerse presente que el análisis de la incidencia


debe tomar en consideración la distribución de la
enfermedad y no únicamente el número total de casos.
Comparar Incidencias

En el reporte de incremento de casos se pude


identificar eventos que comparten un grupo de signos
y síntomas (síndrome) que al ser muy generales no
describen una patología concreta, por lo que la
investigación esta orientada a identificar estos eventos
que pueden presentarse como un potencial daño la
salud pública y se pueden presentar como brotes de
origen infeccioso o de origen desconocido.
Comparar Incidencias
En la investigación de brotes cuando la enfermedad o
daño esta circunscrita a un síndrome se sospecha de
una posible enfermedad o grupo de enfermedades que
servirán para el desarrollo de la hipótesis, determinar
los exámenes de laboratorio y encaminar las acciones
de control e la población.
Lista de síndromes y enfermedades

N° N° Sindrome Sindrome
bajo vigilancia
bajo vigilancia Marcar Marcar Posibles
Enfermedades enfermedades
Enfermedades
(marcar el(marcar
dx mas el
probable)
dx mas probable)
Dengue, malaria,
Dengue,bartonelosis,
malaria, bartonelosis,
oropuche,oropuche,
mayaro, mayaro,
1 Sd. Febril
1 Sd. Febril
leptospirosis,
leptospirosis,
brucelosis,brucelosis,
fiebre tifoidea.
fiebre tifoidea.
Hepatitis B/Delta,
HepatitisFiebre
B/Delta,
amarilla,
Fiebreleptospirosis,
amarilla, leptospirosis,
2 Sd. Febril
2 Sd.ictérico
Febril
agudo
ictérico agudo
bartonelosis
bartonelosis
Dengue grave,
Denguefiebre
grave,
amarilla,
fiebrefiebres
amarilla, fiebres
3 Sd. Febril
3 Sd.conFebril
manifestaciones
con manifestaciones
hemorrágicas
hemorrágicas
hemorrágicas
hemorrágicas
virales virales
Influenza,Influenza,
Peste neumónica,
Peste neumónica,
ántrax inhalatorio,
ántrax inhalatorio,
4 Sd. Febril
4 Sd.Respiratoria
Febril Respiratoria
Agudo Agudo
hanta pulmonar
hanta pulmonar
5 Sd. Febril
5 Sd.conFebril
manifestaciones
con manifestaciones
neurológicas
neurológicas Rabia, meningitis,
Rabia, meningitis,
encefalitisencefalitis

6 Sd. Febril
6 Sd.conFebril
erupción
con dérmica
erupción dérmica Sarampión,
Sarampión,
rubéola, tifus,
rubéola,
varicela,
tifus,viruela
varicela, viruela

7 Sd. Diarreico
7 Sd. Agudo
Diarreico Agudo Cólera, salmonelosis,
Cólera, salmonelosis,
etc. etc.

8 Sd. Úlcera
8 Sd.
Cutánea
ÚlceraNecrótica
Cutánea Necrótica Ántrax o carbunco,
Ántrax o carbunco,
loxocelismo
loxocelismo

9 Sd. Febril
9 Sd.Anemico
Febril Agudo
Anemico Agudo Bartonelosis,
Bartonelosis,
leptospirosis
leptospirosis
Confirmar el brote a través de:

VIGILANCIA de ANALISIS DEL DETECCION DE BROTES


NOTIFICACION
SIT. VIGILANCIA GERESA/DIRESA/DIRIS
DE LAS DISAS
RUMORES

•Diarios •Análisis de las •Notificación de brotes.


tendencias de daños.
•Radio • Informe inicial,
•Informes de la seguimiento
DISA. y
•Análisis de la •Preliminar,
final de la Seguimiento
•Televisión notificación diaria. GERESA/DIRESA/DIRIS
y final

Verificación de los brotes


BASE DE DATOS (Grupos temáticos y Área
Direccion de Respuesta a Brotes y Otrosde
BROTES EVISAP
brotes)

COORDINACION
GERESA/DIRESA/DIRIS
CON LAS DISAS

•Alertas.

PLAN DE INTERVENCION LOCAL, •Informes(P,


(I,SS, F)
y F)
TRABAJO, PARA EL REGIONAL, NACIONAL
CONTROL •Files
Módulo 2:
Paso 2: Organizar el
Trabajo de Campo
Paso 2: Organizar el Trabajo de Campo

1. Aspectos administrativos: coordinación con


autoridades sanitarias, políticas y civiles de la
comunidad.

2. Aspectos logísticos: Materiales e insumos


necesarios.

3. Aspectos técnicos: Datos de notificación,


demográficos, mapas y cartografía mínima,
cuestionarios, manual de normas y
procedimientos, etc.
1. Aspectos administrativos

Comunicación con contactos


locales:

 Autoridades
 Equipo salud local
 Presidente vecinal
 Otros
1. Aspectos administrativos

• La comunicación esta dirigida a los actores sociales


de la localidad en la cual se informará sobre los
hallazgos preliminares de la investigación.
• Debe realizarse en un lenguaje comprensible para
todo el público.
• Con esta comunicación se busca realizar un trabajo
coordinado con las autoridades locales en temas de
difusión de la comunicación a la población,
actividades de control inmediatas, entre otros.
2. Aspectos logísticos

 Revisar el equipo de campo:


Alimentos, medicina, entre otros.
 Asegurar el medio de transporte
para ir al área afectada.
 Asegurar EPP (lista de chequeo).
 Asegurarse del apoyo logístico
local.

Fuente: https://medium.com

En la sección de lecturas complementarias encontrará un modelo de lista de chequeo.


Lectura recomendada

Se recomienda Leer la lectura de el colera cerca de Golden


Square de Jhon Snow en la pagina 446 del documento “El
desafío de la epidemiologia : problemas y lecturas
seleccionadas”
3. Aspectos técnicos

 Disponer de un protocolo de
investigación en campo.
 Definir el equipo de
investigación.
 Lista de chequeos.
 Instrumentos de recolección
de datos.
 Establecer un centro de
operaciones.

En la sección de lecturas complementarias encontrará un modelo de lista de chequeo.


Protocolo de investigación

 Descriptivo
₋ Ambientales: reservorio, entomológicos.
₋ Cadena de transmisión
₋ Fuentes de contaminación.
₋ Definición de caso.
₋ Exámenes de laboratorio según la sospecha del brote.

 Analítico:
₋ Caso control
₋ Cohorte retrospectiva
 Población: universo - muestra
 Período de estudio
 Criterios de inclusión y exclusión
 Definiciones utilizadas: caso, contacto, controles, etc.
Instrumentos para la recolección de datos

• Permite obtener las mediciones que corresponde a la


realidad que se requiere investigar, como las
características de la población, distribución de la
enfermedad, entre otros.

• Cumple con las características de:


Validez: Grado en el que el instrumento mide lo que
se pretende medir
Confiabilidad: Evalúa la calidad del instrumento.
Instrumentos para la recolección de datos
ENTREVISTA A CONTACTOS
DEL CASO Sospechoso de Sarampión identificado

• Observación 1- ¿Cuándo estuvieron en contacto con ……………………………..? Fecha:

2- 15 días antes ¿alguno de Uds tuvo fiebre y/o erupciones? ¿Y después de

• Encuesta estar con ellos?


¿Quién? ¿Cuándo?

• Entrevista 3- ¿Tuvieron catarro, bronquiolitis, resfrío?

4- ¿Están vacunados? ¿Tienen carnet?


¿Quién?

• Cuestionario Nombre:
Nombre:
Nombre:
Última fecha:
Última fecha:
Última fecha:
Carnet:
Carnet:
Carnet:

estructurado Nombre:
Nombre:
Última fecha:
Última fecha:
Carnet:
Carnet:

• Formato de autopsia 5-¿Los niños frecuentan otros lugares? ¿Cuáles?:

6-En esos lugares, en el barrio, vecinos, guardería, escuela, comedor, ¿saben

verbal de alguna persona que tenga o haya tenido FIEBRE y/o ERUPCIÓN?
¿Quién?
DATOS (caso sospechoso)

• Ficha de investigación Nombre:


Domicilio:
Edad:
Teléfono:

clínico-epidemiológica DATOS (caso sospechoso)


Nombre:
Domicilio:
Edad:
Teléfono:

7-¿Consultó en algún Servicio (Hospital, Dispensario)? ¿Cuál? Nombre:


¿Cuándo? Fecha: ¿Qién lo atendió? Médico:
¿ Tiene Diagnóstico? Cuál:

8-Si hubo entre Uds algún caso así, ¿han tenido visitas de otra gente, de gente
de afuera?

9-Esa gente estaba enferma?

10-Si hubo contactos en la Escuela (u otra repartición) consultar a Docentes,


Profesores, y/o quien atiendan el lugar si conocen niños que se han
ausentado y recabar datos.
Definir el equipo de investigación

Conformación del Equipo


de Respuesta Rápida

• Epidemiólogo
• Personal salud ambiental
• Clínicos, enfermeras
• Experto en
comunicaciones
• Otros.
Funciones del equipo de respuesta rápida

₋ Determinar el riesgo de daños a la


salud de las personas frente a
brotes, epidemias, emergencias
sanitarias y otros EVISAP, a fin de
conducir la preparación de los
sistemas sanitarios y desarrollar
acciones para minimizar los
determinantes del riesgo.

₋ Detectar oportunamente la
ocurrencia de brotes y epidemias e
implementar acciones para su
prevención y control.
Funciones del equipo de respuesta rápida

₋ Identificar y definir situaciones de


emergencia sanitaria y otros EVISAP,
determinar su magnitud y coordinar la
respuesta según niveles de
complejidad.

₋ Evaluar el riesgo potencial epidémico


e implementar la vigilancia
epidemiológica después de los
desastres naturales y otras
emergencias sanitarias.
Definir el equipo de investigación

Funciones del líder:


• Asignar las funciones y
responsabilidades.
• Presentar de la información
disponible.
• Elaborar el protocolo de
investigación.
• Supervisar el cumplimiento de
las funciones de los miembros
del equipo.
• Realiza la notificación o reporte
oficial.
• Coordina con otros funcionarios
e Instituciones.
Definir el equipo de investigación:

Del epidemiólogo
₋ Convocar a los Integrantes del Equipo Respuesta Regional.
₋ Integrar planes de trabajo e informes de labores.
₋ Elaborar la sala de Situación de Salud ante situaciones de brotes y emergencias.
₋ Elaborar la evaluación del riesgo potencial epidémico
₋ Participar en el abordaje de brotes, de acuerdo a la naturaleza del mismo.
₋ Participar en la realización de la recolección, procesamiento y análisis de la información
recolectada producto de la investigación e intervención de brotes y epidemias.
₋ Planificar y participar en las actividades de investigación, intervención y control de los
riesgos inminentes, brotes y epidemias.
₋ Brindar asistencia técnica al nivel local para la intervención de brotes.
Definir el equipo de investigación:

Del profesional con capacidad de organizar y


brindar la atención de salud
₋ Evaluar la capacidad de respuesta de los servicios de salud en
situaciones de brotes y epidemias.
₋ Organizar la atención de los servicios de salud.
₋ Elaborar el flujo o la referencia de los pacientes según niveles de
atención.
₋ Realizar monitoreo al hospital, establecimiento de salud y la Comunidad
conjuntamente con el resto de miembros.
₋ Participar en las actividades de control del brote planeadas en forma
conjunta con el Coordinador del Equipo de respuesta.
₋ Observar, determinar y hacer el seguimiento del estado clínico de los
pacientes.
Definir el equipo de investigación:

Del profesional de laboratorio

₋ Determinar la capacidad de respuesta del


laboratorio local.
₋ Establecer los lineamientos para la toma
de muestras.
₋ Establecer los flujos del transporte,
conservación, procesamiento y envío de
muestras.
₋ Capacitar a los niveles operativos en los
procedimientos, técnicas y metodologías
de laboratorio en el control de brotes.
Definir el equipo de investigación:

Del profesional de salud ambiental

₋ Evaluar los riesgos ambientales relacionados en situaciones de


brotes y epidemias.
₋ Elaborar los lineamientos para la intervención en las acciones de
salud ambiental.
₋ Realizar la toma y envío de muestras de agua y alimentos que se
consideren fuente de contaminación, medición de cloro residual,
mapeo de localidades, con su respectiva señalización de
acueductos, pozos, letrinización, riesgos, etc.
₋ Evaluaciones de los indicadores entomológicos en situaciones de
brotes y epidemias.
Definir el equipo de investigación:

Del profesional de promoción y comunicación en


salud

₋ Elaborar actividades de comunicación a la población sobre los


riesgos en situaciones de brotes y epidemias.
₋ Elaborar actividades para la promoción de la salud en la población
para prevenir la difusión de la enfermedad.
Definir el equipo de investigación:

Del profesional que realiza acciones de defensa


nacional

₋ Coordinación y apoyo en la evaluación de riesgos.


₋ Evaluación de daños y análisis de necesidades.
₋ Asesorar y orientar la emisión de las alertas respectivas.
Oficialización del equipos de respuesta rápida

₋ La oficialización de los equipos de


respuesta regional se hará a través
de una resolución directoral de la
GERESA/DIRESA/DIRIS.
₋ Los integrantes del equipo de
respuesta deben participar
activamente como miembros del
equipo lo que permitirá garantizar las
intervenciones en situaciones de
brotes/epidemias y su entrenamiento
continuo
Paso 2: Organizar el trabajo de campo

Se debe realizar una revisión rápida sobre las


características del evento, cadena de
transmisión, medidas de prevención, entre otros.
 Norma Técnica de Salud para la Vigilancia,
Prevención y Control de la Rabia Humana en
el Perú" (NTS. N° 0131 - MINSA/DGIESP.
V.01)
 Directiva Sanitaria para la Vigilancia
Epidemiológica de Enfermedades
Zoonóticas, Accidentes por Animales
Ponzoñosos y Epizootias” (DS N°065-
MINSA/DGE-V. 01)
 Directiva Sanitaria N° 046-MINSA/DGE.
Establece la notificación de enfermedades y
eventos sujetos a vigilancia epidemiológica
en salud pública.
 RM N°024-2017/MINSA: Norma Técnica de
Salud para la vigilancia, prevención y control
de rabia humana en el Perú.
Paso 2: Organizar el trabajo de campo

Consulta con expertos:


 Buscar especialistas (regionales, o
nacionales)
 Asegurar comunicación (teléfono o
correo electrónico) durante consulta.

Revisar antecedentes
epidemiológicos:
 Casos de rabia canina u otras especies
 Casos de rabia humana

Recabar información demográfica,


socioeconómica y cultural:
 Densidad poblacional canina
 Densidad de perros vagabundos
 Características sociales, económicas
y culturales de la población
 Migración, actividades de riesgo para
el desplazamiento de perros.
Módulo 2:
Paso 3: Establecer una
definición operacional de
caso
Definición de caso

Es un conjunto de criterios
epidemiológicos y clínicos
estandarizados para
determinar la clasificación
de un caso.
No es igual a la definición
clínica del evento, es una
definición para fines de la
vigilancia epidemiológica.
Definición de caso

La definición de caso es el instrumento básico para las actividades


de recolección de datos de vigilancia epidemiológica y en la
detección, la notificación y la clasificación de casos.
Es una estandarización de criterios empleada para decidir si se
clasifica o no como caso a cada individuo en quien se sospecha la
enfermedad objeto de la investigación.
Definición de caso

La definición de casos debe ser:


 Clara y simple.
 Sensible para captar los casos verdaderos de
manera sencilla y rápida.
 Específica para evitar que el número de casos falsos
positivos sea excesivo.
 Estabilidad, que no sufra cambios en el tiempo.
 Validada en campo para que se adapte al contexto
local.
Definición de caso

La definición de caso debe distinguir niveles con criterios


específicos a distintos grados de certeza diagnóstica.

₋ Caso sospechoso: signos y síntomas compatibles con la


enfermedad, sin evidencia alguna de laboratorio (ausente,
pendiente o negativa).
₋ Caso probable: signos y síntomas compatibles con la
enfermedad, sin evidencia definitiva de laboratorio.
₋ Caso confirmado: evidencia definitiva de laboratorio, con o
sin signos y/o síntomas compatibles con la enfermedad.
Criterios

El establecimiento de una definición de caso es


crítica para el éxito de la investigación.

La definición incluye criterios:

A. Clínicos.
B. Epidemiológicos.
C. De Laboratorio.
Criterios Clínicos

• Simples y objetivos

Ejemplos:
 Fiebre de 38°C a mas
 3 o más deposiciones líquidas o semilíquidas por día.
• Evitar criterios complejos

• Evitar criterios subjetivos

Ejemplos:
 Sensación febril
 Palidez
Criterios Clínicos

Uso de condicionales en la definición de caso:


 La condición “y” es para signos y síntomas
obligatorios (frecuencias altas entre 80-100%).
 La condición “o” es para signos y síntomas
opcionales (frecuencias intermedias entre 30-
80%).
 Usar la condición “y” u “o” de manera separada,
nunca juntos.
 Importante:
• A más síntomas obligatorios (y) se excluyen más
casos y a más síntomas opcionales (o) se
incluyen mas casos.
• Lo criterios obligatorios debe ser los más
frecuentes.
Criterios Clínicos

Casos de intoxicación alimentaria en una • Ejemplo:


institución educativa, entre el 1 y 2 de agosto
2021

Signos y Personas Diarrea y dolor abdominal : Se


síntomas (n=120)
% incluirán a todas las personas
que presentes los dos
Diarrea 120 100,0 síntomas, abarcando así a
Dolor abdominal 115 95,8 todos los casos de intoxicación
Vómito 85 70,0
alimentaria.
Fiebre 60 50,0
Cefalea 60 50,0
Criterios Epidemiológicos

Persona:
 Características de los individuos susceptibles
 Niños menores de 3 años
 Usuarias de anticonceptivos orales
Lugar:
 Ámbito en el que habría ocurrido la exposición al agente causal
 Personas que asistieron a la reunión Macroregional en la
UNSAAC del CUSCO.
Tiempo:
 Periodo en el que ocurrirían los casos relacionados a la
exposición de interés
 Del 07 al 09 de mayo de 2021
Criterio de Laboratorio

 Permite la identificación del agente infeccioso y nos


permite hacer la clasificación de caso confirmado.
Clasificación de las
definiciones de caso
Caso sospechoso

Presenta solo algunos


de los criterios clínicos Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico de
Laboratorio de Dengue, Chikungunya, Zika y otras arbovirosis en el Perú. RM
y epidemiológicos. N° 980-2016/MINSA

Puede más tarde


convertirse en
probable o definitivo si
posteriormente se
consiguen o aparecen
criterios adicionales.
Caso probable

Usualmente cuadro
clínico y
epidemiológico típico,
pero sin confirmación
por laboratorio. Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico

Puede más tarde


de Laboratorio de Dengue, Chikungunya, Zika y otras arbovirosis en el
Perú. RM N° 980-2016/MINSA

convertirse en
definitivo si existe una
confirmación
pendiente.
Caso confirmado

Caso confirmado
 Usualmente con cuadro clínico
y epidemiológico típico y
confirmación por laboratorio.
 “Caso Confirmado”
Pero:
 Confirmación por laboratorio Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiológica y
suele tardar o no ser posible Diagnóstico de Laboratorio de Dengue, Chikungunya, Zika y
otras arbovirosis en el Perú. RM N° 980-2016/MINSA
 Puede no existir una prueba
confirmatoria
 Puede resultar en falsos
negativos
En resumen

Caso Más específico


Caso probable
confirmado Criterios: clínico +
epidemiológico + laboratorial

Criterios: clínico +
Caso probable epidemiológico

Más sensible
Caso sospechoso Criterios: clínico o
epidemiológico
Lectura recomendada

Se recomienda Leer la lectura “Capitulo 5: Manejo de Brotes” de


Ossama Raslan

También podría gustarte