Está en la página 1de 115

RECURSOS DEL ESTADO

financiación del sector público


actualmente los ingresos públicos son obtenidos por el estado de muy diversas
fuentes el mismo pueden en la actualidad obtener sus recursos explotando sus
propios bienes patrimoniales empleado por su poder coercitivo de casa de los
impuestos las contribuciones especiales haciendo uso de su crédito y contratando
empréstitos y otros por su parte esa gran variedad de maneras o procedimientos
utilizados por el estado le permite realizar actividades para la obtención de
recursos sin por ello castigar los ingresos de los ciudadanos en el momento de
obtenerlos por ende los gravámenes deben dirigirse a los sectores que obtienen
más riqueza para poderla redistribuir debo ir por medio de los gastos públicos
especialmente los gastos sociales.
mediante el gasto público los gobiernos producen servicios demandados por los
ciudadanos a lo largo del siglo pasado el gasto público aumentó
considerablemente en todos los países independientemente de su sistema político
esto se debió en parte a la tendencia casi universal de ampliar los servicios
gubernamentales a áreas que antes estaban reservadas a la iniciativa primera
pero también fue debido al crecimiento de la población una mayor riqueza general
la elevación de los niveles de vida las guerras internas y externas que sufre la
humanidad y en los últimos años el combate al narcotráfico
el gasto público para su estudio se puede dividir en 3 grandes grupos defensa
obras públicas y programas que favorezcan el bienestar social estos grupos se
subdividen en otros en cuanto a la defensa se incluye la defensa interna como la
política y la externa representada por el ejercicio las obras públicas incluyen
servicios como la creación de carreteras las viviendas de protección oficial y en
muchos países el servicio de correos 3 líneas de de ferrocarriles el teléfono de los
telégrafos los programas que fomentan el bienestar social incluyen gastos en el
sistema sanitario la educación y la ayuda a personas discapacitadas el principal
ejemplo de la intervención estatal en la economía es el de la antigua unión
soviética donde hay casi todas las industrias pertenecían al estado o estaban bajo
su control
cuando el gasto público es superior a los ingresos provenientes del los tributos y
otros recursos el déficit resultante puede financiarse 2 banderas mediante la
obligación respaldadas por el gobierno o mediante la creación de dinero los gastos
del estado son atendidos por recursos de diversa naturaleza unos por índole
patrimonial o de derecho privado y otro de derecho público por los tributos por lo
que se hace necesario incluir las siguientes
Definiciones
Carlos giuliani fonrouge. hoy argumenta que los recursos públicos son los ingresos
que obtiene el estado hoy preferentemente en dinero para la atención de las
interrogantes determinadas por exigencias ay iniciativa hubo de índole económico
social, giuliani no se limita a considerar los recursos públicos e ingresos en dinero
él va más allá y sugiere que deben existir dentro de los recursos públicos ingresos
no dinerarios identificados como ingresos en especie que pueden obtener los
resultados pero en la satisfacción de las necesidades de la población lo que nos
parece sumamente interesante.
Por otro lado Héctor villegas es más acucioso al plantear su definición pues dice
que el recurso no puede limitarse a asegurar la cobertura de los gastos
indispensables de administración sino que es uno de los medios de que se vale el
estado para llevar a cabo su intervención en la vida general de la nación.
nos plantea por lo tanto en su definición que los recursos públicos van más allá de
lo puramente monetario y que son por lo tanto medio de los que hoy se vale el
estado para intervenir en la vida económica de la nación que influye en la vida
social de la misma.
Para maurice duverger los recursos públicos son los medios por los que el estado
consigue dinero y son muy diversos los principales son renta del patrimonio y de
sus servicios impuestos tasas para fiscalidad empréstitos operaciones de tesorería
duverger incluye en su definición la parafiscalidad que son ingresos que el estado
obtiene en determinado momento histórico no proviene de los hoy tributos en
Guatemala el típico exponente de los ingresos para fiscales son los ingresos que
el estado obtiene de la retención que realiza los trabajadores en concepto de
cuota trabajadores IGSS que no ingresarla a las cajas de la institución son
recursos que él estado obtiene fuera del aspecto propiamente fiscal asimismo
dentro de los ingresos parafiscales podemos incluir los que percibe el instituto
guatemalteco de turismo.
Nuestra posición al respecto es que los recursos públicos son todos los ingresos
tanto dinerarios como en especie que obtiene el estado para la realización de las
actividades financieras del mismo estado la que se limita solamente al aspecto
económico ya que incluye el social jurídico y político de allí te importancia del
recurso público que ha dejado de ser un mero ingreso público para convertirse en
un medio político financiero de intervención estatal en la vida nacional de un país.

evolución histórica
en el mundo antiguo las necesidades financieras eran cubiertas por las
prestaciones que entregaban los súbditos y lo qué se recababa de los pueblos
vencido sin guerras por lo tanto el patrimonio de la nación se confundía con el del
soberano
en la edad media continúa la confusión del patrimonio del estado con él del
soberano los tributos como tales perdieron importancia ya que la mayoría de los
ingresos provenían de las rentas patrimoniales
de esta época existieron diversas clases de recursos cómo
regalías: hoy eran contribuciones que debían pagarse al soberano por
concesiones especiales o generales que el rey hacía a los señores feudales el
derecho de utilización de agua
Tasas: hoy que el súbdito debía pagar el soberano por determinado servicio hoy
transitar por caminos ríos o ejercer una profesión
Ayudas: rentas que el vasallo debía pagar directamente al rey quien se aprovechó
de ella para recaudar la anualmente inicialmente excepcional cuando había una
guerra pero después fue de carácter permanente
posteriormente y después de la segunda guerra mundial acontecimiento que
marcó un cambio estructural en la cultura mundial los recursos públicos pasaron a
ser parte de la política estructural de todas las naciones ya sea recursos
provenientes de los tributos como provenientes del endeudamiento público la
forma en que el gobierno los capte influye en la vida de las poblaciones
actualmente y a futuro por lo que han pasado a ser parte integrante de los
programas de gobierno

clasificación de los recursos públicos


en relación a los recursos públicos se presenta una diferencia doctrinaria entre las
posiciones clásicas y modernas las clásicas ponen principal énfasis en los
ingresos públicos están destinados a financiar los gastos públicos afirman que el
estado es un ente necesario para funciones que debe cumplir y los gastos que
debe realizar el estado puede y debe obtener recursos de los particulares para
entender el financiamiento del gasto la concepción clásica establece una relación
muy estrecha entre los recursos y los gastos públicos que financia
hoy lo de recursos públicos son considerados como toda la riqueza que teniendo
origen en el sector privado se transfiere al sector público se prescribe a favor del
estado y se acredita financieramente a través del ingreso de fondos en la tesorería
estos ingresos tienen como propósito ser fuente directa de él gasto público y
producir ciertos efectos sobre la economía o sea contribuir a los fines del estado
esta conceptualización moderna es lo que es suficientemente amplia como para
abarcar recursos de distintos tipos como son los tributos ingresos patrimoniales
endeudamiento público y operaciones de tesorería.
los recursos pueden ser clasificados de acuerdo a distintos criterios que se
detallan a continuación

clasificación clásica
sobre esta clasificación acertadamente el profesor layo hola gangemi hola Advierte
que está perdiendo importancia en las finanzas públicas del estado ya que en
nuestro tiempo en mayor o menor grado el estado crédito público y la división de
papel moneda como medio normal de proveerse de recursos para afrontar los
crecientes gastos públicos esta clasificación divide los recursos públicos en extra
ordinarios y por dinero

recursos ordinarios
son aquellos que habitualmente ya sea en forma anual trimestral mensual o diaria
recibe el estado de los particulares como los suficientes tributos impuestos tasas
contribuciones

recursos extraordinarios
son aquellos a los que el estado recurre en situaciones excepcionales como crisis
económicas conflictos bélicos o catástrofes naturales consisten en impuestos de
emergencia o empréstitos obligatorios

división de los recursos ordinarios y extraordinarios


según Antonio jiménez gonzález suelen dividirse los ingresos públicos ordinarios
en originarios y derivados sólo esto se logra por el origen de la fuente
perteneciendo a la primera categoría aquellos provenientes de la explotación y
enajenación del patrimonio del estado por ejemplo los derivados de la que explota
ve una unidad económica comercial o industrial propiedad del estado los
derivados son los percibidos a título definitivo mediante el ejercicio del poder
imperio del estado como impuestos
los ingresos ordinarios derivados son aquellos que recibe el estado en ejercicio de
su poder de imperio a título definitivo y con el propósito de dar debida cobertura al
financiamiento del gasto público el ejemplo típico lo constituyen los tributos y no
los ingresos derivados de sanciones administrativas pecuniarias que no obstante
derivar el poder de imperio del estado a título definitivo no tienen propósito
recaudatorio
Hoy nuestro criterio es que los ingresos originarios y derivados no deben ser en la
subdivisión de los ingresos ordinarios ya que en la cotidianidad hoy de un país
dependiendo de causas que no están previstas en el presupuesto pueden
presentarse emergencias o casos especiales en los que se deben crear ingresos
extraordinarios originarios o derivados por ejemplo en el caso del impuesto
extraordinario temporal de apoyo a los acuerdos de paz éste es un ingreso
extraordinario y derivado cuando no estando contemplado en el presupuesto se
vende una empresa del estado como sucedió en Guatemala estoy fue un ingreso
extraordinario y originario por lo que diferimos que en Guatemala se explique esta
división

clasificación jurídico económica


esta clasificación tiene un origen económico y jurídico por el impacto económico
de los mismos en la sociedad en general y el marco jurídico que garantiza la
legalidad a la creación de los mismos por lo que se divide a los recursos públicos
en originarios y derivados

recursos originarios
son aquellos que provienen del patrimonio del estado o de actividades productivas
realizadas por el mismo existen 3 tipos de recursos originarios
rentas que provienen de la exportación de bienes del patrimonio del estado o de
ventas de dicho patrimonio cuyo mejor ejemplo es la corriente privatizadora que
generalizó en toda Latinoamérica a finales del siglo 20
precios o tarifas cobradas por servicios públicos
no se incluye en este rubro a las empresas públicas por ejemplo en power pero si
las cuotas provenientes de la matrícula escolar que se cancela la inscripción de
los alumnos de diferentes centros escolares
recursos originados en empresas públicas
proviene hoy la participación del estado en las ganancias de las mismas o por
contribuciones de dichas empresas se ven obligadas a realizar al estado a quien
pertenece su capital dentro de estos recursos podremos mencionar los
provenientes de la empresa eléctrica con capital del estado oh empresa municipal
de agua con capital municipal

recursos derivados
son aquellos que el estado tiene de la economía de los particulares mediante la
aplicación del poder financiero existe 3 tipos de recursos derivados
tributarios
constituyen el típico exponente y más importante de los recursos públicos se
caracterizan porque implican un traspaso de riqueza del sector privado al público
que se hace mediante dinero y es exigido en forma coactiva el estado su
característica propiedades la colectividad por el ser obligatorios que es una
determinada legalmente los recursos tributarios tienen 2 divisiones una doctrinaria
que la divide en impuestos tasas arbitrios y constituciones especiales y otra legal
que en Guatemala los divide en impuestos arbitrios y contribuciones especiales
crédito o empréstito
es un recurso que el estado tiene a corto o a largo plazo solicitando préstamos
internos o internacionales a particulares uy situaciones financieras el estado se
compromete devolver el préstamo recibido en períodos que puedan variar entre 2
y 4 años cuando es a mediano plazo entre 5 a 10 años cuando es a largo plazo
nunca cuando es sin devolución
Operación de tesorería
son aquellas operaciones en las que el estado se endeuda para financiar sus
desequilibrios transitorios es un financiamiento de características particulares por
cuanto es percibe y se devuelve en un mismo ejercicio fiscal un periodo interior AA
1 año
estos financiamientos que nacieron como operaciones de tesorería a corto plazo
se convierten en la fuente principal de financiamiento del déficit de presupuesto
público

clasificación moderna de los recursos públicos


los recursos públicos son los ingresos que obtiene el estado a cualesquiera que
sea su naturaleza jurídica o económica existen varias clasificaciones pero la más
generalizada es la siguiente:
recursos tributarios: impuestos arbitrios y contribuciones
recursos monetarios: emisión de billetes y monedas
recursos del crédito público: deuda externa deuda interna y empréstitos
recursos de la empresa del estado: precios que facturan las empresas del
estado
otros recursos: concesiones arriendos donaciones ventas de bienes y otros.

ingresos presupuestarios y extrapresupuestarios


el carácter extrapresupuestario de un ingreso solo podrá manifestarse de un
ingreso respecto al presupuesto en el que debiendo haber aparecido no lo hace
dicha condición sólo podrá reconocerse por referencia a un presupuesto
específico el ingreso presupuestario tiene una base en el principio de
universalidad del presupuesto y el de la unidad del mismo el primero exigiría la
necesidad de que todos los ingresos y gastos del estado figuren en el presupuesto
y el segundo que el presupuesto fuese uno solo
en relación a esta clase de ingresos un presupuesto específico es el de una
institución del estado por ejemplo la corte de constitucionalidad que tiene su propio
presupuesto pero esta aparente rigidez no es una limitante para que él congreso
de la república en un determinado momento puedo comentar el presupuesto de la
misma con un ejemplo de este tipo de ingreso basta con analizar el decreto 70
guion 2007 del congreso de la república ley del presupuesto en el artículo 53
faculta al organismo ejecutivo para aplicar las modificaciones y medidas de ajuste
para el financiamiento adecuado y oportuno de los gastos contenidos en el
presupuesto general de ingresos y egresos del hh estado para el ejercicio fiscal
2008 incluyendo transferencias entre el ministerio si fuera necesario promoviendo
el cumplimiento de leyes que establecen destinos específicos para determinados
rubros de ingresos y aportes institucionales y respondan a las prioridades de
política determinada por él gobierno de la república las asignaciones y aportes
aquí considerados se ejecutarán de acuerdo a las posibilidades financieras y de
acuerdo a lo que las leyes específicas permitan y no tendrán carácter obligatorio
exceptuando las asignaciones especiales establecidas en el presente decreto
por lo que el actual presupuesto se compone de ingresos presupuestarios y
extrapresupuestario por ley.

Clasificación de recursos por rubro


los recursos de clasifican por rubros que permiten ordenarlos según la naturaleza
de las transacciones que le dan origen
ejemplos. ingresos tributarios (Hh y me puestos a las ganancias, internos
aranceles de importación, iva) ingresos no tributarios: regalías y multas, hoy
contribuciones a la seguridad social: contribuciones patronales, venta de bienes y
servicios desde el punto de vista económico, los recursos se clasifican según sea
ingresos Corrientes ingresos de capital y de fuentes financieras

ingresos Corrientes: incluyen las entradas de dinero que no suponen una


contraprestación determinada ejemplos de ingresos Corrientes: impuestos y
transferencias recibidas los recursos clasificados como Corrientes sí es tributarios
de fusión de la naturaleza del flujo de dinero venta de bienes prestación de
servicios cobro de tasas derechos contribuciones a la seguridad social y las rentas
que provienen de la propiedad.

ingresos de capital: hoy estos ingresos se originan en la venta de activos en


la venta de participaciones accionarias en empresas y en la recuperación de
préstamos
Ingresos de fuentes financieras: estos ingresos se constituyen
fundamentalmente por el endeudamiento público.
Préstamos: hoy son recursos provenientes de la obtención de préstamos a corto
a largo plazo del sector privado público y externo

endeudamiento público: son recursos provenientes de la emisión de títulos


bonos y contratación de empréstitos obtenidos de acuerdo con normas legislativas
o delegadas por ese poder

ejemplos presupuestarios de los recursos públicos : los autores


modernos de derecho financiero tienden a realizar estudios de los diferentes
recursos esquematizando los mismos se han realizado varias clasificaciones
dentro de las más importantes analizaremos las siguientes:
Carlos María giuliani fonrouge

a)provenientes de bienes y actividades de estado: en este rubro se


colocan los recursos -provenientes de las negociaciones de cualquier índole de
bienes del estado así como las diversas actividades de estado entre estos
tenemos:

-producción de bienes del dominio

-empresas y servicios públicos e industriales y comerciales: en este caso los


recursos públicos provienen de los ingresos de las empresas estatales y los
servicios públicos prestados por el estado en la mayoría de los países europeos
entre las empresas del estado se encuentra la empresa de energía eléctrica así
como en algunos casos de telefonía en cuanto a los servicios públicos el servicio
de transporte el servicio de gas

b) provenientes del ejercicio de poderes inherentes a la soberanía


o al poder de imperio,
tributarios: hoy dentro de los recursos Corrientes previniendo el ejercicio del
poder imperio del estado coloca los tributos públicos y los define como una
exigencia del estado en el ejercicio de su poder imperio constituyendo la principal
fuente de los recursos públicos utilizados para sufragar los gastos público
dentro de los recursos provenientes de los tributos giuliani coloca los
siguientes
impuestos
tasas y
contribuciones especiales
en Guatemala de acuerdo al código tributario no tenemos la misma clasificación ya
que no incluye las tasas y así los arbitrios
dentro de las constituciones especiales se encuentran las contribuciones por
mejoras y otras contribuciones lo que da margen a solicitar de los contrayentes
contribuciones que no siempre serán por mejoras.
-sanciones fiscales: en cuanto a las sanciones fiscales se encuentran las multas
y otro tipo de sanciones que implique el pago por parte del contribuyente por una
falta cometida además de la multa podemos incluir dentro de las sanciones
pecuniarias él significa un ingreso para el estado el interés y la mora
-crédito público y moneda: como última clasificación incluye el crédito público y
la moneda con el fin de obtener financiamiento
en los presupuestos actuales igualmente encontramos ingresos no tributarios
como lo pueden ser las tasas tarifas y contribuciones especiales

Héctor B. Villegas
continuando con el traslado al lector de los ejemplos presupuestarios en relación a
los recursos públicos uno de los más importantes autores ese el tratadista Héctor
b villegas de quién transcribió los rubros que él considera importantes
dentro del presupuesto como recursos públicos:

1. recursos patrimoniales propiamente dichos o de dominio


bienes de dominio público: bienes sociales porque están destinados al disfrute
de toda la comunidad y son utilizados sin discriminación. realmente la utilización
de estos bienes es gratuita pero sin embargo en determinadas circunstancias del
estado puedo dar en concesiones y autorizaciones de uso la explotación de estos
bienes por su misma naturaleza este tipo de ingresos tienen poca importancia
bienes de dominio privado: son bienes enajenables como por ejemplo la
propiedad mobiliaria e inmobiliaria los ingresos de los mismos provienen de rentas
que el estado percibe así como ingresos provenientes de acciones que el estado
posee en empresas privadas

2. recursos de empresas estatales


las empresas públicas o empresas estatales cuentan con cierta independencia
funcional, pero dicen bienes y servicios con destino al mercado interno
división de las empresas públicas: empresas que tienen su cargo servicios
públicos el ingreso que pueden producir al estado es muy poco y en múltiples
ocasiones producen déficit a los estados pueden mencionarse gas electricidad a
servicio postal telecomunicaciones
empresas nacionales industriales y comerciales: el estado encara
directamente la explotación de actividades que tradicionalmente se encontraban
en manos de los particulares pero con el ejercicio de este tipo la actividad
difícilmente logra ganancia alguna por el contrario puede ser motivo de
importantes pérdidas que se traduce en déficit pero logran una venta al público
más bajo precio porque los precios son hs subsidiados
recursos por privatización de empresas estatales: proporcionan ingresos
públicos al estado mediante el pago de realización de adquirientes a parte de los
ingresos propiamente dichos proporcionan otras ventajas
eliminación de gasto público: los estados no cubren ya déficit operativo ni
financiamiento de inversiones
nuevas inversiones: los adjudicatarios deben estar dispuestos a intervenir en su
modernización
aumento de eficiencia: se esperan las más adecuadas decisiones empresariales
lo que conlleva a una horacio anal utilización de personal y compra de insumos a
más bajo precio
reducción de la deuda externa: parte del pago se realiza con certificados de
deuda externa por lo que los bancos del exterior se interesan en participar
monopolios fiscales: hola monopolizar la comercialización ciertos productores
para el estado y venderlos a precio más elevado que el costo constituyendo este
excedente un recurso que puede considerarse tributario

3. recursos gratuitos
entregan onerosa por parte de terceros
particulares
entes internacionales o estados extranjeros

4. recursos tributarios
de tracciones coactivas de riqueza la ciencia de las finanzas ha estudiado la forma
de distribuir equitativamente la carga impositiva respondiendo a exigencias de
razonabilidad y justicia
el legislador debe verificar la idoneidad del contribuyente para hacer frente a la
carga tributaria son índices de la capacidad contributiva el valor hd el activo de
una persona o el capital o el ejercicio de una actividad o profesión lucrativa
5. recursos derivados de sanciones patrimoniales
una de las misiones del estado es asegurar el orden jurídico castigando por medio
de sanciones a quienes infrinjan quienes de orden jurídico estas sanciones son de
tipo patrimonial buscan disuadir a los contribuyentes de cometer actos ilícitos son
catalogados por villegas como ingresos anormales que aunque beneficia el estado
no están destinados a ese fin.

6. hoy recursos monetarios


otra forma de obtener recursos en el estado moderno es precisamente la omisión
de moneda es una de las más marcadas manifestaciones del poder imperio del
estado por cuya virtud se ejerce la actividad financiera
el emitir moneda debe considerarse desde dos puntos de vista como
procedimiento de regularización económica y como medio de procurarse ingresos
-el emisionismo como regulador económico
la emisión de moneda debe buscar la regularización de los medios de pago y que
estos se encuentren en concordancia con el volumen de bienes y servicios
disponibles ya que si aumenta la masa monetaria y no los bienes y servicios a
consumir generará inflación.
-el emisionismo como medio de obtener ingresos
cuando un estado tiene déficit presupuestario en un periodo puede recurrir a la
emisión de moneda para cubrir su déficit política que si no va acompañada por
medidas antiinflacionarias generará inflación en detrimento de la economía de la
población

7. recursos de crédito público


en las finanzas tradicionales se concebía el crédito como un préstamo un
empréstito un recurso extraordinario del estado más en la época actual ha dejado
de ser considerado como un recurso extraordinario para convertirse en un recurso
ordinario del estado

maurice Duverger
este autor nos presenta otra visión en cuanto a los recursos del estado y son los
siguientes:

1. recursos patrimoniales
son las rentas que el estado obtiene la gestión de sus bienes y derechos
mobiliarios e inmobiliarios de su patrimonio público y privado como derechos de
pesca y caza además de los ingresos derivados de las empresas y servicios
industriales y comerciales
-recursos patrimoniales propiamente dichos
-rentas proveniente de los bienes que pertenecen al estado
-prendas de los bienes que el estado conserva en propiedad
-rentas de las participaciones financiera

dividendos e intereses por acciones en que el estado posee en algunas empresas


privadas por creación o confiscación de las hoy mismas
-recursos provenientes de las empresas industriales y comerciales
hoy las empresas industriales y comerciales se manifiestan como la participación
del estado en la actividad comercial industrial y se han desarrollado ampliamente a
partir de 1914 su clasificación es la siguiente:
monopolio fiscales: es la forma en que primero aparecieron las empresas
estatales que el estado promovió para agenciarse ingresos a nivel mundial se da
en tabaco y cerillas
servicios públicos industriales: buscan satisfacer una necesidad de interés
general cuya satisfacción el estado cree debe procurar corresponde a servicios
que el estado presta y con el cobro del mismo debe cubrir los gastos
empresas nacionales: son empresas que han pertenecido a particulares y pasan
a manos del estado por medio de la nacionalización

2. trasas administrativas
estás implica una contrapartida siendo facultativa y no obligatoria como derecho
de matrícula en la enseñanza pública

3. parafiscalidad: institución intermedia entre la tasa y el impuesto y son las


exacciones obligatorias afectadas a un fin determinado con un objetivo de orden
económico profesional o social escapan regularmente a la legislación fiscal

4. impuestos: el gasto público se financia principalmente mediante los


impuestos estos pueden ser de varios tipos entre los cuales encontramos los
siguientes impuestos sobre la renta, impuesto sobre capital, impuesto directo,
impuesto indirecto
así como otros mecanismos que permiten obtener ingresos este es el principal
medio de obtención de recursos del sector público
Los recursos públicos en Guatemala
el presupuesto general del ingreso se divide en ingresos Corrientes recursos de
capital y fuentes financieras
los ingresos Corrientes están conformados por ingresos tributarios e ingresos no
tributarios los ingresos tributarios están compuestos por los impuestos los cuales
tienen la característica de ser contribuciones obligación de teorías sin
contraprestación no recuperable si se origina en la potestad que tiene él estado
para imponer tributos en la comunidad con el objeto de obtener recursos
financieros para el cumplimiento de sus fines estos ingresos incluyen también los
intereses recaudados por concepto de mora en el pago de impuestos y las multas
cobradas por falta de pago o atraso en el pago de impuestos
los ingresos no tributarios incluyen las entradas con contraprestación proveniente
de ingresos por concepto de derecho tasas arrendamientos de edificios equipos e
instalaciones contribuciones a la seguridad y previsión social venta de bienes y
servicios de la administración pública rentas de la propiedad de algunas entradas
sin contraprestación como las multas transferencias Corrientes del sector privado
y donaciones Corrientes
los recursos de capital incluyen las entradas por venta de activos fijos de capital
tales como venta de tierras y terrenos edificios maquinaria y equipo por
recuperación de préstamos de corto y largo plazo por venta de acciones y
participaciones de capital estas 2 últimas cuentas solamente deben registrarse
como recursos de capital cuando las inversiones financieras realizadas sean un
cumplimiento de objetivo de política del gobierno central y entidades sin fines
empresariales
las fuentes financieras incluyendo las colocaciones de bonos del tesoro
desembolsos de préstamos saldos de caja y banco recuperación de capital estas 2
últimas cuentas se ubican dentro de fuentes financieras cuando los recursos
generados en el sector empresas públicas no financieras y sector público
financiero

Los tributos
origen
el concepto de la contribución como inicialmente se conoció a los tributos es tan
antiguo como la misma humanidad al ser una peculiaridad de la especie humana a
desarrollarse en grupos también lo es la contribución que cada integrante del
grupo realiza para mantenerse al mismo grupo
desde la época prehistórica cada integrante de diferentes grupos humanos que se
desarrollaron en diferentes partes contribuía de alguna forma para que su grupo
subsistiera por ser el hombre un ser eminentemente social no puede sobrevivir
fuera de comunidad
a medida que los grupos se desarrollan inventan descubren y crean diferentes
herramientas para sobrevivir compartiendo descubrimientos y transformando sus
relaciones internas así aumentan las necesidades en relación a ingresos de todo
tipo para quienes administran
conforme las relaciones entre los grupos sociales se vuelven más complejas la
práctica contributiva favorece el surgimiento del desarrollo de criterio tributario por
lo que el criterio de la contribución se mantendrá y continuará desarrollándose
junto con la tributación

resumen histórico de los tributos


a continuación y con el objeto de conocer y analizar brevemente cómo ha incidido
el tributo a lo largo de la historia de la humanidad se presenta a manera de
resumen como fue la tributación en algunas de las más importantes ciudades
antiguas

los impuestos en Roma


al inicio de la historia de este pueblo los ciudadanos romanos no pagaban
impuestos ya que estos eran pagados por los pueblos vecinos
a finales del siglo 3 después de cristo se formalizó la venta de plazas al mejor
postor el gobierno vendía mediante un pago adelantado hoy un espacio territorial o
un individuo o grupo que se encargaría de cobrar los impuestos en ese territorio
quien asumía los riesgos a cambio se quedaba con los excedentes cobrados dicha
costumbre se llevó a cabo durante varios siglos
durante la república en Roma se conoció a los publicanos a quienes el gobierno
designaba para en su nombre cobrar impuestos
posteriormente se cobraron tributos y todo tipo de contribución pagada por los
ciudadanos del pueblo romano conociéndosele como tributario término que se
relaciona con la frase al César lo que es del César y a Dios lo que es de
Dios.
los ciudadanos tenían que pagar impuestos de acuerdo a sus ingresos principio
que hoy es conocido como capacidad de pago

los impuestos para los griegos


hoy en Grecia cuna de la democracia el sometimiento del ciudadano a las cargas
fiscales no constituía una relación de servidumbre sino un auxilio al estado en la
prosecución guion del bien público para los griegos los impuestos personales
directos iban en contra de la dignidad y de la libertad de los ciudadanos los únicos
impuestos que aceptaron fueron algunos indirectos como aduanales de mercado y
algunas tasas judiciales posteriormente surgen los impuestos personales pero no
como una necesidad del bien común sino más bien como resultado de los
conflictos bélicos en los que participó el pueblo griego

los tributos en la edad media


es hasta el siglo 11 en qué Europa se encuentra dividida en grandes extensiones
dominadas por un gran señor ligado al rey llamado señor feudal pero no
supeditado por él sino que en algunas ocasiones enfrentando al mismo rey en esta
época los servos tenían 2 clases de obligaciones para con los señores una la
representación de servicios y otra de carácter económica que significaba la
entrega de un bien o riquezas analizaremos en qué consisten las 2.

Prestación de servicios carácter económico


cultivar los terrenos propios del señor: hoy capacitación censo que se pagaba
se fijaba el número de días de trabajo por persona cada año
que debían destinar a cuidar los
viñedos del señor llegar sus trigos formateare llamada también
almacenar sus maíces además se servidumbre matrimonial cantidad que
fijaban si debían trabajar solos o con se pagaba por ciervo cierva que se
animales y personas debían también casaba ya sea con persona extraña al
transportar la leña la piedra los feudo o del mismo feudo siendo mayor
alimentos reparar caminos la cantidad si el cónyuge era extraño
del feudo
confiscación de bienes de quienes
faltaban a la fe jurada: cumplir la mano muerta derecho del señor feudal
palabra dada quien obra con rectitud y para apoderarse de la herencia de sus
no con doblez siervos cuando estos morían sin dejar
ir
derecho de naufragio que todo
establecía que todos los restos de los derechos de relieve los parientes
naufragios que el mar arrojaba colaterales no tenían derecho a
pertenecía en el señor heredar pero sí el señor feudal
autorizaba la herencia tenía que pagar
hoy derecho del señor sobre los bienes una cantidad elevada por el derecho a
de los extranjeros que morían dentro recibir
de su territorio así como los bienes de
los que morían intestados y los tesoros censo renta en metálico que los
ocultos aldeanos tenían que pagar en
proporción al pedido que poseían si no
derecho de toma consentía en obtener pagaban se les despojaba o se les
todo lo que el señor necesitaba para exigía una multa
provisionar su casa pagando un precio
arbitrario pecho o talla carga impuesta una o
más veces al año en una misma
derecho de guard derecho de guardar familia se llamaba talla porque en el
los hoy bienes del obispado cuando momento de pagar el impuesto se
éste estuviera vacante conservando hacía una talla en madera con un
para sí los productores de dichos cuchillo como prueba de pago
bienes
multas que se pagaban por la hoy
comisión de diversos delitos se fijaban
en forma arbitraria pero además los
causados debían pagar derechos por
el servicio de justicia

derecho de peaje grabar el tránsito de


mercaderías los señores interceptaban
los caminos y no dejaban que pasara a
nadie sino hasta que pagara.

FONDOS PRIVATIVOS
Son ingresos que no se encuentran dentro del Presupuesto General de Ingresos
y Egress, y que las diferentes instituciones perciben derivados de actividades
propias. Estos ingresos conforman fondos privativos, la particularidad de los
mismos se centra en que pueden conformarse los ya sea por tasas y por otrosS
ingresos, o sólo por otros ingresos indistintamente, como puede ser cargos
anuales o mensuales que determinen las distintas dependencias estatales. En
Guatemala cuentan con fondos privativos el Registro General de la Propiedad y
la mayoría de las instituciones del Estado, los fondos privativos son fiscalizados
por la Contraloria General de Cuentas.
CARACTERISTICAS DE LOS INGRESOS PARAFISCALES
Discrecionalidad en la creación y modificación de los mismos.
No cumplen con los principios tributarios básicos.
Gestión extraña a los órganos propios de la administración financiera, al
no ser parte de los Recursos Públicos en general.
No ingreso en el Tesoro.
Carácter extrapresupuestario.
Afectación del producto a la financiación de finalidades concretas, para
lo que ingresan a un fondo especial.
Quebrantamiento del principio de unidad presupuestaria.
ALGUNAS DE LAS CAUSAS POR LAS QUE SURGEN LOS INGRESOSS
PARAFIsCALES
a) El paso definitivo al Estado intervencionista significa un incremento muy
notable de las actividades y servicios prestados por éste.
b) La creación de nuevos entes y órganos, significan inmediatamente un
aumento del gasto público y la necesidad de nuevos ingresos.
c)La necesidad de ayudar al sistema tributario insuficiente para atender a
las cargas financieras del Estado.
TRIBUTOS DESPUÉS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICCA
EL QUINTO
Desde que el Papa Alejandro VI promulgó la bula después del descubrimiento de
América, por medio de la cual concedía a los Monarcas Católicos Españoles,
Fernando e lsabel, dominio pleno sobre las tierras e islas ubicadas de acuerdo a
un meridiano, se iniciaron una serie de procesos de colonización y conquista, en
aquel entonces considerado como Nuevo Mundo.
El 5 de febrero de 1504, los Monarcas hispanos pusieron en vigor la medida que
llamaron Real Cédula, por medio de la cual los Reyes ordenaban que todos los
vasallos, vecinos y moradores de Indias, pagasen el quinto, que significa, la quinta
parte del mineral que encontrasen, explotasen o arrebatasen a los naturales, que
debía entregarse a los oficiales de la Real Hacienda.
LOS TRIBUTOS CAUSA DE ALGUNAS REBELIONES
Los altos tributos han sido considerados como una de las causas de guerras,
revoluciones y decadencia de las grandes civilizaciones.
La decadencia de la civilización egipcia, Fue Consecuencia en parte, de
intolerables tributos. La decadencia del imperio romano, tuvo entre sus principales
causas la excesiva carga tributaria a los habitantes del imperio.
En época de Juan sin Tierra, las batallas eran producto de la inconformidad ante la
excesiva y desigual carga tributaria.
La revolución francesa, surge también en gran parte como consecuencia del
descontento, entre otros, de los elevados impuestos.
La lucha por la independencia de las colonias ingresas en América del Norte, tuvo
como causa problemas tributarios.
Una de las causas de la lucha por la independencia de México, fueron los altos
tributos que los indigenas tenían que pagar al entonces Gobierno Español.
En Perú, el lanzamiento de Calatayud, en Cochabamba, fue un levantamiento
mestizo y urbano contra la tributación obligada a indígenas y mestizos.
En Guatemala, en 1820, en Totonicapán, había inquietud por la imposición de
Reales Atributos. Atanasio Tzul y Lucas Aguilar supieron el contenido de la
Constitución de Cádiz, que había sido promulgada en 1812, luego desconocida y
puesta en vigencia nuevamente en 1820, en la que se anulaba dicho tributo,
Situación que da origen a una manifestación, desconociendo a las autoridades
locales. Tzul fue coronado Rey.
El reinado de Atanasio Tzul sólo duró 29 días, para luego ser apresado y
encarcelado en Quetzaltenango.
ORGIEN DE ALGUNOS DE LOS TRIBUTOS ACTUALES
Por otra parte, los Impuestos establecidos por los señores feudales dieron origen a
muchos de los tributos que conocemos en la actualidad, veremos un esquema de
los tributos establecidos por los señores feudales y su relación con algunos de los
tributos actuales en Guatemala.
TRIBUTOS ESTABLECIDOS POR LOS SEÑORES FEUDALES Y SU RELACIÓN
CON ALGUNOS DE LOS TRIBUTOS ACTUALES EN GUATEMALA.
TRIBUTO IMPUESTO ACTUAL
a) Derechos de En Guatemala no son impuestos los Aranceles a la Importación,
Peaje gravando la entrada de productos de un país, teniendo una finalidad
proteccionista, adicionalmente con fin fiscal.

b) Derecho de Impuestos sobre transmisiones hereditarias, como el Impuesto


Relieve sobre Herencias Legados y Donaciones.
c) Censo Impuesto sobre la propiedad territorial, en Guatemala, lUSI.
d) Multas Que subsisten como sanciones de tipo pecuniario, tanto en el
ámbito administrativo como en el judicial.
e) sistema de Impuesto al Valor Agregado.
importación
indirecta
Tributum o Impuesto sobre la Renta.
Stipendium

LOS TRIBUTOS EN LA ACTUALIDAD GUATEMALTECA


Son parte fundamental de los Recursos Públicos del Estado, pero no es esta
faceta la más caracterizada, porque el tributo representa una auténtica institución,
es decir, un conjunto de normas que regulan una gran cantidad de relaciones
jurídicas, derechos del Estado, obligaciones de los Contribuyentes, potestades,
deberes y sujeciones en torno a lo que se ha llamado la Relación Jurídica
Tributaria, existente entre los ciudadanos y ol Estado, que en base a la potestad
que le da el Poder Imperio, hace efectivo su Derecho al cobro de las cargas y
obligaciones.
El objeto del tributo es una prestación en términos de dinero en efectivo periódica
o no, dependiendo del hecho que la motive), a que está obligado el contribuyente
o ciudadano sujeto a su pago, pero con carácter excepcional; en algunos países,
existen normas donde se encuentra reconocida la prestación en especie, en
Guatemala no es así.
La obligación tributaria nace de la Ley, de modo que es un principio de rango
universal y reconocido en la Constitución Política de la República.
La legislación tributaria guatemalteca dentro, de los Principios que la inspiran,
contempla el de Legalidad y Reserva de Ley para la imposición de los tributos, y
garantiza así la obligatoriedad y exigibilidad de los mismos, únicamente de la
norma; este principio, o sea el de Legalidad y Reserva de Ley, se encuentra
contemplado en los artículos 171 y 239 de la Constitución Política de la República
de Guatemala, así como el Principio de igualdad que, aplicado a esta materia, se
traduce en el pago proporcional con arreglo a la Capacidad Económica del Sujeto
Pasivo o Contribuyente.
El Código Tributario, en su artículo 10, reconoce cuatro tipos de tributos: los
impuestos, arbitrios, contribuciones especiales y contribuciones por mejoras.
DEFINICIONES
Son pocos los autores que se han aventurado a definir una institución de Derecho
Público tan importante como lo es el tributo. A continuación transcribimos las más
importantes definiciones:
CARLOS GIULLIANI FONROUGE, en su definición contempla el elemento
territorio, y toma la posición de la Sujeción Territorial para el ejercicio del Poder
Tributario al decir que los «Tributos son las prestaciones pecuniarias que el
Estado o un ente público autorizado al efecto por aquel, en virtud de su soberanía
territorial, exige de sujetos económicos sometidos a la misma.
GIULLIANNI FONROUGE, dice que los tributos son prestaciones obligatorias y no
voluntarias, y el elemento primordial del mismo es la coerción ejercida por el
Estado, pues es creado por la voluntad soberana del mismo, sin tomar en cuenta
la voluntad individual de las personas.
Por otro lado, HECTOR B. VILLEGAS, en la definición que proporciona sobre los
tributos, asegura de los mismos que "Son las prestaciones en dinero que el Estado
exige en ejercicio de su poder imperio, en virtud de una Ley y para cubrir los
gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines. 30 El autor, limita el cobro y
pago del tributo a una expresión monetaria, haciendo énfasis en el Poder tributario
del Estado, establece con mucha propiedad la función de los tributos en la
redistribución de la riqueza.
JUAN MARTIN QUERALT Y COMPAÑEROS, en su obra definen al tributo como
"Un instituto jurídico que consiste en una prestación pecuniaria exigida por una
Administración pública como consecuencia de la realización del supuesto de
hecho al que la Ley vincula el deber de contribuir, con el fin primordial de obtener
los ingresos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos La definición
anterior es por demás acertada, ya que contiene los elementos mas importantes
de la Relación Jurídico Tributaria, en la que se encuentra comprendida la
vinculación legal que existe entre el Sujeto Pasivo del Tributo, conocido como
Contribuyente, y el Sujeto Activo del mismo, representado por el Estado; estamos
por lo tanto ante una definición más moderna del tributo, que contempla el fin de
los mismos.
Las anteriores son definiciones doctrinarias, en Guatemala tenemos una definición
Legal, contenida en el articulo 9 del Código Tributario, textualmente dice: "Tributos
son las prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige en ejercicio de su
poder tributario, con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus
fines."
La definición que proponemos, es que el Tributo es la más importante institución
que provee de Recursos Públicos al Estado, pero más que eso, es el mayor factor
de redistribución de la riqueza, al proveer de ingresos al Estado, que extrae de
quienes poseen fuentes de ingresos, bienes de capital y poder de consumo, para
trasladarlos a quienes poseen poco o nada, por medio de los Gastos Públicos.
CARACTERÍSTICAS
Las principales características de los tributos son las siguientes:
a) Grava normalmente una determinada manifestación de riqueza.
b) Constituye el más típico exponente de los ingresos públicos.
c) Es un recurso generalmente de carácter monetario, aunque en Ocasiones
puede consistir en la entrega de bienes no dinerarios.
d) Su única fuente es la Ley, ya que se encuentra sustentado por el Principio
Legalidad y de Reserva de Ley.
e) No tiene carácter confiscatorio.
f) Certeza, porque el impuesto que cada persona está obligada a pagar debe
ser cierto, no arbitrario; debe estar determinada la cantidad a pagar, la f
echa y la forma de pago. El impuesto debe ser claro y preciso, de modo de
dar cumplimiento a este principio.
g) Conveniencia, porque los tributos deben recaudarse en la forma y en
oportunidad que resulte más conveniente para el contribuyente. No es una
conveniencia absoluta, porque en términos generales no es conveniente al
contribuyente pagar impuestos, pero dentro de esta inconveniencia general,
se deben tratar de encontrar las condiciones más adecuadas para facilitar
el cumplimiento de la obligación tributaria.
h) Economía, porque los tributos deben ser recaudados con el menor costo
posible. La Administración Tributaria debe ser lo más eficiente posible,
minimizando los costos en que incurre el contribuyente y el Estado.
PODER TRIBUTARIO
El concepto de Poder Tributario, o de Soberanía Tributaria, es considerado como
el fundamento o justificación del tributo, institución que se considera asentada en
la posición de supremacia inherente a la propia existencia del Estado. El tributo es,
según este planteamiento, la prestación pecuniaria que el ente público tiene el
poder de exigir en base a su potestad de Imperio. En dicha categoría se distingue
entre el Poder Originario, correspondiente al Estado, como titular de la soberanía,
y el Poder Tributario Derivado, correspondiente a los entes públicos de nivel
inferior al Estado, que disfrutan de dicho poder, sólo en la medida en que les es
atribuido por el propio Estado, por medio de la legislación ordinaria.
Actualmente hay una nueva corriente que propugna porque el Poder Tributario no
pueda ser considerado como el fundamento de la imposición, ni que se hable de
un Poder Originario, inherente al Estado por su simple existencia, ya que debe el
mismo estar plenamente justificado, por lo que se argumenta que la razón de ser
del Poder Tributario es su particularidad de ser inherente al Estado, ya que nace y
permanece con él, no puede ser objeto de cesióno delegación. La Competencia
tributaria es el Derecho del Estado de hacer efectiva la prestación por parte de la
población de los tributos, su base legal constitucional se encuentra en el artículo
239 de la Constitución Política de la República.
CLASES DE PODER TRIBUTARIO
Se conocen principalmente dos clases de Poder Tributario, y son las siguientes.
ORIGINARIO
Cuando nace originalmente de la Constitución, porque el Poder Tributario, como
los restantes poderes o potestades públicos, existe jurídicamente sólo en virtud de
la Constitución, y dentro de los límites establecidos en ésta.
Se encuentra supeditado a la misma, y desarrollado por leyes ordinarias, no
superiores a la misma Constitución, esta es clase de poder tributario en
Guatemala.
DERIVADO
Cuando el mismo nace de una Ley ordinaria que puede ser modificada
constantemente, y la Constitución no le regula ni autoriza, por lo tanto, aunque la
Carta Magna de un país norma y limita los principios de la tributación, no nace de
la misma el poder tributario.
LIMITES DEL PODER TRIBUTARIO
LIMITES INTERNACIONALES
Por debajo de la Constitución, la primera de las fuentes en el orden de jerarquía es
la representada por los Tratados Internacionales en Derechos Humanos. Así lo
entiende mayoritariamente la doctrina. Los Tratados Internacionales comunes (que
no son en Derechos Humanos) válidamente celebrados, una vez publicados
oficialmente, formaran parte del ordenamiento jurídico guatemalteco, como
legislación ordinaria. Ejemplo actual de esta situación es el recién formado TLC
con Estados Unidos.
LÍMITES NACIONALES
Se encuentran enmarcados en la Constitución Politica de la República de
Guatemala y podemos mencionar
a) Prohibición de la Doble o Múltiple Tributación, articulo 243, Constitución
Política de la República.
b) EL Principio de Capacidad de Pago artículo 243, Constitución Politica de la
República.
c) EL Principio de Legalidad, articulo 239, Constitución Política de la
República.
d) El Principio de Equidad y Justicia Tributaria, articulo 243, Constitución
Política de la República.
e) El Principio de No Confiscación, artículo 41, Constitución Política de la
República.
CARACTERÍSTICAS DEL PODER TRIBUTARIO
El Poder Tributario tiene características que lo hacen diferente a los demás
poderes del Estado, para efectos didácticos se enumeran de la siguiente forma:
a) ABSTRACTO
El Poder Tributario del Estado es abstracto, en virtud de que es una potestad que
deriva del Poder Imperio que tiene el Estado sobre la P oblación, y que le otorga el
derecho para cobrar tributos o contribuciones.
b) PERMANENTE
El Poder Tributario es una característica natural del Estado, derivado de su Poder
Imperio, por lo que sólo puede extinguirse, cuando se extinga el Estado mismo, en
tal virtud, el Estado tiene la facultad de exigir a la población el pago de tributos
hasta el último momento que el propio Estado subsista como tal, y sólo
desaparece tal obligación para la población, en caso de que el Estado se extinga.
c. IRRENUNCIABLE
El Poder Tributario es irrenunciable para el Estado, pues es la base para su
funcionamiento, ya que sin éste no podria subsistir.
Con los Ingresos Públicos que obtiene el Estado, producto de los diversos tributos
puede realizar su fin útimo, que es garantizar a la población el bien común,
proporcionando los servicios públicos de seguridad, justicia, servicios educativos,
médicos, y otros.
d) INDELEGABLE
El Poder Tributario no se delega, porque está dado por el pueblo al Estado por
conducto de las Instituciones creadas por el mismo pueblo, como el Congreso de
la República, que lo representa, quien emite las leyes tributarias; esta función no
se puede delegar a persona alguna, ni el Estado puede renunciarla.
COMPETENCIA TRIBUTARIA
Es la facultad o poder que tiene el Estado, por conducto de las instituciones
creadas específicamente, para recaudar el tributo. Cuando se ha producido un
Hecho Generador del mismo, esta facultad de recaudar puede ejercerla el Estado,
O una institución pública como la Superintendencia de Administración Tributaria
en Guatemala, además, en determinados casos, la Municipalidad, cuando está
facultada para ello. No se debe confundir el titular del Poder Tributario con el titular
de la Competencia Tributaria, pues aunque en la mayoría de los casos ambas
figuras jurídicas se pueden ejercer por el mismo titular, como puede ser el Estado,
existen casos en los cuales puede ser titular del Poder tributario el Estado, y titular
de la Competencia tributaria una municipalidad, o la misma Superintendencia de
Administración Tributaria representando al Estado, como sucede en Guatemala.
Un ejemplo en el cual ambas figuras jurídicas se concentran en el mismo titular, es
el Poder Tributario de gravar los diferentes tributos como es el caso de
Guatemala, con excepción del Impuesto Único Sobre Inmuebles y los arbitrios
municipales, ya que en estos dos tributos el Poder Tributario lo ejerce el Estado, y
la Competencia Tributaria la Municipalidad, que es quien cobra tributos. En
relación al Impuesto al Valor Agregado el Poder Tributario lo ejerce el Estado, y la
Competencia Tributaria la Superintendencia de Administración Tributaria, que es
parte del mismo Estado.
ALCANCES DEL PODER TRIBUTARIOo
En Guatemala, el Poder Tributario se encuentra enmarcado en la Constitucion
Politica de la República y en las Leyes ordinarias tributarias; desde el Código
Tributario, que rige todas las relaciones de carácter tributario, hasta las Leyes
tributarias específicas. El Poder Tributario es ejercido por el Gobierno en el
territorio nacional.
PODER DE EXIMIR
Una consecuencia del poder de gravar, es el poder de desgravar; es el hecho de
eximir de la carga tributaria a determinados sujetos pasivos. Este poder lo ejerce
el Estado y lo hace efectivo a través de la Ley, existen muchas formas de eximir,
entre ellas la más importante es la exención.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS
Existen en la actualidad en Guatemala dos clasificaciones de los tributos, una es
la doctrinaria, que es la propuesta por los estudiosos del Derecho Tributario, y otra
es la legal, establecida en el Código Tributario, las que analizaremos a
continuación:
CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA
a) Impuestos.
b) Tasas.
c) Contribuciones Especiales.
d) Arbitrios.
CLASIFICACIÓN LEGAL
La establece el Código Tributario en el artículo 10.
CLASES DE TRIBUTOS.
Son tributos los impuestos, arbitrios, contribuciones especiales y contribuciones
por mejoras.
A continuación desarrollaremos el contenido de cada uno de los tributos que
acepta la doctrina tributaria.
IMPUESTOS
Es aquel tributo exigido en correspondencia a una prestación, que se concreta de
modo individual por pate de la Administración Pública, y cuyo objeto de gravamen
está constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la riqueza
y la capacidad contributiva del Sujeto Pasivo (sujeto económico que tiene la
obligación de pagarlo), como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la
circulación de bienes, la adquisición de rentas, ingresos o el consumo, y otras
manifestaciones de riqueza.
El legislador intenta establecer impuestos sobre quienes pueden pagarlos, es
decir, aquellos que tienen Capacidad Económica para soportarlos. La Capacidad
Económica depende de la riqueza, que se manifiesta por la posesión de un
patrimonio, la obtención de una renta, o la capacidad para el consumo, el tráfico
comercial, y otros; por lo que los Impuestos Sobre la Renta y el Patrimonio como
los inmuebles, sean impuestos directos porque, gravan la riqueza en sí misma, y
los impuestos al consumo como el Impuesto al Valor Agregado, sean indirectos,
porque gravan la capacidad económica de consumir. El impuesto directo crea
efectos en la población, por cuanto grava la riqueza, afectando la economía, ya
que las personas ven directamente castigada la posesión de bienes por parte de la
imposición, y el Estado puede contar con indices de ingresos con un alto grado de
certeza.
La riqueza de u n individuo puede manifestarse de forma indirecta a través de su
propia utilización, que puede ser gravada por un impuesto indirecto, como los de
transmisión o circulación de bienes, o los que gravan el consumo. Aunque i
mismos pueden establecer exenciones en beneficio de los más débiles en el plano
económico, que de esta forma pagarán menos cantidad de impuestos indirectos
que los de mayor poder adquisitivo.
De ahí que un sistema impositivo será tanto más justo cuanto más descanse sobre
una base de impuestos directos. Pero existe la propensión por parte de los
Estados de incrementar los impuestos indirectos, por la mayor facilidad y Cuantla
de su recaudación.
Algunos tratadistas consideran que podría ser favorable, por los efectos de
inversión extranjera, apertura De empresas, generación de empleo recuperación
del salario, además del ahorro administrativo y la capacidad recaudadora, la
disminución de la carga tributaria en impuestos directos, como lo es el Impuesto
Sobre la Renta, y el aumento de la carga en impuestos indirectos como el
Impuesto al Valor Agregado.
Argumentan quienes propugnan por la implementación de esta política, que la
recaudación es baja, porque existe una base gravable insuficiente, por ello
establecen que el reto es ampliar su cobertura y no los porcentajes impositivos, ya
que pueden ser mejores los efectos redistributivos por el lado del gasto, si mejoran
su eficiencia, argumentaron.
Indican que, aún concediendo que los impuestos pudieran bajar, deben
considerarse los impactos microeconómicos.
Consideran que pudiera ser mucho más favorable disminuir el 1SR y aumentar el
IVA, postura que personalmente no apoyamos, ya que consideramos que los
impuestos indirectos, por trasladarse al consumidor final, castigan a la población
indiscriminadamente, y más aún, a las clases más necesitadas.
Los impuestos en sí conforman una categoria de los recursos tributarios; en
Guatemala la más importante, porque constituyen una prestación pecuniaria
obtenida por el Estado en forma coactiva (forzosa) y pagada por los particulares
con carácter definitivo (sin devolución), sin una contrapartida determinada y
destinada a la atención de los gastos públicos ya la intervención del Estado en la
economía.
La concepción clásica con respecto al impuesto se asienta en dos criterios
básicos: rendimiento e igualdad. E rendimiento se refiere a que los impuestos
deben dar origen a la cantidad de recursos necesarios para que funcione el
Estado. El rendimiento debe ser máximo y el costo debe ser el menor posible.
Este rendimiento debe lograrse sobre una base de universalidad (todos pagan) e
ineludivilidad (que no se evada).
La igualdad en la distribución de las cargas públicas debe ser tal que, quienes
aportan lo hagan en función de sus posibilidades económicas. Lo que se busca es
obtener una igualdad que tome en cuenta la situación del que paga.
CONCEPCIÓN MODERNA
La concepción moderna respecto al impuesto, no contradice a los clásicos, sino
que incorpora nuevos elementos, modificando los conceptos. Los Clásicos
sostenían la neutralidad, argumentaban que el impuesto no debe buscar ejercer
presión sobre los contribuyentes para que realicen determinada acción. Los
modernos incorporan la idea de intervencionismo. El impuesto se convierte en un
instrumento por el cual el Estado interviene en la vida social y económica, e influye
en la conducta, tanto del conjunto de los individuos, como de cada uno de ellos en
particular.
Hay diferentes formas de intervención, analizaremos las más importantes.
INTERVENCIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA GLOBAL
Aumentando la tributación se frena o disminuye el nivel de la actividad económica.
Una disminución en la imposición contribuye a una expansión de la actividad
económica.
INTERVENCIÓN POR DISCRIMINACIÓN:
La discriminación impositiva actúa cuando se grava a uno y se desgrava a otros;
ya sean sectores, regiones económicas o personas; es decir, se da un diferente
que puede ser por medio de exenciones o beneficios fiscales. trato
INTERVENCIÓN POR AMPUTACIÓN:
Implica cortar o cercenar una parte de la riqueza o del ingreso de las personas. Se
ejerce cuando se aplican impuestos importantes sobre el patrimonio o sobre el
capital, que pueden ser confiscatorios.
INTERVENCIÓN POR DISTRIBUCIÓN
Opera a través del cobro de impuestos a unos, y a su vez entregárselo a otros. un
ejemplo de este mecanismo viene dado por el sistema de la seguridad social de
reparto, que grava a los que trabajan, y el producto se traslada a los que no
trabajan, que pueden ser jubilados y pensionados.
En lo que se refiere al concepto clásico de igualdad, los estudiosos moderno
coinciden con esa postura, pero con una variación: los clásicos hablan de una
igualdad ante el impuesto; los modernos dicen que la igualdad se logra mediante o
a través del impuesto, o sea, tratan de mejorar la distribución del ingreso con el
mismo.
En cuanto al rendimiento, los modernos dicen que es muy importante porque los
impuestos deben producir los recursos necesarios para atender los servicios
públicos: que el rendimiento necesario es mayor que el clásico al aumentar las
funciones del Estado, pero el monto concreto para cada gasto tendrá asociarse
con la coyuntura económica, y, en función de ella, surgirá la magnitud de los
impuestos a recaudar.
DEFINICIONES DE IMPUESTO
Uno de los tratadistas más importantes en Derecho Tributario, MANUEL MA TUS
BENA VENTE, define al impuesto diciendo que «Es una cuota parte en dinero,
recabada por el Estado, de los particulares, compulsivamente y de acuerdo a
reglas fijas, para financiar servicios de interés general de carácter indivisible.
Es la cuota de las rentas privadas que el Estado exige de ellas en uso de su poder
coercitivo, sin ofrecerles un servicio o prestación personal en el momento del
pago, y destinado a financiar sus egresos, u obtener finalidades económico
nacionales o sociales conjuntamente con el fin fiscal o con prescindencia de éste.
MATUS BENAVENTE, con mucho acierto argumenta que, el Estado no ofrece a
cambio del cobro del impuesto contraprestación personal alguna en el momento
del pago, sin entrar a analizar en forma global qué in persigue el Estado con el
cobro y administración del dinero recabado que beneficie directamente a la
sociedad en general, al analizar la definición podemos esquematizar que el
impuesto es:
 Una cuota o cantidad de riqueza privada, que generalmente grava la renta
privada y que sólo eventualmente puede afectar al capital
 Coerción del Estado en su establecimiento. Los impuestos, el Estado los
establece en el uso de su poder imperio, constituyendo estas cargas
obligatorias unilateralmente fijadas por él.
 Ausencia de equivalencia especial de prestaciones. En el momento del
pago del impuesto, el Estado no ofrece contraprestación alguna, la
contraprestación que proporcional, el Estado es muy general y abstracta
para el individuo.
 Destinados a financiar los egresos del Estado. Es la finalidad de los
impuestos, aunque también puede tener otras de tipo social, esencialmente
es la constituir un recurso público.
Por otro lado CARLOS GIULLIANI FONROUGE, al definir tan importante
institución dice de ella que «Son impuestos las prestaciones en dinero o en
especie exigidas por el Estado en virtud del Poder Imperio a quienes se hallen en
las situaciones consideradas en la ley como hechos imponibles.
Enlaza en la definición al hecho generador y amplía el campo de los impuestos a
nprestaciones que pueden no ser obligatoriamente dinerarias, es muy importante
este aspecto porque deja abierta la posibilidad del cobro en especie, que bien
pueden ser bienes o servicios. Por otro lado, HECTOR B. VILLEGAS, al igual que
Giuliani Fonrouge, acepta como una prestación proveniente de los impuestos, la
dineraria, y no omite como parte importante de la definición el Hecho Generador,
utilizando el sinónimo de hecho imponible, uno de los principales elementos de los
impuestos al decir que es "El tributo exigido por el Estado a quienes se hayan en
situaciones consideradas por la como hechos imponibles, siendo estos hechos
imponibles ajenos a toda actividad estatal relativa al obligado.
Nuestra propuesta al tema es que, los Impuestos, como parte de los tributos, son
prestaciones en dinero que el Estado exige a los particulares como producto de la
realización de un hecho preestablecido en la Ley y que son parte importante y
esencial de los recursos con que cuenta el Estado moderno, para la realización de
sus principales funciones.
OBJETIVOS DE LOS IMPUESTOS
Inicialmente los Impuestos se establecieron con el fin único de proporcionar
ingresos al Estado, a esta finalidad se le llamó finalidad tributaria o fiscal.
Posteriormente, y con el desarrollo de las ciencias económicas, a la finalidad del
impuesto se le agregó la de servicio para fines económicos y políticos.
Hasta mediados del siglo XIX, las finalidades extratributarias del Estado se
circunscribieron a objetivos prácticos y parciales, en relación a ciertos efectos que
el Estado quería producir en la vida económica o social de un país.
El pensamiento clásico financiero manifestaba que los impuestos debían cumplir
un fin fiscal, no aceptaban un fin extrafiscal, lo que es lo mismo financiar los
egresos del Estado, y les negaba otro objetivo de tipo social, o político.
Es a partir del siglo XIX que cobra fuerza la idea de justicia social, la que se
traduce en el principio que establece que deben desgravarse a las clases
económicas débiles y que la carga tributaria debe ser soportada gradualmente por
quien más tiene, a la vez de regresar el tributo por medio de servicios públicos a
los desposeídos.
Hasta los años treinta del siglo pasado no se había abordado la idea de que el
Estado utilizara el Sistema Tributario para otro fin que no fuera el puramente fiscal.
El principio de justicia tributaria enlaza la actividad tributaria o fiscal con la social,
al desgravar a las clases económicamente débiles, para, a través de los
impuestos, redistribuir la riqueza por medio de la fórmula progresiva de imposición,
que permite el desplazamiento de la carga tributaria hacía los sectores más
favorecidos de la economía nacional.
Encontramos los siguientes objetivos en cuanto a la regularización de la inversión,
consumo y ahorro, en el que todo impuesto absorbe poder económico del sector
privado y afecta decisiones económicas, por lo tanto, el poder económico que el
Estado le resta al sector privado lo devuelve a la economía nacional a través de
los egresos, pero en forma y con objetivos diferentes a como los habría empleado
el contribuyente por su propia decisión, por lo que se puede argumentar que:
 La inversión privada puede ser estimulada por el Estado si el interés público
así lo aconseja o lo desalienta.
 El consumo del sector privado depende más del monto de las rentas de que
los contribuyentes disponen, que de los impuestos mismos.
 Los economistas liberales tratan de favorecer el ahorro.
CARACTERĪSTICAS DE LOS IMPUESTOS
Dentro de las principales características de los impuestos encontramos las
siguientes:
a) Obligatoriedad: Surge una obligación de dar dinero o cosas (prestación);
en la actualidad esta prestación es predominantemente pecuniaria (dinero).
En Guatemala. esta misma obligatoriedad los hace generales, naciendo
esta característica de la Constitución Política de la República.
b) Legalidad Se encuentran establecidos en la Ley, por el principio de reserva
de ley.
c) Generalidad Es aplicable a personas individuales o colectivas.
d) Especialidad Es aplicable a las personas individuales o colectivas que se
encuentren en las más variadas situaciones previsibles, como puede ser
determinada capacidad económica o realización de ciertos actos.
e) Indivisibilidad: No se puede individualizar quien recibe la contraprestación
de un impuesto. El servicio que se financia con el impuesto no es atribuible
a una persona en particular, sino que es prestado a la comunidad en su
conjunto. Este hecho hace que el impuesto deba imponerse, porque si
fuese voluntario, la mayor parte de la población no lo pagaría.
f) Coacción: Viene derivada de la primera característica. Es obligatorio,
forzoso; es una de las formas más evidentes del ejercicio del poder por
parte del Estado, por la coercibilidad del cobro del mismo.
g) Consolidación: El Estado se anticipa y satisface preventivamente las
necesidades públicas, financiándolas con el impuesto. Son necesidades
consolidadas porque, en una sociedad organizada, los ciudadanos
encuentran que sus necesidades son atendidas antes que se encuentren
con un desequilibrio por falta de satisfacción.
CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS
Para su estudio los impuestos se clasifican en:
a) IMPUESTO DIRECTO
Son aquellos que gravan directamente a una manifestación de capacidad
contributiva y que en términos generales no se traslada.
Son establecidos de manera inmediata sobre las personas o los bienes, es
recaudado de conformidad con las listas nominales de contribuyentes u objetos
gravados y cuyo importe es percibido del contribuyente por el sujeto activo de la
relación que es el Estado. Estos impuestos no se pueden trasladar por el
contibuyente a un tercero, un caso típico es el Impuesto Sobre la Renta y el
Impuesto sobre Inmuebles.
Dentro de las características de los impuestos directos tenemos las
siguientes:
 Gravan el Patrimonio en forma total: Impuesto sobre los activos fijos, como
el impuesto de Solidaridad ISO.
 Gravan el Patrimonio en forma parcial: Impuestos inmobiliarios y
provinciales en Guatemala, el IUSI. Impuestos provinciales a los
automotores, en Guatemala no existe
 Gravan las rentas como beneficios periódicos, un ejemplo en Guatemala
puede ser: el pago de Impuesto Sobre la Renta.
 Gravan beneficios esporádicos debidamente comprobados, en Guatemala,
un ejemplo son las retenciones en forma definitiva del ISR y el Impuesto de
herencias legados y donaciones.
b) IMPUESTOS INDIRECTOS
Son aquellos que apuntan en forma indirecta o mediata a una manifestación de la
capacidad contributiva, y que, en términos generales, se trasladan.
Por lo regular gravan los objetos de consumo en general o determinados servicios,
y se encuentra incluido dentro del precio, con indicación o sin ella.
Este tipo de impuestos se establece tomando en cuenta transacciones y el
consumo, y se trasladan al consumidor final, siendo este el que al final paga la
totalidad del impuesto, como lo podemos observar en la siguiente tabla de
referencia de la traslación del Impuesto al Valor Agregado, en u n tipo impositivo
del diez por ciento (10%), y cómo se aplica en Guatemala.
Exclusivamente por razones didácticas se utiliza como tipo impositivo el 10 por
ciento, actualmente no es ese, pero se persigue una mejor Comprensión.
Dentro de las características de los Impuestos Indirectos tenemos las
siguientes.
1) Gravan la venta, transferencia, exportación de bienes y suministro los paga
el consumidor final ejemplos:
 Impuesto al valor agregado IVA.
 Impuestos nacionales internos a los consumos. Un ejemplo en Guatemala
es: el Impuesto al Consumo de Bebidas Alcohólicas.
 Impuesto nacional a la primera transferencia en el mercado de
automotores, en Guatemala la Ley del Impuesto al Valor Agregado
contempla este tipo de impuesto.
 Impuestos aduaneros a la exportación. En Guatemala no se encuentra
contemplado este tipo de impuestos.
2) Gravan la adquisición, importación o consumo de bienes y servicios.
Tenemos los siguientes ejemplos:
 Impuesto al valor agregado IVA a las importaciones.
3) Gravan el ejercicio de actividades o profesiones habitualmente lucrativas,
ejemplo:
 Impuesto al Valor Agregado a servicios médicos.
 Impuesto al Valor Agregado a servicios de arquitectura
 Impuesto al Valor Agregado a servicios de abogacía.
 Impuesto al Valor Agregado a servicios contables.
4) Gravan la exteriorización documentada de actos y negocios jurídicos,
ejemplo:
 Impuesto al Valor Agregado en la transferencia de bienes inmuebles.
 Impuesto al Valor Agregado en adjudicación de bienes muebles e
inmuebles en pago.
 Impuesto al Valor Agregado en la permuta de bienes inmuebles.
c) PERSONALES (SUBJETIVOS)
Es aquel que se establece por razón de las circunstancias de la persona que ha
de ser el sujeto pasivo del mismo. Ejemplo: soltería, número de hijos. En
Guatemala no tenemos un antecedente de este tipo de impuesto Tienen en cuenta
la persona del contribuyente, o la riqueza que el mismo puede tener, para Io que el
Estado considera la situación, como persona, de cada contribuyente, pues las
rentas o la riqueza de una persona puede variar de acuerdo a las circunstancias
personales, un ejemplo de este tipo de impuesto es el Impuesto Sobre la Renta.
d) REALES (OBJETIVOS)
Tienen en cuenta la riqueza por sí misma (Impuesto sobre inmuebles) el Estado
sólo constata la renta o riqueza de los individuos sin considerar su situación
individual como personas.
Un ejemplo de este tipo de impuesto es el lUSI.
e) IMPUESTOS ORDINARIOSS
Es aquel impuesto que forma parte de las finanzas del Estado normalmente.
Gravan la renta de las economías privadas, y en Guatemala también el capital.
Ejemplo: el lUSI, el ISR, el IVA.
f) IMPUESTOS EXTRAORDINARIOS
Son de carácter excepocional, son transitorios; se decreta para Su sanción, una
determinada necesidad de la Administración Pública. Ejemplo en Guatemala:
impuesto de solidaridad extraordinario temporal, en el Gobierno de Serrano Elías,
y en el año 2005, Impuesto Extraordinario Temporal de Apoyo a los Acuerdos de
Paz mejor conocido como IETAAP.
TASA
Son prestaciones obligatorias establecidas por la ley. En consecuencia, son
tributos exigidos por el Estado, destinados a compensar determinados servicios
divisibles, cuyos costos son prorrateables entre los usuarios de los mismos
servicios. Pueden ser exigidas a los particulares que lo utilicen efectivamente O,
incluso potencialmente. Aunque puede ser que se cobre una tasa a aquel que no
hace uso efectivo del servicio, como la tasa del alumbrado público que se cobra en
Guatemala.
Se diferencia del impuesto, en que este último financia servicios públicos
indivisibles general en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos, a diferencia
de los impuestos antes divisibles. El impuesto se paga sobre la base de la
capacidad contributiva. La tasa se paga en contrapartida de un servicio. En el
impuesto no hay ventaja atribuible al contribuyente individual. En la tasa hay un
servicio del cual puede derivarse efectiva o potencialmente alguna utilidad. El
impuesto constituye las rentas generales del Estado. Las tasas están destinadas a
financiar el costo de determinados servicios. como salud, seguridad y justicia, que
se encuentran en forma mencionados, las tasas se refieren a servicios públicos
A su vez se diferencia de la "Contribución especial porque esta última encierra la
idea de un beneficio especial a un grupo determinado de la población,
regularmente en un espacio territorial. La tasa, por el contrario, encierra la idea de
un servicio, debido a lo cual hay autores que la consideran de carácter no
tributario, posición que contempla nuestra Constitución Política, así como el
Código Tributario, ya que ninguna de las dos normas incluyen a la tasa como
tributo.
En el mismo contexto, las tendencias modernas vienen promoviendo una
transformación a la misma, convirtiéndola en lo que se denominan cargos al
usuario, que permiten cobrar total o parcialmente por el uso de determinad0
servicios a los usuarios de los mismos.
Aunque actualmente en nuestro pais la misma es la prestación pecuniaria que
Estado exige a quien hace uso de ciertos servicios públicos, es un tributo cuyo
hecho generador es la actividad del Estado, hallándose esta actividad íntimamente
ligada a un contribuyente en un momento determinado.
Cuando el Estado cobra una tasa, proporciona a la vez un servicio, en forma
individual y personal a quien realiza el pago, la coerción del Estado no se
manifiesta en este tributo, pero sí la necesidad de las personas en cuanto a la
prestación del servicio público que necesita, y de allí la obligatoriedad de pagarla,
ya que sin el pago no hay servicio.
La tasa es un tributo, porque la obligación que surge de pagar dinero por un
determinado servicio en forma directa e individualizada, surge del poder imperio
del Estado como único ente capaz de ejercer esta potestad, en Guatemala la
Constitución Política de la Republica y el Código Tributario no reconocen a las
tasas como tributos.
DEFINICIONES
MANUEL MATUS BENEVENTE en una definición muy acertada dice que la tasa
"Es la prestación pecuniaria que el Estado exige a quien hace uso actual de
ciertos servicios públicos." El autor señala con mucha propiedad el hecho de que
paga la tasa quien hace uso de ciertos (no todos) servicios públicos, mientras
tanto CARLOS GIULLIANI FONROUGE señala que "Es la prestación pecuniaria
exigida compulsivamente por el Estado y relacionada con la prestación efectiva o
potencial de una actividad de interés público que afecta al obligado. "El autor, al
mencionar la prestación potencial, enmarca el derecho de exigir el pago de la tasa
dentro del principio de legalidad que debe imperar en todo el sistema tributario,
pues al potencializar la prestación, establece que debe enmarcarse previamente
en la Ley el Hecho Generador.
JUAN MARTIN QUERALT Y COMPANEROS proporcionan la siguiente definición
de tasa: "El artículo 2.2 a) de la Ley General Tributaria define las tasas Como
tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el
aprovechamiento especial del dominio público local autónomo o estatal, asi Como
la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de Derecho
público que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al Sujeto pasivo
siempre que concurra alguna de las circunstancias siguientes:
a) Que la prestación de servicios o la realiza ción de actividades en régimen
de Derecho público se refieran, afecten o beneficien de modo particular al
obligado tributario, cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o
recepción voluntaria.
b) Que los servicios o actividades no se presten o realicen efectivamente por
el sector privado; es decir, que únicamente sea el sector público el que los
preste o realice, independientemente de que la normativa vigente imponga
su reserva o no al público."
Los autores, aunque toman para efecto de establecer su definición la contemplada
en la ley, contiene uno de los elementos más ésta importantes de un tributo, el
objeto del mismo, en este caso es la Contraprestación que se recibe como un
beneficio que obtendrá únicamente el sujeto pasivo, es importante también señalar
que el beneficio lo debe prestar un ente estatal, no la iniciativa privada.
Nuestra propuesta en relación a las tasas va encaminada a identificarlas como
una prestación en dinero que el Estado exige a los particulares, contraprestación a
un servicio que el particular necesita en un momento determinado, y sin ese pago
el particular no puede recibir, cuyo cobro tiene como objetivo el mantenimiento de
la fuente que presta el servicio que con el pago de la tasa se recibe.
CARACTERÍSTICAS DE LAS TASAS
 Es un tributo que el Estado exige en virtud de su poder imperio.
 Solamente puede ser creada por la Ley (en Guatemala no es asi).
 El hecho generador es una actividad que el Estado cumple, vinculado a la
obligación del pago de la misma.
 El producto de la recaudación es destinado en forma exclusiva al servicio
que cumple.
 El servicio que con el pago de la tasa se percibe es divisible para poder Ser
individualizado y personalizado, por la propia naturaleza particular de la
tasa.
CLASIFICACIÓN DE LAS TASAS
Para su estudio las tasas se clasifican en:
 Tasas Judiciales
 De Jurisdicción civil contenciosa (juicios civiles propia- mente dichos), civil
voluntaria (juicios sucesorios, mayoría de edad), jurisdicción penal (Derecho
penal comůn).
 Tasas Administrativas.
 Legalización y certificación de documentos.
 Antecedentes Penales y Policíacos.
 Autorizaciones y licencias (Licencias para conducir).
 Actuaciones administrativas en general.
CONTRIBUCIONES ESPECIALES
DEFINICIÓN
Constituyen un tributo cuya, característica principal es que implica una
compensación, que viene dada por una ventaja o beneficio presente o futuro,
derivado de la realización de obras públicas o de actividades especiales del
Estado, y que benefician a algunos individuos. contribución especial por Plusvalía,
en virtud de los cambios de uso o de intensidad, de aprovechamiento, que
adquieran terrenos, por las normas que en materia urbanística u otro tipo de
beneficio colectivo.
Son tributos que el Estado u otro poder público percibe en contraprestación de
servicios individuales derivados de la realización de obras o Gastos Públicos o de
especiales actividades del Estado, este tributo se caracteriza por la existencia de
un beneficio, de una obra pública, u otro tipo de servicios estatales especiales,
destinados a beneficiar a determinada persona o grupo social. Determina
CARLOS GIULIANI FONROUGE al definir las especiales, la sitúa dentro de los
tributos y las define como "La prestación obligatoria debida en razón de beneficios
individuales o de grupos sociales derivados de la realización de obras públicas o
de especiales actividades del Estado"" El autor no limita su definición a que los
beneficios recibidos por los contribuyentes de este tributo sean en obras públicas,
él los amplía a otras actividades estatales. Atendiendo a la realidad nacional
nosotros proponemos la siguiente definición.
Las contribuciones especiales, como parte de los recursos públicos, son
prestaciones en dinero que el Estado u otro estatal percibe de los particulares con
el objeto de recibir un beneficio que comúnmente favorece a determinado grupo ya
sea por significa que el particular contribuye a la realización de un gasto que el
Estado debe realizar pero con dicha contribución acelera la realización del gasto y
el beneficio recibido.
CLASIFICACIÓN DE CONTRIBUCIONES ESPECIALES
 Contribución por Mejoras
En este tributo el beneficio recibido por los contribuyentes se traduce en obras
publicas, este beneficio lo reciben los contribuyentes que tienen propiedades
cercanas a los lugares que fueron objeto de las mejoras, por lo que se considera
efectivo que sean estos beneficiarios directos los que paguen el tributo.
Peaje
Este es un tributo que significa la prestación dineraria que se exige por la
circulación en una vía de comunicación vial, u otra. Se ha discutido mucho la
naturaleza de esta clase de tributo (es tributo porque el Estado Lo exige ejerciendo
su poder imperio, ubicándolo dentro de contribuciones por mejoras).
Contribuciones Parafiscales
Son contribuciones recabadas por ciertos entes públicos autónomos, para su
financiamiento. El provecho que proporcionan estos tributos es para un grupo
limitado de personas de determinado grupo social o profesional. Ejemplo del
mismo es el pago al INGUAT.
ELEMENTOS ESPECIALES DE LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES
a) Sujetos pasivos, las personas físicas y jurídicas y las entidades, como
herencias, comunidades de bienes y otras beneficiadas, por la realización
de las obras, o por el establecimiento o ampliación de los servicios locales
que originen la obligación de contribuir
b) La base imponible de las contribuciones especiales está constituida, por un
porcentaje del costo que la Municipalidad o Gobierno Local soporte por la
realización de las obras o por el establecimiento o ampliación de los
servicios.
CARACTERÍSTICAS DE LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES
 Surgen a través de la ley.
 Son específicas para un territorio determinado.
 Son obligatorias.
 Son pecuniarias.
 Son de naturaleza tributaria.
 Se requiere de una actividad productora de beneficio.
ARBITRIOS
Son medios ordinarios y extraordinarios que se conceden generalmente a los
municipios para obtener recursos y cubrir sus necesidades.
DEFINICIONES:
Ciertos medios, ordinarios o extraordinarios, que se conceden generalmente a los
municipios, y en ocasiones a las provincias para arbitrar o allegar recursos con
que cubrir sus atenciones.
Según El Diccionario Jurídico Argentino los arbitrios son conocidos como
Impuestos municipales para gastos públicos. Contribución indirecta, ordinaria o
extraordinaria, que las municipalidades y a veces las provincias están autorizadas
percibir, con objeto de solventar sus necesidades."
El Glosario Inmobiliario de Alfredo Graf & Asociados, define los Arbitrios
Municipales como Pagos que se realizan anualmente por los servicios que
derivados de la realización de obras públicas o de especiales actividades del
Estado" " El autor no limita su definición a que los beneficios recibidos por
contribuyentes de este tributo sean en obras públicas, él los amplía a otras
actividades estatales. Atendiendo a la realidad nacional nosotros proponemos Ia
siguiente definición.
Las contribuciones especiales, como parte de los recursos públicos, Son
prestaciones en dinero que el Estado u otro ente estatal percibe de los particulares
con el objeto de recibir un beneficio que comúnmente favorece a determinado
grupo ya significa que el particular contribuye a la realización de un gasto que el
Estado debe realizar pero con dicha contribución acelera la realización del gasto y
el beneficio recibido.
CLASIFICACIÓN DE CONTRIBUCIONES ESPECIALES
Contribución por Mejoras
En este tributo el beneficio recibido por los contribuyentes se traduce en obras
publicas, este beneficio lo reciben los contribuyentes que tienen propiedades
cercanas a los lugares que fueron objeto de las mejoras, por lo que se considera
efectivo que sean estos beneficiarios directos los que paguen e tributo.
Peaje
Este es un tributo que significa la prestación dineraria que se exige por la
circulación en una vía de comunicación vial, u otra. mucho la naturaleza de esta
clase de tributo (es tributo porque el Estado lo exige ejerciendo su poder imperio,
ubicándolo dentro de las contribuciones por mejoras)
Se ha discutido
Contribuciones Parafiscales
Son contribuciones recabadas por ciertos entes públicos autónomos, para su
financiamiento. El provecho que proporcionan estos tributos es para un grupo
limitado de personas de determinado grupo social o profesional.Ejemplo del
mismo es el pago al INGUAT.
ELEMENTOS ESPECIALES DE LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES
a) Sujetos pasivos, las personas físicas y jurídicas y las entidades, como
herencias, comunidades de bienes y otras beneficiadas, por la realización
de las obras, o por el establecimiento o ampliación de los servicios locales
que originen la obligación de contribuir.
b) La base imponible de las contribuciones especiales está constituida, por un
porcentaje del costo que la Municipalidad o Gobierno Local soporte por la
realización de las obras o por el establecimiento o ampliación de los
servicios.
CARACTERÍSTICAS DE LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES
 Surgen a través de la ley.
 Son específicas para un territorio determinado.
 Son obligatorias.
 Son pecuniarias.
 Son de naturaleza tributaria.
 Se requiere de una actividad productora de beneficio.
ARBITRIOS
Son medios ordinarios y extraordinarios que se conceden generalmente a los
municipios para obtener recursos y cubrir sus necesidades.
DEFINICIONES:
Ciertos medios, ordinarios o extraordinarios, que se conceden generalmente los
municipios, y en ocasiones a las provincias para arbitrar o allegar recursos con
que cubrir sus atenciones."
Según El Diccionario Jurídico Argentino los arbitrios son conocidos como
Impuestos municipales para gastos públicos. Contribución indirecta, ordinaria o
extraordinaria, que las municipalidades y a veces las provincias están autorizadas
percibir, con objeto de solventar sus necesidades. presta el municipio, como
limpieza pública, recojo de residuos sólidos, arreglo de parques y jardines, entre
otros.
Los arbitrios en Guatemala, son tributos reconocidos tanto por la Constitución
Política de la República, como por el Código Tributario, y tanto en la práctica
Como en la legislación, cumplen con las características y elementos que
doctrinariamente les confieren los estudiosos, por lo que nosotros proponemos la
siguiente definición:
Los arbitrios son prestaciones, que el municipio exige a los vecinos, con el objeto
de proveerse de recursos públicos para restituirlos a los mismos Consistentes en
servicios públicos, proporcionando bienestar a la comunidad en general.
CARACTERÍSTICAS
 Es pecuniario, siempre en dinero.
 Es obligatorio, todos los vecinos tienen obligación de pagarlos.
 Se encuentran establecidos en la Ley.
 Son de naturaleza tributaria.
 Es restringido a un territorio determinado.
OBJETO DE LOS ARBITRIOS
El principal objetivo es desarrollar obras de interés colectivo que beneficien a la
comunidad municipal que debe pagar el arbitrio.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA TRIBUTACIÓN
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
El Principio de Legalidad tiene su esencia en la primacía de la Ley, es decir, que
toda norma tributaria debe encontrarse regida estrictamente en cuanto a su
creación, aplicación, y procedimientos a aspectos legales en su regulación, sin
contravenir el principio de la jerarquía constitucional, además de haber cumplido,
para su vigencia, el procedimiento legislativo de aprobación de una Ley.
En la Constitución Política de la República de Guatemala, se puede encontrar el
Principio de Legalidad en varios artículos, principiando por el artículo 5, que norma
que nadie 0stá obligado a acatar órdenes que no se encuentren basadas en Ley;
el artículo 24 que regula que los libros, documentos y archivos que see relacionen
con el pago de tributos podrán ser revisados por autoridad facultad de todo
habitante de la república de hacer sus peticiones a la autoridad, las que deberán
ser resueltas conforme a la Ley; de la misma manera podría seguirse citando
artículos relativos al Principio de Legalidad, sin embargo, el artículo constitucional
que recoge ampliamente el tema en materia tributaria, es el 239, que literalmente
señala: "Corresponde con exclusividad al Congreso de la República, decretar
impuestos ordinarios y extraordinarios, árbitros y contribuciones especiales,
conforme a las necesidades del Estado y de acuerdo a la equidad y justicia
tributaria, así como determinar las bases de recaudación, especialmente las
siguientes: a) El hecho generador de la relación tributaria; b) Las exenciones; o) El
Sujeto Pasivo del tributo y la responsabilidad solidaria; d) La base imponible y el
tipo impositivo; e) Las deducciones, los descuentos, reducciones y recargos; y )
Las infracciones y sanciones tributarias. Son nulas ipso jure las disposiciones
jerárquicamente inferiores a la Ley, que contradigan o tergiversen las normas
legales reguladoras de las bases de recaudación del tributo. Las disposiciones
reglamentarias no podrán modificar dichas bases y se concretarán a normar lo
relativo al cobro administrativo del tributo y establecer los procedimientos que
faciliten su como: "Justicia basada en la igualdad o recaudación."
El Código Tributario, Decreto 6-91 del Congreso de la República y todas sus
reformas, se encuentra inspirado en el Principio de Legalidad, siendo invocado el
mismo en sus primeros tres considerandos.
Para ampliar el concepto, el DR. LUIs ILLANES (citado por JORGE MARIO
CASTILLO GONZALEZ)," define a este principio como: "La limitación a la potestad
tributaria del Estado, consistente en prescribir en la Constitución que solo por la
Ley se pueden establecer tributos". A su vez RAUL RODRÍGUEZ LOBATO señala
que GABINO FRAGA se circunscribe a un estudio del Principio de Legalidad
desde dos puntos de vista: "Puede entenderse desde el punto de vista material en
cuyo caso su alcance es que la norma en que se funda cualquier decisión
individual tiene que ser una norma de carácter abstracto e impersonal. Puede ser
tomado también en un sentido formal significándose entonces que además de ser
una Ley desde el punto de vista material, la norma que precede el acto debe tener
también el carácter de una Ley desde el punto de vista formal, es decir que debe
ser una disposición expedida por el Poder que Conforme al régimen constitucional
esté normalmente encargado de la formación de Leyes"
Al entrar al análisis de este principio, como bien lo expone el autor, puede
desglosarse desde varios puntos de vista, uno es la forma en que opera el lus
Imperium del Estado; para el caso de Guatemala, el carácter formal de la norma
estriba en que el Congreso de la República, es el único Organismo del Estado con
facultades para decretar impuestos ordinarios y extraordinarios, arbitrios y
contribuciones especiales y para determinar todo lo relacionado en los incisos
descritos en el artículo constitucional ya citado. Otro aspecto a enfocar radica en
que se enfatiza que son nulas de pleno Derecho, las normas inferiores a la Ley,
que contradigan lo establecido en ella, y se extiende al concepto de lo que debe
normar un reglamento, señalando que éste debe concretarse a lo relativo al cobro
administrativo del tributo, y a establecer procedimientos, más no a modificar lo
previamente instituido en la norma ordinaria, ya que de hacerlo, se estaría ante un
reglamento inconstitucional, por la violación de este principio.
En conclusión, el Principio de Legalidad puede expresarse mediante una frasee
latina que inspira al Derecho Tributario "nullum tributum sine lege", que significa:
es nulo el tributo que no se encuentre previamente establecido en la ley.
PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY
Analizando en esencia los Principios de Legalidad y Reserva de Ley, se concluye
que ambos enmarcan una situación dependiente, ya que son concordantes: el
primero relaciona los aspectos tributarios que deben estar regulados por una Ley,
y el segundo regula que para que esa Ley sea válida, debe ser creada por el
órgano competente, en el caso de Guatemala, el Organismo Legislativo es el ente
competente para la realización de esta función. El principio de Reserva Legal se
encuentra regulado en el artículo 171, literal c), de la Constitución Política de la
República, el cual establece Congreso.. c) decretar impuestos ordinarios y
extraordinarios conforme las necesidades del Estado y determinar las bases de su
recaudación".
Este principio se concreta cuando el legislador desarrolla el contenido de las
normas constitucionales que regulan el procedimiento de creación de la ley, a
través de la producción de la legislación ordinaria, incluyendo en los diversos
pasos oque se llevan a cabo para que se Cumpla el cometido de este precepto.
Los dos pilares fundamentales de este principio son:
a) La potestad legislativa ordinaria
La potestad legislativa corresponde al congreso de la República, y debe ser
respetada en virtud del mandato constitucional que la instituye. El Poder
Legislativo está formalmente vinculado a este principio. Por un lado, puede en
cualquier materia, siempre que actúe entre los límites de la Constitución; por otra
parte, tiene el deber de legislar sobre las materia que le son exclusivas. El sujeto
del principio de reserva de ley es el congreso de la República, como lo establece
el artículo 157 de la Constitución Política de la República. Por otro lado, es
necesario subrayar que genéricamente la potestad de legislar reside en el pueblo,
quien la delega en el Congreso de la República mediante sufragio universal y
Secreto, por el sistema de distritos electorales y lista nacional, para un periodo de
cuatro años, pudiendo ser reelectos. Por lo que el legislador ordinario es la fuente
primaría y originaria normativa, siendo su único limite la misma Constitución. Los
únicos límites a la reserva legal son la interdependencia de los poderes y la
intangibilidad de los derechos fundamentales.
b. El procedimiento de creación, interpretación, reforma y derogatoria de las leyes
ordinarias constitucionales, establecido su contenido en los artículos del 174 al
181 inclusive, que norma el proceso tanto de creación, Como retorna y derogatoria
de las leyes ordinarias de acuerdo al procedimiento siguiente
 Tienen iniciativa los diputados al Congreso, el Organismo Ejecutivo, la
Corte Suprema de Justicia, la Universidad de San Carlos de Guatemala y el
Tribunal Supremo Electoral.
 Presentado para su trámite un proyecto de ley. Se pondrá a discusión en
tres sesiones celebradas en distintos días y no podrá votarse hasta que se
tenga por suficientemente discutido en la tercera sesión.
 Aprobado un proyecto de ley, la Junta Directiva del Congreso de la
Republica, en un plazo no mayor de diez días, lo enviará al Ejecutivo para
su sanción, promulgación y publicación.
 Después de sancionado por el Presidente de la Republica en Consejo de
Ministros, el Congreso lo deberá promulgar como ley dentro de los ocho
días siguientes.
 La ley empieza a regir en todo el territorio nacional Ocho días después de
su publicación íntegra en el Diario Oficial, a menos que la misma ley amplíe
o restrinja dicho plazo o su ámbito territorial de aplicación.
Podemos decir que el principio de reserva de ley existe como garante de las
libertades individuales y la propiedad privada ante cualquier intervención del Poder
Ejecutivo en este ámbito de la vida de las personas.
Este principio es directamente proporcional con el alcance de la ley formal y la
vinculación del legislador ordinario a los derechos fundamentales. Existen a la vez
una serie de principios relativos a la reserva de ley, entre los cuales se encuentran
los siguientes:
EL PRINCIPIO DE LA POTESTAD LEGISLATIVA
En las materias reservadas a la ley formal, el Congreso de la República tiene la
facultad exclusiva e indelegable de crear normas. Es un mandato constitucional,
que regula que el legislador es el órgano legitimado, en forma directa y personal,
para desarrollar los intereses de la comunidad.
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO DETERMINADO
Mediante el procedimiento legislativo determinado, la ley formal debe ser
formulada mediante un proceso con ciertos requisitos establecidos en a
Constitución Política. La doctrina cita que el procedimiento legislativo es la
columna vertebral del principio de reserva legal, ya que es en él donde el
mecanismo de este principio se activa, permitiendo al legislador ordinario, en el
desarrollo de las normas constitucionales, penetrar la dinámica social a mucho
niveles, hasta donde la Constitución lo permita. Aunque las leyes sean creadas
por el Poder Legislativo, éstas deben de cumplir con el procedimiento establecido,
o, de lo contrario, serán inconstitucionales.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD


El principio de Proporcionalidad y Equidad, hace referencia a que los tributos
deben ser establecidos en función de la capacidad de pago de cada contribuyente
a quien va dirigido.
Actualmente nuestra legislación denomina este principio como:
CAPACIDAD CONTRIBUTIVA O CAPACIDAD DE PAGO
Contenido en la Constitución Política de la República, en el primer párrafo del
articulo 243, que establece: "El sistema tributario debe ser justo y equitativo.
Para el efecto, las Leyes tributarias serán estructuradas conforrme el principio de
capacidad de pago".
Al analizar la norma citada, se desprende que la misma inspira protección hacia
los contribuyentes con menor capacidad contributiva, ya que como claramente lo
expresa, el sistema tributario debe acepción amplia como se desprende de la
definición dada por MANUEL OSSORIO: "Virtud que inclina a dar a cada uno lo
que le corresponde. En sentido jurídico equivale a lo que es conforme a Derecho,
y a la vez, el término ser justo. La palabra justicia, tiene una equidad, lo define
como: "Justicia distributiva, es decir la basada en la igualdad o proporcionalidad".
Este principio obliga al Estado a aplicar la actividad contributiva en forma justa y
equitativa, es decir, se debe contribuir en proporción a la disponibilidad de hacerlo,
a mayor renta, mayor impuesto. Al respecto, la Ley del Impuesto al Valor
Agregado contempla un régimen especial de pago para los pequeños
contribuyentes, que no se aplica a los contribuyentes normales o a las empresas
mercantiles, como es el caso de los pagos trimestrales del 5%, contenido en el
tercer párrafo del artículo 50 de la Ley en mención; también Cuando se
encontraba vigente la Ley del Impuesto a las Empresas Mercantiles y
Agropecuarias beneficiaba a los exonerarlos del pequeños contribuyentes del IVA,
con pago del impuesto antes referido el que ya no se encuentra vigente, pero que
por aspectos académicos se menciona, (se encontraba regulado en el artículo 5
literal d) de la Ley del IEMA). Por su parte, el artículo 27 del Acuerdo Gubemativo
596-97 (Reglamento a la Ley del Impuesto Sobre la Renta) regulaba en su
momento algunas consideraciones sobre las personas que no se encontraban
obligadas a presentar declaración jurada anual del 1SR, en la actualidad el artículo
72 del Decreto 10-2012 establece que son gastos deducibles sin necesidad de
comprobación alguna hasta Q.48,000.00.

PRINCIPIO DE GENERALIDAD
El principio de generalidad es de aplicación para todo el Derecho, ya que se basa
esencialmente en que la Ley es de observancia general. En relación con las Leyes
Tributarias las mismas son aplicables a todos los habitantes de la República,
con ciertas limitaciones como puede ser la aplicación del principio de Capacidad
de Pago, que establece que a pesar de la obligación constitucional de contribuir
al sostenimiento del gasto público con el pago de los impuestos, la población
debe contribuir dependiendo de la capacidad de pago que cada contribuyente
posea.
El Código Tributario recoge el principio de generalidad en el primer párrafo del
artículo 1, que literalmente dice: «Carácter y campo de Aplicación. Las normas
de este Código son de Derecho Público y regirán las relaciones jurídicas que se
originen de los tributos establecidos por el Estado, con excepción de las
relaciones tributarias aduaneras y municipales, a las que se aplicarán en forma
supletoria".
PRINCIPIO DE IGUALDAD
El principio ahora analizado, se encuentra contenido en el artículo 4 de la
Constitución Política de la República que dice: "En Guatemala, todos los seres
humanos son libres e iguales en dignidad y Derechos. ..". Al respecto, la Corte
de Constitucionalidad ha coincidido en varios fallos sentando doctrina legal,
pronunciándose en el sentido que en Guatemala, todos los seres humanos
somos iguales en iguales condiciones; citamos como ejemplo las prerrogativas
que la Ley otorga a un funcionario judicial, derivadas de su calidad de tal,
mismas que no tienen un ciudadano común, ya que no se encuentran en
iguales condiciones. RODRIGUEZ LOBATO cita en su obra que: "El principio de
igualdad significa que las Leyes deben tratar igualmente a los iguales, en iguales
circunstancias y, consecuentemente, que deberá tratar en forma desigual a los
desiguales o que estén en desigualdad de circunstancias".
Para confirmar lo anterior, se citan algunas referencias de varios fallos
constitucionales que se pronuncian sobre este principio:
Gaceta número 9, expediente 39-88 y 40-88.
Gaceta número 32, expediente 287-93.
Gaceta 21, página 14.
PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY
Este principio se encuentra en Política de la República, desarrollado en el artículo
66 del Código Tributario, los que en su orden regulan: "La Ley no tiene efecto
retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo; o al contribuyente
infractor" enunciado en el artículo 15 de la Constitución Según el libro Nociones
Generales del Derecho Tributario, en materia tributaria se discuten varias teorías
sobre la irretroactividad, tal como: a) Teoría de los Derechos Adquiridos, b) Teoria
de los Hechos Cumplidos, c) Teoria de Duguit yJeze y d)
Tributario guatemalteco recoge tres de las teorías, a excepción de la numerada
con la literal c), en el artículo 7, numeral 4, el que en lo conducente dice: ".. Las
normas tributarias que modifiquen cualquier situación respecto a los supuestos
contemplados en Leyes anteriores no afectarán los Derechos adquiridos de los
contribuyentes". Este artículo es congruente con lo que regula el artículo 66
del mismo cuerpo legal, ya que el mismo hace referencia a la aplicación de la
irretroactividad en materia tributaria.
Teoría de la Situación Jurídica. Consideramos que el Código
PRINCIPIO DE DEFENSA:
Este principio se encuentra contenido en el artículo 12 de la Constitución Poliítica
de la República, el cual literalmente dice: DERECHO DE DEFENSA: "La defensa
de la persona y sus Derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni
privado de sus Derechos, sin haber sido citado oído y vencido en proceso legal
ante juez o tribunal competente y preestablecido. Ninguna persona puede ser
juzgada por Tribunales especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén
preestablecidos legalmente'.
Este artículo llamado también "Del Debido Proceso", inspira al Derecho
Tributario, en el sentido que los procedimientos administrativos y judiciales que
tengan relación con el fisco, deben estar debidamente regulados en una norma
que los señale, y muy especialmente tiene relación con la norma que establece
que ninguna persona se le puede condenar por un hecho sin que haya sido
Citado, oído y vencido en proceso legal preestablecido, es decir que todos
tenemos Derecho a comparecer a unanaudiencia y presentar pruebas de
PRINCIPIO DE NO CONFISCACIÓN
El Derecho Tributario se encuentra inspirado también en el principio de no
confiscación, el cual se encuentra establecido, en su orden, en los artículos 41 y
243 de la Constitución Política de la República, que establecen: "Se prohíbe la
confiscación de bienes y la imposición de multas confiscatorias. Las multas en
ningún caso, podrán exceder del valor del impuesto omitido"; "... Se prohíben los
tributos confiscatorios y la doble o múltiple tibutación interna. Hay doble o múltiple
tributación, cuando un mismo hecho generador atribuido a un mismo sujeto
pasivo, es gravado dos o más veces por uno o más sujetos con poder
tributario y por el mismo evento o periodo de imposición..."
Un tributo es confiscatorio siempre y cuando atente contra la capacidad de pago
del contribuyente, o que afecte en gran medida su riqueza o sus bienes.
PRINCIPIO DE CONFIDENCIALIDAD
El artículo 24 de la Constitución Política de la República, hace referencia clara a
la aplicación del principio de Confidencialidad en materia tributaria, ya que
establece que es punible revelar todo lo relativo al pago de impuestos, por lo
Cual no es aplicable el artículo de la publicidad de los actos administrativos
contenido en el artículo 30 de la Constitución. En el Código Tributario, se ha
encontrado desarrollado en el artículo 101, el cual se ha querido reformar sin
mayor resultado.

OTROS INGRESOS NO TRIBUTARIOS IMPORTANTES

PARAFISCALIDAD
Este es un concepto no utilizado regularmente en los textos financieros, y dentro
de los recursos públicos históricamente se ha encontrado relegado, pero en los
últimos años del siglo XX y primeros del actual, su importancia ha ido en
aumento, por lo que es necesario hacer relación especial al mismo. Un tributo
fiscal es aquel que ha sido creado por el Estado por medio de una Ley, cuya
gestión, o al menos su dirección y control, está encomendada a los órganos de la
Administración Tributaria, que normalmente, tiene atribuida esta tarea y cuyo
producto se integra en los Presupuestos Generales del Estado para financiar
indistintamente el gasto público; el tributo fiscal por lo tanto cumple con los
principios de Legalidad y Reserva de Ley. La existencia de un recurso público
que no corresponda con este esquema, sujetos a la reserva de ley, integrado su
producto en los Presupuestos Estatales, significa la existencia de un circulo,
ingreso con gasto público distinto y paralelo al círculo típico de los ingresos yy
gastos del Estado. Así, mientras existe una fiscalidad estatal, representada por
los tributos tipicaos y normales, existe una parafiscalidad compuesta por ingresOs,
especialmente conocidos, como tasas que no siguen el régimen jurídico tipic
normal de los tributos estatales.
Las necesidades públicas no satisfechas, la necesidad de ingresos públicoos
inmediatos, la rigidez del sistema tributario, hizo necesario que se creara un
sistema parafiscal independiente del sistema fiscal ordinario, por lo que surgió y
ha ido aumentando paulatinamente, a pesar de sus debilidades, un sistema que
no responde en la medida deseable a los principios de legalidad, capacidad y
seguridad. Este sistema, aunque necesario, ha dado origen a situaciones que en
determinados momentos pueden caer en corrupción, por la discrecionalidad con
que se impone el cobro de diferentes ingresos, que al no cumplir con el principio
de legalidad, son responden a intereses no siempre ortodoxos.
extremadamente flexibles en su creación y cobro, ya que

CLASES DE INGRESOS PARAFISCALES


TASAS
Son prestaciones en dinero que el Estado exige a los particulares como
contraprestación a un servicio que el particular necesita en un momento
determinado, y sin ese pago, el particular no puede recibir dicho servicio, cuyo
cobro tiene como objetivo el mantenimiento de la fuente que presta el servicio
que con el pago de la tasa se recibe, por lo que no cumple con el principio de
indivisibilidad de los tributos en general.
DONACIONES OBLIGATORIAS
Estos son ingresos que un ente publico exige como pago para la prestación de
un servicio, puede realizarse el cobro por medio de agrupaciones ajenas al ente
público como patronatos y otros, instituciones creadas por los particulares con el
objetivo de cobrar y administrar esta clase de ingresos.
FONDOS PRIVATIVOS
Son ingresos que no se encuentran dentro del Presupuesto General de Ingresos
y Egresos, y que las diferentes instituciones perciben derivados de actividades
propias. Estos ingresos conforman fondos privativos, la particularidad de los
mismos se centra en que pueden conformarse los ya sea por tasas y por otros
ingresos, o sólo por otros ingresos indistintamente, como puede ser cargos
anuales o mensuales que determinen las distintas dependencias estatales. En
Guatemala cuentan con fondos privativos el Registro General de la Propiedad y
la mayoría de las instituciones del Estado, los fondos privativos son fiscalizados
por la Contraloría General de Cuentas.

CARACTERISTICAS DE LOS INGRESOS PARAFISCALES


Discrecionalidad en la creación y modificación de los mismos.
No cumplen con los principios tributarios básicos.
Gestión extraña a los órganos propios de la administración financiera, al
no ser parte de los Recursos Públicos en general.
No ingreso en el Tesoro.
Carácter extrapresupuestario.
Afectación del producto a la financiación de finalidades concretas, para
lo que ingresan a un fondo especial.
Quebrantamiento del principio de unidad presupuestaria.

ALGUNAS DE LAS CAUSAS POR LAS QUE SURGEN LOS INGRESOSS


PARAFISCALES
a) El paso definitivo al Estado intervencionista significa un incremento muy
notable de las actividades y servicios prestados por éste.
b) La creación de nuevos entes y órganos, significan inmediatamente un
aumento del gasto público y la necesidad de nuevos ingresos.
c)La necesidad de ayudar al sistema tributario insuficiente para atender a
las cargas financieras del Estado.

Presupuesto

principio constitucional de presupuesto público en Guatemala se encuentra


contenido en el artículo 137 de la constitución política de la república el
presupuesto es el documento legal en Guatemala ley del presupuesto en el que
forma sistemática y anticipada al estado calcula los ingresos que estima percibir y
autoriza a los gastos que habrá de realizar en un periodo determinado es
importante señalar el equilibrio como una de las características más importantes
del mismo hay que resaltar que mientras los ingresos son estimados situaciones
qué incide en que los mismos varían hoy en la práctica en relación a los gastos al
autorizar los aena obligación de su cumplimiento.
Para ordenar las operaciones de ingreso y egreso que regula el presupuesto
público existen métodos de clasificación presupuestaria universalmente aceptados
significa que es posible preparar distintas cuentas gubernamentales en las que
aparecen califa significados los ingresos y gastos de acuerdo con diversos
criterios
las principales cuentas que contienen un presupuesto son:
hoy el sector público lleva a cabo gran cantidad de acciones para la estructuración
de ingresos y gastos con el objeto de desarrollar sus actividades por lo que para
estudiarlas es imperioso darle forma a la abundancia de datos estadísticos que
contiene para ordenar estas informaciones existe un cúmulo de métodos de
clasificación de las negociaciones que realiza el aparato estatal por lo que en
general hasta la fecha no se ha precisado una clasificación presupuestaria única y
universalmente aceptada por la cultura financiera de los diferentes países esto
representa qué es posible preparar distintas cuentas de gobiernos en las que
aparecen clasificados los ingresos y gastos de acuerdo con variados criterios por
lo tanto utilizaremos el que nos parece más adecuado siendo este el de Alejandro
menéndez moreno en su obra derecho financiero y tributario español
por lo anterior expuesto es el criterio de una cantidad de estudiosos entre los que
se encuentra el citado anteriormente que probablemente las principales cuentas
gubernamentales que pueden prepararse son:
hoy las del presupuesto administrativo o convencional del gobierno
hoy las del gobierno general dentro del esquema de las fuentes de ingreso y
productos nacionales
las del sector gobierno dentro de la matriz de transacciones industriales de
insumos producto
la de gobierno en el esquema de fuentes y uso de fondos
la del sector gobierno dentro de los esquemas de la riqueza nacional
la mayor parte de las negociaciones de los diversos gobiernos se lleva a cabo por
medio de presupuestos administrativos anuales comprenden en su ciclo de
presupuestos los ejercicios presupuestarios unidos toda la información acerca de
las transacciones de gobierno las que por lo tanto deben ser reclasificadas
ajustadas y solidificadas para preparar los datos necesarios para confeccionar las
cuentas mencionadas y las literales de la BA la e

división de las cuentas del presupuesto gubernamental


a través de los presupuestos los ministerios órganos del estado como secretarías
instituciones autónomas y semiautónomas como la universidad de san Carlos de
Guatemala elaboran las cuentas presupuestarias que deben ordenarse con vistas
a facilitar la formulación ejecución y contabilización de los programas para lo cual
deben ser lo adecuadamente manejables y numerosas con el objeto de facilitar las
fases del ciclo presupuestario
para planificar la programación de las cuentas presupuestarias según méndez
moreno deben considerarse los objetivos fundamentales de las cuentas que se
enumeran a continuación
1. Deben estructurarse de manera que faciliten el análisis de los efectos
económicos y sociales de las actividades del gobierno ya que afectan el recurso
de la vida económica y social de los países es necesario que los mandatos
puedan obtener la información para medir los efectos que su gestión provocará en
la población la clasificación debe hacer posible el estudio de la proyección que los
ingresos y los gastos del gobierno ejercen sobre el nivel del producto nacional
sobre el empleo y sobre el ritmo de crecimiento económico asimismo sobre la
distribución del ingreso nacional entre la población
2. Las cuentas presentadas deben facilitar la formulación de programas que
elaboran el gobierno una vez fijada la participación del gobierno en el ingreso
nacional debe calcularse la composición de los gastos entre gastos de consumo y
de capital ajustado los niveles de actividad con el sector privado luego las distintas
dependencias administrativas deben elaborar sus programas de acción y
determinar las operaciones financieras que realizan durante el año fiscal siguiente
las cuentas presupuestarias han de ordenarse de manera que demuestren las
decisiones programadas y los cambios recomendados de año en año en esta
forma el congreso y el ejecutivo sabrán al aprobar el presupuesto que se requiere
hacer con los dineros públicos además ha de expresarse con claridad del
programa de financiamiento detallando los ingresos tributarios la tasa etcétera y
precisando a qué sectores se está agravando
3. Las cuentas presupuestarias deben contribuir a una expedita ejecución del
presupuesto el administrador del programa debe conocer la suma de recursos
financieros de qué se dispondrá y las responsabilidades que habrán de asumir
este el responsable del manejo de los fondos puestos a su disposición y el sistema
de cuentas presupuestarias tienen que permitirle aplicar sus recursos a lo largo del
año fiscal en forma inteligente y en función de las metas trazadas
4. Las cuentas presupuestarias deben facilitar la contabilidad fiscal el gobierno las
responsabilidades que caben a los funcionarios en la recaudación de los
impuestos en la administración de los fondos y en la disposición de los gastos las
cuentas fiscales deben permitir establecer con precisión la responsabilidad que
pudiera asignarse a personas específicas con el fin de evitar malversación de
fondos fraudes o manejos ilegales razón por la cual las cuentas presupuestarias
junto a hacer posible la contabilidad fiscal deben posibilitar la fiscalización efectiva
por personas distintas de aquellos a quienes incumbe la responsabilidad legal de
las operaciones a través del trabajo de auditoría

Planificación del presupuesto general de ingresos y egresos


planear una ejecución presupuestaria debe cumplir por lo tanto con los requisitos y
autorizados por él autor citado procurando no privar un objeto por otro por
intereses personales de quienes ejercen el poder por lo tanto debe tenerse
cuidado por ejemplo en no dar mucha importancia en una clasificación que facilite
el control contable pero que daña la información para la formulación de los
programas o al contrario por lo expuesto las clasificaciones presupuestarias deben
ser moderadas para convertir el presupuesto del estado en una fuente herramienta
de la política fiscal de programación y de administración.
clasificación del presupuesto

las distintas clasificaciones según Alejandro méndez moreno podrían agruparse en


3 categorías:
1. clasificaciones para análisis y políticas globales
-económica
-funcional
-institucional
2. clasificaciones para programación
-institucional
-sectorial
-por programas
3. clasificaciones operativas
-administrativa
-por programas y actividades
-por objeto del gasto

Clasificación del procedimiento de elaboración del presupuesto


del estado
cuatro propósitos fundamentales hoy de las cuentas presupuestarias

1. estructura
deben estructurarse de manera que faciliten el análisis de los efectos económicos
y sociales de las actividades del gobierno. las decisiones estatales que alteran el
curso de la actividad económica y social de la población por lo que es necesario
que las autoridades puedan obtener la información requerida para medir los
efectos que a su gestión ha de producir esta clasificación debe hacer posible el
estudio de la influencia que los ingresos y los gastos gubernamentales ejercen
sobre el nivel y composición del producto nacional sobre el empleo y sobre el ritmo
de crecimiento económico así como sobre la distribución del ingreso nacional de la
población.

2. formulación
hoy las cuentas deben facilitar la formulación de los programas que elabora el
gobierno para cumplir sus funciones por lo tanto debe calcularse la composición
del gasto público entre gastos de consumo y de capital las cuentas
presupuestarias deben ordenarse de tal forma que demuestren las decisiones
programas y los cambios recomendados de año en año de esta manera el
legislativo y el ejecutivo sabrán al aprobar el presupuesto como se pretende
invertir los recursos públicos deben expresarse con claridad en el programa de
financiamiento detallando los ingresos tributarios y otros ingresos como
endeudamiento interno y externo.

3. ejecución
las cuentas presupuestarias deben facilitar la contabilidad fiscal. hoy el gobierno
debe llevar registro completo de las operaciones fiscales y poder así establecer las
responsabilidades que cabe a los funcionarios en la recaudación de los ingresos
públicos en la administración de los mismos y en la disposición de los gastos.
4. control y fiscalización
las cuentas presupuestarias deben permitir establecer con precisión la
responsabilidad que pudiera asignarse a personas específicas como los directores
financieros con el fin de evitar malversación de fondos fraudes o manejos ilegales
razón por la cual las cuentas presupuestarias para hacer posible la contabilidad
fiscal deben posibilitar la fiscalización efectiva por personas distintas de aquellas a
quienes incumbe la responsabilidad legal de las operaciones a través del trabajo
de auditoría y contraloría.

criterios de información presupuestaria


la formación puede ser clasificada atendiendo a 5 criterios principales
por instituciones
por rubro de gastos
por renglones económicos
por funciones
por programas y actividades

carácter del presupuesto


carácter político
el presupuesto es un plan de gobierno es la expresión del programa político a
futuro del gobierno que se trate así como los objetivos que persigue ya que por
medio del presupuesto se manifiesta y representa numéricamente las prioridades
de cada equipo de gobierno si se requiere conocer el plan de gobierno de un
equipo es suficiente analizar su presupuesto

carácter administrativo
hola ejecución del presupuesto se lleva a cabo por medio de actos administrativos
por medio de los cuales se inicia dicha ejecución establece por lo tanto la
prestación de servicios públicos y el cumplimiento de actividades administrativas
que requieren del desembolso de dinero para su funcionamiento.

Ciencia que lo estudia: la ciencia que estudia el presupuesto es el derecho


financiero en su división derecho presupuestario
naturaleza jurídica del presupuesto
El presupuesto adopta la forma de una ley porque es un una fuente de derechos y
obligaciones para el estado y los particulares que tienen incidencia en la vida de
toda la nación por lo que para su aprobación debe de cumplirse todos los
requisitos establecidos en la constitución política de la república y en la ley
orgánica del presupuesto la naturaleza jurídica del presupuesto será por lo tanto el
de una ley ordinaria vigente y positiva.

Que es el presupuesto
El presupuesto es un acto administrativo que regula la vida financiera
de un país determinado con incidencia en la vida económica social
cultural y política de una nación que tiene carácter de ley fuente de
derechos y obligaciones de la administración pública y de los
administrados la ley de presupuesto es aprobada por el organismo
legislativo a propuesta del organismo ejecutivo y posteriormente
publicada en el diario de centroamérica no puede ser tomado
únicamente como un acto puramente contable sino que jurídicos
según jelinek es una legislación libre proveniente directamente de la
constitución política de la república desarrollado por medio de la
legislación ordinaria siendo además como se mencionó anteriormente
fuente de derechos y obligaciones de la administración pública
concepto clásico de presupuesto
El concepto clásico de presupuesto establece que una ley identificada como ley de
presupuesto que se desarrolla como un acto administrativo constituyendo una
norma que regula la vida económica y social de un país con significación jurídica
de carácter unitario fuente de derechos y obligaciones para la administración con
efectos para los particulares que pueden modificar el derecho objetivo y subjetivo
de terceros es parte de la legislación libre por ser exteriorización de un poder cuya
libre voluntad no puede estar restringida por actos preexistentes emanados de el

clasificación legal del presupuesto


se puede clasificar como una ley formal o como una ley material, pero sigue
teniendo carácter de ley
1. el presupuesto como ley formal
la ley del presupuesto lo puede incluir nuevos gravámenes impuestos hoy y aquí
existen leyes específicas para el caso el presupuesto sólo calcula los recursos
tributarios no los crea ya que los tributos se encuentran regulados en leyes
tributarias específicas como son el iva ISR timbres y papel sellado especial para
protocolo en relación a los gastos los autoriza más obliga al poder ejecutivo a
cumplir en su totalidad si en su estructura se encuentra establecido que en un
momento determinado por necesidades coyunturales para realizar un cambio de
partida presupuestaria existe un procedimiento especial.
2. el presupuesto como ley material
existen sistemas sin que con la ley del presupuesto se crean nuevos tributos
mismos que son modificados anualmente con la creación de la nueva ley que
contiene el presupuesto en este caso además de ser ley formal también lo es
material porque contiene normas jurídicas sustanciales como lo son las normas
que contienen la creación o modificación extinción que los tributos en Guatemala
de acuerdo al principio de legalidad que inspira la constitución política de la
república esto no es posible.

Definiciones
el presupuesto siendo la proyección de los ingresos y egresos del gobierno ha
sido estudiado por expertos en materia quienes proporcionan las siguientes
definiciones:
según los tratadistas Juan martín queralt y compañeros del presupuesto consiste
en una ley que recoge la totalidad de gastos e ingresos del estado previstos para
cada año y mediante la cual el legislativo autoriza a las diferentes
administraciones estatales para realizar dichos gastos con los límites y el destino
en ella especificados.
nos parece que aunque bastante escueta esta definición contiene elementos
importantes de la definición del presupuesto como la previsión de los gastos y los
ingresos dándole al mismo carácter de ley pero a nuestro criterio el presupuesto
estatal es mucho más que eso es el verdadero plan de gobierno de quien ejerce el
poder público en determinado momento histórico.
en todos los países sin tomar en cuenta las diferencias ideológicas el presupuesto
público es la parte central de la hacienda pública porque representan una
proyección de los ingresos que se espera a veces con demasiado optimismo como
en los países subdesarrollados percibir y gastos futuros los que sí deben analizar
en la mayoría de los casos aunque él mismo no constituya un cálculo exacto en el
sentido comercial ni un proyecto financiero facultativo esencialmente es el
programa formal preciso para orientar y dirigir la actividad económica de todo el
sector público y aunque no lo queramos aceptar en algunas ocasiones de
particulares de acuerdo con el grado de intervención del estado en la economía
nacional el presupuesto es un documento legal estatal ya que es una ley de
carácter imperativo por lo que las autoridades encargadas de su ejecución que
son todas las instituciones que la ley orgánica del mismo establece necesitan
apegarse estrictamente a lo que en él constituye.
presupuesto social de la nación
la definición del presupuesto social establece que al no estar todo el presupuesto
nacional sujeto a la deliberación pública entre el gobierno y la población en ningún
momento han estado están o estarán incluidos en la deliberación nacional sobre el
proyecto de presupuesto antes de su aprobación y durante su ejecución el
presupuesto de las empresas públicas de las dependencias municipales con
condiciones de la universidad de san Carlos de los bancos que sean del estado y
de otras oficinas públicas e incluidas en el de los bang proyecto de presupuesto
enviado por el poder ejecutivo al poder legislativo para su aprobación que no
tenga mayor relevancia para la población en general asimismo todos los
componentes del gasto público están incluidos en la agenda social de lo que se ha
conocido en los últimos años como presupuesto participativo excluyendo del
mismo la mayor parte del gasto en personal y gastos de funcionamiento que no es
considerado social que son parte de la administración pública necesaria para que
opere todo el estado en relación a los principales áreas que deben ser cubiertas el
presupuesto social estaría supeditado en principio a la inversión pública en
educación salud vivienda seguridad interna y otros rubros con una clara finalidad
social.
componen el llamado presupuesto social por lo tanto los rubros del presupuesto
destinados a los gastos de seguridad social como los mencionados anteriormente
que son parte de todos los presupuestos modernos en los que debe existir este
tipo de rubro de suma importancia para que el estado logre cumplir con su objetivo
de tipo social en cumplimiento del artículo uno de la constitución política de la
república que establece que el estado de Guatemala se organiza para proteger a
la persona y a la familia a su fin supremo es la realización del fin común.

elementos del presupuesto


el presupuesto contiene varios elementos entre los que para fines didácticos
podemos enumerar los siguientes
1. carácter financiero
2. equilibrio
3. anualidad

carácter financiero
el presupuesto es el acto por el que son previstos y autorizados los ingresos y los
gastos del estado y de otras entidades que las leyes sujetan a las mismas reglas
considerando por el mismo las cuentas de la nación es la exteriorización financiera
de los rubros que identifican los ingresos y los ingresos del estado elaborado y
presentado por medio del ministerio de finanzas públicas parte del ejecutivo

equilibrio
hoy era este un elemento clásico establecía que en los momentos posible existiera
déficit en los ejercicios presupuestarios en el caso de un superávit se estimaba
que el estado debía retribuirlo a los ciudadanos por medio de rebajas en los
tributos en la actualidad es una posición ideal que difícilmente se cumple el
equilibrio es un elemento que todos los presupuestos tienen contemplado y con el
que sea logra un presupuesto ideal pero que no necesariamente se cumple en el
plano económico nacional se perfecciona el equilibrio financiero cuando la
asignación de los recursos se ha afectado era de tal manera que no es posible
aumentar el grado de satisfacción o utilidad que beneficia a un grupo de individuos
si no es a costa de reducir el bienestar de otro grupo de individuos y el equilibrio
se logra cuando se manifiesta una situación que da estabilidad a un proceso
presupuestario que se produce cuando se compensan anulándose las fuerzas
opuestas que obran en el mismo.

Anualidad
este elemento establece que el presupuesto debe programarse a probar si
ejecutarse en un periodo de tiempo determinado o preferiblemente de 1 año puede
ser calendario u otro tipo de cómputo de tiempo en Guatemala el periodo
presupuestario se ejecuta el primero de enero de 1 año al 31 de diciembre del
mismo año por certeza financiera no se recomienda presupuestos por periodos
superiores o inferiores al año pues existe más posibilidades de situaciones
imprevistas.

principios presupuestarios
equilibrio
universalidad
unidad
exclusividad
claridad y transparencia
periodicidad
continuidad
flexibilidad
especialidad
no afectación de recursos
equilibrio
a la vez de ser un elemento el equilibrio es un principio hoy y como tal sostiene
que el presupuesto debe mantener el balance entre los recursos y gastos
es considerado a la vez que como un elemento y como un principio
presupuestario pues consiste en asegurar esencialmente que el presupuesto esté
debidamente financiado
a diferencia de los presupuestos privados la formulación presupuestaria
normalmente se inicia proyectando los gastos de una gestión y posteriormente se
procede formular los recursos estimados cuando se verifica que estos últimos son
insuficientes no es fácil efectuar recortes en gastos bloqueo un presupuesto cuyo
gastos no estén financiados viola este principio y por lo tanto no es del todo
ejecutable ya que la ejecución de un gasto siempre tiene que estar respaldada por
un ingreso este principio no se cumple en Guatemala.

en tanto no se obtenga el ingreso será imposible la ejecución del gasto autorizado


por lo que no es posible hoy le presupuesto no muestra igualdad entre ingresos y
gastos
cuando el total de los ingresos previstos superan los gastos estimados se dice que
él presupuesto presenta un superávit.

Universalidad
este principio establece que el presupuesto debe incluirse tanto ingresos como
gastos brutos que se han de realizar en toda la administración pública no el saldo
neto de determinada institución va a percibir como la superintendencia de
administración tributaria sat o el instituto guatemalteco de turismo INGUAT en
Guatemala que obtiene ingresos y lleva a cabo los gastos que él mismo ocasiona
por lo que él mismo debe aparecer el total de los ingresos que se esperan recibir y
los gastos que se deben realizar ya que los saldos son la diferencia entre los
ingresos y los egresos y no reflejarían la realidad financiera que debe reflejar el
presupuesto.
hoy las finanzas de las entidades públicas tienen carácter administrativo y
normativo por lo que cuando un funcionario público no conoce a profundidad la
normativa administrativa financiera estatal así como sus implicaciones de orden
administrativo en lo que se refiere a las contrataciones de personal la adquisición
de bienes y servicios la compra de activos el pago de la deuda pública así como
las disposiciones presupuestarias para otorgar transferencias se puede caer en el
error de formular los presupuestos de gastos rebajándolos es decir no incluyendo
todos los elementos económicos y financieros que debe contener toda la
transacción financiera.
Unidad
en la constitución política de la república se encuentra establecido el principio de
unidad y estructura programática del presupuesto del estado y que consiste en
que todas las finanzas del mismo por los ingresos como los egresos figuren un
solo presupuesto que sea la síntesis de estos rubros como lo desarrolla el artículo
8 de la ley orgánica del presupuesto.
El principio de unidad exige que el presupuesto público deba sujetarse a una
política presupuestaria única y cumplir un régimen único expresado en una
normativa del sistema hola sí la política presupuestaria no es única no se
garantice el logro de las metas y objetivos señalados en el presupuesto del estado
hoy aunque los techos financieros asignados a las instituciones no siempre son
suficientes para cumplir metas y objetivos anuales lo importante es que se pueda
lograr el máximo rendimiento de las entidades sujetas a recursos escasos si se
logran estos propósitos se habrá trabajado con criterios de eficacia eficiencia y hoy
efectividad.

Exclusividad
la exclusividad hoy se relaciona con las funciones y competencias que cumplen
las entidades públicas establecidas en su norma de creación este principio puede
ser infringido cuando una institución realiza gastos que no tienen relación con las
competencias asignadas en la ley de su creación no solamente es importante que
un gasto esté en una cuenta propia de la institución sino que ese gasto sea
inherente a la competencia de la institución gubernamental como ejemplo diremos
que la cuenta de vehículos es propia de todas las instituciones pero la compra de
armas no se justificaría en el ministerio de educación.
hoy este principio exige que los directores financieros de las instituciones del
estado así como los auditores gubernamentales y las auditorías internas y
externas de cualquier institución que fiscalizan la gestión financiera conozcan en
detalle las disposiciones y el papel que cumple el estado en la sociedad
es una práctica de control interno verificar si la ejecución del presupuesto ha
cumplido con los procedimientos en los distintos momentos de la realización del
gasto establecidos en el reglamento de la ley orgánica del presupuesto lo que es
lo mismo en el gasto haya cumplido con las etapas de afectación compromiso
devengando y pago se fiscaliza asimismo que el gasto de que se trate sea
congruente a las funciones y competencias que cumple la institución que se trate.

Transparencia
el presupuesto debe elaborarse y expresarse de manera ordenada permitiendo su
fácil comprensión y aplicación así como presentar información transparente y
accesible el presupuesto debe presentarse de una forma sencilla comprensible y
clara.

Periodicidad
el ejercicio presupuestario generalmente se inicia el uno de enero de 1 año y
termina el 31 de diciembre del mismo año lazo que constituye el periodo
presupuestario por lo que los diferentes presupuestos institucionales deben ser
elaborados para este periodo Guatemala adoptó el ejercicio presupuestario
general.
el principio de periodicidad obliga a los directores financieros a estimar lo más
certeramente posible la asignación de recursos y los gastos considerando los
periodos de cierre de gestión una labor que obliga a una eficaz coordinación entre
la planificación la tesorería y el departamento de contabilidad aspecto que no
siempre se cumple en las diferentes entidades públicas.

Continuidad
la formulación de un presupuesto corresponde a un período hoy presupuestario
este periodo no es de ninguna manera independiente presupuestariamente de los
anteriores y posteriores cada año fiscal es un intervalo de tiempo que se toma
para la elaboración presentación y cierre de los estados financieros la
administración no tiene por qué detenerse el 31 de diciembre de cada año por lo
que todos los gastos se hayan programado en gestiones anteriores deberá ser
incorporados al presupuesto actual para completarla duración del gasto siempre y
cuando estén debidamente proyectados en las contabilidades en los ejercicios
anteriores
considerar estimaciones que sólo inherentes a la gestión anual constituye una
infracción al principio de continuidad en Guatemala el principio no se cumple ya
que la ley del presupuesto no lo permite.

Flexibilidad
durante el año presupuestario puede surgir imprevistos por diversas razones o lo
que es necesario efectuar ajustes al presupuesto formulado para que su ejecución
se ssujeta normas establecidas
hoy el artículo 53 de la ley de presupuesto autoriza el reordenamiento del
presupuesto.
Especialidad
hoy este principio establece que los gastos nos autorizan en forma global sino
que se deben detallar los mismos dentro del presupuesto rubro por rubro
debidamente identificados

no afectación de recursos
este principio establece que no se puede programar recursos específicos para
cubrir gastos específicos hoy los recursos tienen que ingresar al estado de forma
global y deben de servir para la realización de todas las erogaciones programadas
previamente en el presupuesto. hoy la constitución política de la república en su
artículo 137 que establece que el presupuesto general de ingresos y egresos del
estado aprobado por cada ejercicio presupuestario de conformidad con lo
establecido en la misma constitución e incluirá la estimación de todos los ingresos
a obtener y los gastos por realizar.
la unidad del presupuesto es obligatoria y su estructura programática por lo tanto
todos los ingresos del estado constituyen un fondo común indivisible destinado
exclusivamente a cubrir egresos.

proceso vital en la dinámica del presupuesto


a) preparación y formulación
la preparación presupuestario corresponde al organismo ejecutivo determinado
por su plan general de gobierno cada uno de los respectivos ministerios
secretarías órganos descentralizados y autónomos así como otros 2 organismos
del estado deben preparar sus presupuestos individuales y hacérselos llegar al
organismo ejecutivo el ejercicio presupuestario del sector público principio el uno
de enero y termina el 30 y y uno de diciembre de cada año la constitución política
de la república en su artículo 238 establece las regulaciones que contienen la ley
orgánica del presupuesto entre las que se encuentran la formulación ejecución y
liquidación del presupuesto general de ingresos y egresos así como los casos en
los que se pueda transferirse fondos del total asignado para cada organismo ya
sea el mismo ejecutivo el legislativo y el judicial dependencias como la secretaría
del estado entidades descentralizadas o autónomas como la universidad de san
Carlos o las municipalidades
tanto la contraloría general de cuentas como el congreso de la república deben ser
notificados cuando se realicen transferencias de partidas se remitirá a un acuerdo
gubernativo refrenando por los titulares de las instituciones afectadas previo
dictamen favorable del ministerio de finanzas públicas si se trata de programas de
funcionamiento no pueden realizarse transferencias a programas de inversión.
los organismos del estado y sus entidades descentralizadas y autónomas deben
presentar ante el ministerio de finanzas públicas su anteproyecto del presupuesto
y planes operativos a más tardar el 15 de junio de cada año en cuanto a las
instituciones descentralizadas el ministerio de finanzas públicas aprobará el
proyecto de presupuesto y el organismo ejecutivo lo hará antes del 15 de
diciembre y mandará a publicar el acuerdo gubernamental.
las entidades autónomas enviarán sus presupuestos anuales a los organismos
ejecutivo y legislativo para su conocimiento e información
la preparación del presupuesto requiere de 2 estudios fundamentales
1. egresos: contiene el monto total de los gastos del gobierno que el organismo
ejecutivo propondrá al organismo legislativo distribuidos en gastos de
funcionamiento y de inversión.
2. ingresos: contiene el cálculo de los ingresos que el ejecutivo estima percibir ya
sea mediante la tributación o por medio del crédito público así como otro tipo de
recursos públicos.
la preparación y formulación se encuentra encargada en nuestro país al organismo
ejecutivo por medio del ministerio de finanzas públicas y en él se contemplan los
siguientes elementos
-política presupuestaria
-normas techos y orientaciones generales
-prioridades presupuestarias
-plan y programas de inversión
-proyecto de presupuesto anual

b) discusión y aprobación, sanción y publicación


esta etapa presupuestaria se encuentra encomendada al organismo legislativo en
cuanto a la discusión y aprobación la sanción y publicación corresponden al
organismo ejecutivo o proceso que sigue como toda ley ordinaria dentro del
congreso de la república identificado como proceso legislativo en variante
específica que en caso no se aprueba el presupuesto que regirá el año siguiente
antes de 30 días de entrar en vigencia el mismo regirá al anterior.
discusión y aprobación
hoy corresponde al congreso de la república la discusión y aprobación del
presupuesto general del estado a la vez de elaborar y aprobar su propio
presupuesto para que éste sea incluido en el general del estado el organismo
ejecutivo debe someter anualmente al congreso de la república para aprobación
con no menos de 120 días de anticipación a la fecha en que principiará el ejercicio
fiscal siguiente año
existen 2 sistemas en cuanto al procedimiento de consideración del presupuesto y
son:
1. el observado en la mayoría de los países como Estados Unidos y Francia en el
que el legislativo tiene potestad para modificar el proyecto del ejecutivo este es el
que rige en Guatemala donde el congreso de la república tiene potestad para
modificar el proyecto de presupuesto enviado al mismo por el organismo ejecutivo
a través del ministerio de finanzas públicas.
2. otro sistema en el que el organismo legislativo se limita a aprobar o rechazar la
propuesta.
sanción y publicación
corresponde al presidente de la república quien en cumplimiento del artículo 183
de la República de Guatemala sancionará la ley del presupuesto para su posterior
publicación que se realizará en el diario de centroamérica antes del primero de
enero del siguiente año para su vigencia.

c) ejecución del presupuesto


después de la fase de aprobación viene la ejecución que corresponde a todos los
organismos del estado.
según el concepto administrativista existe una obligación por parte del organismo
ejecutivo de la recaudación de los ingresos en Guatemala esta función por ley
corresponde a la superintendencia de administración tributaria ley del presupuesto
en Guatemala no crea impuestos los distribuye en los diferentes programas como
parte de su función administrativa y organizativa del ingreso y del gasto público lo
concerniente a los impuestos como la base impositiva y el hecho generador es
competencia de las leyes tributarias y su creación es parte de un proceso especial
que solamente puede ser llevado acabo por el organismo legislativo.
de acuerdo a lo normado en la ley de presupuesto de ingresos y de egresos del
estado éste deberá formularse y ejecutarse utilizando el momento de lo
devengado.
hoy en cuanto a las transacciones los distintos órganos del estado entidades
descentralizadas y entidades autónomas están obligadas a llevar los registros de
la ejecución y justificación presupuestaria.
la ejecución es el momento presupuestario de carácter técnico encaminado a la
realización de la política fiscal se encuentra dividido en:
-programación de la ejecución artículo 30 ley orgánica del presupuesto
1. programación física y financiera
2. cuotas compromiso devengado y pagado

-ejecución artículo 14 ley orgánica del presupuesto


1. recaudación de ingresos
2. gastos devengados

control y fiscalización del presupuesto


control del presupuesto
el control del presupuesto persigue ante todo la apreciación de la orientación
general del gobierno así como el costo y eficiencia de los organismos del estado.
la doctrina establece una distinción entre 2 aspectos el contable y el directivo o
administrativo
aspecto contable: el control se realiza la contabilidad del estado, pero es
realizado exclusivamente sobre la afectación de las cuentas contables.
en este aspecto se ejerce control sobre la gestión administrativa de los bienes del
estado aquí no interesa la contabilidad solo la administración

Sistemas de control del presupuesto


el control de la ejecución del presupuesto tiene una finalidad tanto técnica como
legal vinculada a la comprobación del cumplimiento de los aspectos
administrativos del sector público vinculados a la ejecución presupuestaria y a la a
adecuada gestión de los fondos públicos existen en la actualidad o sistemas de
control conocidos ejercido en los diversos países uno es el legislativo o tipo inglés
y el otro es jurisdiccional o tipo francés

sistema legislativo o de tipo inglés


el control es realizado directamente por el parlamento congreso pero están
compleja la tarea que en los países en los que se practica obligado al parlamento
o congreso a confiar su actividad a otros organismos por lo que se hace inviable.
el sistema jurisdiccional o tipo francés
hoy se encuentra estructurado sobre la base de una corte de cuentas que funciona
como un tribunal independiente que tiene carácter jurisdiccional el control se
ejerce solamente sobre la parte contable no sobre la administración en sí de los
fondos públicos en Guatemala el control administrativo del presupuesto es ejercido
por el organismo ejecutivo por predio del ministerio de finanzas públicas y la
fiscalización o control contable es ejercido por medio de la contraloría general de
cuentas o por superintendencia de bancos según sea el caso.

base del control presupuestario


el artículo 132 de la constitución política de la república establece que la
contraloría general de cuentas es una institución descentralizada encargada de
fiscalizar los ingresos y egresos y todo interés hacendario de los organismos del
estado así como municipios entidades descentralizadas y autónomas y cualquier
persona que reciba fondos del estado o que haga colectas públicas.
la contraloría general de cuentas cuenta con personal especializado encargado de
realizar la tarea de fiscalización y de control que por ley lee asigna la constitución.
este ente es el encargado de fiscalizar el aspecto contable de ejecución
presupuestaria del estado no así el administrativo
fiscalización administrativa-la contraloría general de cuentas
en el mismo contexto el artículo 120 de la constitución política de la república
establece que la función judicial en materia de cuentas será ejercida en primera
instancia por los jueces de cuentas y en segunda instancia por el tribunal de
cuentas.
asimismo establece la carta magna en su artículo 241 que el organismo ejecutivo
debe presentar el congreso de la república anualmente la rendición de cuentas del
estado previo dictamen de la contraloría general de cuentas el congreso tiene
potestad de aprobar o improbar la liquidación presupuestaria en caso de
improvisación deberá pedir informes de la misma.
hola aprobada la liquidación cuando así sea se publicará en el diario oficial medida
que dará a conocer la población la gestión presupuestaria por la publicidad de la
misma.

fiscalización del presupuesto


hoy la fiscalización del presupuesto como se mencionó anteriormente se
encuentran comandada a la propia administración el control interno se encuentra a
cargo de la contraloría general de cuentas teniendo poderes limitados de
fiscalización en que se descubre al estudiar su ley orgánica las funciones
contraloras jurisdiccionales corresponden al tribunal de cuentas como órgano
fiscalizador independiente que conocerá el procedimiento en materia de cuentas.
hoy los organismos y entidades descentralizadas y autónomas con presupuesto
propio deben presentar al congreso en la misma época y forma la liquidación
presupuestaria satisfaciendo al principio de unidad en la fiscalización.
el presupuesto de un estado en la actualidad ha dejado de ser un simple cálculo
de los ingresos y egresos de una nación dejó de ser una operación matemática
para convertirse en el verdadero plan económico y financiero de una nación con
gran contenido político como sucede en nuestro país y que comprende la política
del gobierno relacionado con los objetivos del mismo para poder determinar si se
cumplen o no esos objetivos es necesario el control y la fiscalización que son
ejecutados por órganos especializados para el caso la fiscalización presupuestaria
puede realizarse por medio de diferentes métodos que reflejan los objetivos de la
misma que pueden ser políticos administrativos y financieros.

clases de fiscalización de presupuesto


existen esencialmente 3 tipos de fiscalización de presupuesto
1. política
2. administrativa
3. financiera

fiscalización política- por el congreso de la república


la ejerce el congreso de la república a través de su función fiscalizadora sobre los
funcionarios públicos asimismo la ejerce por medio del proceso legislativo que
realiza con la promulgación de la ley de presupuesto a la vez ejerce la fiscalización
política en el momento en que fiscaliza la forma en que el ejecutivo dio
cumplimiento al presupuesto anterior.
existe de acuerdo a algunas tratadistas otro tipo de fiscalización política ejercida
por la opinión pública algunas veces evidenciada por los medios de comunicación
social y valiéndose de los diversos grupos organizados así como por la ciudadanía
a través del sufragio cada 4 años que puede expresar repudio o aceptación de la
gestión financiera de gobierno de turno.
fiscalización administrativa- por la contraloría
esta es una etapa técnica realizada por el ente encargado de ejercer la
fiscalización del país la institución que tiene a su cargo la fiscalización mi
aplicación de las leyes que establecen los ingresos la custodia de fondos públicos
y la tarea de cancelar los compromisos del estado es la contraloría general de
cuentas en Guatemala siendo a la vez la institución encargada de llevar a cabo la
fiscalización de la ejecución presupuestaria de todas las instituciones del estado
en relación al presupuesto la superintendencia de administración tributaria
excelente encargado de fiscalizar la recaudación de los ingresos.

fiscalización financiera-por él órgano ejecutivo y el legislativo


hoy es la fiscalización de mayor importancia por su carácter jurídico contable ya
que se basa en el cumplimiento a la ejecución financiera del presupuesto es
realizada en base a lo normado tanto en la ley orgánica del presupuesto como en
la ley orgánica de la contraloría de cuentas por el órgano controlador en los
aspectos contables y por el organismo ejecutivo y legislativo en cuanto a la
ejecución financiera del presupuesto de las distintas instituciones del estado para
cumplir con este tipo de fiscalización el mismo estado se vale de las 2:00 sistemas
presupuestarios como son el sistema presupuestario de contabilidad integrada
gubernamental de tesorería y de crédito público.

Gasto público

finalidad de función del gasto público


la finalidad del gasto público es satisfacer las necesidades públicas por medio de
los servicios públicos su función es por lo tanto la retribución de la riqueza
mediante el gasto público los países satisfacen las necesidades de los ciudadanos
a lo largo del siglo pasado el gasto público aumentó considerablemente
independientemente de los sistemas políticos de los diferentes países
las finanzas no pueden considerar los ingresos al margen de los egresos o gastos
ya que en los mismos están interrelacionados en el costo de la actividad del
estado no puede determinarse en abstracto sin tomar en cuenta lo que en el
mismo estado va a devolver a los contribuyentes bajo la forma de gasto público
por lo que se dice que los gastos públicos abren el camino a los ingresos públicos
mediante la creación de su sustancia,
definiciones
la definición clásica y que prevaleció durante mucho tiempo es bastante general es
decir es el empleo definitivo de la riqueza que el estado hace para satisfacer las
necesidades públicas uno de los más importantes estudiosos del derecho
financiero faya biseca ya mencionado argumenta que creemos que en esencia el
límite de los gastos públicos es una cuestión política y no económica sin algún
momento un país decidiera optar un sistema de plena intervención estatal en la
economía como podría ser la implantación política de un régimen socialista nada
impediría aumentar considerablemente los gastos públicos ya que el estado se
encargaría de la gestión directa de la mayoría de los servicios y bienes producidos
la adopción de un régimen de mayor intervención económica no implica que habrá
menos eficiencia de mayor intervención económica no implica que un pero los
servicios y en producción de bienes la vieja tesis liberal de la supremacía de la
empresa privada sobre la empresa pública es algo injustificada y no comprobada
por la experiencia histórica en el desarrollo de muchos países la superioridad del
estado para la gestión directa de varias e importantes campos de la economía es
un hecho y no objetable
pero el maestro mencionado de corte inminentemente socialista la diferencia entre
la prestación de servicios por el estado o por iniciativa privada no es la eficiencia
de los mismos sino que depende de la clase de administración que se realiza
en diversos tratados de técnica presupuestaria se consideran varios criterios de
clasificación de gastos públicos mismos que han sido inclusive aceptados y
propuestos en la organización de las naciones unidas que trataremos de resumir
otro estudioso maurice duverger en pocas palabras hola sintetiza la esencia de los
gastos públicos al manifestar que los gastos públicos son los gastos del estado en
el ejercicio de su poder de mando nosotros de acuerdo a nuestra cultura y época
actual definimos que los gastos públicos como los medios por los que el estado
devuelve a los particulares los recursos obtenidos en el cobro de tributos con la
proyección de la política que el estado de acuerdo al rubro de gastos al que se le
inyecte más fondos así será la política de gobierno los gastos públicos son
utilizados como medios de intervención en la economía de la nación
el gasto público es estudiado dentro de la teoría financiera de acuerdo a la
finalidad del mismo que no es otra cosa que el reparto de los ingresos públicos y
efectos a ese reparto sobre la vida social de un país
el concepto del mismo ha evolucionado porque mientras para el clásicos del
estado es un consumidor de bienes y las riquezas que el estado gasta caen en un
abismo sin fondo que es llamado por los mismos estado pozo porque se asume
que él no sólo un pozo por qué no tiene fondos sino que porque no regresa nada
de lo que se recibe
hp para los modernos quienes propugnan pero la intervención del estado a través
del gasto que destruye la riqueza y el gastar le vuelve la riqueza obtenida de los
particulares por medio de los impuestos de la población por lo que para ellos no
será un pozo sin fondo más bien es un vehículo para redistribuir la riqueza
y gasto público tiene un puesto de legitimidad y veracidad porque es indispensable
su preexistencia para que el gasto se materialice justificadamente ya que esa
preexistencia está determinada en el mismo presupuesto general de ingresos y
egresos del estado
requisitos que deben cumplir los gastos públicos
1. Hoy debe ser utilizados para satisfacer necesidades públicas ya sea en forma
directa o indirecta
2. El presupuesto de legitimidad y veracidad se materializa así:
seleccionar las necesidades
comprar las posibilidades en materiales
3. El gasto público es independientemente del recurso público porque:
es indicativo de la actividad de los países
su cuantía y la de las mismas influencias sobre la economía general hace
imprescindible su consideración por las finanzas públicas en general

límites del gasto público


hoy es un problema más político que económico que no hace posible que el límite
del gasto público se pueda identificar por medio de una operación matemática
como calcular que el total de gasto público lo constituyen un porcentaje del total
del ingreso corriente ya que su distribución corresponde hay intereses
eminentemente políticos ya sea que se distribuya por región territorial por clase de
gasto o por institución

características del gasto público


1. Erogaciones dinerarias: aunque no fuera en efectivo son susceptibles de
apreciación pecuniaria
2. rogaciones estatales: se incluye dentro de los gastos públicos los gastos que
realiza la administración pública para sí o para entidades descentralizadas
3. Erogaciones legales: no hay gasto legítimo sin ley que lo autorice de aquí se
desprende el principio de legalidad que consiste en:
a) regulación legal de la contabilidad pública
b) hoy la ley anual es el presupuesto general de ingresos y egresos
c) hoy posteriormente a su ejecución se realiza el control adecuado de los dineros
públicos.

Elementos del gasto público


1. protección: interna y externa
2. Instrucción pública
3. Obras públicas en general
4. ineficiencias sociales

1. Protección: ningún servicio al estado tiene mayor importancia histórica ni está


más universalmente entendido que el servicio público que tiene como objeto la
protección de la persona se emplea el término con amplitud para comprender
tanto la protección contra la violencia hacia las personas y bienes y ejercida por
infractores de la ley dentro del país como la que puedan ejercer posibles enemigos
de fuera de las fronteras
Formas de los gastos militares: los gastos militares corresponden a 3 categorías
1. Costo de la defensa nacional antes de una guerra o en tiempos de paz
2. Los desembolsos por una guerra en desarrollo
3. Los gastos postguerra por pensiones y pagos de intereses y capital por deudas
de guerra

2. Gastos para instrucción pública: hoy entre los principales elementos del
gasto público los estados deben incluir los gastos de instrucción pública por ser la
instrucción parte fundamental de los arrollo de una noción no existe en el reino
animal especial alguno que no necesite tanto tiempo como el hombre para llegar a
la madurez por lo que el gasto y la instrucción debe ser contemplado a futuro con
proyección al desarrollo entre los gastos para instrucción pública se incluyen los
gastos para educación formal y los gastos para aprendizaje técnico así como los
gastos para educación superior como la universitaria becas e incentivos para los
estudiantes

3. Gastos para obras públicas: hoy entre los gastos para obras públicas que
todo estado debe contemplar se encuentra la infraestructura vial todo lo
relacionado a la construcción pero también la vivienda para lograr el desarrollo de
una nación este rubro es sumamente importante por lo que la mayoría de las
naciones contemplan como uno de los rubros más importantes de las obras
públicas

4. Beneficencia sociales: en los Estados Unidos aún actuando las


responsabilidades del gobierno antes de la depresión que siguió al año 1930 era
bastantes altas posteriormente surgió una nueva y exigente necesidad por parte
de la población y esta nueva necesidad fue del la beneficiaria pública esta función
el gobierno estuvo agobiada al menos por tantos problemas arduos como
cualquiera de las funciones que antes se consideraron como más importante es el
principal problema fue el costo y cuyas cifras subieron en pocos años desde el
nivel apenas apreciable hasta alturas sensacionales en Guatemala actualmente
las personas que dependen económicamente de otras y la población delincuente
son impresionantes por su número y variado estas dependientes económicamente
como los ancianos hijos que dependen de sus padres para subsistir por la razón
de edad especialmente representan un grupo extenso en en un momento esto se
debe en parte a cambios en la vida de familia y a factores económicos que tienden
a dejar desamparada a la porción de edad avanzada o más joven de la población
ha prevalecido la tendencia a considerar a todos esos grupos como infortunados
adicionalmente la población delincuente que significa una carga para el estado
forma parte de toda esta población de los necesitados de beneficio social en
nuestro país no suman una cantidad considerable en el presupuesto los países
desarrollados como Estados Unidos y lo son porque el costo de mantenimiento y
rehabilitación de los mismos puede llegar a cantidad de alarmantes probablemente
una doctrina social establecida que no es sino justo que los afortunados deban
hacerse cargo de los desgraciados pero los primeros tienen al menos que pensar
en la manera de cumplir eficazmente este deber y de reducir las proporciones del
problema

objetivos del gasto público


1. Satisfacción de necesidades sociales: el instrumento por el que se lleva a
cabo es el suministro de bienes y servicios públicos el gasto público es utilizado
para la satisfacción de las necesidades consideradas como sociales y esas son
las primeras que se deben satisfacer por ser prioritarias identificar a las mismas
dependerá de la clase de gobierno que tenga el país.
el instrumento es la inversión que determinará de alguna manera el crecimiento
económico del país porque la inversión que se realiza en obra pública por ejemplo
iniciará en la economía tanto los empresarios como los empleados de la
construcción así como los empresarios y los empleados de todas las actividades
que se relacione con las industrias relacionadas con la inversión pública del país
que se trata
3. Estabilización: el instrumento es la disminución o aumento del gasto de
acuerdo a las necesidades que se identifican en la población el gobierno en
determinado momento histórico puede intervenir por medio del gasto público
gastando más o gastando menos por medio de la política fiscal y así lograr la
estabilidad económica del país

factores que contribuyen a identificar los objetivos del


gasto público
1. ambientales
geografía
costumbres

Geografía: hh que incluye el clima y la ubicación geográfica del país el gasto


público no se distribuirá igual manera en los diferentes renglones presupuestarios
es un país con más montañas que uno que tenga menos montañas ya que el
costo de una carretera una superficie plana es menor que una carretera que
atraviesa una montaña o que se construya sobre una montaña el tiempo de
trabajo y los materiales serán más mientras más accidentes geográficos presenta
el territorio

Costumbres: costumbres la práctica constante y uniforme de una conducta que


parte de los miembros de una comunidad social como la convicción de que tal
comportamiento es obligatorio
hay 3 clases de costumbre
a. Hoy me acostumbre según la ley interpretativa o secundum legem que es
aquella en la cual la ley remite la solución del caso
b. La costumbre introduction supletoria de la ley o praeter legem este tipo de
costumbre es el que verdaderamente crea el problema de si la costumbre es o no
fuente jurídica
c. Me acostumbre contraria a la ley derogatoria o contra legem esta es la que al ir
contra la ley vigente plantea el problema de si la costumbre puede o no derogar la
ley y convertirse en fuente de derecho
estos factores muy generales indican la interacción de las complejas fuerzas que
intervienen en la determinación de la composición del gasto público ya que
dependiendo de la costumbre imperante de un país así se detengan determinará
el mismo por ejemplo los días de asueto feriados y otros así como fiestas
religiosas por los que se deberá proveer la afectación del gasto público

2. estructurales
historia
estructura constitucional
crecimiento demográfico
densidad y distribución de la población

a. Historia: la historia reciente sirve de parámetro para el futuro es un factor


determinante en la identificación del gasto público por ejemplo en relación a
Guatemala en nuestra historia reciente existe un conflicto armado por lo que el
gasto público tiende a estar orientado en la reestructuración de sus
manifestaciones o el cumplimiento de los acuerdos de paz gastos propios de un
país después de una guerra

b. Estructura constitucional: en las instrucciones legales y que dependiendo de


la clase de constitución que norma en las relaciones de un país así es el gasto
público varía por ejemplo nuestra constitución política en su artículo 79 establece
que se crea como entidades centralizadas autónoma como personalidad jurídica y
patrimonio propios de la escuela nacional central de agricultura correspondiéndole
una asignación o menor del 5% del presupuesto ordinario del ministerio de
agricultura la norma contenida en este artículo constitucional modificará no solo la
planificación tanto del ministerio de educación como el ministerio de agricultura en
relación a la educación agropecuaria
c. Crecimiento demográfico y estructura de la población por edades: se ha
probado que el crecimiento demográfico es la principal razón del aumento de las
necesidades alimentarias e intensificar la presión sobre los recursos naturales los
países con un rápido crecimiento demográfico se enfrentan a dificultades
especiales para garantizar la seguridad alimentaria la consecución de una
seguridad alimentaria sostenible está supeditada a la pronta estabilización de la
población mundial por tanto este fenómeno al igual que otros aumente el gasto
público en estos rubros
d. Densidad y distribución de la población: la información que se tenga sobre la
población es fundamental en economía y finanzas pues a partir de esta
información puede conocerse a valores relativos al consumo y al gasto individual a
la amplitud de los mercados el empleo y a otros el número total de personas que
habitan un país es conocido generalmente a través de los censos nacionales que
estabilizan los habitantes y casi siempre las viviendas los establecimientos
comerciales e industriales y otras variables de interés que inciden en el gasto
público

3. económicos
crecimiento de ingreso nacional
distribución del ingreso e inclusive la distribución regional
el nivel y tasa de crecimiento del ingreso por persona
factores internos y externos que afectan la productividad

A. Crecimiento del ingreso nacional: según el catálogo de términos y sus


definiciones utilizadas en administración financiera y tributaria ingresos de caudal
que entra en poder de alguien y que le es de cargo en las cuentas caudal o suma
que se recibe y queda a cargo de la cuenta propia ingresos del incremento bruto
en activos o reducción bruta o pasivos que resulte de cualquier transacción
directamente relacionada con una actividad económica de una entidad que puede
cambiar su ecuación patrimonial no todos los incrementos de activos o
disminuciones de pasivos pueden considerarse como ingreso pues el ingreso
únicamente resulta de aquellas actividades directamente rentables que cambie la
ecuación patrimonial para la empresa en otras palabras el ingreso es el importe
recibido en efectivo cuentas por cobrar u contraprestaciones que se rigen por el
curso de la actividad normal de la entidad
define como ingreso nacional la suma total de los ingresos monetarios que
perciben los propietarios a los diversos medios de producción por el uso de estos
durante el año que se considera
se puede afirmar que el ingreso nacional bruto es el valor total de todos los bienes
y servicios que se producen dentro del país más el ingreso neto ganado en el
extranjero por ciudadanos de ese país la paridad del poder de compra de ingreso
eso nacional bruto se refiere al ingreso nacional bruto convertido en dólares
internacionales usando el factor de conversión de la paridad del poder de compra
los dólares indican la cantidad de bienes o servicios que uno puede comprar en
Estados Unidos con una cantidad de dinero determinada
el producto ingreso bruto interno es el valor de toda la producción de bienes y
servicios finales realizados en lo interno del país es un un tiempo determinado en
él se incluye la producción de los residentes en el país tanto nacionales como
extranjeros
Hoy conozco cuatro políticoses por tanto la sumatoria de valores agregados de
todos los sectores es la creación de la riqueza del país
b. Distribución del ingreso inclusive la distribución regional: un indicador muy
utilizado que mide la gradación de concentración de ingreso es el coeficiente de
gini de distribución del ingreso este establece el valor del coeficiente fluctúa entre
0 y uno en la medida que éste se aproxima a cero refleja la distribución del ingreso
más o menos igualitaria es decir una situación en la que todas las personas
obtienen casi el mismo ingreso
en sentido contrario cuando el valor del coeficiente se aproxima a uno muestra
una distribución regresiva concentrada en pocas personas acercándose así a una
situación de desigualdad absoluta según este sistema la línea de equidad pusieron
sirve para comprar en la manera en que están distribuidos por los ingresos
mientras más se aleja la curva de aunar para lencero mayor será la concentración
del ingreso
es necesario identificar este factor porque si casi todas las personas tuvieran un
ingreso parecido el gasto público se orientará a un mayor crecimiento económico
por el contrario si existe una desigualdad absoluta el gobierno tendrá que invertir
más en gastos sociales
c. El nivel y tasa de crecimiento del ingreso por persona: influye en la
determinación del gasto público ya que mientras más ingresos tenga cada persona
que vive en un país determinado menos necesidades tendrá de servicios públicos
mientras que cuando el nivel de ingreso es muy bajo las necesidades públicas
serán más altas y los gastos de gobierno aumentaron
tasa de variación del ingreso
cuando nos referimos a la tasa de economía no se habla más que de la acción y
efecto de tasar de fijar precio o valorar una cosa se emplea para designar un valor
que surge como relación porcentual o no entre otros 2 cuando a precios se refiere
son las diferentes variaciones de los ingresos y el porcentaje de diferencia entre
cada uno.
d. Factores internos y externos que afectan la productividad

factores internos:
terrenos y edificios
nivel de educación
tecnología
medio ambiente
estabilidad política
recursos naturales
factores externos
disponibilidad de gastos públicos
ubicación
diplomacia
estabilidad política mundial

4. Políticos
Ideología
carácter de las instituciones políticas
tolerancia de los impuestos
frecuencia de la crisis

a. Ideología: la ideología por lo tanto es un elemento importante para la


determinación del gasto público no observamos un gasto distribuido de igual forma
en el presupuesto de un país socialista a uno capitalista
b. carácter de las instituciones políticas: En la determinación del gasto público
es importante establecer las instituciones públicas que variarán en relación a la
política interna de cada país
c. Tolerancia de los impuestos: me pedía de la cultura tributaria de cada país y
de la forma en que se encuentra distribuido el gasto público en sus respectivos
presupuestos así será la aceptación que exista el aumento de la carga tributaria
de los mismos por ejemplo en un país en donde la población perciba los tributos
son bien distribuidos por medio del gasto público existe tolerancia en los mismos
mientras que en un país en donde la percepción es diferente no están
distribuyendo bien los tributos por lo tanto existe intolerancia al pago de los
mismos
d. Frecuencia de las crisis: la frecuencia de las crisis se manifiesta en el
presupuesto reflejando irregularidades en relación a la configuración del gasto
público ya que cuando no hay crisis el gasto estará proyectado a la reactivación y
cuando existe una crisis el gasto estará enfocado en resistir la crisis económica y
financiera
5. administrativos
Carácter del proceso presupuestario
carácter de burocracia
a. Carácter del proceso presupuestario: el presupuesto de una nación llamado
generalmente presupuesto fiscal o presupuesto público es una estimación de los
ingresos del estado durante un período de casi siempre 1 año y de los egresos o
gastos que efectuará el sector público por lo tanto en materia de debate en los
poderes públicos de una nación generalmente es presentado por el poder
ejecutivo ante el poder hh legislativo para su aprobación pública y formal
b. Carácter de la burocracia: el análisis económico de la burocracia desarrollado
especialmente por la escuela del public choice eso me que cada institución del
estado se comporta como si maximizar a su presupuesto mayores asignaciones
permite a los burócratas incrementar sus salarios y sus promociones obtener
ventajas no pecuniarias como mayor poder prestigio y utilización de recursos. Hoy
el carácter de la burocracia afectará enormemente la distribución del gasto público
de un país ya que todas las instituciones ofrecerán maximizar sus servicios
mediante un mayor gasto público.

6. tecnológicos
hoy tecnología industrial
tecnología de la producción del consumo
a. tecnología e industrial: dependía de cómo se encuentra constituido el país así
será el gasto público en tecnología industrial ya que en un país de vocación
industrial el gasto en tecnología será diferente al gasto no industrial
b. Tecnología de la producción y el consumo: hoy en la relación de mercancías se
utiliza métodos y procedimientos particulares que generalmente se denominan
técnicas de producción la suma de las mismas cuando se relacionan entre sí son
procesos de cierta amplitud constituye la tecnología que asume en cada época
concepciones y características específicas puede decirse que una creación de la
máquina de vapor o el procesamiento ele el único de datos es tecnología así como
la que pueda mencionar una tecnología agrícola de los mayas y otros.
dependiendo del grado de avance tecnológico de un país así será la cantidad de
gasto que el gobierno debe invertir y que iniciará en el gasto público bien puede
ser en las universidades nacionales como en la universidad de san Carlos o
creando instituciones tecnológicos para ofrecer a la empresa privada de recursos
humanos preparando tecnológicamente a sí mismo dentro del gasto público incide
la compra de insumos para el aumento de la etnología
principales causas de crecimiento del gasto público

1. Causas aparentes
a. Variación del valor de la moneda: este es un fenómeno constante y
observable en la mayoría de los países por los que se ha llegado a considerar la .
en comparación con el dólar mmm norteamericano distorsiona y contribuye a un
aparente aumento del gasto público
b. Hoy evolución de las reglas presupuestarias: esta causa aparente se debe a
que en la elaboración de los presupuestos se adoptaron ciertos principios de
derecho presupuestario como la hoy integralidad en el presupuesto en algunos
casos computar las erogaciones en cifras brutas en vez de cifras netas crea el
efecto de un aumento en un presupuesto que desaprender

2. causas relativas
a. anexiones: las elecciones se incrementan los territorios y por ende aumenta los
gastos esta causa presenta contradicciones para el efecto que produce el
aumento en la población que tributa más pero independientemente del crecimiento
del ingreso público el gasto también aumenta
b. Crecimiento poblacional: hoy otra cosa relativa es el aumento de la población
argumentando también discutido pues si la población aumenta aumentará los
tributos y con ello los ingresos del estado.

3. Causas reales
a. Gastos militares: pero la realización de gastos militares no es necesario que
las naciones se encuentren en guerra con el equipamiento para las fuerzas
armadas modernas han sufrido a nivel internacional ya sea por las sanciones
internacionales o por los conflictos internos que no han llegado a guerra como el
descontento social y el narcotráfico que han obligado a los diversos países a
implementar el aumento del gasto público para cumplir con estos requerimientos
esta situación ha sido más notoria en los países que ha sufrido conflictos internos
o más susceptibles al narcotráfico como Guatemala
b. Expansión de las actividades del estado: el estado se ha visto ensanchado
por nuevas actividades que ha ido adquiriendo como por ejemplo el incremento de
la intervención del estado en la industria se ha incrementado los gastos también
en países que les brinda el estado o la seguridad jubilaciones pensiones seguros
sociales seguros de Claro los países en los que han asentado las obras públicas
se han incrementado los presupuestos públicos considerablemente
c. Aumento de los costos: dentro de estas causas tenemos el aumento
internacional del precio de los bienes y servicios como el petróleo y sus derivados.
d. burocracia y presión política: hoy dentro de estas causas podemos enmarcar
el aumento desmesurado de la burocracia y la presión de grupos o sectores con
influencia política que tienden a satisfacer sus intereses personales a costa del
presupuesto del estado

Ley de wagner y el crecimiento de los gastos públicos


establece que los gastos del estado crecen conforme al desarrollo enumera los
siguientes
1. Tendencia casi universal y ampliar los servicios gubernamentales a áreas que
anteriormente estaban reservadas a la iniciativa privada
2. Crecimiento de la población
3. Una mayor riqueza general
4. Hoy elevación de los niveles de vida

división del gasto público


los gastos públicos integran las transacciones financieras que realizan las
instituciones públicas para adquirir bienes y servicios que requieren una función
pública transfiriendo de esta forma los recursos recaudados por medio de los
tributos y otra fuente de ingreso a diferentes destinatarios quienes son los
encargados de ejercer la función pública y la prestación de los servicios públicos

división por finalidades y funciones


de clasificación del gasto público por finalidad y funciones se presenta según la
naturaleza de los servicios que las instituciones públicas brindan a la comunidad
los gastos clasificados por finalidad y función permite determinar los objetivos
generales y cuáles son las acciones a través de las cuales se estiman alcanzarlos
en estos términos la clasificación por finalidades y funciones constituye un
instrumento fundamental para la toma de decisiones con el poder político
las diferentes categorías de la clasificación por finalidad son:
-servicios sociales. comprende las acciones esenciales en la prestación de
servicios de naturaleza social como la salud promoción asistencia social seguridad
social educación cultura ciencia y técnica trabajo o vivienda agua potable
alcantarillado y otros servicios urbanos son conocidos también con el nombre de
gastos sociales y deben ser los más importantes en cada presupuesto del estado
-deuda pública comprende los gastos destinados a atender los gastos e intereses
de la deuda interna y externa dentro de los que encontramos el pago de capital de
la deuda pública así como los intereses y los gastos que la misma ocasiona como
ha sucedido en Guatemala cuando por noticias de prensa nos hemos enterado
que se han pagado comisiones a los intermediarios en la adquisición de la deuda
pública así como este gasto existen otros como el diferencial entre lo que
establece el presupuesto para el pago de la deuda de quetzales y lo que en el
momento de realizar el pago eroga el estado de acuerdo a la variación del valor
del quetzal en la relación del dólar o al euro u otra moneda dependiendo de las
condiciones del préstamo
-administración gubernamental. Comprende las acciones propias al estado
destinadas al cumplimiento de funciones tales como la legislativa justicia y
relaciones interiores y exteriores administración fiscal control de la gestión pública
e información estadística básica en esta clasificación encontramos las
transferencias que mensualmente se realizan para las diversas instituciones del
estado para que desarrollen sus actividades
-servicios de defensa y seguridad. Comprende las acciones inherentes a la
defensa nacional y el mantenimiento del orden público interno y en las fronteras
costas y espacio aéreo y acciones relacionadas en el sistema penal aquí
encontramos los gastos realizados por los ministerios de gobernación de defensa
así como los gastos realizados por el sistema hola carcelario aunque no sea si lo
realizados por los diferentes tribunales del orden penal ya que estos pertenecen al
sistema de justicia o el organismo judicial
-servicios económicos. Comprende las acciones de apoyo a la producción de
bienes y servicios significativos para el desarrollo económico incluye energía a
combustible minería comunicaciones transporte ecología y medio ambiente
agricultura industria comercio y turismo

división por objeto del gasto


la clasificación por el objeto del gasto se define como un orden sistemático y
homogéneo de bienes y servicios de las transferencias y las variaciones de activos
y pasivos del sector público aplica en el desarrollo de su actividad como los
siguientes
-sueldos y salarios personal permanente
-sueldo personal no permanente
-contratos por servicio

división del gasto por categoría programática


implica la asignación Hoja de recursos financieros de cada uno de los programas
que se ejecutan en las instituciones de la administración pública nacional
la identificación de cada acción programática se logra indicando programa
subprograma proyecto actividad y obra
el cálculo primario de los recursos requeridos se realiza a nivel de actividad u obra
a los que están destinados
los anteproyectos de presupuesto a que se refiere el artículo 21 de la ley debe
presentarse al ministerio de finanzas públicas a más tardar el día 15 de junio de
cada año y se estructuran conforme a las categorías programáticas y
clasificaciones señaladas el artículo 11 del reglamento según los formularios e
instructivos que proporciona la dirección técnica del presupuesto de viéndose
acompañar el respectivo plan operativo anual elaborado conforme a lineamientos
que emita la secretaría de planificación y programación de la presidencia
las unidades de administración financiera de cada entidad descentralizarán la
información sobre la ejecución de sus respectivos presupuestos para ello deberán:
1. Determinar en colaboración con las unidades responsables de ejecución de
cada una de las categorías programáticas las unidades de medida para cuantificar
la producción terminal e intermedia respetando las normas técnicas que al efecto
emita la dirección técnica del presupuesto
2. Apoyar la creación y operación de centros de mediación en las unidades
responsables de ejecución de las categorías programáticas que sé juzguen
relevantes y cuya producción sea de un volumen o especificidad que haga
conveniente su mediación la máxima autoridad de cada una de las unidades
seleccionadas será responsable por la operación y los datos que suministra el
dicho centro
3. Presentar a la dirección técnica del presupuesto dentro de los primeros 15 días
hábiles de los meses de mayo de septiembre de enero un informe del cuatrimestre
inmediato anterior a las dichas fechas sobre La Balsa de los programas o
programas y proyectos así como sobre la asistencia financiera y los ingresos
percibidos en forma analítica y debidamente codificados en los formularios y
conforme instructivos que dicha dirección proporcione
4. En cuanto el presupuesto de inversión deberán presentar a la dirección técnica
del presupuesto y a la secretaría de planificación y programación de la presidencia
en los primeros 10 días de cada mes el informe correspondiente al mes inmediato
anterior indicando el avance físico y financiero de los proyectos

división del gasto por fuente de financiamiento


la visualización del gasto por fuente de financiamiento presente a los gastos
públicos según el tipo origen de recursos empleados para su financiamiento es
decir identificar el gasto según la naturaleza de los ingresos orientados hacia la
atención de las necesidades públicas la importancia de esta clasificación radica en
la vinculación entre recursos y gastos así inconveniente que recursos
permanentes financian gastos permanentes recursos transitorios financiar gastos
transitorios recursos por única vez financian gastos por única vez

división institucional
la división institucional ordena los gastos públicos de acuerdo a la estructura del
sector público y refleja las instituciones a las que se asigna el presupuesto para
poder encarar hoy las acciones de gobierno por ejemplo despacho presidencial
ministerio de relaciones exteriores ministerio de gobernación ministerio de la
defensa nacional ministerio de educación procuraduría general de la nación
universidad san Carlos de Guatemala.

División geográfica
el clasificador geográfico o la de localización establece la distribución espacial de
las transacciones económico financieras que realizan las instituciones públicas
tomando como unidad básica de clasificación la división política del país en el
presupuesto general de ingresos y egresos de Guatemala ni en su ley orgánica
existe este tipo de clasificación por el sistema político de Guatemala aunque a
pesar de la limitada ante el ministerio de finanzas públicas por mandato
constitucional el artículo 129 establece el aporte financiero del gobierno central a
los departamentos los consejos regionales y departamentales deberán de recibir el
apoyo financiero necesario para su funcionamiento del gobierno central

división por su carácter económico


la división económica del gasto permite identificar la naturaleza económica de las
transacciones que realiza el sector público con el propósito de evaluar el impacto y
las repercusiones qué generan las acciones fiscales en la economía
división gastos con fines Corrientes
la desagregación de los gastos Corrientes permite conocer cuánto cuestan los
diferentes insumos y otros gastos que son factores que intervienen en la
producción de los bienes y servicios que produce el estado y en consecuencia
determina la demanda consumo y el valor agregado por el sector público incluye
también a aquellos pagos de jubilaciones y pensiones los intereses de la deuda
pública rentas de la propiedad y los subsidios transferencias ejemplo gastos de
consumo bienes y servicios como la refacción escolar en caso de cumplirse este
proyecto

división gastos de capital


los gastos de capital muestran la inversión que se realiza en el sector público y su
contribución en el incremento de la capacidad instalada de producción ejemplos
de inversión real directa construcciones transferencias de capital al sector privado

clasificación doctrinaria del gasto público


gastos internos: cuando el gasto se realiza en el país
gastos externos: cuando el gasto se realiza fuera del país como personal
diplomático arrendamientos de embajadas o importación de bienes
gastos personales: este tipo de gasto está representado por el pago de servicios
con sueldos y salarios y todo pago a personal
gastos ordinarios: es aquel que tiende a surgir OA presentarse en cada ejercicio
financiero o presupuestario y que se encuentra detallados en la aprobación del
presupuesto
gastos extraordinarios: dentro de este grupo encontramos a los gastos que no
son periódicos dentro del presupuesto son aquellos que se presentan
extraordinariamente como los que se deben realizar para satisfacer necesidades
surgidas de la catástrofe como un terremoto o huracán

gasto social
el gasto social es un subconjunto de gasto público que agrupa los recursos que el
estado destina directamente para entender el desarrollo y el bienestar de su
población hay diferentes criterios sobre los partidas presupuestarias que deben
incluirse en el cómputo de gasto social pero hay acuerdos respecto a sectores
básicos tales como la educación la célula o vivienda del gasto social es conocido
como int acción social y son gastos de contenido social que realiza el estado que
se buscan la satisfacción de las necesidades primarias del hombre para cumplir
con el principal función del estado y la realización del bien común

clasificación práctica

clasificación administrativa

-orgánica: de conformidad con lo dicho criterio los recursos se asignan teniendo


en cuenta la estructura orgánica del estado de tal manera que corresponderá una
gran partida presupuestaria cada uno de los 3 poderes de gobierno y se continúa
el proceso de asignación hoy desagregando dicha gran partida conforme se
discrimina cada una de las unidades administrativas
-funcional: es de mucho más reciente aparición esta técnica presupuestaria que
en otras pretensiones tiende la de dar un mayor grado de relación calidad a las
decisiones en materia de asignación de recursos

clasificación económica
-gasto corriente o de operación
-gasto de transferencia
-gasto de inversión o de capital

financiación del gasto público


cuando el gasto público es superior a los ingresos provenientes de los tributos el
déficit resultante puede financiarse de 2 maneras
1. Mediante la emisión de obligaciones respaldadas por el gobierno que aumenta
la deuda pública
2. Mediante la creación de dinero que aumenta la inflación
el concepto de gasto social
los bienes y servicios sociales constituyen una modalidad de bienes públicos que
tiene una finalidad de orden social cuando nos referimos a este tipo de bienes y
servicios hacemos alusión a las prestaciones monetarias asociadas a los sistemas
de pensiones la asistencia sanitaria la educación los préstamos para acceder a la
vivienda a los servicios sociales que se presentan en los grupos que se
encuentran sometidos a alguna situación de privación o exclusión social
sin embargo las clasificaciones internacionales del gasto social suelen especificar
algunas partidas como componentes del mismo según la metodología seepros el
gasto en protección social incluye las cantidades asignadas en un concepto de
pensiones a los desvalidos como los adultos mayores niñez y adolescencia los
gastos destinados a las familias los gastos de vivienda y los gastos asociados a
los servicios sanitarios
en otro contexto, aunque el gasto fiscal se justifique por distintos motivos como en
el caso de las razones de carácter social implica una reducción impositiva que
puede ser cuantiosa si ese es el caso puede ocurrir que la recaudación de algún
tributo se vea seriamente afectada en beneficio de determinados grupos que
pueden conseguir las mencionadas deducciones como el caso mencionado del isr
a pesar que se justifique la utilización de beneficios fiscales y extensión por
distintos motivos se ha criticado desde la perspectiva de la eficiencia y el principio
de suficiencia el abuso en el empleo de estos instrumentos periódicamente las
propuestas de reforma fiscal plantean la necesidad de acabar con buena parte de
las extensiones como un medio para reforzar la capacidad recaudatoria de los
tributos sin embargo como es el profesor rosell después de haber sido suprimida
las deducciones vuelven a aparecer cíclicamente como consecuencia de la
actuación de los grupos de presión que consiguen ver aprobadas sus propuestas
al amparo de una discusión general presupuestaria en donde las deducciones y
exenciones tributarias quedan ocultas en un debate más general siendo el punto
más importante

Concepto amplio de gasto social


1. Gasto público en protección social: salud promoción asistencia y seguridad
social
2. Gasto en educación: cultura y educación
3. Gasto en finalidad social: trabajo vivienda y urbanismo
4. gasto privado en bienes sociales: asociaciones no lucrativas donaciones a
beneficencia

concepto restringido de gasto social


salud. Este rubro tan importante en el desarrollo social de la nación se traduce
atención a la salud en general la salud materno infantil lucha contra las
enfermedades de transmisión sexual rehabilitación y construcción de la
infraestructura del sector de salud el estado presta servicios de salud a toda la
población que no se encuentra incluida entre los contribuyentes de los beneficios
de la seguridad social como el IGSS
promoción y asistencia social. Este es un rubro se incluyen los programas de
apoyo solidario mayores a la niñez así como alimentación nacional a los
estudiantes desarrollo de inversiones en áreas de alta vulnerabilidad social como
las áreas marginadas programas de atención a menores que incluyen educación
preprimaria y maternal
seguridad social. atención a beneficiarios de jubilaciones pensiones y retiros
pensiones de vejez como en el caso de adulto mayor invalidez ex combatientes
seguros de desempleo asignaciones familiares y pensiones no contributivas
cultura y educación. Desarrollo de la educación superior fundamentalmente
aportes para las universidades, aunque los de Guatemala fomentando el
crecimiento de la misma infraestructura y equipamiento escolar acciones
compensatorias de los sectores menos favorecidos formación y preferencia
también todo docente innovación y desarrollo de la educación técnica y evaluación
de la calidad educativa y acción cultural
trabajo. Programas relativos a las políticas de desempleo y capacitación laboral
apoyo a la productividad y empleabilidad a los jóvenes tecnificación de la mano de
obra programa de lucha contra la discriminación en el empleo
vivienda y urbanismo. Creación de fondos públicos para la vivienda asistencia
financiera a municipios mejoramiento habitacional e infraestructura básica agua
potable y otros servicios urbanos como préstamo para zonas desprotegidas del
país y obras de infraestructura para agua potable saneamiento y alcantarillado así
como reconstrucción de zonas afectadas por desastres naturales como terremotos
y huracanes estos últimos que ha afectado últimamente al país
asociaciones no lucrativas donaciones a beneficencias. el aumento de la
protección social y del ámbito de cobertura de los servicios sociales básicos para
los ciudadanos es un elemento esencial para poder garantizar la cohesión social
para lo que se hace necesario en algunos países como Guatemala que
organizaciones no gubernamentales como asociaciones no lucrativas y
fundaciones se hagan cargo de proporcionar servicios públicos que el estado no
garantiza tanto es así que la ley del impuesto sobre la renta acepta como gasto
deducible las donaciones que se realicen a estas entidades.

CRÉDITO PÚBLICO Y DEUDA PÚBLICA


Antes de entrar a desarrollar el tema relacionado con la Deuda y el Crédito Público, se
requiere identificar los elementos necesarios para que aumente, disminuya, o
desaparezcan estas instituciones.
TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Es la subordinación económica y tecnológica que sufren los países Subdesarrollados
respecto de los industrializados, proveniente principalmente del endeudamiento público.
BREVE HISTORIA DE LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
A finales de la década de 1950, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL),
realizó diversas investigaciones para explicar el subdesarrollo económico y social que
experimentaban numerosos países. De allí surgió la "Teoría de la Dependencia", que no
es otra cosa que la subordinación de los países "PERIFÉRICOS" (naciones
históricamente explotadas desde que constituían las colonias de las grandes metrópolis) a
los países "CENTRALES" (los más industrializados).
Se afirmaba que la actividad exportadora de materias primas baratas era correspondida
con una actividad importadora de bienes manufacturados muchas veces con las mismas
materias primas, con el agravante de regresar con precios altos. La necesidad de importar
tecnología para producir localmente los bienes indispensables para satisfacer a los
mercados emergentes, y llegar así a un sistema de autogestión, se tradujo en la
adquisición de una enorme Deuda Pública, surgida de los préstamos a los que se vieron
forzados a acudir los países subdesarrollados, para comprar los productos más
indispensables.
Adicionalmente a este fenómeno, encontramos que la mayor parte de países
latinoamericanos se han visto envueltos en guerras internas que han influido
enormemente en el aumento del Gasto Público, sumado a lo anterior la satisfacción de las
necesidades de los ciudadanos, corrupción y combate al narcotráfico, factores que han
aumento la deuda pública.
En todo este proceso intervienen además los intereses de las grandes empresas
multinacionales que dominan el comercio internacional mediante el control de los precios
de las materias primas básicas la venta de armas por parte de los países productores de
las mismas, y especialmente la gestión de organismos como el Fondo Monetario
Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
PRODUGTO INTERNO BRUTO (PIB)
¿Qué es el Producto interno Bruto?
Es el valor total de la producción de bienes y servicios, de un país en un determinado
periodo, (por lo general un año, aunque a veces se considera el trimestre), con
independencia de la propiedad de los activos productivos. Por ejemplo, la producción de
las empresas norteamericanas instaladas en Guatemala, son parte del PIB guatemalteco
y no del norteamericano. Casi todos los países industrializados consideran que el PIB es
el mejor indicador de la actividad económica, pero hasta principios de la década de 1990,
Alemania, Japón y Estados Unidos preferían utilizar el Producto Nacional Bruto (PNB),
que es la suma total de todos los ingresos percibidos por los residentes de un país,
independientemente de dónde se sitúen sus activos productivos; así, los ingresos
percibidos por una empresa norteamericana radicada en Guatemala, se considerarán
parte del PNB norteamericano, y no del guatemalteco.
El PIB engloba el consumo privado, más la inversión, el gasto público, la variación en
existencias y las exportaciones netas (las exportaciones menos las importaciones). Al
principio, el PIB pretendía reflejar la aportación a la producción de un palis de los distintos
sectores: comercio, agricultura, industria y servicios.
Por supuesto siempre hay excepciones, una de ellas y que nos afecta a los
guatemaltecos enormemente, radica en que Guatemala es eminentemente agrícola. La
contribución de la agricultura al PIB supera el 5% en Irlanda y Nueva Zelanda. La
contribución de los servicios al PIB estadounidense supera el 70% y en Japón la industria
representa más del 40% de su PIB, mientras en Guatemala, en 1998 los servicios eran un
40% y la agricultura constituían un 23 % del PIB.
El PIB suele calcularse a precios de mercado; sin embargo, si se restan los impuestos
indirectos y se suman los subsidios y las transferencias del Estado se obtiene el PIB al
coste de los factores, lo que permite una visión más precisa de la remuneración de cada
factor de producción. También puede calcularse a precios constantes, (lo más habitual) o
a precios corrientes (que no tienen en} Cuenta los efectos de la inflación). EI PIB se
puede establecer de tres formas:

a) Sumando el valor de todos los bienes y servicios producidos;


b) Sumando todos los gastos invertidos en bienes y servicios; o
c) Sumando la remuneración de todos los factores productivos.
En teoría, los tres métodos de cálculo deben ofrecer un mismo resultado, puesto que la
producción tiene que ser igual al gasto, que a su vez es igual a los ingresos.
Uno de los indicadores del nivel de vida de un país, lo proporciona el PlB per cápita, que
es el valor del PIB total dividido por el número de ciudadanos, Esta cifra Suele
manifestarse en dólares estadounidenses para facilitar las Comparaciones entre países.
Si el PIB crece más deprisa que la población, se Considera que aumenta el nivel de vida.
Si la población crece más deprisa que el PIB, se dice que el nivel de vida disminuye, dado
que el PIB per cápita no tiene en cuenta el coste de la vida de cada país.
CRÉDITO
En un sentido estricto, crédito es la concesión de un permiso dado por una persona a otra
para obtener la posesión de algo perteneciente a la primera, sin tener que pagar en el
momento de recibirlo; dicho en otros términos, el crédito es una transferencia de bienes,
servicios o dinero efectivo por bienes, servicios o dinero a recibir en el futuro. Dar crédito
es financiar los gastos de otro a cuenta de un pago a futuro. En un sentido más general (y
más apegado a la etimología de la palabra, que deriva de creer); crédito es la opinión que
se tiene de una persona o empresa en cuanto a que cumplirá puntualmente sus
compromisos económicos. Tener crédito significa poseer las características o cualidades
requeridas para que otros confíen en una persona o institución, y le otorguen su
confianza.
En comercio y finanzas, crédito es un término utilizado para referirse a las transacciones
que implican una transferencia de dinero que debe devolverse transcurrido cierto tiempo.
Por lo tanto, el que transfiere el dinero se convierte en acreedor, y recibe por ello un rédito
traducido en un interés, que significa una ganancia; y el que lo recibe se convierte en
deudor que debe pagar además del bien recibido el interés que constituye un gasto o
pérdida. Los términos crédito y deuda reflejan pues una misma transacción desde dos
puntos de vista contrapuestos.
La palabra crédito, viene del latin creditum, que viene a la vez de credere, que significa
tener confianza o fe.
Cuando se utiliza el término público, hace referencia a la persona que en este caso es el
Estado, quien hace uso de la confianza en él depositada.
Por lo tanto, se puede resumir que Crédito Público es la capacidad o facultad que tiene un
Estado para contraer deudas, se encuentra fundamentado en la confianza que tiene el
deudor (otro Estado, organismo internacional, banco) que el Estado que lo solicite habrá
de cumplir, con el compromiso que contrae al solicitar el crédito.
Cuando el Estado hace uso de su Crédito Público nace la Deuda Pública.
CRÉDITO PÚBLICO
DEFINICIONES
HÉCTOR B, VILLEGAS uno de los más importantes estudiosos de nuestra época dice
que Crédito Público "Es la aptitud política, económica, jurídica y moral de un Estado para
obtener dinero o bienes en préstamo, el empréstito es la operación crediticia concreta
mediante la cual el Estado obtiene dicho préstamo" Creemos que le faltó el término
financiera, pues es por medio de las Finanzas Públicas que un Estado puede responder a
la confianza depositada en él por otro Estado u organismo internacional financiero.
Mientras para MANUEL MATUS BENAVENTE "Es la capacidad o facultad que tiene un
Estado para Contraer deudas. Como todo crédito está fundamentalmente basado en la
confianza de que el deudor, en este caso el Estado, habrá de cumplir el Compromiso que
contrae al solicitar el crédito".
El autor mencionado se circunscribe a la confianza que inspira el Estado al futuro agente
acreedor, sin mencionar si tiene o no capacidad para ser sujeto de un crédito, creemos
por lo tanto, que le faltó este elemento tan importante.
Nuestra apreciación al respecto es que el Crédito Público en la actualidad, es la
capacidad en el entorno internacional que tiene un Estado de ser Sujeto capaz de obtener
Deuda Pública. El Crédito Público que posea un país depende ya no tanto de la confianza
que otros Estados, entes internacionales de Crédito o la población tengan en el Estado,
sino que de una buena política fiscal, misma que engloba los aspectos político, económico
social y financiero.
CLASIFICACIÓN DEL CRÉDITO
Los principales tipos de crédito son los siguientes:
CRÉDITOS PERSONALES: Permiten a los individuos o personas jurídicas privadas,
comprar bienes y servicios necesarios o superfluos, y pagarlos a plazos.
CRÉDITO PÚBLICO: Es la facultad o capacidad aue tiene un Estado para contraer
deudas, se encuentra fundamentalmente basado en la confianza que se tiene en que el
Estado habrá de cumplir con el compromiso que contrae al solicitar un crédito, o que su
sistema financiero inspire confianza al agente que pueda conceder el préstamo en un
momento determinado.
CLASIFICACIÓN DEL CRÉDITO PÚBLICO
El Crédito Público se divide en: interno y externo.
+CRÉDITO PÚBLICO INTERNO Es el que reciben los gobiernos (centrales, regionales o
locales) al emitir Deuda Pública que distribuyen en la población de un país, que es lo
mismo: la ciudadanía que tiene medios para adquirir este crédito y con ello los beneficios
por concederle prestamos al Estado.
* CRÉDITO PÚBLICO EXTERNO Desde finales de la ll Guerra Mundial, las necesidades
crediticias de los países contendientes agravaron los problemas de liquidez financiera a
escala internacional. L0S préstamos para restablecer el comercio internacional y la
reconstrucción de las industrias se realizaron a través del Banco Mundial (BM) V del
Fondo Monetario Internacional (FMI), organismos creados en la conferencia monetaria y
financiera de las Naciones Unidas que tuvo lugar en Bretton Woods (New Hampshire) en
1944. Mediante acuerdos, el programa de Lend-Lease (préstamos y arriendos), y la Ley
estadounidense sobre Cooperación Económica de 1948, por la que se creó el Plan
Marshal.
Estados Unidos concedió importantes créditos a los países europeos. La ampliación de
este tipo de créditos a países poco industrializados de África, Asia y América Latina,
concedidos por instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, ayudaron
a promover su crecimiento económico, y la Deuda Pública.
En América Latina, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, han jugado un
papel muy importante en cuanto al endeudamiento externo, ya que la mayoría de los
países latinoamericanos se encuentran dentro de los deudores de estas instituciones.
Durante las décadas de 1970 y 1980 aparecieron nuevos problemas financieros a escala
internacional, El rápido aumento de los precios del petróleo que se produjo a partir de
1973, impulsó a muchos países a buscar créditos para pagar sus importaciones
energéticas. Los créditos destinados a financiar planes de desarrollo muy ambiciosos,
fueron otro factor importante que llevó a muchos países, entre ellos los de América Latina,
a tener importantes problemas de deuda externa, sobre todo, cuando más tarde
aumentaron los tipos de interés, al tiempo que calan los precios de las materias primas,
que son la fuente principal de recursos de los países menos industrializados. Además de
lo anterior podemos citar últimamente el aumento de la burocracia, el creciente combate
al narcotráfico, y la corrupción, hechos que han influido en gran escala al endeudamiento
de los países en desarrollo.
También podemos citar como una causa de las necesidades financieras y de los
problemas financieros, las guerras internas libradas en muchos países como Guatemala.
Debido en gran medida a las políticas financieras de los grupos que han hecho gobierno,
así como otros factores entre los que se encuentra la política económica mundial, y los
conflictos internacionales, se ha podido observar un aumento paulatino de la Deuda
Pública tanto interna como externa.
FUNCIÓN QUE CUMPLE EL CRÉDITO
Su principal función consiste en transferir el ahorro de unos agentes económicos a otros
que no tienen suficiente dinero para realizar las actividades económicas que necesitan, un
ejemplo típico se manifiesta cuando un banco utiliza los depósitos de sus clientes para
prestarle dinero a un individuo particular que quiere comprarse una casa, 0 a un
empresario que quiere ampliar su negocio. Esta transferencia de dinero es temporal, y
tiene un precio futuro que se denomina interés, que depende del riesgo de la operación
que se vaya a financiar y de la oferta y demanda de créditos.
La existencia de créditos es indispensable para el desarrollo económico de la sociedad en
general. Permiten invertir en actividades productivas el ahorro de individuos que, de no
existir la posibilidad de transferirse a otras personas, no se aprovecharía. Una de las
principales diferencias entre los países más pobres de África, Asia y América Latina y los
países industrializados, reside en cómo aprovechan estos últimos el ahorro generado en
sus economías mediante la utilización de créditos. La existencia de créditos sería
imposible, si las personas no confiaran en las instituciones crediticias y sin la existencia
de tribunales que garanticen el cumplimiento de los contratos. Cuando estas condiciones
no se Cumplen, como ocurre en muchos países poco industrializados o en desarrollo, es
normal que las familias guarden sus ahorros, en lugar de cedérselos a otras personas
para que los inviertan en actividades rentables. Pero sin créditos no se pueden emprender
las grandes inversiones ni crear las empresas a gran escala, imprescindibles para
aumentar el nivel de vida y alcanzar un grado de desarrollo importante.
La utilización de Créditos también permite realizar las complejas operaciones que llevan a
cabo las empresas modernas sin necesidad de utilizar dinero. Las operaciones se llevan a
cabo mediante documentos escritos, entre los que cabe destacar las letras de cambio,
órdenes de pago, cheques, pagarés de empresa y bonos. Estos son en general títulos
valores, gue por Ley pueden transferirse al igual que el dinero. Cuando el emisor de un
título valor no desea que el acreedor Sea una persona distinta a la que ha designado en el
documento, escribe sobre éste la anotación "no negociable". de forma que el titulo no es
transferible.
EMISIÓN DE CRÉDITOS
Los acreedores a veces no exigen otra garantía a los deudores que su palabra y Su
capacidad demostrada para hacer frente a sus compromisos financieros. Los bonos que
emite una corporación suelen respaldarse con una hipoteca sobre parte o la totalidad de
los bienes de la corporación. En el Estado, cuando se emite Deuda Pública, es decir,
cuando el Gobierno pone en circulación, por ejemplo, bonos, no suele existir ninguna
garantía para y los compradores de éstos. El acreedor tiene que confiar en la capacidad
de pago de la Administración Pública, la que gracias a los ingresos que obtiene con los
tributos que recauda, puede garantizar el pago de la deuda proveniente de la utilización
del crédito, aunque el agente que analice el crédito también tendrá en cuenta la
estabilidad política. En lo privado cuando se realizan compras a plazos, el vendedor
puede conservar la propiedad hasta que se haya desembolsado la totalidad del precio, o
imponer una hipoteca sobre el bien. Por otra parte, cuando se depositan los ahorros en un
banco se puede considerar que se está otorgando un crédito al banco, que a su vez utiliza
estos depósitos para conceder préstamos a otros individuos, por lo que el banco está
obligado por Ley a remunerar estos depósitos.
CONTROL DEL CRÉDITO
Las primeras instituciones de crédito fueron las casas comerciales de la época
renacentista, como la de los Médicis; más tarde surgieron los bancos como entidades
crediticias, y en tiempos actuales otras instituciones de crédito, entre las que se
encuentran corporaciones privadas, la bolsa o mercado de valores y las cajas de ahorro.
En Guatemala han surgido las empresas financieras, algunas sin respaldo económico, las
que han creado graves problemas a la población. Así mismo, en el ámbito internacional,
han surgido las instituciones de crédito mundiales como el Fondo Monetario Internacional
y el Banco Mundial, que han trasladado a nivel macro el sistema de crédito, pues sus
actividades financieras crediticias la trasladan al servicio de los Estados, El desarrollo de
los sistemas bancarios nacionales incremento las facilidades crediticias de las economías
modernas.
En la vida privada, los tipos de interés que cobran los bancos dependen del tipo de
descuento, que es el tipo de interés que cobra el banco central cuando presta dinero a los
bancos comerciales. Este tipo de descuento pretende controlar el volumen del crédito
bancario.
DEUDA PÚBLICA
Como el Crédito Público es la posibilidad que el Estado tiene mediante una promesa de
pago a futuro, de proveerse de los fondos que necesita en un momento determinado,
cuando el Estado hace uso de este Crédito Público y obtiene los recursos que requiere,
se origina la Deuda Pública.
La Deuda Pública está representada por todos los compromisos monetarios externos e
internos, directos e indirectos del Estado, que se han originado en el uso de su crédito
público.
Por lo que, Deuda es el vínculo en virtud del cual una persona denominada deudor, se
compromete a pagar a otra, denominada acreedor, una suma determinada de dinero o
ciertos bienes y servicios específicos. Las deudas se originan normalmente cuando los
acreedores otorgan préstamos a los deudores, que éstos se comprometen a devolver en
cierto plazo y bajo determinadas condiciones. Entre estas últimas, la más corriente es la
que fija la tasa de interés que habrá de devengar el préstamo.
Las economías modernas se basan en gran parte sobre las deudas a corto o largo plazo
que contraen los particulares, las empresas y el Estado. Sólo las transacciones de menor
cuantía suelen pagarse en efectivo, pues para casi todas las demás se emplean diversas
formas de crédito. Las deudas, por lo general, quedan legalmente registradas mediante el
uso de instrumentos mercantiles específicos como pagarés, letras de cambio, bonos.
Deuda Pública es la deuda que contrae el gobierno de un país, en ella normalmente se
incluyen no sólo los préstamos autorizados por el gobierno central, sino también los que
contraen organismos regionales o municipales, instituciones autónomas y empresas del
Estado, ya que los mismos quedan formalmente garantizados por el Gobierno Central,J
La deuda pública suele dividirse en deuda a corto y a largo plazo, así como en Deuda
Pública Interna, contraída ante acreedores del país, y Deuda Pública Externa, contraída
ante prestamistas del extranjero.
ES una práctica ampliamente extendida en el mundo moderno, que los Estados gasten en
cada ejercicio más dinero que el que recaudan, debido a los Compromisos políticos y
sociales que asumen. Las políticas keynesianas, por Ora parte, que preconizaron
presupuestos deficitarios como medio para activar el crecimiento económico, han
contribuido también grandemente al endeudamiento de los Estados modernos. En el
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el año 2006. el 17.6% del
total de los egresos corresponde al pago de Deuda Pública.
Debido al peso de las deudas contraídas con anterioridad, es frecuente que, entre los
gastos del Estado, aparezca una considerable partida dedicada al pago de los intereses y
del capital de la deuda asumida.
La inelasticidad de variados gastos fiscales y la imposibilidad de aumentar la presión
tributaria más allá de cierto punto, suelen llevar a un círculo de creciente endeudamiento,
puesto que a los gobiernos les resulta imposible hacer frente a tales compromisos y a los
gastos corrientes por medio de los ingresos ordinarios que perciben.
Los gobiernos buscan por lo general, consolidar las deudas a corto plazo, convirtiéndolas
en deudas de largo plazo, más fáciles de negociar pero, cuando la deuda interna total
sobrepasa cierta cantidad, se recurre muchas veces a emisiones suplementarias de
moneda nacional, con el objeto de atender estos compromisos. Ello causa, una presión de
tipo inflacionario, puesto que las nuevas emisiones se producen sin un respaldo en divisas
o en bienes producidos por el país. En el caso de las deudas externas, que deben
pagarse en dólares o en otras divisas, resulta imposible recurrir, salvo para los Estados
Unidos, por Supuesto a este conocido sistema. Por tal razón, los países Latinoamericanos
y de otras partes del mundo que acumularon en las últimas décadas crecientes saldos
negativos en sus transacciones externas, se vieron obligados a realizar profundos ajustes
en sus economías a partir de los últimos años de la década de los ochenta.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
El pago de préstamos entre los Estados de la Antigüedad, se hacían muy difíciles por la
bancarrota frecuente que se producía con el advenimiento de un nuevo soberano; el
impuesto no existía como fuente de recursos regulares y se daba con frecuencia el
repudio de la deuda. Por tal motivo, los préstamos se hacían a breve plazo y por
pequeñas sumas, con garantías reales o personales.
A partir del siglo XIX, los Estados se organizan jurídicamente y la gestión administrativa
mejora, los recursos pasan a ser permanentes, elásticos y productivos, y la noción sobre
la responsabilidad del estado adquiere relevancia.
CONCEPCIONES SOBRE EL CRÉDITO PÚBLICO.
HACENDISTAS CLÁSICOS Distinguen netamente los recursos públicos del crédito
público, este último tiene por objeto distribuir los recursos en el tiempo, con el fin de
adecuarlos a los gastos.
En consecuencia, del empréstito no derivan recursos en sí mismos, sólo la anticipación de
recursos futuros que normalmente se lograrían en el curso de varios años, pero que se les
debe reunir inmediatamente, ante lo impostergable de la erogación.
LAS TEORÍAS MODERNAS Aunque no en forma unánime, consideran que el Crédito
Público es un verdadero recurso, y que no puede estar limitado por circunstancias
excepcionales.
Argumentan que la deuda pública no puede ser similar a la privada, ya que la diferencia
esencial consiste en que el gobierno "modifica" la composición de su deuda mediante su
control sobre la moneda, banca, y otros, poderes de los Cuales carece el prestamista
privado.
El motivo, no solo serán los apremios extraordinarios, sino también el deseo de iniciar
obras públicas para combatir la desocupación, el deseo de regular el mercado de
capitales, o volumen de circulación monetaria.
Estos, en definitiva, sostienen que el empréstito estatal es un recurso que nada tiene de
anormal y que no puede estar rígidamente limitado a circunstancias excepcionales.
DEFINICIONES
Dentro de las definiciones de la Deuda Pública, la DEFINICIÓN CLÁSICA dice que "La
Deuda Pública es una amenaza contra las finanzas del Estado y la Economía Nacional"
creemos que es una definición que se adapta a la realidad de cualquier nación
latinoamericana; en la actualidad en eso se ha convertido la Deuda Pública, una grave
amenaza para las economías actuales. Según los autores JUAN MARTIN QUERALT y
compañeros, la Deuda Pública son "Los ingresos que obtienen los Entes Públicos a
cambio de una retribución y con la obligación, en los supuestos más habituales, de
devolver las cantidades recibidas una vez transcurrido cierto tiempo.
Se alude a los ingresos que obtienen los Entes Públicos a cambio de una retribución y
con la Obligación, en los supuestos más habituales, de devolver las cantidades recibidas
una vez transcurrido cierto tiempo.
Constituye la Deuda Pública los capitales tomados a préstamos por el Estado o sus
organismos autónomos.
La expresión préstamo debe entenderse en sentido literal, como entrega de dinero con la
obligación de devolverlo, y no en un sentido técnico- jurídico, dadas las incuestionables
diferencias existentes entre el negocio jurídico-privado del mismo nombre y el
endeudamiento público; y dadas las diversas variedades que este puede revestir, por su
misma complejidad.
La deuda pública según MARTÍN QUERALT y compañeros se ha encargado de señalar la
doctrina (PALAO), ofrece una perspectiva bifronte: de un lado, es un ingreso para los
Entes públicos, y en los tiempos actuales un ingreso cuya importancia cuantitativa es
indudable. Pero, de otra parte, comporta un gasto o, en las modalidades tradicionales,
dos: uno inmediato, el pago de intereses y otro mediato, la devolución del capital. Esta
peculiaridad puede parecer que, desde el punto de vista jurídico, no tienen trascendencia.
Sin embargo, ofrece una indudable perspectiva constitucional pues, según se estudia más
adelante, el importe del gasto se encuentra condicionado por algunas normas jurídicas.
"A diferencia de lo que ocurre con el ingreso tributario, que es el ingreso publico por
antonomasia, la Deuda Pública es un ingreso de carácter voluntario.
La Deuda Pública, además de un ingreso público o, mejor aún, sin dejar de serlo cumple
otras finalidades. La más importante de ellas la de ser un instrumento de política
económica, »"
El principal problema planteado en torno a la naturaleza jurídica de la Deuda Pública es el
de si consideración contractual. En las operaciones de crédito concertadas con un único
prestamista la naturaleza contractual no ofrece duda alguna, ofreciéndola en cambio los
empréstitos emitidos en masa.
La doctrina mayorista se inclina por la naturaleza contractual de la Deuda Pública,
predominando la tesis del contrato administrativo frente al Derecho privado. HÉCTOR B.
VILLEGAS, otro estudioso del Derecho Financiero, para quien "La Deuda Pública consiste
en la obligación que contrae el Estado con los prestamistas como consecuencia del
empréstito. Empréstito es la operación crediticia concreta mediante la cual el Estado
obtiene un préstamo." El autor define muy escuetamente la Deuda Pública y el empréstito.
En su definición argumenta que la segunda es consecuencia del primero, creemos muy
importante este elemento.
De acuerdo a nuestra realidad proponemos la siguiente definición: La Deuda Pública es el
resultado de la utilización del Crédito Público, se convierte en una carga para la población
que se exterioriza por medio del Presupuesto General de una Nación, representa todos
los compromisos económicos del Estado en un momento determinado, con significación
negativa en cuanto al costo de la misma para el futuro de la población.
CLASIFICACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA
Para su estudio, la Deuda Pública se clasifica en Deuda Pública Externa y Deuda Pública
Interna.

a) DEUDA PÚBLICA EXTERNA Es aquella que corresponde al Crédito


Público externo del Estado, se caracteriza porque el acreedor es un Estado
o una entidad u organismo extranjero, y la cantidad del total de la deuda y
los intereses están representados en la moneda del país acreedor; si el
país acreedor son los E.E.U.U. serán computados en dólares, si el país
acreedor es Francia, la deuda estaría representada en euros. En el caso de
las entidades u organismos extranjeros, regularmente las deudas se
representan en dólares.
b) DEUDA PÜBLICA INTERNA La Deuda Pública Interna es la que se origina
por el uso del Crédito Público Interno, comprende todas las obligaciones
contraídas por el gobierno con acreedores nacionales que pueden ser
personas individuales o jurídicas, por lo tanto la aplicación de este tipo de
deuda interviene en la economía nacional.
REPRESENTACIÓN LA DEUDA PÚBLICA INTERNA
La Deuda Pública, por Consistir en endeudamiento de los Estados, necesita Estar
representada documentalmente; la forma más común de esta representación son los
bonos y los documentos crediticios.
BONOS
Son un instrumento legal de crédito, mediante el cual se adquiere el compromiso de pagar
una cantidad prefijada en una fecha concreta, cuando se cumplan determinados
requisitos.
Los bonos que se emplean en las finanzas son instrumentos financieros, reflejados en un
documento escrito, en el que se estipula que el emisor adeuda al tenedor una
determinada cuantía, por la que el mismo le pagará ciertos intereses además del capital,
en determinadas fechas preacordadas. Esta clase de bonos suelen ser emitidos por los
gobiernos, como medio de emitir Deuda Pública que les permita financiarse a corto y largo
plazo.
El término bonos, se suele utilizar para reflejar una emisión de deuda a corto plazo,
mientras que para las emisiones de deuda a mediano plazo, se emplea el término pagaré,
ya largo plazo el de obligación.
Los bonos, se ofrecen a los interesados por medio del ente encargado de estas
atribuciones, en Guatemala es el Ministerio de Finanzas Públicas regularmente.
El comprador de los bonos puede quedarse con ellos, y cobrar los intereses acordados, o
venderlos a un tercero.
Los bonos emitidos por el Estado no están garantizados, pero el comprador se siente
seguro al conocer la capacidad recaudadora de los gobiernos; sin embargo, el éxito de la
emisión depende de la confianza que tengan los inversores en la estabilidad del Gobierno
emisor.
DOCUMENTOS CREDITICIOS
Son todos los documentos que firma un Estado para asegurar el pago de la deuda, en la
cual el Estado deudor reconoce ante el ente privado, el particular, el Estado u organismo
internacional, la deuda contraída. Estos documentos son internacionales.
CLASES DE DEUDA PÚBLICA
la Deuda Pública se clasifica en Deuda Pública Consolidada Reembosable y Deuda
Pública Consolidada Perpetua, de las que a continuación se esboza un breve anáisis:
1. DEUDA PÚBLICA CONSOLIDADA La Deuda Pública Consolidada es un
tipo de deuda a largo plazo, y proporciona al Estado deudor un período más
o menos largo de años para cancelarla o hacerla efectiva, la Deuda Pública
Consolidada se divide en reembolsable y perpetua.
a. DEUDA PÚBLICA CONSOLIDADA REEMBOLSABLE Llamada también
Redimible, es la Deuda Pública Consolidada a largo plazo, se concreta
cuando el Estado Deudor contrae el compromiso de devolver por pagos
parciales, o en un período determinado, el capital que percibió prestado y
los intereses del mismo
a. DEUDA PÜBLICA CONSOLIDADA PERPETUA Llamada también
Irredimible, es la Deuda Pública, en la que el Estado deudor no se obliga a
devolver el capital, sino que únicamente a cancelar los intereses; toma
sobre sí únicamente el peso que habrá de significarle el pago de los
intereses de esta deuda, y por su parte, los inversionistas reciben los títulos
representativos de la parte de la deuda que han adquirido, los que les dan
derecho a percibir, mientras sean propietarios, los intereses
correspondientes a sus títulos. Esta deuda irredimible no priva al
inversionista de la posibilidad de recuperar su capital, ya que puede hacerlo
enajenando estos títulos y obteniendo de ellos el capital representativo al
valor en que logre venderlos.
El Estado, a su vez, puede ir cancelando esta deuda si adquiere los títulos
de su Deuda Pública Consolidada Perpetua.
La Deuda Pública Irredimible o Perpetua es una forma más avanzada de
crédito, y aunque no se ha generalizado como expresión del Crédito
Público, es probable que, dada la dirección de constante acrecentamiento
que lleva la Deuda Pública en los distintos países, ella vaya siendo una
modalidad cada vez más utilizada la de la Deuda Pública consolidada.
LA CARGA DE LA DEUDA PÚBLICA
El financiamiento de los servicios públicos por medio de la Deuda Pública, no impone una
carga real sobre los ciudadanos en la época en que se hace efectivo el Gasto Público. La
carga real de la Deuda Pública pesa sobre los contribuyentes durante los años que siguen
al de adquisición de la deuda, cuando sea necesario el pago de los intereses, así como el
pago de las cuotas para la amortización de la Deuda Pública, la carga real es el sacrificio
de utilidad individual que es soportada por las personas o estratos sociales que deben de
pagar los tributos necesarios para el pago de los intereses, así como la amortización de la
deuda.
La carga de la Deuda Pública es a futuro, por lo tanto la Irredimible como la Redimible, no
la pagarán los ciudadanos que recibieron beneficios directos de los Gastos Públicos, que
la Deuda Pública satisfizo.
En Guatemala, en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado autorizado
para cada año, podemos apreciar el porcentaje que constituye en los egresos del Estado
el pago de intereses, tanto de la Deuda Pública Redimible como la Irredimible, así como el
pago de la misma Deuda Pública en el Presupuesto de Egresos para el año 2006, se
puede apreciar el valor del monto de los intereses y comisiones que la carga de la Deuda
Pública significa dentro del total del Presupuesto el Estado, que proyecta como gasto,
pagar (Q.1,645,289372. 00) de la Deuda Pública Interna, y (Q.2,041,558,786.00) como
gasto de la Deuda Pública Externa, en total el proyecto de pago asciende a
(Q.3,686,848,158.00).
PROCEDIMIENTO LEGAL PARA ADQUIRIR DEUDA PÚBLICA
Cuando el Estado necesita hacer uso de su Crédito Público, debe realizar una Serie de
operaciones legales y técnicas para la utilización de ese crédito, y así recibir los
beneficios del mismo, dentro de estas operaciones tenemos las siguientes:

a) AUTORIZACIÓN LEGISLATIVA Para hacer uso del Crédito Público, el


Estado tiene la facultad que implica Comprometer la fe del mismo, por las
consecuencias económicas que el uso del Crédito Público produce, en la
mayoría de los Estados se encuentra normado dentro de sus textos
constitucionales, y como disposiciones que forman parte del Derecho
Financiero Constitucional normas que obligan a los gobiernos a obtener
Autorización Legislativa, para poder hacer uso del Crédito Público, en
Guatemala la Constitución Política de la República, en el artículo 171,
literales "", y " expresa que "sólo en virtud de una Ley se puede: autorizar la
contratación de Deuda Pública o de cualquiera otra clase de operaciones,
que puedan Comprometer el crédito y la responsabilidad financiera del
Estado..."
b) FORMULACIÓN DEL PLAN DE CADA DEUDA Cada vez que el Estado
hace uso de su Crédito Público, en la misma Ley en que se le autoriza el
endeudamiento, se fijan generalmente las condiciones básicas de la deuda
que habrá de contraer.
Estas condiciones básicas constituyen lo que se llama el Sistema de Crédito Público y
que contemplan:

a) El monto total de la deuda,


b) Los intereses que se pagarán por ella, y
c) La cuantía y plazos de la amortización.
d) Otras condiciones del plan podrían ser:

1) La inversión obligada de los recursos, en determinados procesos


económicos o financieros; y
2) La afectación de ciertos recursos o ingresos del Estado para atender a la
Deuda Pública que no son requisitos básicos del plan.
Dentro del plan cabe también incluir el valor que se asignará a los diversos títulos que
representen la Deuda Pública, lo que puede tener importancia, si se desea fraccionar el
valor de los títulos en forma de ponerlos al alcance de los pequeños ahorros.
EMISIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA
Autorizada la contratación de Deuda Pública, el Estado que vaya a contraerla procede a
emitir los títulos representativos de la deuda, fraccionados o no, en la forma que estime
más conveniente para que sea colocada.
COLOCACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA
Colocar Deuda Pública consiste en enajenar los títulos representativos de la deuda, a fin
de recibir los recursos monetarios que con ella se buscaron.
Significa transformar los títulos en la moneda representativa de ella. Existen dos
elementos a analizar en la colocación de la Deuda Pública:

a) FORMA DE COLOCACIÓN: EI Estado puede colocar su Deuda Pública, en


el mercado monetario de que se trate (nacional o extranjero), ya sea
directamente, por medio de alguno de sus organismos, o en forma indirecta,
trabajando con entidades financieras, que se encargarán de vender los
títulos representativos del crédito y de entregar al Estado deudor el monto
que haya producido la colocación, mediante una retribución que se estipule
por este servicio.
b) TIPO DE COLOCACIÓN: Se conoce con el nombre de tipo de colocación,
la relación de tanto por ciento entre el valor nominal que la deuda significa
para el Estado y el efectivo que él recibe una vez colocada.
Este tipo de colocación puede ser, genéricamente a la par, bajo o sobre la
par.
PRODUCTO DE LA DEUDA
Colocada la Deuda Pública, el Estado percibirá el valor que haya dado el tipo de
colocación y la suma que obtenga será el producto de la deuda.
El producto de la deuda dependerá del tipo de colocación que se haya obtenido, y
generalmente se le aprecia también en relación de tanto por ciento sobre el valor nominal
de la deuda colocada.
El producto de la deuda, tiene una enorme importancia, porque determina el monto de los
fondos monetarios que el Estado se procura, y que son necesarios para los fines que se
persiguieron al contraer la deuda, fines que no podrán Satisfacerse adecuadamente si el
producto es muy inferior al valor nominal del empréstito.
Tiene importancia también, porque determina el interés real que el Estado paga por su
deuda, el que referido al monto nominal de la deuda, está en relación inversa al monto del
producto.
CRÉDITO ATADO
Este es Crédito con cláusulas especiales que obligan a comprar mercaderías y
maquinarias en el país extranjero prestamista y a trasportar tales mercaderías en sus
barcos, es una condición inherente a la deuda contratada.
EL EMPRÉSTITO:
Es la operación mediante la cual el Estado, acude al mercado interno o externo en
demanda de fondos, con el ofrecimiento de rembolsar el capital en diferentes formas y
téminos y de pagar un interés previamente establecido.
NATURALEZA JURÍDICA Para determinados estudiosos es un contrato y para otros un
acto de soberanía, por lo que analizaremos brevemente ambos:
ACTO DE SOBERANÍA
Quienes propugnan porque el empréstito es un acto de soberanía niegan el carácter
contractual del mismo porque:

a) Los empréstitos son emitidos en virtud del poder soberano del Estado,
b) Surgen a través de la autorización legislativa,
c) No hay persona indeterminada a favor de la cual se establezcan esas
obligaciones,
d) El incumplimiento no da lugar a acciones judiciales, y
e) El servicio es atendido o suspendido en virtud de actos de soberanía.
CONTRATO
Se dice que es un contrato, porque nace de la voluntad de las partes, existe acuerdo de
voluntades Creador de la situación jurídica, por lo cual el empréstito no puede ser sino un
contrato.
Nosotros nos inclinamos a identificarlos como un contrato, por el surgimiento de derechos
y obligaciones que la creación del mismo conlleva.
LASIFICACION DEL EMPRESTITO
VOLUNTARIOS Es voluntario, cuando el Estado, sin coacción recurre al mercado de
capitales en demanda de fondos, con promesa de reembolso de los mismos y pago de
intereses
PATRIOTICOS Es patriótico, cuando no es enteramente voluntario porque se configura
una especie de coacción, el caso típico del empréstito patriótico son los que surgen con el
objetivo de financiar las guerras.
AFORZOSOS Es forzoso, Cuando los ciudadanos resultan obligados a suscribir los
títulos. En este aso se diferencian de los verdaderos empréstitos porque carecen de
Voluntariedad. Hěctor Villegas considera que el empréstito forzoso tiene carácter
tributario, posición que consideramos como la más correcta dado que nace como
consecuencia del ejercicio del Poder Imperio del Estado, prescindiendo de la voluntad
individual.
VENTAJAS PARA LOS SUSCRIPTORES DE LOS EMPRESTITOS
Mediante las ventajas concedidas a los suscriptores, el Estado procura facilitar la
colocación de los títulos, pudiendo ser estas ventajas de distinto tipo como las siguientes:

a) TIPO DE EMISIÓN: El título es colocado 'a la par', cuando se vende a su


valor nominal (es lo normal) o 'bajo la par en tal caso el adquirente lo paga
menos y de esto deriva que el interés real resulta superior al interés
aparente.
b) PRIMA DE REEMBOLSO Y PREMIOS: El título se coloca a la par, pero en
caso de reembolso, se paga al suscriptor una Suma mayor a la nominal. Se
puede combinar con premios conferidos por medio de sorteos.
c) EFECTO CANCELATORIO: Puede otorgarse a los suscriptores la facultad
de pagar impuestos y otras deudas estatales con éstos títulos y el Estado
los recibe a valor nominal.
d) PRIVILEGIOS FISCALES: Consisten en exenciones tributarias totales o
parciales, con relación a los ingresos que pueden derivar de los títulos, por
ejemplo exención del Impuesto Sobre la Renta de los intereses percibidos
por la tenencia de los mismos por los particulares.
INCUMPLIMIENTO DE LA DEUDA PÚBLICA
Puede suceder que un Estado no cumpla con alguna de sus obligaciones crediticias,
pudiendo deberse este incumplimiento a una política de Estado, o como Sucede
frecuentemente en nuestro país a la carencia de fondos suficientes, por lo que pueden
tomarse las siguientes actitudes estatales:
REPUDIO DE LA DEUDA El Estado niega la obligación derivada del empréstito, por lo
que no pagará la deuda.
MORATORIA Y BANCARROTA El incumplimiento se produce por carencia o
insuficiencia de fondos para atender obligaciones y se puede configurar de la siguiente
forma:
MORA Si el atraso es transitorio y el pago se reanuda.
MORATORIA Si la situación es a largo plazo.
BANCARROTA Si no se reanuda porque se suspenden en forma indefinida sin prever el
cumplimiento en un plazo previsible.
POLÍTICA FINANCIERA Y POLÍTICA FISCAL
POLÍTICA FINANCIERA
Es la Política Estatal que se ocupa de determinar la designación de los gastos públicos a
realizarse, la planificación de los recursos públicos que se esperan obtener, para llevar a
cabo un objetivo estatal determinado, en circunstancias de tiempo y lugar establecidos
previamente.
DEFINICIÓN
Para ANTONIO JIMÉNEZ GONZÁLEZ, en su texto Lecciones de Derecho Tributario "La
actividad financiera se revela como toda realidad, altamente compleja. Tal complejidad es
producto de la concurrencia en ella de ingredientes de naturaleza diversa entre sÍ. Para
nadie es desconocido que el proceso ingreso-patrimonio -gasto, tal es el caso por ejemplo
de la determinación de acudir al crédito público, en lugar de incrementar la presión fiscal
mediante el establecimiento de un nuevo impuesto, o bien ampliar la base gravable, a
efecto de reducir el déficit, todo ello con el propósito de no afectar el poder de compra de
la población; o bien el decidir asignar recursos para la construcción de una carretera o
camino saca cosechas en lugar de recubrir de asfalto las calles de una ciudad, lo que
implica una elección valorativa con el consecuente sacrificio de la demanda no atendida.
Corresponde a la ciencia económica a través de sus ramas la economía financiera y la
política financiera someter a estudio y dar cuenta de la actividad financiera en cuanto
objeto de conocimiento económico, en el primer caso en su condición de disciplina
explicativa, y en el segundo como disciplina normativa, preceptiva; la primera encara el
ser de tal realidad y la segunda el deber ser de la misma.
Aunque muy acertada esta definición pareciera que la solución del autor de solucionar el
problema de la falta de ingresos para la realización del gasto y el pago de la deuda, es
acrecentar el grado de endeudamiento, con el objeto de no aumentar la presión tributaria,
dando la respuesta al problema en el segundo párrafo en donde ya se observa que para
encontrar la solución a tan complejo problema, él es de la opinión de acudir a la economía
financiera y a la política financiera, dos ciencias que diferencian por ser explicativa la
primera y normativa la segunda, según nuestro criterio la primera si es explicativa pero la
segunda no necesariamente es normativa, ya que no siempre se vale del Derecho
Financiero para la realización de dicha actividad.
POLİTICA FINANCIERA INTERVENCIONISTA
Fracasadas las doctrinas liberales surge la necesidad del intervencionismo estatal. Esta
puede actuar de diversas formas:
Controlando los precios, salarios o calidades, y
Más directamente asumiendo el Estado una actividad económica mediante
nacionalización de recursos estratégicos de la economía. Para llevar adelante esta
actividad debe coordinar con otras actividades estatales como la política monetaria, el
comercio exterior, los créditos, el control de precios y control de salarios entre otros.
METAS DE LA POLİTICA INTERVENCIONISTA

A. Evitar los ciclos económicos críticos mediante la compensación, épocas de


depresión el Estado aumenta su Gasto Público y reduce sus ingresos y en
períodos de auge lo inverso. (en época de crisis el sector privado se retrae
y el sector público compensa, retirándose luego en época de auge para
darle lugar al sector privado).
B. Garantizar la plena ocupación, evitando la paralización no sólo de la mano
de obra sino de todos los sectores productivos, El Estado debe generar
obra pública para crear puestos de trabajo.
C. Mejor distribución de la riqueza con medidas impositivas que establezcan
impuestos progresivos.
D. En países subdesarrollados la política intervencionista debe acelerar la tasa
de crecimiento ya que la sola iniciativa privada no es suficiente para
hacerlo.
POLÍTICA FINANCIERA LIBERAL
El exceso intervencionista generó la espiral inflacionaria. La excesiva centralización
estatal trajo como consecuencia un incesante aumento del gasto público, déficit
presupuestario y de allí a la inflación hubo un solo paso, El proceso de distribución sin
creación de riquezas lleva a un proceso de retroceso que conlleva a la quiebra del mismo,
por lo que se llega a considerar disminuir algunas funciones del Estado y que la iniciativa
privada asuma esas funciones en un modelo liberal.
POLÍTICA FISCAL
Nos preguntamos: ¿Qué es Politica Fiscal?
Según Maurice Lauré, citado por Emilio Margáin Manautou, citado en su texto Nociones
de Política Fiscal al contestar esta pregunta, señala que ".son tres las disciplinas que
deben conjugarse para contemplar la creación de un impuesto y ellas son: politica
presupuestaria; política fiscal, y técnica fiscal. Política presupuestaria, nos dice el autor
es: El arte de decidir sobre la ejecución de los gastos públicos y de escoger si deben ser
cubiertos por el impuesto, por el empréstito o por anticipos de tesorería.
".... la teoría de la Política fiscal se deriva del esquema general del análisis del ingreso
nacional, Otto Echkstein la define: "La política fiscal es el término usado para describir los
cambios en las tasas efectivas de los impuestos y de los gastos de gobierno con el
propósito de modificar la demanda agregada con el fin de mantener la ocupación plena y
los precios estables, en otras palabras, con el propósito de estabilización. Comisión Carter
la define como: "Política fiscal comprende el uso deliberado de impuestos, deliberado de
impuestos, gastos gubernamentales y operaciones de la deuda pública para influir sobre
la activad economía, en la forma deseada" Richard Good conceptos estos que buena
parte nuestros economistas han hecho suyos al sostener "el ámbito de la política fiscal es
el conjunto de medidas relativas al régimen tributario, al gasto público, al endeudamiento
interno y externo del Estado, y las operaciones y la citación financiera de las entidades y
de los organismos autónomos. Victor Urauidi (Visibles en la publicación "Trimestre Fiscal"
del Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas, año 1, Núm. 4. Por
consiguiente, no debemos hablar de política fiscal cuando un gasto se va a financiar con
recursos provenientes del crédito o por anticipos de tesorería, sino solamente cuando se
cubrir con recursos fiscales, principalmente provenientes del impuesto.
Pero no se hace política fiscal sólo cuando debe establecerse un impuesto que produzca
ingresos tendientes a satisfacer el gasto general del Estado, pues ello sería restringir
extraordinariamente el concepto de política fiscal.
Es interesante la posición del autor citado porque incluye tres elementos importantísimos
como lo son: política presupuestaria; política fiscal, y técnica fiscal, refiriéndose a la
primera como un arte de decidir sobre los ingresos, tanto como los egresos en general
que debe contemplar el presupuesto de una nación, acertadamente hace esta
aseveración, porque en la práctica esa es la política presupuestaria de una nación, en
relación a la Política Fiscal la define como más explícita, ya que es la ejecución de las
cuentas presentadas como una teoría financiera en el presupuesto, en relación a la
técnica fiscal no menciona su función, pero es lógico que en la ejecución del presupuesto,
lo que es lo mismo llevar a cabo la planificación del presupuesto la técnica es la parte en
la que todas las instituciones del Estado llevan a cabo sus propios planes y programas
ejecutando el presupuesto en la forma programada.
NATURALEZA DE LA POLITICA FISCAL
La política fiscal se enmarca en los preceptos constitucionales relacionados con el
régimen económico y social. Permite al Estado promover, orientar y proteger la
producción nacional, propiciar una equitativa distribución del ingreso y contribuir, por
medio del Gasto Social a aliviar la situación de los sectores empobrecidos. Es la
herramienta clave para que el Estado pueda cumplir con sus obligaciones
constitucionales, y en particular aquellas relacionadas con el desarrollo sostenible, y la
justicia social en la búsqueda del bien común. Asimismo, la política fiscal es uno de los
mecanismos redistributivos del ingreso a través del Presupuesto Nacional, por medio de
un saneamiento sostenible de las Finanzas Públicas que permite una macroeconomía
estable, promueve el empleo y activa la inversión; a la vez satisface las necesidades
básicas, instrumento financiero de la descentralización administrativa y del fortalecimiento
de la participación civil en la toma de decisiones respecto a las obras y proyectos en el
ámbito local.
DESARROLLO, Y CRECIMIENTO DE LA POLİTICA FISCAL
El objetivo fundamental del Estado es procurar el bienestar del ser humano y para lograrlo
es importante asegurar el crecimiento económico y el desarrollo social. El ser humano, en
su integralidad material y espiritual, debe constituir el centro de la política económica, y en
particular de la política fiscal, de tal manera que se pueda tener una vida larga, saludable,
adquirir los conocimientos necesarios, tener acceso a los recursos y la tecnología y
disfrutar de una vida decorosa. Para que sea sostenible, dicho bienestar debe sustentarse
en la distribución equitativa del ingreso, el desarrollo económico social y político, el pleno
respeto a los Derechos Humanos, a la identidad y Derechos de los pueblos indígenas y la
equidad de género. Se considera que la captación de recursos económicos es de vital
importancia para darle estabilidad y sostenibilidad a las Finanzas Públicas, sin
desestimular la inversión. Para ello es necesario un crecimiento económico sostenido en
el mediano y largo plazo, capaz de generar empleo productivo que le permita a los
guatemaltecos y guatemaltecas cubrir sus necesidades básicas, ya su vez obtener el
incremento de la competitividad, el estímulo y protección del ahorro y la inversión tanto
nacional como extranjera.
En ese sentido, es básico v fundamental hacer realidad el compromiso del gobierno
enunciado en los Acuerdos de Paz, de adoptar políticas económicas tendientes a alcanzar
un crecimiento no menor del 6% anual que permita una política social avanzada.
INTEGRALIDAD DE LA POLITICA ECONOMICA
La política económica debe ser integral, coherente y coordinada con el resto de áreas de
la política pública y de la política fiscal, diseñada y administrada con Visión de largo plazo,
dirigida al desarrollo económico y social del país.
Por otra parte, para que los esfuerzos nacionales se encaminen al desarrollo económico y
humano, es fundamental que la comunidad internacional apoye el proceso de desarrollo
del país, principalmente con una mayor apertura de sus mercados, a efecto de que
puedan generarse fuentes de empleo estables, productivas y adecuadamente
remuneradas.
POLÍTICA FISCAL TRIBUTARIA
EI tributo, además de ser una forma de obtener recursos, puede ser un instrumento ideal
para orientar la actividad económica nacional, favoreciendo o frenando determinada forma
de explotación. Maurice Duverger explica que el intervencionismo puede asumir variadas
formas como las siguientes
INTERVENCIONISMO POR AUMENTO O DISMINUCIÓN DE PRESIÓN TRIBUTARIA:
Aumentando o bajando la carga de los tributos en los productos se puede hacer variar su
precio. Con la baja de precios puede lograr aumentar la disponibilidad de fondos en los
particulares o con su aumento se evita que la excesiva disponibilidad monetaria haga
subir los precios.
INTERVENCIONISMO MEDIANTE DISCRIMINACIÓN:
La elevación de determinados impuesto puede dirigir los consumos o actividades
económicas a otras con regímenes impositivos más benignos.
INTERVENCIONISMO POR AMPUTACIÓN:
Se lleva a cabo directamente y no indirectamente sobre las economías individuales como
impuestos directos más altos como el ISR, IUSI, y otros.
INTERVENCIONISMO POR REDISTRIBUCIÓN:
Mediante el gasto público el Estado no sólo fragmenta una parte de la riqueza de los
contribuyentes mediante impuestos, sino que además lo redistribuye mediante
subvenciones a clases más bajas.
CLASIFICACIÓN DE LA POLÍTICA FISCAL
POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA La Politica fiscal se considera expansiva cuando el
Estado reduce los impuestos o se aumenta el gasto público para estimular la demanda
agregada.
POLÍTICA FISCAL RESTRICTIVA Cuando se aumentan los impuestos o se reduce el
gasto público crea en la población desconfianza.
La política fiscal y la política monetaria (que se encarga de controlar la oferta monetaria)
son las dos actividades más importantes de la política económica global de un gobierno.
Para diseñar la política fiscal, el gobierno debe tomar una serie de decisiones sobre la
cuantía de los impuestos directos, como el Impuesto Sobre la Renta, y de los impuestos
indirectos, (como el Impuesto al Valor Agregado). También debe determinar la suma de
gastos corrientes de la administración, como los salarios de los funcionarios públicos, y
cuánto hay que gastar en los distintos bienes y servicios, como en construcción de
hospitales o de carreteras.
Muchos gobiernos deciden gastar más de lo que reciben, e incurren en Déficits Fiscales
que pueden financiarse emitiendo dinero o Deuda Pública. Si se opta por emitir dinero se
crearán tensiones inflacionarias, si se opta por emitir Deuda Pública se puede presionar al
alza los tipos de interés. La emisión desmedida de dinero en Latinoamérica durante la
década de los 80as, generó graves niveles de inflación.
Al tomar decisiones sobre la Política Fiscal, los gobiernos están sometidos a influencias
de índole política, como estimaciones sobre el volumen que debe tener el sector público,
o cuál será la reacción de la población ante una determinada decisión. En la creciente
economía integrada mundial, las empresas adoptan sus decisiones de localización en
función de los posibles beneficios fiscales que prometan los gobiernos y de los distintos
regímenes fiscales de cada región como la entrada al país y posterior retiro de las
maquilas debido las variadas politicas fiscales. En sus decisiones los gobiernos también
deben tener presentes las tarifas impositivas de instituciones internacionales como el
Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyos requerimientos a los países no
industrializados suelen orientarse al cumplimiento de determinadas medidas Fiscales
como aumento a la carga tributaria y otros, o a los compromisos internacionales como las
contribuciones a las Naciones Unidas o al presupuesto de la Unión Europea,
Organización de Estados Americanos y otros organismos internacionales. Los gobiernos
deben tener en cuenta también el grado de desempleo o de crecimiento económico,
presentes y futuros del pals, porque estas variables determinarán la cantidad de ingresos
que se podrán obtener mediante los tributos y los gastos necesarios para mantener el
Estado que cumpla con la realización del bien común. Para afrontar los errores en las
previsiones, presupuestarias suele haber una partida de reserva para atender a gastos
extraordinarios o a un menor nivel de ingresos impositivos,
FUNCIONES BÁSICAS DE LA POLİTICA FISCAL

a) IMPOSICIÓN DE TRIBUTOS Aumento o disminución de la carga tributaria,


con la imposición de nuevos tributos, aumento de los que ya existen, o
disminución de los mismos es parte de la Política Tributaria.
b) ORDENACIÓN DE GASTOS Evidenciar prioridades dentro de los Gastos
Públicos, de acuerdo a la política general del gobierno, la importancia del
Gasto Social.
c) ADMINISTRACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA Creación de la Deuda
Pública, condiciones de la misma, así como su pago y negociación.
Dentro de este contexto la política fiscal comprende los problemas relativos a la plena y
eficaz utilización de los recursos nacionales, y el mantenimiento de la estabilidad de
precios.
INFLACIÓN Y DEFLACIÓN
En Economía, términos utilizados para describir un aumento o una disminución del valor
del dinero, en relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con ese
dinero.
INFLACIÓN
La inflación es la continua y persistente subida del nivel general de precios, y se mide
mediante un índice del costo de diversos bienes y servicios. Los aumentos reiterados de
los precios erosionan el poder adquisitivo del dinero, y de los demás activos financieros
que tienen valores fijos, creando así serias distorsiones económicas e incertidumbre. La
inflación es un fenómeno que se produce, cuando las presiones económicas actuales y la
anticipación de los acontecimientos futuros, hacen que la demanda de bienes y servicios
sea superior a la oferta disponible de dichos bienes y servicios, a los precios actuales, o
cuando la oferta disponible está limitada por una productividad o por restricciones del
mercado. Estos aumentos persistentes de los precios están históricamente vinculados a
las guerras, hambrunas, inestabilidades políticas y a otros hechos concretos. En América
Central especialmente Guatemala el fenómeno de la guerra interna y posterior firma de
los Acuerdos de paz que no se ha concretado ha contribuido al aumento de precios.
TIPOS DE INFLACIÓN
INFLACIÓN DE RENTAS: Se materializa cuando la demanda supera la oferta de los
productos en forma global. Por lo que la demanda de bienes y servicios no puede ser
satisfecha por la oferta de los mismos bienes y servicios.

a) Crecimiento de los Gastos Públicos


b) Crecimiento de gastos privados de consumo
c) Crecimiento de los gastos de inversión privados
INFLACIÓN DE COSTOS
Se perfecciona cuando aumentan los costos de producción de los productos, pero no en
la misma proporción la demanda de los mismos.
RAZONES:

a) Alzas de salarios
b) Alza de precios de materias primas y productos alimenticios importados
c) Liberación y aumento de precios de algunos bienes y servicios de un
bloqueo de precios,
INFLACIÓN ESTRUCTURAL Este tipo de inflación, se genera cuando aumentan los
precios sin que exista un desajuste de la oferta y la demanda, por ejemplo razones
políticas y sociales que no dependen de los costos ni de la oferta y la demanda.
IMPACTO DE LA INFLACIÓN
Cuando el aumento de loa precios sigue una tendencia gradual y lenta, con una media
anual de unos poco8 punto porcentuales, no se considera que esta inflación sea una seria
amenaza para el progreso económico y social. Puede Incluso llegar a estimular la
actividad económica, la sensación de que la renta personal está creciendo por encima de
la productividad puede estimular el consumo, la inversión en la compra de viviendas
puede aumentar, al anticiparse la apreciación futura de los precios, la inversión de las
empresas de negocios en fábricas y maquinarla puede orecer, puesto que los precios
aumentan por encima de loa coste8, y los individuos, las empresas y los gobiernos que
piden prestado descubren que pagarán los préstamos con dinero que tendrá un menor
poder adquisitivo, por lo que tendrán un mayor incentivo para pedir dinero prestado.
INFLACIÓN CRONICA
Más preocupante resulta el crecimiento dela inflación que implica mayores subidas de
precios, con medias anuales entre el 10 y el 30% en algunos países Industrializados, e
incluso del cien por cien en algunos países en vías de desarrollo. La Inflación crónica
tiende a perpetuarse, aumentando aún más a medida que las distorsiones económicas y
las expectativas pesimistas se van acumulando. Para hacer frente a esta inflación crónica
se frenan las actividades normales de la economía como las siguientes:

a) Los consumidores compran bienes y servicios para evitar los precios


futuros;
b) La especulación sobre la propiedad aumenta;
c) Las empresas se centran en inversiones a corto plazo;
d) Los Incentivos para ahorrar, adquirir pólizas de seguros, planes de
pensiones, o bonos a largo plazo Son menores puesto que la inflación
erosiona su rentabilidad futura;
e) Los gobiernos aumentan sus gastos corrientes anticipándose a menores
ingresos en el futuro;
f) Los países que dependen de sus exportaciones pierden ventajas
competitivas en el comercio internacional, lo que les obliga a emprender
medidas proteccionistas y controles de la unidad monetaria arbitrarios.
HIPERINFLACIÓN
Bajo su forma más extrema, los aumentos persistentes de los precios pueden convertirse
en lo que se denomina hiperinflación, provocando la crisis de todo el sistema económico.
La hiperinflación que se produjo en Alemania tras la I Guerra Mundial, por ejemplo,
provocó que la cantidad de dinero en circulación aumentara más de siete mil millones de
veces, y que los precios se multiplicaran por más de diez mil millones en 16 meses antes
de noviembre de 1923. Otros ejemplos de hiperinflación son los fenómenos que se
produjeron en Estados Unidos y en Francia a finales del siglo XVIll; en la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas.
DEFLACIÓN
La deflación implica una caída continuada del nivel general de precios, este fenómeno;
suele venir acompañado por una prolongada disminución del nivel de actividad económica
y elevadas tasas de desempleo. Sin embargo, las caídas generalizadas de los precios no
son fenómenos corrientes, siendo la inflación la principal variable macroeconómica que
afecta, actualmente, tanto a la planificación privada como a la planificación pública de la
economía.
POLÍTICA ECONÓMICA
Estrategia general que trazan los gobiernos en cuanto a la conducción económica de un
país. Debido al incremento de la participación del sector público en las economías
modernas, y a la importancia que toda decisión fiscal o monetaria tiene para el conjunto
de las actividades productivas, la política económica se ha convertido en uno de los
elementos centrales de la política en sí.
La política económica suele dirigirse a un número bastante grande de objetivos, muchas
veces contradictorios entre sí. Los gobiernos procuran alentar el crecimiento, porque ello
crea un clima de bienestar general que les proporciona réditos políticos, así como
disminuir el desempleo, eliminar o reducir la inflación y satisfacer las aspiraciones de
diversos intereses particulares como los sindicatos, asociaciones empresariales, grupos
de presión que buscan importadores, exportadores, grupos regionales, y otros. Todo esto
deriva en que resulte muy difícil encontrar en la actualidad políticas económicas
plenamente coherentes e integradas. La Política Monetaria, que incluye el control de la
emisión de moneda, es uno de los instrumentos básicos en política económica, pues ella
afecta la inflación y las tasas de intereses. Otro punto crucial es el presupuesto público,
que determina los gastos a realizar y los ingresos que se obtendrán durante un período
determinado unos gastos mayores que los Ingresos pueden obligar a incrementar el
endeudamiento, incurriendo en déficits Fiscales que pueden a su vez llevar al aumento de
la emisión monetaria y a la inflación. EI Gasto Público puede concentrarse en inversiones
o en gastos Corrientes, y debe atender generalmente los considerables pagos por la
deuda pública acumulada. El gasto público, por otra parte, incrementa la demanda
agregada, por lo que se constituye en un estímulo al crecimiento y un factor que tiende a
disminuir el desempleo. El nivel del gasto público, por lo tanto, tiene una influencia directa
sobre la inflación y el crecimiento económico, aunque dicha influencia no es idéntica en
cada economía nacional en particular.
DESARROLLO ECONMICO
Puede definirse como el proceso de persistente aumento del ingreso per cápita y un nivel
de vida ascendiente, aunque tal concepto es relativo, es una comparación entre los
países, para efectos didácticos el ingreso per capita es un calculo que se realiza para
determinar el ingreso que recibe en promedio cada uno de los habitantes de un país, en
otras palabras el promedio del ingreso que recibe una persona para subsistir, el cálculo se
obtiene dividendo el ingreso nacional entre la población total de un país, y el ingreso
nacional corresponde a la suma de todos los ingresos individuales de los ciudadanos de
un país,
CARACTERISITCAS DEL INGRESO PERCAPITA
PAÍSES SUBDESARROLLADOS
Bajo ingreso per cápita, mala distribución de riqueza, producción volcada al sector
primario, desproporción entre crecimiento productivo y crecimiento demográfico, consumo
volcado a artículos de primera necesidad.
PAÍSES DESARROLLAD0S
Elevado y creciente ingreso per cápita, producción tecnificada y desplazada hacia
sectores secundarios y terciarios, alto índice de productividad, consumo equilibrado, buen
nivel cultural y sanitario, y otros.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO ECONÓMICO

a) FACTORES INTANGIBLES La conducta humana, el espíritu de trabajo, la


disciplina, el capital indivisible como la educación, la salud, afinidad social,
el desarrollo humano, aspectos culturales.
b) FACTORES TANGIBLES La naturaleza, Ios recursos naturales, el lima, la
topografía, y otros.
ASPECTOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO
HISTÓRICOS Historia Política de desarrollo con visión de futuro
SOCIOLÓGICOS El hombre en sociedad.
POLÍTICOS Respeto a los derechos fundamentales del hombre
JURÍDICO Seguridad y certeza jurídica, defensa de la propiedad privada, derecho de
locomoción, a elegir y ser electo.
ECONÓMICOS Erradicación de la pobreza, macroeconomía estable, pleno empleo, y
otrOs.
LA PLANIFICACION
Elemento importantísimo del desarrollo del Estado en los últimos tiempos, en sus
orígenes se la identificó con el totalitarismo soviético, dadas las planificaciones de Lenin
luego de la revolución bolchevique. En la actualidad la planificación Surge desde que los
candidatos exponen sus propuestas a través de la presentación de un plan de gobierno.
Esta propuesta se ofrece a los electores "como un contrato social entre el futuro
gobernante y la población que le delega SU poder y le encomienda una tarea", Una vez
que se asume el gobierno, las decisiones XIV que provienen del gobernante en turno
refuerzan un Plan o Proyecto de Gobierno, un documento que "hace referencia a las
decisiones de Carácter general que expresan los lineamientos políticos fundamentales,
las prioridades que se derivan de esas formulaciones, la asignación de recursos acorde
con las prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e instrumentos que
se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos propuestos". °« El plan resulta
fundamental para exteriorizar Cómo van a ser realizadas las políticas estatales.
Este plan de gobierno está compuesto por planes individuales de las diferentes
instituciones de gobierno o autónomas, descentralizadas o autónomas. El Plan de
Gobierno en general contiene la misión, visión y valores que respaldan el trabajo del
gobierno, contiene el conjunto de planes, programas, proyectos, servicios y acciones del
Estado. Los planes individuales de las diversas instituciones que conforman el gobierno,
contiene en si la programación de acciones para abordar algún aspecto especifico de la
vida nacional como salud, educación, seguridad y otros. Por medio de las instituciones
encargadas para el caso.
CLASES DE PLANIFICACION
Se reconocen por la doctrina tres clases de planificación nacional

a) PLANIFICACIÓN INTEGRAL O COACTIVA Se elimina la propiedad


privada de los medios de producción. Los trabajadores realizan el plan y
son sus beneficiarios. ElI Estado es el único depositario del poder de
decisión. Las unidades económicas están sometidas al logro de objetivos
previamente determinados por el Estado. La empresa privada es
reemplazada por la unidad técnica de producción en donde el empresario
no existe. La planificación reemplaza a la ley de oferta y demanda, y los
precios Surgen de cálculos previos. Este tipo de planificaciones con la
caída del muro de Berlín y el triunfo del capitalismo en la guerra fría está
cayendo en desuso, actualmente el mismo es utilizado en Cuba, China, y
otros países.
b) PLANIFICACION DEMOCRÁTICA Está basada en tres sectores: el
público, el controlado y el libre. Es el sistema utilizado en los países
nórdicos, y está compuesto por:
SECTOR PÚBLICO Con grandes medios de producción regulados por el accionar del
Estado, que presta servicios públicos a bajo costo para la población como energía
eléctrica, telefonía, correos, transportes, y otros.
SECTOR CONTROLADO Comprende actividades no estratégicas pero ejercidas por
empresas importantes
SECTOR LIBRE No se considera necesaria la actuación del Estado ya que los
particulares las desarrollan mejor.

c) PLANIFICACIÔN LIBERAL O INDICATIVA El Estado orienta o sugiere las


decisiones a las unidades económicas persiguiendo sus propios fines. Es el
mínimo de intervencionismo que requiere una adecuada dirección de la
economía.
En virtud de los gastos públicos el Estado puede actuar sobre la Renta Nacional
alentando los consumos, reactivando o desalentando el ahorro, y otros.
La acción del Estado actúa en el mercado económico para atenuar en cierta forma los
efectos de los ciclos económicos.
PACTO FISCAL
DEFINICIÓN:
El Pacto Fiscal constituye un acuerdo nacional sobre el monto, origen y destino de los
recursos con que debe contar el Estado para cumplir con sus funciones, según lo
establecido en la Gonstitución Política de la República y los Acuerdos de Paz. Implica
acuerdos nacionales sobre el estilo de sociedad que se desea construir y sobre principios
y compromisos recíprocos del Estado y de los ciudadanos y ciudadanas acerca de los
temas de Política Fiscal. Dadas las grandes brechas sociales que existen en el país, su
objetivo es asegurar suficientes recursos para el Estado, de manera que pueda contribuir
a crear las condiciones que permitan que la ciudadanía pueda dejar atrás la pobreza y
beneficiarse de los frutos del desarrollo. El Pacto Fiscal también implica contribuir a la
estabilidad macroeconómica mediante un equilibrio de los ingresos y gastos del Estado y
permite definir una política fiscal de largo plazo con visión de país, que reducirá la
incertidumbre mediante la definición de reglas claras y estables.
Los elementos de la consolidación del ajuste fiscal, que se reconocen son aquellos
relativos a la evolución de los ingresos públicos, los gastos públicos el déficit y la deuda
pública.
INGRESOS PÚBLICOS
Desde mediados de los años ochenta, todos los gobiernos de la región, con diferencias
culturales, han introducido importantes reformas a sus respectivos regímenes tributarios y
arancelarios, complementadas por otras de modernización de la Administración Tributaria.
Este esfuerzo contribuyó al aumento del coeficiente de tributación en toda América Latina,
así como importantes mejoras en la estructura y administración tributaria. En Guatemala,
han habido avances en relación con los ingresos tributarios y arancelarios aunque no se
llega a la calidad de ingresos necesarios para cumplir con los requerimientos
presupuestarios, por lo que cada gobierno reforma las leyes tributarias creando
incertidumbre jurídica, lo que ha incidido en un desplazamiento de la inversión a los
países vecinos, situación que ha afectado los ingresos públicos, por lo que es necesaria
una reestructuración del Sistema Fiscal por medio de un verdadero Pacto Fiscal.
EL DÉFICIT FISCAL
A continuación el cuadro publicado por el Banco de Guatemala que muestra la proyección
del déficit fiscal de los años 2003, 2004, y 2005.
Mayor productividad del gasto publico
En los años noventa la participación del estado en la economía aumento a un 36% del
PIB en el caribe y un 27% en América Latina. La Importancia del gobierno central en los
países del Caribe ha descendido, mientras en América Latina ha aumentado, en esta
región la tendencia al aumento del gasto público ha surgido fundamentalmente en los
países que tenían un nivel de gastos más bajo, mientras en los demás ha ocurrido lo
contrario. En los países latinoamericanos sobre los cuales se cuenta con información, la
recuperación del gasto no ha estado acompañada de un incremento del empleo público,
que ha descendido como proporción del empleo no agrícola en la década actual: de
15.3% en 1990 a 13.0% en 1996.
El gasto público tiende a aumentar junto con el grado de desarrollo.
La CEPAL ha recomendado:
a) Fomentar una cultura de la gestión pública basada en dos conceptos básicos: la
escasez de recursos públicos y la obtención de resultados
La priorización de los objetos de gasto, tanto entre sectores como al interior de ellos, dice
la CEPAL debe ser, objeto de constante atención, así como la eficacia, eficiencia y calidad
de los servicios públicos. La orientación del gasto a sectores sociales y gastos de
infraestructura debe centrarse en los que puedan tener mayores efectos de crecimiento
La gestión pública orientada a resultados debe generalizarse. Por lo que deben
impulsarse cambios institucionales que conduzcan al establecimiento de mecanismos
formales en virtud de los cuales las entidades públicas establezcan regularmente
objetivos y metas de gestión, y evalúen en forma periódica los resultados. Este es un
proceso a largo plazo que abarcará varios periodos de tiempo. Este proceso debe ir
acompañado de políticas de capacitación de los cuadros técnicos del sector público,
dentro de una política más general de modernización del Estado que establezca
incentivos al mejor desempeño.
b) Consolidar criterios de eficiencia en la administración de las empresas públicas
Los gobiernos deben establecer si para alcanzar sus metas más importantes es positivo
mantener empresas productoras de bienes y servicios, las empresas estatales deben
convertirse en modelos de eficiencia y transparencia, tanto en el empleo de los recursos
humanos como financieros. Sus gerentes y directorios deben ser seleccionados acorde a
ponderaciones de excelencia profesional y deben estar subordinados a un régimen de
estímulos y sanciones, en función del grado de cumplimiento del desempeño de sus
funciones.
Un componente fundamental de la administración de estas empresas es la gestión
adecuada de sus precios o tarifas.
Puede también acudir para su administración al sector privado, sujeto a mecanismos de
regulación de las mismas. En relación a los subsidios de un sector determinado, por
región o grupo social en particular, lo más importante es la transparencia de los mismos y
que estos se incluyan en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos, para su
evaluación por la sociedad. Un ejemplo puede ser el que se viene desarrollando en
Colombia, donde los estratos más pudientes están sujetos a contribuciones especiales,
establecidas por ley, que deben pagar en relación a la tarifa que cubre los costos de
prestación del servicio; estas contribuciones mantienen un fondo de solidaridad, con el
que se financian los subsidios, dirigidos a satisfacer necesidades de los estratos más
pobres.
c) Descentralizar efectivamente los servicios, cuando se considere conveniente
Descentralizar es la entrega efectiva de la administración de servicios a los gobiernos
locales Como las municipalidades o los gobernadores departamentales, un sistema
excesivamente rigido, en el que las entidades territoriales y el proveedor directo del
servicio no cuente con la autonomía necesaria, no permite lograr los avances que se
esperan de la descentralización en términos de eficiencia.
Por lo que se exige el diseño de esquemas institucionales que, cuentan con cierta
autonomía, con el objetivo que exista coherencia entre el proceso de descentralización y
las demás políticas y programas gubernamentales.
El proceso de desarrollo institucional debe ir acompañado de programas de capacitación
a los funcionarios públicos de distintas categorías y de un adecuado sistema de
información, que permita el seguimiento y la evaluación de las transferencias
gubernamentales con el objetivo de lograr de las metas establecidas en los programas de
descentralización.
d) Ordenar adecuadamente el proceso de privatización
La experiencia indica que las privatizaciones deben orientarse fundamentalmente a
mejorar la eficiencia de los sectores a los que pertenecen las empresas que se privaticen.
Por lo que adicional a la definición de objetivos y la transparencia que debe caracterizar al
proceso privatizador, es necesario mejorar el rol regulador de la competencia de las
empresas cuando estas se privaticen.
e) Fomentar con criterios pragmáticos la participación de agentes privados,
solidarios y comunitarios en la ejecución de programas sociales
Los fondos de emergencia y de inversión social han demostrado ser un mecanismo eficaz
de complementación de los ámbitos público y privado. El fomento de estos fondos debe ir
acompañado de mecanismos que garanticen Su financiamiento a largo plazo.
En los programas regulares de política social existen también múltiples oportunidades
para la participación de agentes privados, solidarios y comunitarios. En muchos casos, sin
embargo, la prestación de servicios por parte del Estado no es sustituible. Por lo tanto,
deben desarrollarse, en forma pragmática, sistemas mixtos en los que participen distintos
tipos de agentes, Sujetos a una regulación adecuada y común, y a exigencias de
información a los usuarios y de control de calidad de los servicios prestados. Esto
permitiría utilizar las oportunidades que brinda la provisión competitiva de servicios
Sociales, creando al mismo tiempo instrumentos de acción estatal que han sido poco
desarrollados en el pasado. En el diseño de estos sistemas se debe evitar, en particular,
que la oferta de servicios se concentre en los sectores más pudientes, dado que esto
generaría problemas de equidad. Por lo tanto, puede ser necesario el desarrollo de
sistemas apropiados para garantizar que la oferta se oriente efectivamente a los sectores
más pobres de la población, entre otras Cosas mediante acciones de fomento de
organizaciones comunitarias con este fin.
TRANSPARENCIA DEL GASTO PÚBLICO
Un elemento importante de cualquier Pacto Fiscal es el relacionado con Gasto Público ya
que los presupuestos estatales no dan la debida importancia a actividades del Estado
cuyas consecuencias son semejantes al cobro de impuestos y a la concesión de subsidios
por lo que regularmente no son sometidas al escrutinio y la aprobación del poder
legislativo. Estas operaciones llamadas «cuasifiscales», no permiten conocer la dimensión
real del gasto público, su distribución y los efectos distributivos del mismo, ocultan la
verdadera magnitud de la carga tributaria al ser estos parte de la misma.
Por lo que al no existir un Pacto Fiscal el costo de prácticas más transparentes está
vinculado a concertar un acuerdo político en relación del volumen de la carga tributaria o
de la conveniencia de realizar determinados gastos y, por ello, el alcance del ámbito
cuasifiscal está relacionado con la fortaleza o debilidad del pacto fiscal.
RESGUARDAR LA EQUIDAD
CEPAL ha insistido en la importancia del gasto social argumentando que es el
componente más importante a través del cual el Estado influye en la distribución del
ingreso. El gasto social en la distribución secundaria del ingreso es significativo. A largo
plazo, la mayor inversión en capital humano permite incidir en uno de los factores
estructurales de la distribución del ingreso. Los estudios realizados demuestran, que una
mayor asignación de recursos a educación, que pemita mejorar la distribución del capital
humano en la sociedad, puede influir en la justicia.
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA
Las Finanzas Públicas están en el centro del proceso democrático. En la era moderna los
parlamentos surgieron del deseo de reducir el poder que tenía el soberano, o en la
modernidad, el Ejecutivo para imponer tributos y disponer de los recursos recolectados.
En la actualidad las instituciones tributarias del continente no han sido ajenas a la
institucionalidad acorde con los principios de participación y división de poderes, La
capacidad del sistema democrático para responder a las expectativas de gasto público sin
producir desequilibrios macroeconómicos justifica las reservas a los Pactos Fiscales. Por
lo que la falta de consenso democrático en tono al pacto fiscal suele conducir a prácticas
indeseables como el aumento de operaciones cuasifiscales que reducen la transparencia
de la politica fiscal, como puede ser la utilización de fideicomisos o aumento de ingresos
cuasifiscales como en Guatemala, las tasas y fondos privativos.
PRINCIPIOS DEL PACTO FISCAL
EQUILIBRIO ENTRE LOS INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO
El equilibrio entre los ingresos y gastos es uno de los factores fundamentales para
asegurar la estabilidad y el crecimiento económico. El balance fiscal debe ser el resultado
de un adecuado manejo entre los ingresos tributarios y el gasto público dentro de una
visión de mediano y largo plazo. Según los propulsores del Pacto Fiscal el equilibrio fiscal
se alcanzará principalmente como resultado de un aumento de la recaudación tributaria y
no de una disminución del gasto público, por lo que se persigue más bien su
reorganización y la calidad del mismo para bien de la población. El gasto público por lo
tanto se regirá bajo los principios de racionalización y optimización
SUPERAVIT FISCAL ANUAL DE LA CUENTA CORRIENTE
Asegurar el permanente exceso de ingresos corrientes sobre gastos corrientes del
Estado, es uno de los objetivos del Pacto Fiscal, por lo que anualmente y sin excepción,
es un requisito indispensable para alcanzar unas Finanzas Públicas sanas, equilibradas y
sostenibles. El superávit en la cuenta corriente es la base primordial para promover la
inversión pública en los proyectos nacionales prioritarios.
COMPROMISOS
El déficit fiscal debió situarse alrededor del 1% anual del PIB en el periodo 001-2003,
asegurando el equilibrio entre los ingresos y egresos del Estado en el ultimo año de cada
gobierno. Previo a una evaluación de desempeño, durante primer trimestre de cada
gobierno, deberían establecerse metas de balance fiscal.
Se esperaba aumentar gradualmente el superávit en la cuenta corriente de as Finanzas
Públicas, asegurando que alcance no menos de un 3% del PlB cada año a partir del año
2001, para disponer de una fuente sólida de recursos propios para financiar la inversión,
objetivo que no se logró, ya que no se implementó e Pacto Fiscal.
La firma de los Acuerdos de Paz abrió un nuevo capítulo en la vida de nuestro pais.
Fueron éstos los que abrieron la puerta al proceso de reforma del Estado y Son los que
nos encaminan hacia la preeminencia del poder civil; lOs que crean Condiciones para una
mayor participación de los ciudadanos y ciudadanas en la toma de decisiones nacionales;
los que plantean y promueven el efectivo goce y ejercicio de los derechos de todos los
guatemaltecos y guatemaltecas, incluidos los Derechos de los pueblos indígenas; los que
promueven las bases de la reconciliación; los que señalan que la superación de la
situación de atraso y subdesarrollo económico y social es fundamental para una paz firme
y duradera; los que establecen las bases para enfrentar, por cauces constructivos, los
factores generadores de pobreza. Los Acuerdos de Paz sientan las bases para que
construyamos nuestro país con un sentido de nación.
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS
Dentro del marco general establecido en la Constitución Política de la República y en los
Acuerdos de Paz, el Pacto Fiscal se sustenta en los siguientes fundamentos económico
políticos

a) VISION DE NACION
Como establecen los Acuerdos de Paz, la nación guatemalteca tiene un carácter
multiétnico, pluricultural y multilingüe. La construcción de la unidad nacional demanda el
reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas componen y la indivisibilidad del
territorio del Estado guatemalteco.

b) VISION DEL ESTADO


El Pacto Fiscal como se planteo, tenía como objetivo primordial que el Estado velara
porque se consolidara en el país un régimen económico y social que se funde en
principios de justicia social. Creara las condiciones para que la economía nacional logre el
desarrollo económico y social así como la adecuada utilización de los recursos naturales y
el potencial humano. Asimismo, fomentara el pleno empleo en forma integrada, de tal
manera que promueva la eficiencia económica y una mejora sustancial de los
satisfactores básicos y de las condiciones de vida de los guatemaltecos y guatemaltecas.
El Estado deberá mejorar la calidad de las instituciones estatales, acercándolas más al
servicio de la población, permitiendo de esta manera la concertación social a los niveles
nacional, departamental, municipal y comunal. Esto coadyuvará a mejorar la eficiencia y
eficacia de las unidades productivas, asegurando condiciones adecuadas para la
modernización y el aumento de la competitividad de la economía nacional, la promoción
del crecimiento económico, y la eficiente prestación universal de servicios sociales
básicos.
La política económica, y en particular la fiscal, promoverá procesos de inclusión socio
económica.

También podría gustarte