Está en la página 1de 205

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE

VALOR DE INCENDIOS FORESTALES

José Germán Flores Garnica, Juan de Dios Benavides


Solorio, Uri David Casillas Díaz, Héctor Javier Leal Aguayo

Centro de Investigación Regional Pacífico Centro


Campo Experimental Centro Altos de Jalisco
Julio 2016. Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México
Libro Técnico Núm. x, ISBN:
Núm. de Registro de Derechos de Autor:
Directorio Institucional

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

MTRO. JOSÉ EDUARDO CALZADA ROVIROSA


Secretario
MTRO. JORGE ARMANDO NARVÁEZ NARVÁEZ
Subsecretario de Agricultura
MTRO. RICARDO AGUILAR CASTILLO
Subsecretario de Alimentación y Competitividad
MTRO. HÉCTOR EDUARDO VELASCO MONROY
Subsecretario de Desarrollo Rural
LIC. MARCELO LÓPEZ SÁNCHEZ
Oficial Mayor
ING. JAVIER GUIZAR MACÍAS
Delegado de la SAGARPA en Jalisco

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

DR. LUIS FERNANDO FLORES LUI


Director General
M. C. JORGE FAJARDO GUEL
Coordinador de Planeación y Desarrollo
DR. RAÚL G. OBANDO RODRÍGUEZ
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
MTRO. E. FRANCISCO BERTERAME BARQUÍN
Coordinador de Administración y Sistemas
LIC. ELISA CONCEPCIÓN ELGUÉZABAL DÁVILA
Titular de las Unidad Jurídica

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO CENTRO

DR. JOSÉ ANTONIO RENTERÍA FLORES


Director Regional CIRPAC
DR. GERARDO SALAZAR GUTIÉRREZ
Director de Investigación
LIC. MIGUEL MÉNDEZ GONZÁLEZ
Director de Administración
MC.RAMÓN HERNANDEZ VIRGEN
Jefe del Campo Experimental Centro Altos de Jalisco
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS
DE VALOR DE INCENDIOS FORESTALES

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias


Centro de Investigación Regional Pacífico Centro Campo Experimental Centro Altos de Jalisco
Tepatitlán de Morelos Jalisco, México
Libro Técnico Núm. X Julio del 2016
ISBN:
La cita correcta de esta obra es:

Flores G., J.G.; Benavides S., J.D.; Casillas D., U.D.; Leal A., H.J.; 2016. Manual para la elaboración de mapas de valor de
incendios forestales. Libro Técnico.Núm. x. INIFAP-CIRPAC. Campo Experimental Centro-Altos de Jalisco, México. 63 p.

Primera Edición: 2016

Derechos Reservados ©

Certificado del registro público de Derechos de Autor: 03-2016-030111474000-010190-7

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias


Progreso Núm. 5. Colonia Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán, C.P. 04010, México, D.F.
Tel. (55) 38718700
www.inifap.gob.mx

CAMPO EXPERIMENTAL CENTRO ALTOS DE


JALISCO CIRPAC- INIFAP
Kilómetro 8.0 Carretera Tepatitlán Lagos de Moreno
Apartado Postal 56
Tepatitlán de Morelos, Jalisco., México. C.P. 47600
Teléfono (378) 7820355
Fax (378) 7824638

ISBN: 9978-607-37-0559-2

Fotos de la Portada:

Ilustraciones:

Libro Técnico Núm. X.


Julio del 2016

La presente publicación se terminó de imprimir el mes de Julio de 2016 en los talleres Gráficos de Prometeo Editores, S.A.
de C.V. Libertad 1457, Colonia Americana, Guadalajara Jalisco CP.44160 Tel.01(33) 38262726.

Su tiraje consta de xxx ejemplares

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la
Institución.

Impreso y Hecho en México.


PRESENTACIÓN
Los ecosistemas forestales información georreferenciada
proveen recursos naturales y de diferentes variables,
servicios ambientales. Sin mismas que son valoradas
embargo, se ven amenazados para definir su nivel de
por varios factores, entre ellos prioridad. Por lo que, para su
los incendios forestales, los administración, organización y
cuales en su mayoría son análisis, se realiza a través de
provocados por actividades sistema de información
humanas. Es por esto que geográfica.
resulta necesario diseñar
estrategias para la prevención y No obstante, se puede
combate de estos siniestros. obtener información muy
heterogénea si no se parte de
Dentro de las acciones una misma información.
realizadas, existen los planes Debido a lo anterior la
de manejo del fuego, donde importancia de la creación de
entre otras cosas se define en documentos que sirvan para la
qué áreas se necesita enfocar unificación de conceptos y
los recursos existentes, para la criterios. Ayudando así a que
definición de estas áreas las instituciones ya sean
existen diversas metodologías públicas, privadas,
donde se utilizan diferentes gubernamentales o escolares,
criterios. Por lo tanto es tengan una misma base para
necesario la unificación de la determinación de la áreas
conceptos y criterios, dentro de prioritarias de protección
estos últimos se cuentan con contra incendios forestales, y
los propuestos por CONAFOR de esta manera se haga de
(riesgo, peligro y valor). Para manera más eficiente la toma
determinar las áreas prioritarias de decisiones en cuanto a la
de protección contra incendios determinación y protección de
forestales. estos sitios.
Para definir la zonificación de
estas áreas se hace uso de
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................ 1

2. ANTECEDENTES........................................................................ 2
2.1. Nivel mundial ........................................................................ 2
2.3. Nivel Nacional ...................................................................... 4

3. PLATAFORMA DE TRABAJO ..................................................... 6

4. MODELO SECUENCIAL (MODELBUILER) ................................ 6


4.1. Definición de modelo ............ ¡Error! Marcador no definido.
4.2. Modelbuilder en ArcGIS ....... ¡Error! Marcador no definido.
4.3. Utilidades.............................. ¡Error! Marcador no definido.
4.4. Generalidades ...................... ¡Error! Marcador no definido.
4.5. Aplicaciones ......................... ¡Error! Marcador no definido.
4.6. Entorno de ModelBuilder ...... ¡Error! Marcador no definido.

5. CRITERIOS DE PONDERACIÓN DE VALOR DE INCENDIO .. 14


5.1. ÁREAS FORESTALES....................................................... 15
5.2. ANÁLISIS DE VALOR ECOLÓGICO.................................. 16
5.3. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ................................ 16
5.3.1. Descripción ........................................................... 16
5.3.2. Fuentes de información ........................................ 17
5.3.3. Niveles de ponderación ........................................ 17
5.3.4. Secuencia de generación ..................................... 17
5.3.5. Estructuración del modelo .................................... 30
5.4. ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE
LAS AVES......................................................................... 37
5.4.1 Descripción ....................................................... 37
5.4.2. Fuentes de información ..................................... 38
5.4.3. Criterios de ponderación ................................... 38
5.4.4. Secuencia de generación ..................................... 38
5.4.5. Estructuración del modelo .................................... 46
5.5. SITIOS RAMSAR ............................................................... 48
5.5.1. Descripción ........................................................... 48
5.5.2. Fuentes de información ........................................ 48
5.5.3. Criterios de ponderación ....................................... 48
5.5.4. Secuencia de generación ..................................... 49
5.5.5. Estructuración del modelo .................................... 57
5.6. ZONAS ELEGIBLES HIDROLÓGICAS .............................. 58
5.6.1. Descripción ........................................................... 58
5.6.2. Fuentes de información ........................................ 58
5.6.3. Criterios de ponderación ....................................... 59
5.6.4. Secuencia de generación ..................................... 59
5.6.5. Estructuración del modelo .................................... 67
5.7. ZONAS ELEGIBLES DE BIODIVERSIDAD ....................... 68
5.7.1. Descripción ........................................................... 68
5.7.2. Fuentes de información ........................................ 68
5.7.3. Criterios de ponderación ....................................... 69
5.7.4. Secuencia de generación ..................................... 69
5.6.5. Estructuración del modelo .................................... 76
5.8. ZONAS TERRESTRES PRIORITARIAS ............................ 77
5.8.1. Descripción ........................................................... 77
5.8.2. Fuentes de información ........................................ 77
5.8.3. Criterios de ponderación ....................................... 78
5.8.4. Secuencia de generación ..................................... 78
5.8.5. Estructuración del modelo .................................... 86
5.9. VALOR SOCIAL-CULTURAL ............................................. 87
5.10. COMUNIDADES INDÍGENAS .......................................... 87
5.10.1. Descripción ......................................................... 88
5.10.2. Fuentes de información ...................................... 88
5.10.3. Criterios de ponderación ..................................... 88
5.10.4. Secuencia de generación ................................... 88
5.10.5. Estructuración del modelo .................................. 96
5.11. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO ............................. 99
5.11.1. Descripción ......................................................... 99
5.11.2. Fuentes de información ...................................... 99
5.11.3. Criterios de ponderación ..................................... 99
5.11.4. Secuencia de generación ................................... 99
5.11.5. Estructuración del modelo ................................ 107
5.12. GRADOS DE POBREZA ................................................ 109
5.12.1. Descripción ....................................................... 109
5.12.2. Fuentes de información¡Error! Marcador no
definido.
5.12.3. Criterios de ponderación ................................... 109
5.12.4. Secuencia de generación ................................. 110
5.12.5. Estructuración del modelo ................................ 118
5.13. ZONAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA .......................... 119
5.13.1. Descripción ....................................................... 119
5.13.2. Fuentes de información .................................... 120
5.13.3. Criterios de ponderación ................................... 120
5.13.4. Secuencia de generación ................................. 120
5.13.5. Estructuración del modelo ................................ 125
5.14. SISTEMA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ............... 127
5.14.1. Descripción ....................................................... 127
5.14.2. Fuentes de información .................................... 127
5.14.3. Criterios de ponderación ................................... 128
5.14.4. Secuencia de generación ................................. 128
5.14.5. Estructuración del modelo ................................ 135
5.15. VALOR ECONÓMICO .................................................... 136
5.16. EXISTENCIAS REALES TOTALES DE BOSQUE
NATURAL ....................................................................... 136
5.16.1. Descripción ....................................................... 137
5.16.2. Fuentes de información .................................... 137
5.16.3. Criterios de ponderación ................................... 137
5.16.4. Secuencia de generación ................................. 137
5.16.5. Estructuración del modelo ................................ 146
5.17. VALOR MADERABLE POR TIPO DE VEGETACIÓN .... 148
5.17.1. Descripción ....................................................... 148
5.17.2. Fuentes de información .................................... 148
5.17.3. Criterios de ponderación ................................... 148
5.17.4. Secuencia de generación ................................. 149
5.17.5. Estructuración del modelo ................................ 157
5.18. MAPA DE VALOR .......................................................... 159
5.18.1. Descripción ....................................................... 159
5.18.2. Niveles de ponderaciones ................................. 159
5.18.3. Niveles de valor ................................................ 160
5.18.4. Secuencia de generación ................................. 161
5.18.5. Estructuración del modelo ................................ 166

6. ESCALA DE RESULTADOS ................................................... 168

7. CONSIDERACIONES.............................................................. 169

9. AGRADECIMIENTO ................................................................ 173

10. LITERATURA CITADA. ......................................................... 174

Índice de Cuadros
Cuadro 1. Trabajos realizados para la zonificación de incendios forestales

Cuadro 2. Valor de ponderación asignado a las ANPs para el análisis de valor


ecológico de acuerdo a CONAFOR 2010.

Cuadro 3. Valor de ponderación asignado a las AICAS para el análisis de valor


ecológico de acuerdo a CONAFOR 2010.

Cuadro 4. Valor de ponderación asignado a los sitios Ramsar para el análisis de


valor ecológico de acuerdo a CONAFOR 2010.
Cuadro 5. Valor de ponderación asignado a las Zonas Elegibles Hidrológicas para
el análisis de valor ecológico de acuerdo a CONAFOR 2010.

Cuadro 6. Valor de ponderación asignado a las ZEBIO para el análisis de valor


ecológico de acuerdo a CONAFOR 2010.

Cuadro 7. Valor de ponderación asignado a las RTP para el análisis de valor


ecológico de acuerdo a CONAFOR 2010.

Cuadro 8. Valores de proximidad de localidades indígenas.

Cuadro 9. Valores de ponderación para la influencia según el grado de pobreza.

Cuadro 10. Valores de ponderación para las ZAP.

Cuadro 11. Valores de ponderación para volumen real de madera.

Cuadro 12. Valores de ponderación para volumen real de madera (ponderación


2).

Cuadro 13. Valores de ponderación para volumen real de madera (ponderación


1).

Cuadro 14. Valores de ponderación para valor maderable de acuerdo al tipo de


ecosistema.

Cuadro 15. Valores de ponderación valor maderable por tipo de ecosistema


(ponderación 3).

Cuadro 16. Valores de ponderación valor maderable por tipo de ecosistema


(ponderación 2).

Cuadro 17. Valores de ponderación valor maderable por tipo de ecosistema


(ponderación 1).

Cuadro 18. Ponderaciones de las variables y sub-variables que se usan para


determinar valor.

Cuadro 19. Rango de clasificación de los valores ponderados para definir


niveles de valor.
Índice de Figuras
Figura 1. Diagrama de flujo que parte de un análisis que se diseña, se codifica
y se prueba.

Figura 2. Desarrollo de un geo proceso con la herramienta “Unión”, combinando


las capas de Área natural protegida y el estado de Jalisco.

Figura 3. Variables que se utilizan para valor de incendio (CONAFOR, 2010).

Figura 4. Ventana para añadir capas de información geográfica.

Figura 5. Desglose del menú de opción para abrir la tabla de atributos del
shapefile.

Figura 6. Ventana para crear una columna nueva en la tabla de atributos.

Figura 7. Asignación de parámetros, para la columna nueva “pon”.

Figura 8. Despliegue del menú de opciones, y ubicación de la calculadora de


columnas “Field Calculator”.

Figura 9. Aplicación de “Field Calculator”, con el valor de ponderación de 3.

Figura 10. Despliegue del menú de opciones, donde se ubica la opción para
abrir la tabla de atributos (Open Attribute Table).

Figura 11. Ventana para crear una columna nueva en la tabla de atributos.

Figura 12. Asignación de parámetros, para la columna nueva “pon”.

Figura 13. Despliegue del menú de opciones, y ubicación de la calculadora de


columnas “Field Calculator”.

Figura 14. Aplicación de “Field Calculator”, con el valor de ponderación de 0.

Figura 15. Ubicación de la Herramienta Unión, mediante la función Overlay.

Figura 16. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta “Union”.
Figura 17. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja de
herramientas de ArcToolbox.

Figura 18. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta “Polygon to Raster”.

Figura 19. Áreas Naturales Protegidas, con su valor de ponderación


correspondiente.

Figura 20. Ubicación de la aplicación “ModelBuilder” en ArcGis.

Figura 21. Ilustración de la ventana de “ModelBuilder” en ArGis.

Figura 22. Ejemplificación de cada una de las funciones de la aplicación


“ModelBuilder”.

Figura 23. Asignación de la herramienta “Unión” desde el modelbuilder.

Figura 24. Estructura del modelo secuencial para la variable áreas


naturales protegidas.

Figura 25. Ilustración para generar la aplicación “modelbuilder” mediante


la función “ArcCatalog”.

Figura 26. Ejemplo de la opción de guardado en el modelbuilder.

Figura 27. Asignación de nombre al modelo secuencial de valor.

Figura 28. Selección del modelo a través de la función “Add Toolbox”.

Figura 29. Asignación del modelo “Valor_1” a la caja de herramientas de


ArcGis.

Figura 30. Desglose del menú de opción para abrir la tabla de atributos del
shapefile.

Figura 31. Ventana para crear una columna nueva en la tabla de atributos.

Figura 32. Asignación de parámetros, para la columna nueva “pon”.

Figura 33. Despliegue del menú de opciones, y ubicación de la calculadora de


columnas “Field Calculator”.
Figura 34. Aplicación de “Field Calculator”, con el valor de ponderación de
2.

Figura 35. Ubicación de la Herramienta Unión, mediante la función Overlay.

Figura 36. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta “Union”.

Figura 37. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja de


herramientas de ArcToolbox.

Figura 38. Ventana y asignación de los parámetros, para la ejecución de la


herramienta “polygon to Raster”.

Figura 39. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves, con su valor
de ponderación correspondiente.

Figura 40. Asignación de la herramienta “Unión” desde el modelbuilder.

Figura 41. Estructura del modelo secuencial para la variable AICAS.

Figura 42. Desglose del menú de opción para abrir la tabla de atributos del
shapefile.

Figura 43. Ventana para crear una columna nueva en la tabla de atributos.

Figura 44. Asignación de parámetros, para la columna nueva “pon”.

Figura 45. Despliegue del menú de opciones, y ubicación de la calculadora de


columnas “Field Calculator”.

Figura 46. Aplicación de “Field Calculator”, con el valor de ponderación de


2.

Figura 47. Ubicación de la Herramienta Unión, mediante la función Overlay.

Figura 48. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta “Union”.

Figura 49. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja de


herramientas de ArcToolbox.
Figura 50. Ventana y asignación de los parámetros, para la ejecución de la
herramienta “Polygon to Raster”.

Figura 52. Asignación de la herramienta “Unión” desde el modelbuilder.

Figura 53. Estructura del modelo secuencial para los sitios Ramsar.

Figura 54. Desglose del menú de opción para abrir la tabla de atributos del
shapefile.

Figura 55. Ventana para crear una columna nueva en la tabla de atributos.

Figura 56. Asignación de parámetros, para la columna nueva “pon”.

Figura 57. Despliegue del menú de opciones, y ubicación de la calculadora de


columnas “Field Calculator”.

Figura 58. Aplicación de “Field Calculator”, con el valor de ponderación de


3.

Figura 59. Ubicación de la Herramienta Unión, mediante la función Overlay.

Figura 60. Ventana y asignación de los parámetros, para la ejecución de la


herramienta “Union”.

Figura 61. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja de


herramientas de ArcToolbox.

Figura 62. Ventana y asignación de los parámetros, para la ejecución de la


herramienta “Polygon to Raster”.

Figura 63. Zonas Elegibles Hidrológicas, con su valor de ponderación


correspondiente.

Figura 64. Asignación de la herramienta “Unión” desde el modelbuilder.

Figura 65. Estructura del modelo secuencial para las zonas elegibles
hidrológicas.

Figura 66. Desglose del menú de opción para abrir la tabla de atributos del
shapefile.

Figura 67. Ventana para crear una columna nueva en la tabla de atributos.
Figura 68. Asignación de parámetros, para la columna nueva “pon”.

Figura 69. Despliegue del menú de opciones, y ubicación de la calculadora de


columnas “Field Calculator”.

Figura 70. Aplicación de “Field Calculator”, con el valor de ponderación de


3.

Figura 71. Ubicación de la Herramienta Unión, mediante la función Overlay.

Figura 72. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta “Union”.

Figura 73. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja de


herramientas de ArcToolbox.

Figura 74. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta “Polygon to Raster”.

Figura 75. Zonas Elegibles de Biodiversidad, con su valor de ponderación


correspondiente.
Figura 76. Asignación de la herramienta “Unión” desde el modelbuilder.

Figura 77. Estructura del modelo secuencial para las zonas elegibles de
biodiversidad.

Figura 77. Desglose del menú de opción para abrir la tabla de atributos del
shapefile.

Figura 78. Ventana para crear una columna nueva en la tabla de atributos.

Figura 79. Asignación de parámetros, para la columna nueva “pon”.

Figura 80. Despliegue del menú de opciones, y ubicación de la calculadora de


columnas “Field Calculator”.

Figura 81. Aplicación de “Field Calculator”, con el valor de ponderación de


2.

Figura 82. Ubicación de la Herramienta Unión, mediante la función Overlay.


Figura 83. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la
herramienta “Union”.

Figura 84. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja de


herramientas de ArcToolbox.

Figura 85. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta “Polygon to Raster”.

Figura 86. Zonas Terrestres Prioritarias, con su valor de ponderación


correspondiente.

Figura 87. Asignación de la herramienta “Unión” desde el modelbuilder.

Figura 88. Estructura del modelo secuencial para las zonas terrestres
prioritarias.

Figura 89. La ubicación de la herramienta “Multiple Ring Buffer”, dentro de la


caja de herramientas (ArcToolbox) de ArcGis.

Figura 90. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta “Multi Ring Buffer”.

Figura 91. Esquema de distancia de las áreas de influencia (Multiple Ring


Buffer), en formato shapefile.

Figura 92. Ubicación de la Herramienta Unión, mediante la función Overlay.

Figura 93. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta “Union”.

Figura 94. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja de


herramientas de ArcToolbox.

Figura 95. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta “Polygon to Raster”.

Figura 96. La ubicación de la función “Reclassify”, dentro de la caja de


herramientas Arctoolbox.

Figura 97. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta “Reclassify”.
Figura 98. Capa raster de las comunidades indígenas con sus valores de
ponderación.

Figura 99. Asignación de la herramienta “Reclassify” desde el


modelbuilder.

Figura 100. Estructura del modelo secuencial comunidades indígenas.

Figura 101. Desglose del menú de opción para abrir la tabla de atributos del
shapefile.

Figura 102. Ventana para crear una columna nueva en la tabla de atributos.

Figura 103. Asignación de parámetros, para la columna nueva “pon”.

Figura 104. Despliegue del menú de opciones, y ubicación de la calculadora de


columnas “Field Calculator”.

Figura 105. Aplicación de “Field Calculator”, con el valor de ponderación


de 2.

Figura 105. Ubicación de la Herramienta Unión, mediante la función Overlay.

Figura 106. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta “Union”.

Figura 107. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja de


herramientas de ArcToolbox.

Figura 108. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta “Polygon to Raster”.

Figura 109. Índice de desarrollo humano, con su valor de ponderación


correspondiente.

Figura 110. Asignación de la herramienta “Unión” desde el modelbuilder.

Figura 111. Estructura del modelo secuencial para las índice de desarrollo
humano.

Figura 112. Desglose del menú de opción para abrir la tabla de atributos del
shapefile.
Figura 113. Ventana para crear una columna nueva en la tabla de atributos.

Figura 114. Asignación de parámetros, para la columna nueva “pon”.

Figura 115. Selección por atributos “muy bajo y bajo”.

Figura 116. Despliegue del menú de opciones, y ubicación de la calculadora de


columnas “Field Calculator”.

Figura 117. Aplicación de “Field Calculator”, con el valor de ponderación


de 3.

Figura 118. Ubicación de la Herramienta Unión, mediante la función Overlay.

Figura 119. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta “Union”.

Figura 120. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja de


herramientas de ArcToolbox.

Figura 121. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta “Polygon to Raster”.

Figura 122. Grados de pobreza, con su valor de ponderación correspondiente.

Figura 123. Asignación de la herramienta “Unión” desde el modelbuilder.

Figura 124. Estructura del modelo secuencial para los grados de pobreza.

Figura 125. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja de


herramientas de ArcToolbox.

Figura 126. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta “Polygon to Raster”.

Figura 127. La ubicación de la Herramienta Mosaic to New Raster.

Figura 128. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta “Mosaic to New Raster”.

Figura 129. Zonas de Atención Prioritaria, con su valor de ponderación


correspondiente.
Figura 130. Asignación de la herramienta “Polygon to Raster” desde el
modelbuilder.

Figura 131. Estructura del modelo secuencial para las zonas de atención
prioritaria.

Figura 132. Desglose del menú de opción para abrir la tabla de atributos del
shapefile.

Figura 133. Ventana para crear una columna nueva en la tabla de atributos.

Figura 134. Asignación de parámetros, para la columna nueva “pon”.

Figura 135. Despliegue del menú de opciones, y ubicación de la calculadora de


columnas “Field Calculator”.

Figura 136. Aplicación de “Field Calculator”, con el valor de ponderación


de 1.

Figura 137. Ubicación de la Herramienta Unión, mediante la función Overlay.

Figura 138. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta “Union”.

Figura 139. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja de


herramientas de ArcToolbox.

Figura 140. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta Polygon to Raster”.

Figura 141. Sistema Contra el Hambre, con su valor de ponderación


correspondiente.

Figura 142. Asignación de la herramienta “Unión” desde el modelbuilder.

Figura 143. Estructura del modelo secuencial para el sistema contra el


hambre.

Figura 144. Desglose del menú de opción para abrir la tabla de atributos del
shapefile.

Figura 145. Ventana para crear una columna nueva en la tabla de atributos.
Figura 146. Asignación de parámetros, para la columna nueva “pon”.

Figura 147. Selección por atributos “ponderación de 3”.

Figura 148. Despliegue del menú de opciones, y ubicación de la calculadora de


columnas “Field Calculator”.

Figura 149. Aplicación de “Field Calculator”, con el valor de ponderación


de 3.

Figura 150. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja de


herramientas de ArcToolbox.

Figura 151. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta “Polygon to Raster”.

Figura 152. Existencias reales totales de bosque natural, con su respectivo


rango de ponderación.

Figura 153. Asignación de la herramienta “Polygon to Raster” desde el


modelbuilder.

Figura 154. Estructura del modelo secuencial para la existencias reales de


bosque natural.

Figura 155. Desglose del menú de opción para abrir la tabla de atributos del
shapefile.

Figura 156. Ventana para crear una columna nueva en la tabla de atributos.

Figura 157. Asignación de parámetros, para la columna nueva “pon”.

Figura 158. Selección por atributos “ponderación de 3”.

Figura 159. Despliegue del menú de opciones, y ubicación de la calculadora de


columnas “Field Calculator”.

Figura 160. Aplicación de “Field Calculator”, con el valor de ponderación de 3.

Figura 161. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja de


herramientas de ArcToolbox.
Figura 162. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la
herramienta “Polygon to Raster”.

Figura 163. Valor maderable por tipo de ecosistema, con su respectivo rango de
ponderación.

Figura 164. Asignación de la herramienta “Polygon to Raster” desde el


modelbuilder.

Figura 165. Estructura del modelo secuencial para el valor maderable por
tipo de ecosistema.

Figura 166. Ubicación de la Herramienta Raster Calculator, mediante la


función Map Algebra.

Figura 167. Ventana de la herramienta Raster Calculator y sus parámetros.

Figura 168. Integración de las 13 capas de información (valor ecológico, social-


cultural y económico) para generar el mapa de valor.

Figura 169. Opción de las propiedades de valor_jal1.

Figura 170. Ventana y parámetros para calcular las clases de valor.

Figura 171. Ventana y parámetros método “equal interval”.

Figura 172. Distribución de las áreas de valor de incendios forestales con


sus respectivos niveles de ponderación.

Figura 173. Estructura del modelo secuencial valor de incendio forestal.

Figura 174. Distribución de las áreas de valor de incendios forestales y su


representación a diferentes escalas geográfica.
1. INTRODUCCIÓN

Las áreas forestales del país proveen de recursos naturales y


proporcionan servicios ambientales a los seres vivos, en los últimos años
se han visto amenazadas por diversos factores entre ellos, la degradación
de suelos, deforestación, tala, plaga y más aún los incendios forestales.
No obstante, los incendios están relacionados principalmente con las
actividades antrópicas tales como; agricultura, ganadería (quema de
pastizales para rebrote) y el desarrollo urbano (CONAFOR, 2010a).

Para atender la problemática de incendios forestales, se han


implementado una serie de estrategias, las cuales se integran bajo el
concepto de manejo del fuego. En el cual, entre otros aspectos, deben
definirse las áreas prioritarias. Esto debido a que los recursos humanos y
económicos son limitados. Para la definición de áreas prioritarias existen
múltiples metodologías, las cuales involucran, generalmente, los criterios
de riesgo, peligro y valor. Debido a que estos criterios involucran una
elevada cantidad de variables, se hace necesario el uso de tecnologías
que sean prácticas y aseguren una administración de datos geo
referenciados y que optimicen el manejo y el análisis de la información
geoespacial.

En el presente libro se desarrolló el análisis de valor, en el cual se describe


el geo proceso que debe seguirse para la elaboración de mapas de valor
o daño. Sin embargo, el análisis de valor está condicionado con una serie
de mapas con sus respectivas variables tales como; mapa de valor
ecológico la cuales involucran variables como; áreas naturales protegidas,
áreas de importancia para la conservación de las aves, sitios ramsar,
zonas elegibles hidrológicas, zonas elegibles para la conservación de la
biodiversidad y las zonas terrestres prioritarias. Por su parte el mapa de
valor cultural y social, las cuales incluye: comunidades indígenas, índice
de desarrollo humano, grado de pobreza, zonas de atención prioritaria y el
sistema nacional para la cruzada contra el hambre y por último el mapa de
valor económico con variables de tipo; existencias reales totales de bosque
natural y valor maderable.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Se utilizaron datos vectoriales accesibles de diferentes fuentes de
información tales como; CONAFOR, INEGI, CONABIO, CONANP, SMN
entre otras.

2. ANTECEDENTES

El análisis de valor se refiere a los elementos sociales, culturales y


ecológicos que representan un interés de protección de los efectos
ocasionados por la presencia de incendios forestales (CONAFOR, 2014).
Por su parte el análisis del daño potencial, referido a las pérdidas e
impactos que podrían generarse con la propagación del fuego (Atienza, et
al., 2010).

Durante la última década el empleo de los sistemas de información


geográfica para el manejo del fuego en el ámbito forestal (prevención,
planificación de la extinción, seguimiento) ha experimentado un gran auge,
en la actualidad la geo información es una herramienta de indiscutible valor
en este campo.

El análisis de valor o daño potencial es un estudio referido a la estimación


del valor de los recursos de protección que pueden ser afectados por el
fuego. El análisis de daño potencial cabe distinguir dos componentes o
tipos de daños, de acuerdo a la naturaleza de los valores presentes:

a) Daño comercial.- que agrupa a todos aquellos servicios bienes


o valores tangibles, que se trazan normalmente en el mercado.
Y,
b) Daño social.- correspondiente a los bienes y servicios
intangibles que proveen los recursos forestales, como el medio
ambiente, la protección de suelos y aguas, los valores
culturales, la belleza escénica, etc. (Julio, 2000a).

2.1. Nivel mundial

Se han desarrollado estudios relacionados a incendios forestales


aplicando técnicas con el uso de los sistemas de información geográfica
tal es el caso del estudio de riesgo de incendios forestales en el área de la
Sierra Espuña-Gebas (Región de Murcia España). Las variables utilizadas
para este estudio fueron; de tipo climáticas, topográficas, vegetación y
humanas, en el cual se implementó un índice de modelos de teledetección
de incendios a través de imágenes de satélite, así mismo se realizó la
cartografía del área incendiada (Álvarez, 2000).

La aplicación de los sistemas de información geográfica, para la


prevención de incendios forestales, propuesta para la planificación de la
quema de rastrojos en la Comarca de Aranda de Duero España, donde se
elaboraron planos y mapas a nivel municipal, utilizando orto fotos digitales.
Para su delimitación se realizó con el programa ArcView obteniendo
masas de superficies inferiores a las 20 hectáreas. Así mismo, se estimó
un modelo de combustible y grupos de pastos, matorrales, hojarasca bajo
arbolado y retos de corta silvícolas (Álvarez, et al., 2013).

La aplicación de los SIG y los modelos de propagación en la identificación


de áreas de riesgo de incendios forestales en la zona costera Uruguaya
del río de la plata. Las técnicas de análisis se desarrollaron en el
Departamento de Geografía en la Facultad de Ciencias en la Universidad
de la República de Uruguay. Se implementaron imágenes de satélite
Landsat 5 TM, para la realización de la cartografía de combustibles
forestales, también se utilizó las imágenes MODIS para elaborar los mapas
temáticos de NDVI, lo cual considera la reflectividad de todas las cubiertas
terrestres y en particular las cubiertas vegetales entre rojo e infrarrojo, se
generaron modelos y producción de un sistema de información geográfica
para la prevención y control de incendios en la zona costera (Fernández,
et al., 2009).

Otro estudio relevante con el uso de los SIG, es el control y combate de


incendios forestales en Santa María D´oló en la provincia de Barcelona,
España. El estudio se basó principalmente en el análisis de terreno y
simulación del evento, para este se generaron capas con datos irreales,
solo para efectos de simular un siniestro; capas de puntos de vigilancia
(foco de incendio Bomberos), y la cartografía en diferentes formatos tales
como; tratamiento de curvas de nivel en formato Raster, caminos,
cobertura vegetal formato shapefile, foco de incendio, vigilancia móvil,
vigilancia fija y bomberos en formato shapefile lo cual es una capa
generada a partir de su personal de bomberos. En el programa de ArcGis

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


se diseñó un SIG para la oficina técnica de la provincia de Barcelona como
herramienta clave en la toma de decisiones y planificación de las
estrategias de prevención contra incendios forestales (Contreras, 2008).

2.3. Nivel Nacional

En México existen pocos estudios sobre la priorización de áreas de


incendios forestales, y más especificadamente son casos nulos los
trabajos sobre la definición de áreas prioritarias de determinación de
incendios forestales. Tal es el caso de la localización de los incendios
forestales registrados el periodo 2001-2003 y la ubicación de las áreas
críticas de alta incidencia de incendios forestales en la Reserva de la
Biosfera Sierra de Manantlan, Jalisco. Se tomaron como insumos los
reportes de las brigadas contraincendios los cuales fueron estandarizados
y concentrados elaborados en una base de datos, donde se incluyó la
localización, fecha, además de inspecciones en campo se determinaron
polígonos con ayuda de los sistemas de sistemas de posicionamiento
global (GPS), y cartas topográficas a escala 1:50,000 de INEGI. Los datos
fueron incorporados a un SIG, basado en el programa ArcGis que permitió
generar mapas de la distribución anual de los incendios y se analizó la
relación entre los factores biofísicos y las áreas críticas del incendio
forestal como insumo para la elaboración del Programa de Manejo del
Fuego y Restauración de Bosques (Jardel, et al., 2003).

En 2007 se inició el “Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas


2007-2012”, como instrumento de guía para prevenir cambios que se
ubiquen fuera de los límites aceptables. Los cuales pueden ser daños
ocasionados por los incendios forestales (Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas, 2011). Esto con el propósito de proteger los altos
valores ecológicos, y en algunos casos los socio-culturales y económicos
que poseen las Áreas Naturales Protegidas (ANPs). Un ejemplo de los
trabajos derivados del programa, fue el programa de manejo integral del
fuego en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México (2009-
2012). En el cual, elaboraron mapas donde dimensionan las áreas críticas
de protección contra incendios forestales en la Reserva.
Otro estudio realizado en México es la valoración energética de
combustibles forestales para la prevención de incendios forestales en la
Sierra de la Primavera, Jalisco mediante el método de calorimetría de
combustión y ensayos de inflamabilidad, ahí se utilizaron varias capas
vectoriales tales como; vegetación de INEGI, temperatura, MDE, así se
obtuvo la determinación y evaluación de combustibles inflamables también
el diseño de mapas de incendios forestales en dicha zona (Rodríguez,
2009). Por otra parte, en 2009, en un área de conservación voluntaria en
los Chimalapas, Oaxaca, se hizo la identificación de áreas de atención
prioritaria contra incendios forestales (Contreras, 2010). Para lo cual se
realizaron análisis de riesgo, peligro y valor. En lo referente a valor se
calificaron tres factores: a) sensibilidad al fuego, b) elementos prioritarios
de conservación y c) destino del uso del suelo. Con esto, se pudieron
definir las áreas prioritarias para el diseño y desarrollo de un programa de
manejo del fuego en la zona y de los recursos en su área de influencia.

Cuadro 1. Trabajos realizados para la zonificación de incendios


forestales.

AUTOR AÑO PAÍS OBJETIVO VARIABLES PARA ZONIFICACIÓN


Álvarez 2000 España Modelaje de incendios Análisis de la cartografía incendiada de
forestales a través de imágenes la región de Murcia España
de satélite
Álvarez et 2013 España Elaboración de planos a nivel Análisis de los tipos de combustibles en
al municipal para la planificación áreas de 20 hectáreas de la Comarca
de la quema de rastrojos de Aranda de Duero
Fernández 2009 Uruguay Elaboración de cartografía Análisis de los combustibles,
et al temática de los diferentes tipos mediantes técnicas de modelaje con
de vegetación además de la imágenes de satélite LANDAST
implementación del índice utilizando el infrarrojo cercano para
normalizado de vegetación conocer su reflectividad de la
NDVI vegetación.
Contreras 2008 España Simulación de incendios Análisis del terreno y simulación del
forestales para la toma de evento, en el cual se utilizó información
decisiones y estrategias de de torres de control y vigilancia móvil en
control y prevención la Comunidad de Santa María D´oló
Jardel et al 2003 Jalisco, Elaboración de cartografía de la Análisis de las relaciones entre los
México distribución anual de incendios factores biofísicos y las áreas críticas
forestales de incendios forestales en la Sierra de
Manantlán

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Rodríguez 2009 Jalisco, Elaboración de mapas de Valoración energética de los
México combustibles inflamables, combustibles forestales para la
mediantes técnicas de prevención y control de incendios
calorimetría forestales en el Bosque la Primavera
CONANP 2011 México Descripción del manejo del Importancia de factores como la
fuego en las áreas naturales biodiversidad, almacenamiento de
protegidas del país agua, paisajes naturales y
mantenimiento del suelo en
ecosistemas forestales
Contreras 2010 Oaxaca- Identificación de áreas Análisis económico, social y cultural
Chiapas, prioritarias para la conservación
México de uso actual del fuego

3. PLATAFORMA DE TRABAJO

En el presente libro se detalla, en forma de manual, los diferentes pasos


que deben seguir en un SIG para definir áreas con diferente nivel de valor
de incendio (alto, medio y bajo). Esto se basa en la ponderación (Valor
numérico especifico) de ciertas variables, para esto se trabaja en una
plataforma, o proyecto, en el SIG. Esta plataforma ayuda a realizar los
diferentes análisis espaciales, en los que se combinan las diferentes
variables.

El SIG en el que se desarrolló este manual corresponde a la plataforma en


ArcGis. El cual permite el manejo relativamente fácil de varias aplicaciones
y procesos para el análisis de información georreferenciada. Además,
como todo SIG, es un “software" de datos geográficos, organizados para
capturar, almacenar, consultar, analizar y presentar todo tipo de
información espacialmente referenciada (Puerta, 2011). Aunque ArcGis
permite toda una serie de alternativas de manejo y análisis de información
georreferenciada, solo se describirán aquellas que se usan para el
propósito de la generación de cartografía sobre riesgo de incendios
forestales.

4. MODELO SECUENCIAL (MODELBUILER)

También llamado “ciclo de vida clásico” o “modelo en cascada” sugiere un


enfoque sistemático, secuencial para el desarrollo del software que
empieza con el establecimiento de requisitos y pasa a las frases de
análisis, diseño, codificación, pruebas y mantenimiento (Flórez, 2009). En
la figura 1 se muestra un ejemplo del modelo secuencial.

Los modelos secuenciales (ModelBuilder) a través de los Sistemas de


Información de Información Geográfica (SIG) son herramientas para
almacenar datos de las variables a las cuales propician a generar
incendios forestales, el modelo es una manera automatizada que permite
generar resultados por medio de mapas (TIC GIS soluciones integrales
S.L. 2015).

Figura 1. Diagrama de flujo que parte de un análisis que se diseña se


codifica y se prueba.

4.1. Definición de modelo


Un modelo es una representación o conjunto real con cierto grado de
precisión y en forma más completa posible, pero sin pretender aportar un
replica de lo que existe en la realidad. Los modelos son útiles para
describir, explicar o comprender mejor la calidad, cuando es imposible
trabajar directamente en la realidad en sí (FAO, 2016).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


La utilización de modelos es muy común en el uso de sistemas de
información geográfica, por lo que son especialmente importantes porque
en ellos se pueden comprender el funcionamiento y estructuración de los
datos.

4.2. Modelbuilder en ArcGIS

La herramienta Model Builder es una aplicación que se utiliza para la


creación, edición y administración de modelos de manera automatizada.
Consiste en una serie de procesamiento y suministra la salida de una
herramienta con otra herramienta como entrada y salida del producto. Por
otro lado también se emplea como un lenguaje de programación visual que
crea flujos de trabajo (figura 2) (MappingGIS, 2016). Para Esri (2012) el
model builder lo define como una aplicación que crea, edita y administra
datos. Además son flujos de trabajo que encadenan secuencias de
herramientas de geo procesamiento y suministran la interacción con otra
herramienta, lo cual es un lenguaje de programación visual. La aplicación
puede resultar de gran utilidad cuando se necesita realizar tareas
repetitivas y complejas (SIGnatura, 2014).
Figura 2. Aplicación de un modelo a una unión de las capas de bosques y
selvas.

4.3. Utilidades

ModelBuilder en ArcGIS permite realizar lo siguiente:

 Crear un modelo agregando herramientas de geo procesamiento,


capas de mapas, datasets y otros tipos de datos conectándolos a
un proceso.
 Procesar de forma interactiva todas las clases de entidad, ráster,
archivos o tablas de un espacio de trabajo.
 Visualizar la secuencia de su flujo de trabajo como un diagrama
fácil de interpretar.
 Ejecutar un modelo paso a paso, hasta un paso seleccionado, o
ejecutar el modelo por completo.
 Convertir el modelo en una herramienta de geo procesamiento que
se puede compartir con otros usuarios o que se pueden utilizar en
secuencias de comandos de Python y en otros modelos (ESRI,
2016).
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL
La herramienta es útil para la construcción y ejecución de flujos de trabajos
sencillos, pero a su vez proporciona métodos avanzados para ampliar la
funcionalidad del ArcGIS ya que a su vez permite crear y compartir los
modelos a modo de herramientas más sencillas.

Estos son algunos beneficios de utilizar ModelBuilder:

 Es una aplicación fácil de usar para crear y ejecutar flujos de trabajo


que contienen una herramienta de secuencia de comandos.
 Puede crear sus propias herramientas con ModelBuilder ejemplo el
Modelo Automatizado de las Localidades en Bosques y Selvas. Las
herramientas que crea con la aplicación se pueden utilizar en
secuencias de comandos de Python y otros modelos.
 ModelBuilder, junto con las secuencias de comandos, es una forma
de integrar ArcGIS en otras aplicaciones (Fernández, 2012).

4.4. Generalidades

Es una aplicación que se utiliza para crear, editar y administrar datos. Los
modelos son flujos de trabajo que encadenan secuencias de herramientas
de geo procesamiento y suministran la salida de una herramienta a otra
herramienta como entrada. También se puede considerar un lenguaje de
programación visual para crear flujos de trabajo (Fernández, 2012).

En ocasiones los sistemas de información geográfica se requieren realizar


trabajos o tareas donde se requiere hacer repetición de los procesos y esto
crea la necesidad de contar con métodos para automatizar, ordenar y
administrar los procesos realizados en varios pasos como flujos de trabajo.
Es por ello que el programa ArcGIS proporciona un amplio conjunto de
herramientas y un mecanismo para llevar una secuencia mediante los
modelos a construir.

Características del modelbuilder.


Se refiere a las capas de entrada o elementos del proyecto
(óvalos azules).

Las herramientas que se utilizan para ser ejecutadas


(rectángulos amarillos).

Los datos obtenidos (óvalos verdes) producto de los geo


procesos.

Conector (flecha) que muestra la secuencia de geo procesamiento


(Salcedo, 2014).

4.5. Aplicaciones

Anteriormente se había dicho que la herramienta modelbuilder es útil para


construir y ejecutar flujos de trabajo sencillos, pero también proporciona
métodos avanzados para ampliar la funcionalidad del ArcGIS, ya que
permite crear y compartir los modelos a modo de aplicación. Algunas
aplicaciones del model builder en la vida diaria:

Aplicaciones en la ingeniería civil.- La delimitación de una cuenca


hidrográfica. Geo referenciación del área de estudio, determinación de la
ruta por la cual es más corto o más conveniente el paso de una red de
alcantarillado o una vía según las condiciones dadas (Prezi, 2016).

Inventario forestal.- Es considerado como una adecuada herramienta


para la planificación y análisis de los inventarios forestales. La
implementación del model builder en inventarios forestales ha sido muy
recurrente puesto que le diseño físico del inventario, definido en términos
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL
de la asignación de unidades muestrales se efectúa en forma
automatizada (Corvalán y Hernández, 1999).

Diseño de vías y caminos forestales.- El trazado de la red de


accesibilidad debe considerar la zonificación por riesgo potencial a la
erosión, remoción o deslizamiento, evitando la construcción en zonas de
alta o muy alta fragilidad (Gayoso y Alarcón, 1999).

Gestión e integración de datos altimétricos y batimétricos en la costa


andaluza: el uso del "Model Builder".- Se diseñó una herramienta en
ArcGis 9.3 que encadena varios procesos de análisis espacial a partir de
la información original almacenada en la base de datos (curvas, cotas y
datos raster). Finalmente se obtuvo información disponible del medio
submarino (Zújar et al., 2010).

Diseño de una herramienta SIG para la recogida selectiva de residuos


urbanos.- En este trabajo se presenta una herramienta informática,
basada en un sistema de información geográfica, con la que se puede
diseñar el modelo de recogida de residuos más adecuado para una ciudad,
en cada momento y en las mejores condiciones posibles. La herramienta
funciona como una extensión para ArcView 9.2, empleándose para su
elaboración la aplicación Model Builder de ArcGIS. Permite realizar las
actividades de ubicación de puntos de recogida, estimación de la
generación en cada punto, contenerización, cálculo de rutas y valoración
económica de la recogida (Gallardo et al., 2010).

Fauna terrestre.- Se han recogido numerosos ejemplos de aplicaciones


de los SIG a la gestión de especies concretas. También se recogen
aplicaciones en el manejo de los habitas de fauna silvestre, en la
valoración de los cambios a los que están expuesto y en la realización de
índices de abundancia y censos (Sánchez et al., 1999).

Ventajas del model builder.

1. No es necesario saber programar.


2. Interfaz clara y sencilla. Su entorno visual que simplifica mucho la
comprensión del proceso que se lleva a cabo. Permite ver de forma
gráfica como se procesa la información y permite separar los
procesos, flujo de información y resultados.
3. Es una forma de entender cómo funcionan los procesos espaciales.
4. Se pueden integrar un scripts de python en un modelo.
5. El Model Builder de ArcGIS permite exportar los modelos a código
Python.

Desventajas del model builder

1. Los modelos funcionan para procesos muy cerrados y difícilmente


se pueden readaptar.
2. Es posible realizar acciones sobre los proyectos si se incluye un
script que llame a la clase correspondiente, por ejemplo la
clase QgsProject en el caso de QGIS).
3. En el caso de trabajar con ArcGIS, no es recomendable la práctica
de hacer un modelo complejo y exportarlo a Python. Con sentencias
sencillas funciona, pero cuando el proceso se complica el código
generado no suele funcionar en Python y además mezcla la
librería Arcpy con el objeto geoprocessing (anterior a Arcpy), lo cual
puede ser confuso (MappingGIS, 2016).

4.6. Entorno de ModelBuilder

Los elementos del modelo que utiliza modelbuilder en su lenguaje cuentan


con tres elementos básicos: herramientas, variables y conectores las
herramientas propiamente dichas, las variables y los conectores.

 Herramientas.- Son bloques de construcción básicos de flujos


de trabajo en un modelo, las herramientas llevan a cabo varias
acciones de datos geográficos o tabulares.

 Variables.- Son elementos de un modelo que contienen un valor


o una referencia de datos almacenados en el sistema.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


 Conectores.- Como su nombre lo dice conectan datos y valores
a las herramientas las cuales se expresan en flechas de
conexión donde indican la dirección.

5. CRITERIOS DE PONDERACIÓN DE VALOR DE INCENDIO

Para la priorización de áreas, la CONAFOR consideró los criterios de


riesgo, peligro y valor. Así mismo, específicamente para el criterio de
valor, se consideran las siguientes variables (Figura 3):

 Valor Ecológico
1. Áreas Naturales Protegidas “ANPs”
2. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves
“AICAS”
3. Sitios Ramsar.
4. Zonas Elegibles Hidrológicas
5. Zonas Elegibles para la Conservación de la Biodiversidad
6. Regiones Terrestres Prioritarias

 Valor Cultural - Social


1. Comunidades Indígenas
2. Índice de Desarrollo Humano
3. Grados de Pobreza
4. Zonas de Atención Prioritaria
5. Sistema Nacional para la Cruzada Contra el Hambre

 Valor Económico
1. Existencia Reales de Bosque Natural
2. Valor Maderable por Tipo de Vegetación
Figura 3. Variables que se utilizan para valor de incendio (CONAFOR, 2010).

El proceso de la definición de áreas de valor de incendio forestal, requiere


de asignar ciertas ponderaciones a los valores de las variables utilizadas.
En este manual se basa en los criterios de ponderación que maneja
CONAFOR, (2010).

5.1. ÁREAS FORESTALES

De acuerdo con CONAFOR (2010), la definición de valor de incendios


forestales se hace en relación a un marco geográfico específico. El cual se
define con base a la ubicación y delimitación de las áreas forestales que
comprenden los bosques y selvas. Para esto, se sugiere trabajar con las
cartas de uso de suelo y vegetación del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI). Específicamente, se recomienda trabajar
con las Series IV o V, o la más actualizada que se tenga en el momento.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


5.2. ANÁLISIS DE VALOR ECOLÓGICO

Son todos los componentes de un ecosistema que le permiten mantenerse


sano. Se incluyen desde los aspectos bióticos, como por ejemplo los
propios habitantes (flora y fauna) presentes y las relaciones que mantienen
entre sí. También se toman en cuenta los aspectos abióticos como
condiciones atmosféricas, minerales, agua, pH, entre otros (Rodríguez,
2014; Contreras, 2010).
También se refiere a la valoración de los elementos que de alguna manera
representan un interés de protección de los efectos ocasionados por
incendios forestales (Nolasco, 1993; CONAFOR, 2010a).

5.3. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Las Áreas Naturales Protegidas, constituyen el instrumento de política


ambiental, más consolidada en México, para la conservación de la
biodiversidad, así como por los servicios ambientales que estos
ecosistemas proporcionan a la sociedad (CONANP, 2014).

5.3.1. Descripción

Son espacios físicos, donde los ecosistemas naturales no han sido


significativamente alterados y que requieren ser preservados y/o
restaurados por su importancia ambiental, biológica y ecológica, dando
mayor relevancia a la recarga del acuífero y a la preservación de la
biodiversidad. Son áreas que por sus características eco geográficas,
contenido de especies, bienes y servicios ambientales y culturales que
proporcionan a la población, hacen imprescindible su preservación
(SEDEMA, 2010). Además juegan un papel muy importante en los
ecosistemas del país, ya que son de gran importancia para regular el
medio ambiente.
5.3.2. Fuentes de información
La capa de las áreas naturales protegidas del país se ubica en formato
shapefile y es posible extraer dicha información por medio de la página
oficial de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas versión
2015.

5.3.3. Niveles de ponderación

Para la determinación de los valores de ponderación, se utilizaron los


previamente establecidos por CONAFOR (2010) (Cuadro 2).

Cuadro 2. Valor de ponderación asignado a las ANPs para el análisis


de valor
Cuadroecológico dedeacuerdo
3. Valores a CONAFOR
ponderación para las2010.
Variable Ponderación
Áreas Naturales Protegidas (ANPs) 3

5.3.4. Secuencia de generación

Para generar el mapa de valor de incendios forestales, se debe seguir una


secuencia de generación, se utilizó el software ArcGis. Como primer paso
se tendrá que cargar la capa de las áreas naturales protegidas de la
CONANP, a través de la función Add Data y navegar hasta la capa
que se pretende analizar, en este caso se le denomino “comportamiento”
(Figura 4).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 4. Ventana para añadir capas de información geográfica.

Una vez que la capa de “áreas naturales protegidas” se visualiza en el


ArcGis, el siguiente paso consiste en ponderar la capa de acuerdo a los
valores que la CONAFOR marca en el manual “Procedimiento para la
elaboración de un mapa de áreas de atención prioritaria contra incendios
forestales 2010”, ver cuadro 1. Partiendo de dicha capa de información geo
espacial se tendrá que abrir la tabla de atributos, misma que ya viene
integrada en el shapefile. Con el botón izquierdo del cursor la capa
quedará seleccionada, en el cual queda resaltada en color azul (Figura 5).
Pulsar en el botón derecho del cursor, desplegándose un cuadro con un
menú de opciones, señalar y pulsar en abrir tabla de atributos (Open
Atribute Table).
Figura 5. Desglose del menú de opción para abrir la tabla de atributos del
shapefile.

Una vez abierta la tabla de contenidos (Figura 6), se procede a crear dentro
de la base de datos una nueva columna. Con el apuntador pulsar con botón
izquierdo en el icono tabla de opciones (Table Options), se
despliega, ubicando “Add Field” (Figura 7). No obstante se abrirá una
ventana, para añadir los parámetros que se requiere, para crear el nuevo
campo o variable. Así mismo asignar un nombre como encabezado, este
será “pon”. En el siguiente apartado, se refiere al tipo de propiedad que
llevará la nueva columna, se desglosará un menú de opciones, en este
caso será de tipo numérico (Type: Double). Concluir en pulsar el botón
“OK”.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 6. Ventana para crear una columna nueva en la tabla de atributos.

Figura 7. Asignación de parámetros, para la columna nueva “pon”.

Una vez que se crea la columna nueva, se le asignará la ponderación


correspondiente. Pulsando el botón derecho del cursor, sobre la columna
“pon” en ella se desglosa un menú de opciones, señalar “Field Calculator”
(Figura 8). Por consiguiente se abrirá la calculadora de columnas, en ella
se asignará en el apartado de expresiones la ponderación valor tres (3).
Este proceso permite generar el valor asignado a todas las filas dela
columna (Figura 9).

Figura 8. Despliegue del menú de opciones, y ubicación de la calculadora de


columnas “Field Calculator”.

Figura 9. Aplicación de “Field Calculator”, con el valor de ponderación de


3.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Una vez que se tiene el valor de ponderación de la capa, lo siguiente es
incluir el valor de ponderación de cero (0) a la capa base, por nombrar un
ejemplo el estado de Jalisco. Por lo que, el límite de estado se encuentra
en formato Shapefile, será necesario generar dentro de la base de datos
una nueva columna y asignarle el valor de ponderación.

Por esta razón, una vez que se ha ubicado la capa del estado de Jalisco
en la tabla de contenidos (Table Of Contents), se resalta (con pulsar el
botón izquierdo del cursor). Esto se verifica al ver que la capa seleccionada
se encuadra con color azul (Figura 10). Una vez hecho esto, el cursor se
ubica en esta capa, pulsar, en el botón derecho del cursor, desplegándose
un cuadro con un menú de opciones. Se señala y se tendrá que abrir la
tabla de atributos (Open Atribute Table).

Figura 10. Despliegue del menú de opciones, donde se ubica la opción para
abrir la tabla de atributos (Open Attribute Table).

Una vez abierta la tabla de contenidos (Figura 11), se procede a crear


dentro de la base de datos una nueva columna. Con el apuntador pulsar
con botón izquierdo en el icono tabla de opciones (Table Options),
se despliega, ubicando “Add Field” (Figura 12). Posteriormente se abrirá
una ventana, para añadir los parámetros que se requiere, para crear el
nuevo campo o variable. Así mismo asignar un nombre como encabezado,
este será “pon”. En el siguiente apartado, se refiere al tipo de propiedad
que llevará la nueva columna, se desglosará un menú de opciones, en este
caso será de tipo numérico (Type: Double). Concluir en pulsar el botón
“OK”.
Figura 11. Ventana para crear una columna nueva en la tabla de atributos.

Figura 12. Asignación de parámetros, para la columna nueva “pon”.

Una vez que se crea la columna nueva, se le asignará la ponderación


correspondiente. Pulsando el botón derecho del cursor, sobre dicha
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL
columna, en ella se desglosa un menú de opciones, señalar “Field
Calculator” (Figura 13). Por consiguiente se abrirá la calculadora de
columnas, en ella se asignará en el apartado de expresiones la
ponderación valor null (cero). Este proceso permite generar el valor
asignado a todas las filas dela columna (Figura 14).

Figura 13. Despliegue del menú de opciones, y ubicación de la calculadora


de columnas “Field Calculator”.
Figura 14. Aplicación de “Field Calculator”, con el valor de ponderación de
0.

El objetivo principal en este geo proceso, consiste en darle un valor a todas


aquellas áreas que no contengan información (NoData), por lo que el valor
será igual a cero (0).

A continuación se muestra paso por paso la integración en el ArcGis. Para


ello, se requiere una serie de geo procesos que ayudarán a obtener los
mapas resultantes. Mediante la caja de herramientas “ArcToolbox”,
mediante la función “Analysis Tools” en el apartado “Overlay” se
ejecuta la herramienta “Union” (Figura 15).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 15. Ubicación de la Herramienta Unión, mediante la función Overlay.

En la ventana de dialogo de la herramienta “Union” (Figura 16), se deben


definir los parámetros, mediante los siguientes apartados: Input Features,
se deben añadir las capas y respetando este orden, como primer capa se
establece “Jalisco_Limite” y enseguida “ANP_Jal”. En el apartado Output
feature Class, el nombre y el lugar de destino. En Join Attributes
(opcional), se deja en “ALL”. En XY Tolerance, se deja el espacio en
blanco, así mismo las unidades se dejan por default “Metros”. Concluir en
pulsar el botón “OK”.
Figura 16. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la
herramienta “Union”.

Una vez que el proceso haya finalizado, lo siguiente es convertir el


shapefile “unión_anp” a formato raster.

Para esto se utiliza la función “Polygon to Raster” ver (Figura 17). Dentro
de la caja de herramientas Conversion Tools, en consiguiente To Raster,
de (ArcToolbox).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 17. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja
de herramientas de ArcToolbox.

No obstante en la ventana de dialogo de la función “Polygon to Raster”


(Figura 18), se debe definir los siguientes apartados, para llevar acabo el
geo proceso: en Input Features, añadir el shapefile que se convertirá a
formato raster, en este ejemplo “unión_anp”. En el apartado Value field,
señalar el campo ó variable, que contiene la base de datos del Shapefile,
“pon”. Output Raster Dataset, lugar de destino y nombre del nuevo raster
“ras_anp”; posterior Cell assignment type, se desglosará un menú de
opciones, señalar CELL_CENTER. En Proximity field, se desglosará un
menú de opciones, señalar NONE; Último apartado, Cellsize (optional),
se definirá el tamaño de pixel, teniendo en cuenta que es opcional, en este
sentido a (0.00012), “120 m”. Concluir en pulsar el botón “OK”.
Figura 18. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la
herramienta “Polygon to Raster”.

Finalmente se obtiene como resultado la capa de las áreas naturales


protegidas en formato raster (Figura 19).

Figura 19. Áreas Naturales Protegidas, con su valor de ponderación


correspondiente.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


5.3.5. Estructuración del modelo

A continuación se presenta como se debe estructurar la información geo


referenciada. Para esto se utiliza la aplicación de “ModelBuilder” en
ArcGis, el cual se ubica dentro de la interfaz del software (Figura 20). En
la provincia de Madrid, España Albacete et al., 2010, presentaron un
trabajo donde se ilustro el procesamiento de los datos LiDAR mediante el
uso de ArcGis, donde generó el cálculo del volumen forestal a través de
un modelbuilder.

Figura 20. Ubicación de la aplicación “ModelBuilder” en ArcGis.

El objetivo principal de la aplicación, es programar las herramientas


utilizadas para el criterio de valor, de una forma visual a través de mapas
conceptuales, donde el usuario será capaz de interpretar los geo procesos
que se llevan a cabo. Para empezar a estructurar el modelo en valor se
debe hacer click sobre . A continuación se abrirá una ventana, la cual
servirá como plataforma de trabajo, la ventana contiene una serie de
opciones tales como: Archivo, Edición, Insertar, Ventana, Ayuda, Guardar,
Copiar, Pegar, Zoom etc. (Figura 21).
Figura 21. Ilustración de la ventana de “ModelBuilder” en ArGis.

A continuación se describen los rasgos de la aplicación, donde el “INPUT”


es la opción que sirve para cargar las capas vectoriales o raster. La opción
“PROCESS” tiene la función de ejecutar las herramientas seleccionadas.
Por último la opción “OUTPUT” se encarga principalmente de generar
una nueva capa vectorial o raster (Figura 22).

Figura 22. Ejemplificación de cada una de las funciones de la aplicación


“ModelBuilder”.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Para empezar a estructurar el modelo del mapa de valor de incendio
forestal, se tendrá que revisar el capítulo “5.3.4. Secuencia de
generación”, en el cual como primer instancia describe el geo proceso
de la variable áreas naturales protegidas. A continuación se ejemplifica
como se debe añadir la herramienta “Unión” (Figura 23).

Figura 23. Asignación de la herramienta “Unión” desde el modelbuilder.

Una vez que se añade la herramienta en la plataforma del modelbuilder,


lo siguiente es dar doble click en el cual se abrirá una ventana, donde se
especificarán los parámetros correspondientes para dicho geo proceso,
revisar páginas 31 y 32. Una vez que los parámetros son definidos en la
herramienta, el modelo se ilumina en tres colores diferentes, en los cuales
ya se mencionó el significado de cada uno de ellos ver figura 22. El
siguiente geo proceso consiste la transformación de un archivo shapefile
a raster, utilizando la herramienta “Polygon to Raster” ver figura 18. A
continuación se muestra el ejemplo del modelo (Figura 24).
Figura 24. Estructura del modelo secuencial para la variable áreas
naturales protegidas.

Es importante señalar que cada geo proceso que se complete, se tendrá


que guardar. Mediante la función “ArcCatalog” de ArcGis se dará click
derecho y en la opción “New” se añadirá la opción “Toolbox” (Figura
25).

Figura 25. Ilustración para generar la aplicación “modelbuilder” mediante


la función “ArcCatalog”.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Una vez que se tiene la caja de herramientas. A través de la función Model
se tendrá que elegir la opción “Save As” (Figura 26).

Figura 26. Ejemplo de la opción de guardado en el modelbuilder.

Una vez que se hace click en “Save As” aparecerá la ventana para
asignar el modelo en la caja de herramientas que se generó, así mismo
se nombrará el archivo el cual quedó como: “Valor_1” (Figura 27).
Figura 27. Asignación de nombre al modelo secuencial de valor.

Para asignar el modelo al ArcGis, con el botón derecho se dará click sobre
el “ArcToolbox”, posteriormente aparece la ventana donde se encuentra
el modelo, por lo que se selecciona “Valor_1” (Figuras 28 y 29).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 28. Selección del modelo a través de la función “Add Toolbox”.
Figura 29. Asignación del modelo “Valor_1” a la caja de herramientas de
ArcGis.

5.4. ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA


CONSERVACIÓN DE LAS AVES

México es uno de los 17 países mega diversos. Dentro de esta gran


diversidad biológica, las AICAS confieren gran diversidad de aves nativas,
además de las de paso y descanso que llegan al territorio mexicano cada
año (CCA, 1999). También se refiere a un área importante para la
conservación de las aves que se identifican con base en criterios técnicos
que consideran la presencia de especies de aves que de una manera u
otra son prioritarias para la conservación (IIRB, 2014).

5.4.1 Descripción

Es importante identificar y proteger estos sitios de incendios forestales ya


que buscan mantener la riqueza de aves del país. La importancia de su
conservación, no es solo por su papel ecológico, sino también por su alto
valor cultural y económico que dan a cada sitio. En el país, los primeros
estudios para identificación de AICAS iniciaron en 1996 (CCA, 1999).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


5.4.2. Fuentes de información

La información recabada fue de la página oficial de la Comisión Nacional


para el Conocimiento y Uso de Biodiversidad con datos a nivel nacional de
1999 en formato shapefile.

5.4.3. Criterios de ponderación

Para la determinación de los valores de ponderación, se utilizaron


previamente los establecidos por CONAFOR (2010) (Cuadro 3).

Cuadro 3. Valor de ponderación asignado a las AICAS para el


análisis de valor ecológico de acuerdo a CONAFOR 2010.
Variable Ponderación
Áreas de Importancia Para la
Conservación de las Aves (AICAS) 2

5.4.4. Secuencia de generación

A continuación se ejemplifica el geo proceso que se debe seguir para la


capa áreas de importancia para la conservación de las aves. Como primer
paso se tendrá que cargar la capa, la cual se encuentra en formato
shapefile. Una vez que la capa se visualiza en el ArcGis, el siguiente paso
consiste en ponderar la capa de acuerdo a los valores que la CONAFOR
marca en el manual “Procedimiento para la elaboración de un mapa de
áreas de atención prioritaria contra incendios forestales 2010”, ver cuadro
2. Partiendo de la capa de información geo espacial se tendrá que abrir la
tabla de atributos, misma que ya viene integrada en el shapefile. Con el
botón izquierdo del cursor la capa quedará seleccionada, en el cual queda
resaltada en color azul (Figura 30). Pulsar en el botón derecho del cursor,
desplegándose un cuadro con un menú de opciones, señalar y pulsar en
abrir tabla de atributos (Open Atribute Table).
Figura 30. Desglose del menú de opción para abrir la tabla de atributos del
shapefile.

Una vez abierta la tabla de contenidos (Figura 31), se procede a crear


dentro de la base de datos una nueva columna. Con el apuntador pulsar
con botón izquierdo en el icono tabla de opciones (Table Options),
se despliega, ubicando “Add Field” (Figura 32). Posteriormente se abrirá
una ventana, para añadir los parámetros que se requiere, para crear el
nuevo campo o variable. Así mismo asignar un nombre como encabezado,
este será “pon”. En el siguiente apartado, se refiere al tipo de propiedad
que llevará la nueva columna, se desglosará un menú de opciones, en este
caso será de tipo numérico (Type: Double). Concluir en pulsar el botón
“OK”.

Figura 31. Ventana para crear una columna nueva en la tabla de atributos.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 32. Asignación de parámetros, para la columna nueva “pon”.

Una vez que se crea la columna nueva, se le asignará la ponderación


correspondiente. Pulsando el botón derecho del cursor, sobre la columna
“pon” en ella se desglosa un menú de opciones, señalar “Field Calculator”
(Figura 33). Por consiguiente se abrirá la calculadora de columnas, en ella
se asignará en el apartado de expresiones la ponderación valor de dos (2).
Este proceso permite generar el valor asignado a todas las filas dela
columna (Figura 34).

Figura 33. Despliegue del menú de opciones, y ubicación de la calculadora


de columnas “Field Calculator”.
Figura 34. Aplicación de “Field Calculator”, con el valor de ponderación de
2.

Una vez que se tiene el valor de ponderación de la capa, lo siguiente es


incluir el valor de ponderación de cero (0) a la capa base, por nombrar un
ejemplo el estado de Jalisco, misma que ya se encuentra ponderada ver
páginas 27-30.

El objetivo principal en este geo proceso, consiste en darle un valor a todas


aquellas áreas que no contengan información (NoData), por lo que el valor
será igual a cero (0).

A continuación se muestra paso por paso la integración en el ArcGis. Para


ello, se requiere una serie de geo procesos que ayudarán a obtener los
mapas resultantes. Mediante la caja de herramientas “ArcToolbox”,
mediante la función “Analysis Tools” en el apartado “Overlay” se
ejecuta la herramienta “Union” (Figura 35).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 35. Ubicación de la Herramienta Unión, mediante la función Overlay.

En la ventana de dialogo de la herramienta “Union” (Figura 36), se deben


definir los parámetros, mediante los siguientes apartados: Input Features,
se deben añadir las capas y respetando este orden, como primer capa se
establece “Jalisco_Limite” y enseguida “AICAS_Jal”. En el apartado
Output feature Class, el nombre y el lugar de destino. En Join Attributes
(opcional), se deja en “ALL”. En XY Tolerance, se deja el espacio en
blanco, así mismo las unidades se dejan por default “Metros”. Concluir en
pulsar el botón “OK”.
Figura 36. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la
herramienta “Union”.

Una vez que el proceso haya finalizado, lo siguiente es convertir el


shapefile “unión_aicas” a formato raster.

Para esto se utiliza la función “Polygon to Raster” ver (Figura 37). Dentro
de la caja de herramientas Conversion Tools, en consiguiente To Raster,
de (ArcToolbox).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 37. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja
de herramientas de ArcToolbox.

No obstante en la ventana de dialogo de la función “Polygon to Raster”


(Figura 38), se debe definir los siguientes apartados, para llevar acabo el
geo proceso: en Input Features, añadir el shapefile que se convertirá a
formato raster, en este ejemplo “unión_aicas”. En el apartado Value field,
señalar el campo ó variable, que contiene la base de datos del Shapefile,
“pon”. Output Raster Dataset, lugar de destino y nombre del nuevo raster
“ras_aicas”; posterior Cell assignment type, se desglosará un menú de
opciones, señalar CELL_CENTER. En Proximity field, se desglosará un
menú de opciones, señalar NONE; Último apartado, Cellsize (optional),
se definirá el tamaño de pixel, teniendo en cuenta que es opcional, en este
sentido a (0.00012), “120 m”. Concluir en pulsar el botón “OK”.
Figura 38. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la
herramienta “Polygon to Raster”.

Finalmente se obtiene como resultado la capa de las AICAS en formato


raster (Figura 39).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 39. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves, con su
valor de ponderación correspondiente.

5.4.5. Estructuración del modelo

A continuación se ejemplifica la estructura del modelo utilizando la


variable “AICAS”, para lo cual se tendrá que revisar el capítulo “5.4.4.
Secuencia de generación”, en el cual se describe el geo proceso en
ArcGis. A continuación se ejemplifica como se debe añadir la herramienta
“Unión” (Figura 40).
Figura 40. Asignación de la herramienta “Unión” desde el modelbuilder.

Una vez que se añade la herramienta en la plataforma del modelbuilder,


lo siguiente es dar doble click en el cual se abrirá una ventana, donde se
especificarán los parámetros correspondientes para dicho geo proceso,
revisar páginas 46 y 47. Ya que los parámetros estén definidos en la
herramienta, el modelo se ilumina en tres colores diferentes, en los cuales
ya se mencionó el significado de cada uno de ellos ver figura 22. Además
de utilizar la herramienta Unión, también fue posible convertir a archivo
raster utilizando la herramienta Polygon to Raster ver figura 38. A
continuación se muestra el ejemplo del modelo (Figura 41).

Figura 41. Estructura del modelo secuencial para la variable AICAS.

Una vez finalizado el geo proceso, se da clic en guardar .

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


5.5. SITIOS RAMSAR

Los humedales son zonas en donde el agua es el principal factor que


controla el ambiente, así como la vegetación y fauna asociada. Existen en
donde la capa freática se encuentra en o cerca de la superficie del terreno
o donde el terreno está cubierto por agua (CONANP, 2016). En estas
zonas el agua es el principal factor que controla el ambiente, así como la
vegetación y fauna asociada. Los humedales están entre los ecosistemas
más diversos y productivos. Proporcionan servicios esenciales y
suministran toda nuestra agua potable. Sin embargo, continúa su
degradación y conversión para otros usos (Ramsar, 2014).

5.5.1. Descripción

Son ecosistemas acuáticos de importancia internacional cuyo territorio


está conformado por humedales, en estas zonas el agua es el principal
factor que controla el ambiente, así como la vegetación y fauna asociada.
Algunas características son; pastos marinos, humedales de alta montaña,
arrecifes de coral, oasis, sistemas kársticos y sitios con especies
amenazadas (Ramsar, 2014).

5.5.2. Fuentes de información

El dato se encuentra disponible en la página oficial de la CONABIO en


formato shapefile versión 2014.

5.5.3. Criterios de ponderación

Para la determinación de los valores de ponderación, se utilizaron los


previamente establecidos por CONAFOR (2010) (Cuadro 4).

Cuadro 4. Valor de ponderación asignado a los sitios Ramsar para el


análisis de valor ecológico de acuerdo a CONAFOR 2010.
Variable Ponderación
Sitios Ramsar 2

5.5.4. Secuencia de generación

La siguiente variable a analizar son los sitios Ramsar. Una vez que la capa
se visualiza en el ArcGis, el siguiente paso consiste en ponderar la capa
de acuerdo a los valores que la CONAFOR marca en el manual
“Procedimiento para la elaboración de un mapa de áreas de atención
prioritaria contra incendios forestales 2010”, ver cuadro 3. Partiendo de la
capa de información geo espacial se tendrá que abrir la tabla de atributos,
misma que ya viene integrada en el shapefile. Con el botón izquierdo del
cursor la capa quedará seleccionada, en el cual queda resaltada en color
azul (Figura 42). Pulsar en el botón derecho del cursor, desplegándose un
cuadro con un menú de opciones, señalar y pulsar en abrir tabla de
atributos (Open Atribute Table).

Figura 42. Desglose del menú de opción para abrir la tabla de atributos del
shapefile.

Una vez abierta la tabla de contenidos (Figura 43), se procede a crear


dentro de la base de datos una nueva columna. Con el apuntador pulsar
con botón izquierdo en el icono tabla de opciones (Table Options),
se despliega, ubicando “Add Field” (Figura 44). No obstante se abrirá una
ventana, para añadir los parámetros que se requiere, para crear el nuevo
campo o variable. Así mismo asignar un nombre como encabezado, este

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


será “pon”. En el siguiente apartado, se refiere al tipo de propiedad que
llevará la nueva columna, se desglosará un menú de opciones, en este
caso será de tipo numérico (Type: Double). Concluir en pulsar el botón
“OK”.

Figura 43. Ventana para crear una columna nueva en la tabla de atributos.
Figura 44. Asignación de parámetros, para la columna nueva “pon”.

Una vez que se crea la columna nueva, se le asignará la ponderación


correspondiente. Pulsando el botón derecho del cursor, sobre la columna
“pon” en ella se desglosa un menú de opciones, señalar “Field Calculator”
(Figura 45). Por consiguiente se abrirá la calculadora de columnas, en ella
se asignará en el apartado de expresiones la ponderación valor de dos (2).
Este proceso permite generar el valor asignado a todas las filas dela
columna (Figura 46).

Figura 45. Despliegue del menú de opciones, y ubicación de la calculadora


de columnas “Field Calculator”.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 46. Aplicación de “Field Calculator”, con el valor de ponderación de
2.

Una vez que se tiene el valor de ponderación de la capa, lo siguiente es


incluir el valor de ponderación de cero (0) a la capa base, por nombrar un
ejemplo el estado de Jalisco, misma que ya se encuentra ponderada ver
páginas 27-30.

El objetivo principal en este geo proceso, consiste en darle un valor a todas


aquellas áreas que no contengan información (NoData), por lo que el valor
será igual a cero (0).

A continuación se muestra paso por paso la integración en el ArcGis. Para


ello, se requiere una serie de geo procesos que ayudarán a obtener los
mapas resultantes. Mediante la caja de herramientas “ArcToolbox”,
mediante la función “Analysis Tools” en el apartado “Overlay” se
ejecuta la herramienta “Union” (Figura 47).
Figura 47. Ubicación de la Herramienta Unión, mediante la función Overlay.
En la ventana de dialogo de la herramienta “Union” (Figura 48), se deben
definir los parámetros, mediante los siguientes apartados: Input Features,
se deben añadir las capas y respetando este orden, como primer capa se
establece “Jalisco_Limite” y enseguida “Ramsar_Jal”. En el apartado
Output feature Class, el nombre y el lugar de destino. En Join Attributes
(opcional), se deja en “ALL”. En XY Tolerance, se deja el espacio en
blanco, así mismo las unidades se dejan por default “Metros”. Concluir en
pulsar el botón “OK”.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 48. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la
herramienta “Unión”.

Una vez que el proceso haya finalizado, lo siguiente es convertir el


shapefile “unión_ramsar” a formato raster.

Para esto se utiliza la función “Polygon to Raster” ver (Figura 49). Dentro
de la caja de herramientas Conversion Tools, en consiguiente To Raster,
de (ArcToolbox).
Figura 49. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja
de herramientas de ArcToolbox.

No obstante en la ventana de dialogo de la función “Polygon to Raster”


(Figura 50), se debe definir los siguientes apartados, para llevar acabo el
geo proceso: en Input Features, añadir el shapefile que se convertirá a
formato raster, en este ejemplo “unión_aicas”. En el apartado Value field,
señalar el campo ó variable, que contiene la base de datos del Shapefile,
“pon”. Output Raster Dataset, lugar de destino y nombre del nuevo raster
“ras_ramsar”; posterior Cell assignment type, se desglosará un menú de
opciones, señalar CELL_CENTER. En Proximity field, se desglosará un
menú de opciones, señalar NONE; Último apartado, Cellsize (optional),
se definirá el tamaño de pixel, teniendo en cuenta que es opcional, en este
sentido a (0.00012), “120 m”. Concluir en pulsar el botón “OK”.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 50. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la
herramienta “Polygon to Raster”.

Finalmente se obtiene como resultado la capa de los sitios Ramsar en


formato raster (Figura 51).

Figura 51. Sitios Ramsar, con su valor de ponderación correspondiente.


5.5.5. Estructuración del modelo

A continuación se ejemplifica la estructura del modelo utilizando la


variable “RAMSAR”, para lo cual se tendrá que revisar el capítulo “5.5.4.
Secuencia de generación”, en el cual se describe el geo proceso en
ArcGis. A continuación se ejemplifica como se debe añadir la herramienta
“Unión” (Figura 52).

Figura 52. Asignación de la herramienta “Unión” desde el modelbuilder.

Una vez que se añade la herramienta en la plataforma del modelbuilder,


lo siguiente es dar doble click en el cual se abrirá una ventana, donde se
especificarán los parámetros correspondientes para dicho geo proceso,
revisar páginas 56 y 57. Ya que los parámetros estén definidos en la
herramienta, el modelo se ilumina en tres colores diferentes, en los cuales
ya se mencionó el significado de cada uno de ellos ver figura 22. Además
de utilizar la herramienta Unión, también fue posible convertir a archivo
raster utilizando la herramienta Polygon to Raster ver figura 50. A
continuación se muestra el ejemplo del modelo (Figura 53).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 53. Estructura del modelo secuencial para los sitios Ramsar.

Una vez finalizado el geo proceso, este se .

5.6. ZONAS ELEGIBLES HIDROLÓGICAS

El pago por servicios ambientales (PSA) fue diseñado para proveer


incentivos económicos a los dueños de terrenos forestales (ejidos,
comunidades y pequeños propietarios) para apoyar las prácticas de
conservación y evitar el cambio de uso del suelo (deforestación) de los
bosques (CONAFOR, 2009).

5.6.1. Descripción

Son las principales áreas potenciales hidrológicas y sistemas acuáticos


con aspectos de conservación. En ellas se establece un marco de
referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el
desarrollo de planes de investigación, conservación, uso y manejo
adecuado.

5.6.2. Fuentes de información

La información se encuentra disponible en la página de internet, a través


de los pagos por servicios ambientales de la CONAFOR en formato
vectorial por estados y con información de 2015.
5.6.3. Criterios de ponderación

Para la determinación de los valores de ponderación, se utilizaron los


previamente establecidos por CONAFOR (2010) (Cuadro 5).

Cuadro 5. Valor de ponderación asignado a las Zonas Elegibles Hidrológicas


para el análisis de valor ecológico de acuerdo a CONAFOR 2010.
Variable Ponderación
Zonas Elegibles Hidrológicas 3

5.6.4. Secuencia de generación

A continuación se ejemplifica el procedimiento para la variable “Zonas


Elegibles Hidrológicas”. Una vez que la capa se visualiza en el ArcGis, lo
siguiente consiste en ponderar la capa de acuerdo a los valores que la
CONAFOR marca en el manual “Procedimiento para la elaboración de un
mapa de áreas de atención prioritaria contra incendios forestales 2010”,
ver cuadro 4. Partiendo de la capa de información geo espacial se tendrá
que abrir la tabla de atributos, misma que ya viene integrada en el
shapefile. Con el botón izquierdo del cursor la capa quedará seleccionada,
en el cual queda resaltada en color azul (Figura 54). Pulsar en el botón
derecho del cursor, desplegándose un cuadro con un menú de opciones,
señalar y pulsar en abrir tabla de atributos (Open Atribute Table).

Figura 54. Desglose del menú de opción para abrir la tabla de atributos del
shapefile.

Una vez abierta la tabla de contenidos (Figura 55), se procede a crear


dentro de la base de datos una nueva columna. Con el apuntador pulsar

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


con botón izquierdo en el icono tabla de opciones (Table Options),
se despliega, ubicando “Add Field” (Figura 56). No obstante se abrirá una
ventana, para añadir los parámetros que se requiere, para crear el nuevo
campo o variable. Así mismo asignar un nombre como encabezado, este
será “pon”. En el siguiente apartado, se refiere al tipo de propiedad que
llevará la nueva columna, se desglosará un menú de opciones, en este
caso será de tipo numérico (Type: Double). Concluir en pulsar el botón
“OK”.

Figura 55. Ventana para crear una columna nueva en la tabla de atributos.

Figura 56. Asignación de parámetros, para la columna nueva “pon”.


Una vez que se crea la columna nueva, se le asignará la ponderación
correspondiente. Pulsando el botón derecho del cursor, sobre la columna
“pon” en ella se desglosa un menú de opciones, señalar “Field Calculator”
(Figura 57). Por consiguiente se abrirá la calculadora de columnas, en ella
se asignará en el apartado de expresiones la ponderación valor de tres (3).
Este proceso permite generar el valor asignado a todas las filas dela
columna (Figura 58).

Figura 57. Despliegue del menú de opciones, y ubicación de la calculadora


de columnas “Field Calculator”.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 58. Aplicación de “Field Calculator”, con el valor de ponderación de
3.

Una vez que se tiene el valor de ponderación de la capa, lo siguiente es


incluir el valor de ponderación de cero (0) a la capa base, por nombrar un
ejemplo el estado de Jalisco, misma que ya se encuentra ponderada ver
páginas 27-30.

El objetivo principal en este geo proceso, consiste en darle un valor a todas


aquellas áreas que no contengan información (NoData), por lo que el valor
será igual a cero (0).

A continuación se muestra paso por paso la integración en el ArcGis. Para


ello, se requiere una serie de geo procesos que ayudarán a obtener los
mapas resultantes. Mediante la caja de herramientas “ArcToolbox”,
mediante la función “Analysis Tools” en el apartado “Overlay” se
ejecuta la herramienta “Union” (Figura 59).
Figura 59. Ubicación de la Herramienta Unión, mediante la función Overlay.

En la ventana de dialogo de la herramienta “Union” (Figura 60), se deben


definir los parámetros, mediante los siguientes apartados: Input Features,
se deben añadir las capas y respetando este orden, como primer capa se
establece “Jalisco_Limite” y enseguida “Zehidro_Jal”. En el apartado
Output feature Class, el nombre y el lugar de destino. En Join Attributes
(opcional), se deja en “ALL”. En XY Tolerance, se deja el espacio en
blanco, así mismo las unidades se dejan por default “Metros”. Concluir en
pulsar el botón “OK”.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 60. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la
herramienta “Unión”.

Una vez que el proceso haya finalizado, lo siguiente es convertir el


shapefile “unión_hidrolo” a formato raster.

Para esto se utiliza la función “Polygon to Raster” ver (Figura 61). Dentro
de la caja de herramientas Conversion Tools, en consiguiente To Raster,
de (ArcToolbox).
Figura 61. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja
de herramientas de ArcToolbox.

No obstante en la ventana de dialogo de la función “Polygon to Raster”


(Figura 62), se debe definir los siguientes apartados, para llevar acabo el
geo proceso: en Input Features, añadir el shapefile que se convertirá a
formato raster, en este ejemplo “unión_hidrolo”. En el apartado Value
field, señalar el campo ó variable, que contiene la base de datos del
Shapefile, “pon”. Output Raster Dataset, lugar de destino y nombre del
nuevo raster “ras_hidrolo”; posterior Cell assignment type, se
desglosará un menú de opciones, señalar CELL_CENTER. En Proximity
field, se desglosará un menú de opciones, señalar NONE; Último
apartado, Cellsize (optional), se definirá el tamaño de pixel, teniendo en
cuenta que es opcional, en este sentido a (0.00012), “120 m”. Concluir en
pulsar el botón “OK”.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 62. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la
herramienta “Polygon to Raster”.

Finalmente se obtiene como resultado la capa de las Zonas Elegibles


Hidrológicas en formato raster (Figura 63).

Figura 63. Zonas Elegibles Hidrológicas, con su valor de ponderación


correspondiente.
5.6.5. Estructuración del modelo

A continuación se ejemplifica la estructura del modelo utilizando la


variable “Zonas Elegibles Hidrológicas”, para lo cual se tendrá que revisar
el capítulo “5.6.4. Secuencia de generación”, en el cual se describe el
geo proceso en ArcGis. A continuación se ejemplifica como se debe añadir
la herramienta “Unión” (Figura 64).

Figura 64. Asignación de la herramienta “Unión” desde el modelbuilder.

Una vez que se añade la herramienta en la plataforma del modelbuilder,


lo siguiente es dar doble click en el cual se abrirá una ventana, donde se
especificarán los parámetros correspondientes para dicho geo proceso,
revisar páginas 66 y 67. Ya que los parámetros estén definidos en la
herramienta, el modelo se ilumina en tres colores diferentes, en los cuales
ya se mencionó el significado de cada uno de ellos ver figura 22. Además
de utilizar la herramienta Unión, también fue posible convertir a archivo
raster utilizando la herramienta Polygon to Raster ver figura 62. A
continuación se muestra el ejemplo del modelo (Figura 65).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 65. Estructura del modelo secuencial para las zonas elegibles
hidrológicas.

Una vez finalizado el geo proceso, se da clic en guardar .

5.7. ZONAS ELEGIBLES DE BIODIVERSIDAD

La CONAFOR, apoya 4 modalidades de Servicios Ambientales de Bosque,


entre las cuales se encuentran las Zonas Elegibles para la Conservación
de la Biodiversidad. La selección de estas zonas es en base a las
características de los ecosistemas, con las cuales se puede cumplir el
principal objetivo que es la conservación de los recursos naturales (flora y
fauna, ecosistemas forestales y sistemas agroforestales con cultivo bajo
sombra) (PRONAFOR, 2015).

5.7.1. Descripción

Se refiere a las áreas forestales que ofrecen un servicio ambiental


(ecológico) que beneficia a la sociedad, por ejemplo la plantación de
árboles con fines de secuestro de carbono.

5.7.2. Fuentes de información

La fuente de información de esta capa esta en formato shapefile, y se


encuentra disponible en la página de internet a través de los pagos por
servicios ambientales de la CONAFOR del año 2015.
5.7.3. Criterios de ponderación

Para la determinación de los valores de ponderación, se utilizaron los


previamente establecidos por CONAFOR (2010) (Cuadro 6).

Cuadro 5. Valor de ponderación asignado a las ZEBIO para el análisis de


valor ecológico de acuerdo a CONAFOR 2010.
Variable Ponderación
Zonas Elegibles para la
Conservación de la Biodiversidad 3

5.7.4. Secuencia de generación

Siguiendo con los geo procesos para generar el mapa de valor, la siguiente
variable a analizar son la “Zonas Elegibles para la Conservación de la
Biodiversidad”. Una vez que la capa se visualiza en el ArcGis, lo siguiente
consiste en ponderar la capa de acuerdo a los valores que la CONAFOR
marca en el manual “Procedimiento para la elaboración de un mapa de
áreas de atención prioritaria contra incendios forestales 2010”, ver cuadro
5. Partiendo de la capa de información geo espacial se tendrá que abrir la
tabla de atributos, misma que ya viene integrada en el shapefile. Con el
botón izquierdo del cursor la capa quedará seleccionada, en el cual queda
resaltada en color azul (Figura 66). Pulsar en el botón derecho del cursor,
desplegándose un cuadro con un menú de opciones, señalar y pulsar en
abrir tabla de atributos (Open Atribute Table).

Figura 66. Desglose del menú de opción para abrir la tabla de atributos del
shapefile.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Una vez abierta la tabla de contenidos (Figura 67), se procede a crear
dentro de la base de datos una nueva columna. Con el apuntador pulsar
con botón izquierdo en el icono tabla de opciones (Table Options),
se despliega, ubicando “Add Field” (Figura 68). No obstante se abrirá una
ventana, para añadir los parámetros que se requiere, para crear el nuevo
campo o variable. Así mismo asignar un nombre como encabezado, este
será “pon”. En el siguiente apartado, se refiere al tipo de propiedad que
llevará la nueva columna, se desglosará un menú de opciones, en este
caso será de tipo numérico (Type: Double). Concluir en pulsar el botón
“OK”.

Figura 67. Ventana para crear una columna nueva en la tabla de atributos.

Figura 68. Asignación de parámetros, para la columna nueva “pon”.


Una vez que se crea la columna nueva, se le asignará la ponderación
correspondiente. Pulsando el botón derecho del cursor, sobre la columna
“pon” en ella se desglosa un menú de opciones, señalar “Field Calculator”
(Figura 69). Por consiguiente se abrirá la calculadora de columnas, en ella
se asignará en el apartado de expresiones la ponderación valor de tres (3).
Este proceso permite generar el valor asignado a todas las filas dela
columna (Figura 70).

Figura 69. Despliegue del menú de opciones, y ubicación de la calculadora


de columnas “Field Calculator”.

Figura 70. Aplicación de “Field Calculator”, con el valor de ponderación de


3.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Una vez que se tiene el valor de ponderación de la capa, lo siguiente es
incluir el valor de ponderación de cero (0) a la capa base, por nombrar un
ejemplo el estado de Jalisco, misma que ya se encuentra ponderada ver
páginas 27-30.

El objetivo principal en este geo proceso, consiste en darle un valor a todas


aquellas áreas que no contengan información (NoData), por lo que el valor
será igual a cero (0).

A continuación se muestra paso por paso la integración en el ArcGis. Para


ello, se requiere una serie de geo procesos que ayudarán a obtener los
mapas resultantes. Mediante la caja de herramientas “ArcToolbox”,
mediante la función “Analysis Tools” en el apartado “Overlay” se
ejecuta la herramienta “Union” (Figura 71).

Figura 71. Ubicación de la Herramienta Unión, mediante la función Overlay.


En la ventana de dialogo de la herramienta “Union” (Figura 72), se deben
definir los parámetros, mediante los siguientes apartados: Input Features,
se deben añadir las capas y respetando este orden, como primer capa se
establece “Jalisco_Limite” y enseguida “Zebio_Jal”. En el apartado Output
feature Class, el nombre y el lugar de destino. En Join Attributes
(opcional), se deja en “ALL”. En XY Tolerance, se deja el espacio en
blanco, así mismo las unidades se dejan por default “Metros”. Concluir en
pulsar el botón “OK”.

Figura 72. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta “Union”.

Una vez que el proceso haya finalizado, lo siguiente es convertir el


shapefile “unión_zebio” a formato raster.

Para esto se utiliza la función “Polygon to Raster” ver (Figura 73). Dentro
de la caja de herramientas Conversion Tools, en consiguiente To Raster,
de (ArcToolbox).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 73. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja
de herramientas de ArcToolbox.

No obstante en la ventana de dialogo de la función “Polygon to Raster”


(Figura 74), se debe definir los siguientes apartados, para llevar acabo el
geo proceso: en Input Features, añadir el shapefile que se convertirá a
formato raster, en este ejemplo “unión_zebio”. En el apartado Value field,
señalar el campo ó variable, que contiene la base de datos del Shapefile,
“pon”. Output Raster Dataset, lugar de destino y nombre del nuevo raster
“ras_zebio”; posterior Cell assignment type, se desglosará un menú de
opciones, señalar CELL_CENTER. En Proximity field, se desglosará un
menú de opciones, señalar NONE; Último apartado, Cellsize (optional),
se definirá el tamaño de pixel, teniendo en cuenta que es opcional, en este
sentido a (0.00012), “120 m”. Concluir en pulsar el botón “OK”.
Figura 74. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la
herramienta “Polygon to Raster”.

Finalmente se obtiene como resultado la capa de las Zonas Elegibles de


Biodiversidad en formato raster (Figura 75).

Figura 75. Zonas Elegibles de Biodiversidad, con su valor de ponderación


correspondiente.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


5.6.5. Estructuración del modelo
A continuación se ejemplifica la estructura del modelo utilizando la
variable “Zonas Elegibles de Biodiversidad”, para lo cual se tendrá que
revisar el capítulo “5.7.4. Secuencia de generación”, en el cual se
describe el geo proceso en ArcGis. A continuación se ejemplifica como se
debe añadir la herramienta “Unión” (Figura 76).

Figura 76. Asignación de la herramienta “Unión” desde el modelbuilder.

Una vez que se añade la herramienta en la plataforma del modelbuilder,


lo siguiente es dar doble click en el cual se abrirá una ventana, donde se
especificarán los parámetros correspondientes para dicho geo proceso,
revisar páginas 76 y 77. Ya que los parámetros estén definidos en la
herramienta, el modelo se ilumina en tres colores diferentes, en los cuales
ya se mencionó el significado de cada uno de ellos ver figura 22. Además
de utilizar la herramienta Unión, también fue posible convertir a archivo
raster utilizando la herramienta Polygon to Raster ver figura 74. A
continuación se muestra el ejemplo del modelo (Figura 77).
Figura 77. Estructura del modelo secuencial para las zonas elegibles de
biodiversidad.

Una vez finalizado el geo proceso, se da clic en guardar .

5.8. ZONAS TERRESTRES PRIORITARIAS

Son unidades estables desde el punto de vista ambiental, localizadas en


la parte continental del territorio nacional. Estos sitios deben protegerse de
incendios debido a su importante riqueza eco sistémica y específica
significativamente mayor que la del resto del país, así como por su
integridad ecológica funcional significativa que tiene una oportunidad real
para su conservación (CONABIO, 2008).

5.8.1. Descripción

Las Áreas Terrestres Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad


de la CONABIO se orienta a la detección de áreas, cuyas características
físicas y bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes
desde el punto de vista de la biodiversidad (Arriaga et al., 2008).

5.8.2. Fuentes de información

La información fue recabada de la página oficial la Comisión Nacional para


el Conocimiento y Uso de Biodiversidad en formato shapefile con
información del 2008.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


5.8.3. Criterios de ponderación

Para la determinación de los valores de ponderación, se utilizaron los


previamente establecidos por CONAFOR (2010) (Cuadro 7).

Cuadro 7. Valor de ponderación asignado a las RTP para el análisis de valor


ecológico de acuerdo a CONAFOR 2010.

Variable Ponderación
Regiones Terrestres Prioritarias 2

5.8.4. Secuencia de generación

A continuación se muestra el geo proceso para la variable “Zonas


Terrestres Prioritarias”. Cuando ya se tiene la capa visualizada en el
ArcGis, lo siguiente consiste en ponderar la capa de acuerdo a los valores
que la CONAFOR marca en el manual “Procedimiento para la elaboración
de un mapa de áreas de atención prioritaria contra incendios forestales
2010”, ver cuadro 6. Partiendo de la capa de información geo espacial se
tendrá que abrir la tabla de atributos, misma que ya viene integrada en el
shapefile. Con el botón izquierdo del cursor la capa quedará seleccionada,
en el cual queda resaltada en color azul (Figura 77). Pulsar en el botón
derecho del cursor, desplegándose un cuadro con un menú de opciones,
señalar y pulsar en abrir tabla de atributos (Open Atribute Table).

Figura 77. Desglose del menú de opción para abrir la tabla de atributos del
shapefile.

Una vez abierta la tabla de contenidos (Figura 78), se procede a crear


dentro de la base de datos una nueva columna. Con el apuntador pulsar
con botón izquierdo en el icono tabla de opciones (Table Options),
se despliega, ubicando “Add Field” (Figura 79). No obstante se abrirá una
ventana, para añadir los parámetros que se requiere, para crear el nuevo
campo o variable. Así mismo asignar un nombre como encabezado, este
será “pon”. En el siguiente apartado, se refiere al tipo de propiedad que
llevará la nueva columna, se desglosará un menú de opciones, en este
caso será de tipo numérico (Type: Double). Concluir en pulsar el botón
“OK”.

Figura 78. Ventana para crear una columna nueva en la tabla de atributos.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 79. Asignación de parámetros, para la columna nueva “pon”.

Una vez que se crea la columna nueva, se le asignará la ponderación


correspondiente. Pulsando el botón derecho del cursor, sobre la columna
“pon” en ella se desglosa un menú de opciones, señalar “Field Calculator”
(Figura 80). Por consiguiente se abrirá la calculadora de columnas, en ella
se asignará en el apartado de expresiones la ponderación valor de dos (2).
Este proceso permite generar el valor asignado a todas las filas dela
columna (Figura 81).

Figura 80. Despliegue del menú de opciones, y ubicación de la calculadora


de columnas “Field Calculator”.
Figura 81. Aplicación de “Field Calculator”, con el valor de ponderación de
2.

Una vez que se tiene el valor de ponderación de la capa, lo siguiente es


incluir el valor de ponderación de cero (0) a la capa base, por nombrar un
ejemplo el estado de Jalisco, misma que ya se encuentra ponderada ver
páginas 27-30.

El objetivo principal en este geo proceso, consiste en darle un valor a todas


aquellas áreas que no contengan información (NoData), por lo que el valor
será igual a cero (0).

A continuación se muestra paso por paso la integración en el ArcGis. Para


ello, se requiere una serie de geo procesos que ayudarán a obtener los
mapas resultantes. Mediante la caja de herramientas “ArcToolbox”,
mediante la función “Analysis Tools” en el apartado “Overlay” se
ejecuta la herramienta “Union” (Figura 82).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 82. Ubicación de la Herramienta Unión, mediante la función Overlay.

En la ventana de dialogo de la herramienta “Union” (Figura 83), se deben


definir los parámetros, mediante los siguientes apartados: Input Features,
se deben añadir las capas y respetando este orden, como primer capa se
establece “Jalisco_Limite” y enseguida “Atp_Jal”. En el apartado Output
feature Class, el nombre y el lugar de destino. En Join Attributes
(opcional), se deja en “ALL”. En XY Tolerance, se deja el espacio en
blanco, así mismo las unidades se dejan por default “Metros”. Concluir en
pulsar el botón “OK”.
Figura 83. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la
herramienta “Union”.

Una vez que el proceso haya finalizado, lo siguiente es convertir el


shapefile “unión_atp” a formato raster.

Para esto se utiliza la función “Polygon to Raster” ver (Figura 84). Dentro
de la caja de herramientas Conversion Tools, en consiguiente To Raster,
de (ArcToolbox).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 84. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja
de herramientas de ArcToolbox.

No obstante en la ventana de dialogo de la función “Polygon to Raster”


(Figura 85), se debe definir los siguientes apartados, para llevar acabo el
geo proceso: en Input Features, añadir el shapefile que se convertirá a
formato raster, en este ejemplo “unión_atp”. En el apartado Value field,
señalar el campo ó variable, que contiene la base de datos del Shapefile,
“pon”. Output Raster Dataset, lugar de destino y nombre del nuevo raster
“ras_atp”; posterior Cell assignment type, se desglosará un menú de
opciones, señalar CELL_CENTER. En Proximity field, se desglosará un
menú de opciones, señalar NONE; Último apartado, Cellsize (optional),
se definirá el tamaño de pixel, teniendo en cuenta que es opcional, en este
sentido a (0.00012), “120 m”. Concluir en pulsar el botón “OK”.
Figura 85. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la
herramienta “Polygon to Raster”.

Finalmente se obtiene como resultado la capa de las Zonas Terrestres


Prioritarias en formato raster (Figura 86).

Figura 86. Zonas Terrestres Prioritarias, con su valor de ponderación


correspondiente.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


5.8.5. Estructuración del modelo

A continuación se ejemplifica la estructura del modelo utilizando la


variable “Zonas Terrestres Prioritarias”, para lo cual se tendrá que revisar
el capítulo “5.8.4. Secuencia de generación”, en el cual se describe el
geo proceso en ArcGis. A continuación se ejemplifica como se debe añadir
la herramienta “Unión” (Figura 87).

Figura 87. Asignación de la herramienta “Unión” desde el modelbuilder.

Una vez que se añade la herramienta en la plataforma del modelbuilder,


lo siguiente es dar doble click en el cual se abrirá una ventana, donde se
especificarán los parámetros correspondientes para dicho geo proceso,
revisar páginas 86 y 87. Ya que los parámetros estén definidos en la
herramienta, el modelo se ilumina en tres colores diferentes, en los cuales
ya se mencionó el significado de cada uno de ellos ver figura 22. Además
de utilizar la herramienta Unión, también fue posible convertir a archivo
raster utilizando la herramienta Polygon to Raster ver figura 85. A
continuación se muestra el ejemplo del modelo (Figura 88).
Figura 88. Estructura del modelo secuencial para las zonas terrestres
prioritarias.

Una vez finalizado el geo proceso, se da clic en guardar .

5.9. VALOR SOCIAL-CULTURAL

Considerar los aspectos sociales y culturales es de gran importancia ya


que el comportamiento de la población, el crecimiento, sus actividades y
nivel económico, afectan directamente en los impactos a las zonas
forestales de sus alrededores (CONAFOR, 2014). También se refiere a la
valoración de los elementos sociales, culturales que representan un gran
interés de protección de los efectos que en ellos ocasionan los incendios
forestales (Contreras, 2010).

5.10. COMUNIDADES INDÍGENAS

Las poblaciones indígenas o aborígenes son aquellas que estaban


viviendo en sus tierras antes de que llegaran los colonizadores de otros
lugares, los cuales al convertirse en el grupo dominante mediante la
conquista, la ocupación, la colonización o por otros medios se segregaron
originando sus propias etnias, culturas y religiones (CINU, 2000).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


5.10.1. Descripción

La mayor parte de las comunidades indígenas se localizan en zonas


forestales, de acuerdo a sus prácticas de agricultura y ganadería, las
cuales son indicadores de la incidencia de incendios forestales.

5.10.2. Fuentes de información

La capa de las comunidades indígenas se encuentra disponible en la


página de CONABIO en formato vectorial con información del 2010.

5.10.3. Criterios de ponderación

Para la determinación de los valores de ponderación, se utilizaron los


establecidos previamente por CONAFOR (2010) para esta variable. Estos
se basaron en dos distancias: 0-500 m y 501-1000 m, de acuerdo a la
influencia de las comunidades indígenas en las áreas forestales (Cuadro
8).

Cuadro 8. Valores de proximidad de localidades indígenas.

Rangos de distancia 0-500 m 501-1000 m


Ponderación 2 1

5.10.4. Secuencia de generación

Continuando con el análisis de valor de incendio forestal. La siguiente


variable a analizar, son las “comunidades indígenas”. Una vez que se tiene
cargada la capa al ArcGis. Se desarrollará una serie de geo
procesamientos mediante la caja de herramientas de ArcGis,
(ArcToolbox). En ese sentido, se selecciona, la caja de herramientas
Analysis Tools. Posteriormente la función “Multiple Ring Buffer” (Figura
89), con la cual se obtendrán las áreas de influencia de las comunidades
(cuadro 7).

En la ventana de dialogo de la herramienta “Multiple Ring Buffer” (Figura


90), se añaden los parámetros que se requieren para obtener el geo
proceso en este caso las “comunidades indigenas”. A continuación se
describe cada uno de los apartados: Input Features, se selecciona la capa
“Comu_indi_jal”. Posteriormente, en Output Feature Class, se define
donde será el destino de la capa resultante y su nombre. En este sentido
se le denominó “buffer_indigenas”. Enseguida se específica en el
apartado Distance, definir las áreas de influencia (buffer). Posterior
“Buffer Unit (optional)”, definir la unidad de medida (metros). En el
apartado “Field Name (optional)” se añade “distance”, “Dissolve Option
(optional)” se deja por defecto en “ALL”. Finalmente pulsar el botón “OK”.

Figura 89. La ubicación de la herramienta “Multiple Ring Buffer”, dentro de


la caja de herramientas (ArcToolbox) de ArcGis.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 90. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la
herramienta “Multi Ring Buffer”.

Esto permitirá la creación de múltiples áreas de influencia (buffer) en un


solo archivo shapefile (Figura 91).

Figura 91. Esquema de distancia de las áreas de influencia (Multiple Ring


Buffer), en formato shapefile.

Una vez que se tienen las distancias, el siguiente geo proceso consiste en
unificar el Buffer con la capa vectorial de base. Mediante la caja de
herramientas “ArcToolbox”, mediante la función “Analysis Tools” en el
apartado “Overlay” se ejecuta la herramienta “Union” (Figura 92).
Figura 92. Ubicación de la Herramienta Unión, mediante la función Overlay.

En la ventana de dialogo de la herramienta “Union” (Figura 93), se deben


definir los parámetros, mediante los siguientes apartados: Input Features,
se deben añadir las capas y respetando este orden, como primer capa se
establece “Jalisco_limite” y enseguida “buffer_indigenas”. En el apartado
Output feature Class, el nombre y el lugar de destino. En Join Attributes
(opcional), se deja en “ALL”. En XY Tolerance, se deja el espacio en
blanco, así mismo las unidades se dejan por default “Metros”. Concluir en
pulsar el botón “OK”.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 93. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la
herramienta “Union”.

Una vez que el proceso haya finalizado, lo siguiente es convertir el


shapefile “unión_indigenas” a formato raster. Para esto se utilizará la
función “Polygon to Raster” (Figura 94). Dentro de la caja de
herramientas Conversion Tools, en consiguiente To Raster, de
(ArcToolbox).
Figura 94. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja
de herramientas de ArcToolbox.

En la ventana de dialogo de la función “Polygon to Raster” (Figura 95),


se debe definir los siguientes apartados, para llevar acabo el geoproceso:
en Input Features, añadir el shapefile que se convertirá a formato raster,
en este ejemplo “unión_indigenas”. En el apartado Value field, señalar
el campo o variable, que contiene la base de datos del Shapefile,
“Distance”. Output Raster Dataset, Lugar de destino y nombre del nuevo
raster “ras_indige”; posterior Cell assignment type, se desglosará un
menú de opciones, señalar CELL_CENTER. En Proximity field, se
desglosará un menú de opciones, señalar NONE; Último apartado,
Cellsize (optional), se definirá el tamaño de pixel, teniendo en cuenta que
es opcional, en este sentido a (0.00012), “120 m”. Para concluir pulsar el
botón “OK”.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 95. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la
herramienta “Polygon to Raster”.

A continuación se asigna el valor de ponderación a la capa raster, por


medio de una reclasificación de valores, para este geo proceso se utiliza
la función “Reclassify” (Figura 96). Mediante ArcToolbox, esta
herramienta, se localiza dentro de 3D Analyst Tools, posterior Raster
Reclass.

Figura 96. La ubicación de la función “Reclassify”, dentro de la caja de


herramientas Arctoolbox.
En la ventana de dialogo de la función “Reclassify” (Figura 97), se debe
definir los siguientes parámetros, mediante los siguientes apartados: Input
Raster, añadir la capa raster, para la reclasificación, “ras_indige”. En el
apartado Reclass field, señalar el campo ó variable, que contiene la base
de datos del raster, “Value”. En Reclassification, se muestra un recuadro
en el que se asignará los nuevos valores de ponderación. Posteriormente
en el apartado Output raster se asignará una carpeta de destino y nombre
de la capa a reclasificar, ejemplo “rec_indige”. Concluir en pulsar el botón
“OK”.

Figura 97. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta “Reclassify”.

A continuación se ilustran las distancias en formato raster (Figura 98).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 98. Capa raster de las comunidades indígenas con sus valores de
ponderación.

5.10.5. Estructuración del modelo

Partiendo del análisis de las comunidades indígenas, la estructura en el


modelbuilder, para lo cual se tendrá que revisar el capítulo “5.10.4.
Secuencia de generación”, en el cual se describe los geo procesos en
ArcGis. A continuación se ejemplifica como se debe añadir la herramienta
“” (Figura 99).

Figura 99. Asignación de la herramienta “Reclassify” desde el


modelbuilder.
Una vez que se añade la herramienta en la plataforma del modelbuilder,
lo siguiente es dar doble click en el cual se abrirá una ventana, donde se
especificarán los parámetros correspondientes para dicho geo proceso,
revisar páginas 93 y 94. Una vez que los parámetros son definidos en la
herramienta, el modelo se ilumina en tres colores diferentes, en los cuales
ya se mencionó el significado de cada uno de ellos ver figura 22. Las
herramientas que se utilizaron son; Multi Buffer Ring, Unión, Raster y
Reclassify. A continuación se muestran el ejemplo del modelo (Figura
100).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 100. Estructura del modelo secuencial comunidades indígenas.

Una vez finalizado el geo proceso, se da clic en guardar .


5.11. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

El índice de desarrollo humano es el avance promedio de tres aspectos


básicos de desarrollo de la población, medido en un rango de cero a uno,
en el que los valores más cercanos a uno significan un menor desarrollo
humano este se calcula con variables de tipo; educación, empleo, ingreso,
entre otras (PNUD, 2014).

5.11.1. Descripción

La estrategia 100x100 busca transformar de manera integral, las


condiciones de rezago de los municipios con menor índice de desarrollo
humano del país, según el programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), a través del mejoramiento de las condiciones de vida
de la población y del incremento de las posibilidades para una mayor
productividad y empleo (CONAFOR, 2010).

5.11.2. Fuentes de información

Los datos en formato shapefile del índice de desarrollo humano están


disponibles en la página de la CONABIO con información del 2010.

5.11.3. Criterios de ponderación

De acuerdo a los criterios de CONAFOR (2010), la ponderación utilizada


para esta variable siempre será de 2.

5.11.4. Secuencia de generación

Siguiendo con el análisis de las variables sociales-culturales. A


continuación se muestra el geo proceso del “índice de desarrollo humano”.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Una vez que se carga la capa al ArcGis, lo siguiente consiste en ponderar
la capa de acuerdo a los valores que la CONAFOR marca en el manual
“Procedimiento para la elaboración de un mapa de áreas de atención
prioritaria contra incendios forestales 2010”. Partiendo de la capa de
información geo espacial se tendrá que abrir la tabla de atributos, misma
que ya viene integrada en el shapefile. Con el botón izquierdo del cursor
la capa quedará seleccionada, en el cual queda resaltada en color azul
(Figura 101). Pulsar en el botón derecho del cursor, desplegándose un
cuadro con un menú de opciones, señalar y pulsar en abrir tabla de
atributos (Open Atribute Table).

Figura 101. Desglose del menú de opción para abrir la tabla de atributos del
shapefile.

Una vez abierta la tabla de contenidos (Figura 102), se procede a crear


dentro de la base de datos una nueva columna. Con el apuntador pulsar
con botón izquierdo en el icono tabla de opciones (Table Options),
se despliega, ubicando “Add Field” (Figura 103). No obstante se abrirá
una ventana, para añadir los parámetros que se requiere, para crear el
nuevo campo o variable. Así mismo asignar un nombre como encabezado,
este será “pon”. En el siguiente apartado, se refiere al tipo de propiedad
que llevará la nueva columna, se desglosará un menú de opciones, en este
caso será de tipo numérico (Type: Double). Concluir en pulsar el botón
“OK”.
Figura 102. Ventana para crear una columna nueva en la tabla de atributos.

Figura 103. Asignación de parámetros, para la columna nueva “pon”.

Una vez que se crea la columna nueva, se le asignará la ponderación


correspondiente. Pulsando el botón derecho del cursor, sobre la columna
“pon” en ella se desglosa un menú de opciones, señalar “Field Calculator”
(Figura 104). Por consiguiente se abrirá la calculadora de columnas, en
ella se asignará en el apartado de expresiones la ponderación valor de dos
(2). Este proceso permite generar el valor asignado a todas las filas dela
columna (Figura 105).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 104. Despliegue del menú de opciones, y ubicación de la calculadora
de columnas “Field Calculator”.

Figura 105. Aplicación de “Field Calculator”, con el valor de ponderación


de 2.

Una vez que se tiene el valor de ponderación de la capa, lo siguiente es


incluir el valor de ponderación de cero (0) a la capa base, por nombrar un
ejemplo el estado de Jalisco, misma que ya se encuentra ponderada ver
páginas 27-30.

El objetivo principal en este geo proceso, consiste en darle un valor a todas


aquellas áreas que no contengan información (NoData), por lo que el valor
será igual a cero (0).
A continuación se muestra paso por paso la integración en el ArcGis. Para
ello, se requiere una serie de geo procesos que ayudarán a obtener los
mapas resultantes. Mediante la caja de herramientas “ArcToolbox”,
mediante la función “Analysis Tools” en el apartado “Overlay” se
ejecuta la herramienta “Union” (Figura 105).

Figura 105. Ubicación de la Herramienta Unión, mediante la función Overlay.

En la ventana de dialogo de la herramienta “Union” (Figura 106), se


deben definir los parámetros, mediante los siguientes apartados: Input

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Features, se deben añadir las capas y respetando este orden, como
primer capa se establece “Jalisco_Limite” y enseguida “Idh_Jal”. En el
apartado Output feature Class, el nombre y el lugar de destino. En Join
Attributes (opcional), se deja en “ALL”. En XY Tolerance, se deja el
espacio en blanco, así mismo las unidades se dejan por default “Metros”.
Concluir en pulsar el botón “OK”.

Figura 106. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta “Union”.

Una vez que el proceso haya finalizado, lo siguiente es convertir el


shapefile “unión_idh” a formato raster.

Para esto se utiliza la función “Polygon to Raster” ver (Figura 107). Dentro
de la caja de herramientas Conversion Tools, en consiguiente To Raster,
de (ArcToolbox).
Figura 107. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja
de herramientas de ArcToolbox.

No obstante en la ventana de dialogo de la función “Polygon to Raster”


(Figura 108), se debe definir los siguientes apartados, para llevar acabo el
geo proceso: en Input Features, añadir el shapefile que se convertirá a
formato raster, en este ejemplo “unión_idh”. En el apartado Value field,
señalar el campo ó variable, que contiene la base de datos del Shapefile,
“pon”. Output Raster Dataset, lugar de destino y nombre del nuevo raster
“ras_idh”; posterior Cell assignment type, se desglosará un menú de
opciones, señalar CELL_CENTER. En Proximity field, se desglosará un
menú de opciones, señalar NONE; Último apartado, Cellsize (optional),
se definirá el tamaño de pixel, teniendo en cuenta que es opcional, en este
sentido a (0.00012), “120 m”. Concluir en pulsar el botón “OK”.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 108. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la
herramienta “Polygon to Raster”.

Finalmente se obtiene como resultado la capa del índice de desarrollo


humano en formato raster (Figura 109).
Figura 109. Índice de desarrollo humano, con su valor de ponderación
correspondiente.

5.11.5. Estructuración del modelo

A continuación se ejemplifica la estructura del modelo utilizando la


variable “índice de desarrollo humano”, para lo cual se tendrá que revisar
el capítulo “5.11.4. Secuencia de generación”, en el cual se describe el
geo proceso en ArcGis. A continuación se ejemplifica como se debe añadir
la herramienta “Unión” (Figura 110).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 110. Asignación de la herramienta “Unión” desde el modelbuilder.

Una vez que se añade la herramienta en la plataforma del model builder,


lo siguiente es dar doble click en el cual se abrirá una ventana, donde se
especificarán los parámetros correspondientes para dicho geo proceso,
revisar páginas 105 y 106. Ya que los parámetros estén definidos en la
herramienta, el modelo se ilumina en tres colores diferentes, en los cuales
ya se mencionó el significado de cada uno de ellos ver figura 22. Además
de utilizar la herramienta Unión, también fue posible convertir a archivo
raster utilizando la herramienta Polygon to Raster ver figura 108. A
continuación se muestra el ejemplo del modelo (Figura 111).

Figura 111. Estructura del modelo secuencial para las índice de desarrollo
humano.

Una vez finalizado el geo proceso, se da clic en guardar .


5.12. GRADOS DE POBREZA

El grado de pobreza tiene una alta relación con la amenaza de los


ecosistemas forestales del mundo. La agricultura tradicional y las
actividades ilícitas son factores importantes de ocurrencia y propagación
de fuego (CONAFOR, 2010).

5.12.1. Descripción

La pobreza se define como la incapacidad de las personas de vivir una


vida tolerable, la carencia de bienes y servicios materiales requeridos para
vivir y funcionar como miembro de la sociedad, bajo este enfoque se limita
la atención a artículos específicos, en cuanto a los estándares de vida se
refiere exclusivamente a privaciones predeterminadas (Acosta, 2009).

5.12.2. Fuentes de información


La capa de los grados de pobreza en formato vectorial se descarga de la
página de internet de la CONABIO con información del 2010.

5.12.3. Criterios de ponderación


Los valores de ponderación para esta variable son: a) Alto y muy alto, b)
Medio y c) Bajo y muy bajo. La clasificación se hizo de acuerdo al grado
de pobreza que cada sitio presenta, esto con la idea de dar seguimiento y
determinar las causas de incendios forestales (cuadro 9).

Cuadro 9. Valores de ponderación para la influencia según el grado de


pobreza.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Alto y muy Bajo y
Grado Medio
alto muy bajo
Ponderación 3 2 1

5.12.4. Secuencia de generación

A continuación se muestra el geo proceso de la variable “grados de


pobreza”. Una vez que se carga la capa al ArcGis, lo siguiente consiste en
ponderar la capa de acuerdo a los valores que la CONAFOR marca en el
manual “Procedimiento para la elaboración de un mapa de áreas de
atención prioritaria contra incendios forestales 2010” (cuadro 8). Partiendo
de la capa de información geo espacial se tendrá que abrir la tabla de
atributos, misma que ya viene integrada en el shapefile. Con el botón
izquierdo del cursor la capa quedará seleccionada, en el cual queda
resaltada en color azul (Figura 112). Pulsar en el botón derecho del cursor,
desplegándose un cuadro con un menú de opciones, señalar y pulsar en
abrir tabla de atributos (Open Atribute Table).

Figura 112. Desglose del menú de opción para abrir la tabla de atributos del
shapefile.

Una vez abierta la tabla de contenidos (Figura 113), se procede a crear


dentro de la base de datos una nueva columna. Con el apuntador pulsar
con botón izquierdo en el icono tabla de opciones (Table Options),
se despliega, ubicando “Add Field” (Figura 114). No obstante se abrirá
una ventana, para añadir los parámetros que se requiere, para crear el
nuevo campo o variable. Así mismo asignar un nombre como encabezado,
este será “pon”. En el siguiente apartado, se refiere al tipo de propiedad
que llevará la nueva columna, se desglosará un menú de opciones, en este
caso será de tipo numérico (Type: Double). Concluir en pulsar el botón
“OK”.

Figura 113. Ventana para crear una columna nueva en la tabla de atributos.

Figura 114. Asignación de parámetros, para la columna nueva “pon”.

Una vez que se tiene la columna nueva, la cual es donde se va a situar el


valor de ponderación correspondiente al manual de CONAFOR. El
siguiente paso consiste en realizar una selección de atributos ver cuadro
8). A través de la función “Select By Attributes” en el cual se
escogerá los grados de pobreza “muy alto y alto” (Figura 115). En la
siguiente formula se expresa la clasificación por los grados de pobreza.
“GRS10” = “Muy alto´OR”GRS10” = ´Alto´

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 115. Selección por atributos “muy bajo y bajo”.

Una vez que se crea la columna nueva, se le asignará la ponderación


correspondiente. Pulsando el botón derecho del cursor, sobre la columna
“pon” en ella se desglosa un menú de opciones, señalar “Field Calculator”
(Figura 116). Por consiguiente se abrirá la calculadora de columnas, en
ella se asignará en el apartado de expresiones la ponderación valor tres
(3). Este proceso permite generar el valor asignado a todas las filas dela
columna (Figura 117).
Figura 116. Despliegue del menú de opciones, y ubicación de la calculadora
de columnas “Field Calculator”.

Figura 117. Aplicación de “Field Calculator”, con el valor de ponderación


de 3.
Cabe señalar que para ponderar los grados de pobreza de: “Medio” será
dos (2) y “Bajo y Muy Bajo” será uno (1). Se tendrá que realizar un
procedimiento similar al anterior.

Una vez que se tiene el valor de ponderación de la capa, lo siguiente es


incluir el valor de ponderación de cero (0) a la capa base, por nombrar un

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


ejemplo el estado de Jalisco, misma que ya se encuentra ponderada ver
páginas 27-30.

El objetivo principal en este geo proceso, consiste en darle un valor a todas


aquellas áreas que no contengan información (NoData), por lo que el valor
será igual a cero (0).

A continuación se muestra paso por paso la integración en el ArcGis. Para


ello, se requiere una serie de geo procesos que ayudarán a obtener los
mapas resultantes. Mediante la caja de herramientas “ArcToolbox”,
mediante la función “Analysis Tools” en el apartado “Overlay” se
ejecuta la herramienta “Union” (Figura 118).

Figura 118. Ubicación de la Herramienta Unión, mediante la función Overlay.

En la ventana de dialogo de la herramienta “Union” (Figura 119), se


deben definir los parámetros, mediante los siguientes apartados: Input
Features, se deben añadir las capas y respetando este orden, como
primer capa se establece “Jalisco_Limite” y enseguida “Pobreza_Jal”. En
el apartado Output feature Class, el nombre y el lugar de destino. En Join
Attributes (opcional), se deja en “ALL”. En XY Tolerance, se deja el
espacio en blanco, así mismo las unidades se dejan por default “Metros”.
Concluir en pulsar el botón “OK”.

Figura 119. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta “Union”.

Una vez que el proceso haya finalizado, lo siguiente es convertir el


shapefile “unión_pobreza” a formato raster.

Para esto se utiliza la función “Polygon to Raster” ver (Figura 120). Dentro
de la caja de herramientas Conversion Tools, en consiguiente To Raster,
de (ArcToolbox).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 120. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja
de herramientas de ArcToolbox.

No obstante en la ventana de dialogo de la función “Polygon to Raster”


(Figura 121), se debe definir los siguientes apartados, para llevar acabo el
geo proceso: en Input Features, añadir el shapefile que se convertirá a
formato raster, en este ejemplo “unión_pobreza”. En el apartado Value
field, señalar el campo ó variable, que contiene la base de datos del
Shapefile, “pon”. Output Raster Dataset, lugar de destino y nombre del
nuevo raster “ras_pobre”; posterior Cell assignment type, se desglosará
un menú de opciones, señalar CELL_CENTER. En Proximity field, se
desglosará un menú de opciones, señalar NONE; Último apartado,
Cellsize (optional), se definirá el tamaño de pixel, teniendo en cuenta que
es opcional, en este sentido a (0.00012), “120 m”. Concluir en pulsar el
botón “OK”.
Figura 121. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la
herramienta “Polygon to Raster”.

Finalmente se obtiene como resultado la capa de los grados de pobreza


en formato raster (Figura 122).

Figura 122. Grados de pobreza, con su valor de ponderación


correspondiente.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


5.12.5. Estructuración del modelo

A continuación se ejemplifica la estructura del modelo utilizando la


variable “grados de pobreza”, para lo cual se tendrá que revisar el capítulo
“5.12.4. Secuencia de generación”, en el cual se describe el geo
proceso en ArcGis. A continuación se ejemplifica como se debe añadir la
herramienta “Unión” (Figura 123).

Figura 123. Asignación de la herramienta “Unión” desde el modelbuilder.

Una vez que se añade la herramienta en la plataforma del modelbuilder,


lo siguiente es dar doble click en el cual se abrirá una ventana, donde se
especificarán los parámetros correspondientes para dicho geo proceso,
revisar páginas 115 y 116. Ya que los parámetros estén definidos en la
herramienta, el modelo se ilumina en tres colores diferentes, en los cuales
ya se mencionó el significado de cada uno de ellos ver figura 22. Además
de utilizar la herramienta Unión, también fue posible convertir a archivo
raster utilizando la herramienta Polygon to Raster ver figura 121. A
continuación se muestra el ejemplo del modelo (Figura 124).
Figura 124. Estructura del modelo secuencial para los grados de pobreza.

Una vez finalizado el geo proceso, se da clic en guardar .

5.13. ZONAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

El Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP) de la


Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), es producto de la fusión de
los Programas de Desarrollo Local, Microrregiones y de Apoyo a Zonas de
Atención Prioritaria (ZAP). En él se busca atender integralmente los
rezagos vinculados con la infraestructura básica comunitaria, así como la
carencia de servicios básicos en las viviendas, ubicadas principalmente en
los municipios de alta y muy alta marginación que conforman las ZAP
(Zonas de Atención Prioritarias), de manera específica, y de otras
localidades, territorios o regiones que presentan iguales condiciones de
rezago (SEDESOL, 2015).

5.13.1. Descripción

Se refiere a las 18,139 Áreas Geo estadísticas Básicas (AGEBs) urbanas


en 3,950 localidades urbanas de 2,271 municipios que incluye a un total
de 6.54 millones de hogares censales y que cumplen las siguientes
condiciones: AGEBS urbanas con Muy Alto o Alto Grado de Marginación
y Grado de Rezago Social Bajo, Medio y Alto, adicionalmente las AGEBS
urbanas con Grado de Rezago Social Alto o Medio y Grado de Marginación
Medio.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


5.13.2. Fuentes de información

La información de la base de datos se encuentra disponible en la página


oficial de la Secretaria de Desarrollo Social, con información del 2013.

5.13.3. Criterios de ponderación

Con base a la información de las ZAP de SEDESOL. Específicamente, se


consideraron aquellas AGEBS con presencia (cuadro 10).

Cuadro 10. Valores de ponderación para las ZAP.

Ponderación
Zonas de Atención 1
Prioritaria

5.13.4. Secuencia de generación

Siguiendo con el análisis de valor, se añadió una nueva variable al proceso


en el sistema de información geográfica, “Zonas de Atención Prioritaria”.
Una vez que la capa se carga al ArcGis. Una vez que la capa se encuentre
cargada al ArcGis.
A continuación se muestra el geo proceso, como primer paso se valora por
presencia aquellas AGEBS que cuenten con el programa se le asignó un
valor de ponderación de uno (1), y un valor de cero (0) aquellas que no
entran en el programa de SEDESOL.

Mediante la caja de herramientas “ArcToolbox”, mediante la función


“Conversion Tools” en el apartado “To Raster” se ejecuta la
herramienta “Polygon to” (Figura 125).
Figura 125. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja
de herramientas de ArcToolbox.

No obstante en la ventana de dialogo de la función “Polygon to Raster”


(Figura 126), se debe definir los siguientes apartados, para llevar acabo el
geo proceso: en Input Features, añadir el shapefile que se convertirá a
formato raster, en este ejemplo “Zap_Jal”. En el apartado Value field,
señalar el campo ó variable, que contiene la base de datos del Shapefile,
“SINO”. Output Raster Dataset, lugar de destino y nombre del nuevo
raster “ras_zap”; posterior Cell assignment type, se desglosará un menú
de opciones, señalar CELL_CENTER. En Proximity field, se desglosará
un menú de opciones, señalar NONE; Último apartado, Cellsize
(optional), se definirá el tamaño de pixel, teniendo en cuenta que es
opcional, en este sentido a “120 m”. Concluir en pulsar el botón “OK”.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 126. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la
herramienta “Polygon to Raster”.

En último término, realizar una integración del raster generado mediante


la herramienta “Mosaic to New Raster” mediante ArcToolbox (Figura
127). Esta herramienta, se localiza dentro de Data Management Tools,
posterior Raster Reclass, en consiguiente Raster Dataset.
Figura 127. La ubicación de la Herramienta Mosaic to New Raster.

En la ventana de dialogo de la herramienta “Mosaic To New Raster”


(Figura 128), se debe definir los parámetros, mediante los siguientes
apartados: Input Rasters, añadir las capas rasters, para la integración
(“ras_zap” y “ras_jalisco”). En el apartado Output Location lugar de
destino “Productos”. En Raster Datasets Name whit Extensions,
asignar nombre del raster “mosaic_dens”. En Spatial Reference for
Raster (optional), WGS_1984_UTM_Zone_13_N. En Pixel Type
(optional), el parametro que aparece, se dejará por “default”. Concluir en
pulsar el botón “OK”.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 128. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la
herramienta “Mosaic To New Raster”.

El objetivo principal de esta herramienta, consiste en generar una malla


con valores en los pixeles, ya que este tipo de archivos es posible sumar
sus propiedades, de acuerdo al valor de ponderación correspondiente, en
el cual más adelante se requerirán cada uno de estos productos, para
determinar las áreas de valor de incendios forestales.

Finalmente se obtiene como resultado la capa de las zonas de atención


prioritaria en formato raster (Figura 129).
Figura 129. Zonas de Atención Prioritaria, con su valor de ponderación
correspondiente.

5.13.5. Estructuración del modelo

A continuación se ejemplifica la estructura del modelo utilizando la


variable “zonas de atención prioritaria”, para lo cual se tendrá que revisar
el capítulo “5.13.4. Secuencia de generación”, en el cual se describe el
geo proceso en ArcGis. A continuación se ejemplifica como se debe añadir
la herramienta “Polygon to Raster” (Figura 130).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 130. Asignación de la herramienta “Polygon to Raster” desde el
modelbuilder.

Una vez que se añade la herramienta en la plataforma del modelbuilder,


lo siguiente es dar doble click en el cual se abrirá una ventana, donde se
especificarán los parámetros correspondientes para dicho geo proceso,
revisar páginas 124 y 125. Ya que los parámetros estén definidos en la
herramienta, el modelo se ilumina en tres colores diferentes, en los cuales
ya se mencionó el significado de cada uno de ellos ver figura 22. Además
de utilizar la herramienta “Polygon to Raster”, también se utilizó la
herramienta “Mosaic to New Raster” ver figura 128. A continuación se
muestra el ejemplo del modelo (Figura 131).

Figura 131. Estructura del modelo secuencial para las zonas de atención
prioritaria.

Una vez finalizado el geo proceso, se da clic en guardar .


5.14. SISTEMA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE

Es una estrategia en la cual se busca combatir el hambre en las


poblaciones más pobres y marginadas del país. Con estas acciones se
busca combatir algunas de las actividades relacionadas con la incidencia
de incendios forestales, las cuales la población realiza como medio de
subsistencia (SEDESOL, 2016).

5.14.1. Descripción

Reducir la incidencia de personas en condición de pobreza extrema


(multidimensional) y carencia alimentaria, transformando los entornos
sociales y económicos, mejorando la inclusión y la participación social, así
como el desarrollo comunitario (CONEVAL, 2013).

 A partir de una alimentación y nutrición adecuadas de los


mexicanos se combate la pobreza extrema y la carencia
alimentaria severa.
 Eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de
crecimiento de niños y niñas en la primera infancia.
 Aumentar la producción y el ingreso de los pequeños productores
agrícolas.
 Minimizar las pérdidas post-cosecha y de alimentos durante el
almacenamiento y transporte, así como en los comercios.
 Promover la participación comunitaria.

5.14.2. Fuentes de información

La información de la base de datos se encuentra disponible en la página


oficial de la Secretaria de Desarrollo Social, con información del 2013.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


5.14.3. Criterios de ponderación

Se estableció el valor de ponderación de uno (1) aquellos municipios que


estén dentro del programa Sistema Nacional para la Cruzada Contra el
Hambre, de acuerdo al catálogo 2013.

5.14.4. Secuencia de generación

Nuevamente se añadió otra variable más, la cual consiste en el “sistema


nacional para la cruzada contra el hambre”. A continuación se muestra el
geo proceso, una vez que la variable se carga al ArcGis, lo siguiente
consiste en ponderar la capa de acuerdo a los valores ponderación
establecidos. Partiendo de la capa de información geo espacial se tendrá
que abrir la tabla de atributos, misma que ya viene integrada en el
shapefile. Con el botón izquierdo del cursor la capa quedará seleccionada,
en el cual queda resaltada en color azul (Figura 132). Pulsar en el botón
derecho del cursor, desplegándose un cuadro con un menú de opciones,
señalar y pulsar en abrir tabla de atributos (Open Atribute Table).

Figura 132. Desglose del menú de opción para abrir la tabla de atributos del
shapefile.

Una vez abierta la tabla de contenidos (Figura 133), se procede a crear


dentro de la base de datos una nueva columna. Con el apuntador pulsar
con botón izquierdo en el icono tabla de opciones (Table Options),
se despliega, ubicando “Add Field” (Figura 134). No obstante se abrirá
una ventana, para añadir los parámetros que se requiere, para crear el
nuevo campo o variable. Así mismo asignar un nombre como encabezado,
este será “pon”. En el siguiente apartado, se refiere al tipo de propiedad
que llevará la nueva columna, se desglosará un menú de opciones, en este
caso será de tipo numérico (Type: Double). Concluir en pulsar el botón
“OK”.

Figura 133. Ventana para crear una columna nueva en la tabla de atributos.

Figura 134. Asignación de parámetros, para la columna nueva “pon”.

Una vez que se crea la columna nueva, se le asignará la ponderación


correspondiente. Pulsando el botón derecho del cursor, sobre la columna
“pon” en ella se desglosa un menú de opciones, señalar “Field Calculator”
(Figura 135). Por consiguiente se abrirá la calculadora de columnas, en
ella se asignará en el apartado de expresiones la ponderación valor de uno
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL
(1). Este proceso permite generar el valor asignado a todas las filas dela
columna (Figura 136).

Figura 135. Despliegue del menú de opciones, y ubicación de la calculadora


de columnas “Field Calculator”.

Figura 136. Aplicación de “Field Calculator”, con el valor de ponderación


de 1.

Una vez que se tiene el valor de ponderación de la capa, lo siguiente es


incluir el valor de ponderación de cero (0) a la capa base, por nombrar un
ejemplo el estado de Jalisco, misma que ya se encuentra ponderada ver
páginas 27-30.
El objetivo principal en este geo proceso, consiste en darle un valor a todas
aquellas áreas que no contengan información (NoData), por lo que el valor
será igual a cero (0).

A continuación se muestra paso por paso la integración en el ArcGis. Para


ello, se requiere una serie de geo procesos que ayudarán a obtener los
mapas resultantes. Mediante la caja de herramientas “ArcToolbox”,
mediante la función “Analysis Tools” en el apartado “Overlay” se
ejecuta la herramienta “Union” (Figura 137).

Figura 137. Ubicación de la Herramienta Unión, mediante la función Overlay.


En la ventana de dialogo de la herramienta “Union” (Figura 138), se
deben definir los parámetros, mediante los siguientes apartados: Input
Features, se deben añadir las capas y respetando este orden, como
primer capa se establece “Jalisco_Limite” y enseguida “Hambre_Jal”. En
el apartado Output feature Class, el nombre y el lugar de destino. En Join

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Attributes (opcional), se deja en “ALL”. En XY Tolerance, se deja el
espacio en blanco, así mismo las unidades se dejan por default “Metros”.
Concluir en pulsar el botón “OK”.

Figura 138. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta “Union”.

Una vez que el proceso haya finalizado, lo siguiente es convertir el


shapefile “unión_hambre” a formato raster.

Para esto se utiliza la función “Polygon to Raster” ver (Figura 139). Dentro
de la caja de herramientas Conversion Tools, en consiguiente To Raster,
de (ArcToolbox).
Figura 139. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja
de herramientas de ArcToolbox.

No obstante en la ventana de dialogo de la función “Polygon to Raster”


(Figura 140), se debe definir los siguientes apartados, para llevar acabo el
geo proceso: en Input Features, añadir el shapefile que se convertirá a
formato raster, en este ejemplo “unión_hambre”. En el apartado Value
field, señalar el campo ó variable, que contiene la base de datos del
Shapefile, “pon”. Output Raster Dataset, lugar de destino y nombre del
nuevo raster “ras_hambre”; posterior Cell assignment type, se
desglosará un menú de opciones, señalar CELL_CENTER. En Proximity
field, se desglosará un menú de opciones, señalar NONE; Último
apartado, Cellsize (optional), se definirá el tamaño de pixel, teniendo en
cuenta que es opcional, en este sentido a (0.00012), “120 m”. Concluir en
pulsar el botón “OK”.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 140. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la
herramienta “Polygon to Raster”.

Finalmente se obtiene como resultado la capa del sistema para la cruzada


contra el hambre en formato raster (Figura 141).

Figura 141. Sistema Contra el Hambre, con su valor de ponderación


correspondiente.
5.14.5. Estructuración del modelo

A continuación se ejemplifica la estructura del modelo utilizando la


variable “sistema contra el hambre”, para lo cual se tendrá que revisar el
capítulo “5.14.4. Secuencia de generación”, en el cual se describe el
geo proceso en ArcGis. A continuación se ejemplifica como se debe añadir
la herramienta “Unión” (Figura 142).

Figura 142. Asignación de la herramienta “Unión” desde el modelbuilder.

Una vez que se añade la herramienta en la plataforma del modelbuilder,


lo siguiente es dar doble click en el cual se abrirá una ventana, donde se
especificarán los parámetros correspondientes para dicho geo proceso,
revisar páginas 134 y 135. Ya que los parámetros estén definidos en la
herramienta, el modelo se ilumina en tres colores diferentes, en los cuales
ya se mencionó el significado de cada uno de ellos ver figura 22. Además
de utilizar la herramienta Unión, también fue posible convertir a archivo
raster utilizando la herramienta Polygon to Raster ver figura 140. A
continuación se muestra el ejemplo del modelo (Figura 143).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 143. Estructura del modelo secuencial para el sistema contra el
hambre.

Una vez finalizado el geo proceso, se da clic en guardar .

5.15. VALOR ECONÓMICO

Son las pérdidas expresadas en términos económicos que se generan


como consecuencia de un incendio forestal (Pizarro, 1999). El análisis del
valor económico se puede medir realizando una estimación del cambio en
el volumen y calidad de la producción de madera tanto en el futuro, como
en el presente, y la valorización monetaria de ese cambio en el nivel de
producción.

5.16. EXISTENCIAS REALES TOTALES DE BOSQUE


NATURAL

Se refiere al aprovechamiento maderable, los propietarios de las zonas


forestales (Ejidos o particulares), buscarán proteger sus recursos de daños
tales como los ocasionados por incendios forestales, a través de acciones
principalmente preventivas. Identificar las zonas forestales del país que un
actual y posible potencial económico de explotación para evitar o minimizar
de los incendios forestales en estas zonas.
5.16.1. Descripción

Dentro de la industria de la madera, hay diversos conceptos y parámetros


que deben tomarse en cuenta para calcular la disponibilidad de ésta, por
especie, que puede ser objeto de comercialización (CONAFOR, 2014).

5.16.2. Fuentes de información

Con base a estudios dasométricos en las especies características de


ecosistemas de bosques y selvas realizados por el Inventario Nacional
Forestal y de Suelos 2004-2007 de la CONAFOR se obtiene el volumen
de madera con posibilidad de ser comercializado (m3/ha).

5.16.3. Criterios de ponderación

Para las ponderaciones de esta variable, se utilizaron las establecidas


previamente por CONAFOR (2010). Estas fueron asignadas según el
potencial económico de explotación de dicha zona, evaluados en m3/ha.
Para ello se utilizaron 3 rangos de valores, dando una mayor ponderación
para las áreas con un mayor volumen de madera (Cuadro 11).

Cuadro 11. Valores de ponderación para volumen real de madera.


Volumen de madera en
bosques y selvas m3/ha Mayor de 50 20.1 a 50 1 a 20
Ponderación 3 2 1

5.16.4. Secuencia de generación

En seguimiento a la construcción del mapa de valor, se utilizaron variables


de aspecto económico forestal, tal como las existencias reales de bosque
natural. Partiendo de dicha capa en formato shapefile. Una vez que la capa
se visualice al programa ArcGis, lo siguiente es ponderar la capa.
Partiendo de la capa vectorial se tendrá que abrir la tabla de atributos,
misma que ya viene integrada en el archivo. Con el botón izquierdo del
cursor la capa quedará seleccionada, en el cual queda resaltada en color
azul (Figura 144). Pulsar en el botón derecho del cursor, desplegándose
un cuadro con un menú de opciones, señalar y pulsar en abrir tabla de
atributos (Open Atribute Table).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 144. Desglose del menú de opción para abrir la tabla de atributos del
shapefile.

Una vez abierta la tabla de contenidos (Figura 145), se procede a crear


dentro de la base de datos una nueva columna. Con el apuntador pulsar
con botón izquierdo en el icono tabla de opciones (Table Options),
se despliega, ubicando “Add Field” (Figura 146). No obstante se abrirá
una ventana, para añadir los parámetros que se requiere, para crear el
nuevo campo o variable. Así mismo asignar un nombre como encabezado,
este será “pon”. En el siguiente apartado, se refiere al tipo de propiedad
que llevará la nueva columna, se desglosará un menú de opciones, en este
caso será de tipo numérico (Type: Double). Concluir en pulsar el botón
“OK”.

Figura 145. Ventana para crear una columna nueva en la tabla de atributos.
Figura 146. Asignación de parámetros, para la columna nueva “pon”.

Una vez que se tiene la nueva columna, es decir la que se va a situar el


valor de ponderación correspondiente. El siguiente paso consiste en
realizar una elección de atributos (ver cuadro 10). A través de la función
“Select By Attributes” en el cual se escogerá la vegetación con
ponderación de tres (3) (Figura 147). En la siguiente formula se expresa la
clasificación.

"TIPO" = 'Bosque de Pino-Encino' OR "TIPO" = 'Bosque de Pino' OR


"TIPO" = 'Bosque Mesofilo de Montana' OR "TIPO" = 'Bosque de
Oyamel'

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 147. Selección por atributos “ponderación de 3”.

Con base a esta selección, el siguiente paso consiste en ponderarlas.


Sobre la columna “pon”, pulsar con el botón derecho del cursor, en ella
se desglosa un menú de opciones, señalar “Field Calculator” (Figura
148). Por consiguiente se abrirá la calculadora de columnas, en ella se
asignará en el apartado de expresiones la ponderación valor tres (3). Este
proceso permite generar el valor asignado a todas las filas dela columna
(Figura 149).
Figura 148. Despliegue del menú de opciones, y ubicación de la calculadora
de columnas “Field Calculator”.

Figura 149. Aplicación de “Field Calculator”, con el valor de ponderación de


3.

A continuación se muestran dos cuadros (12 y 13), donde se señala la


clasificación de la vegetación, según el rango de ponderación.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Cuadro 12. Valores de ponderación para volumen real de madera
(ponderación 2).
ENTIDAD TIPO
BOSQUE Bosque Bajo-Abierto
BOSQUE Bosque de Cedro
BOSQUE Bosque de Encino
BOSQUE Bosque de Encino-Pino
BOSQUE Bosque de Tascate
SELVA Selva Mediana Caducifolia
SELVA Selva Mediana Subcaducifolia
SELVA Selva Mediana Subperennifolia
SELVA-
PASTIZAL Selva Mediana Subcaducifolia, Pastizal Inducido
SELVA-
PASTIZAL Selva Mediana Subperennifolia, Pastizal Cultivado
SELVA- Vegetacion secundaria de Selva Alta Perennifolia, Pastizal
PASTIZAL Cultivado
SELVA- Vegetacion secundaria de Selva Alta Perennifolia, Pastizal
PASTIZAL Inducido
SELVA- Vegetacion secundaria de Selva Mediana Subcaducifolia,
PASTIZAL Pastizal Cultivado
SELVA- Vegetacion secundaria de Selva Mediana Subcaducifolia,
PASTIZAL Pastizal Inducido
SELVA- Vegetacion secundaria de Selva Mediana Subperennifolia,
PASTIZAL Pastizal Cultivado

Cuadro 13. Valores de ponderación para volumen real de madera


(ponderación 1).
ENTIDAD TIPO
MATORRAL Matorral Crasicaule
MATORRAL Matorral Desertico Microfilo
MATORRAL Matorral Desertico Rosetofilo
MATORRAL Matorral Espinoso Tamaulipeco
MATORRAL Matorral Rosetofilo Costero
MATORRAL Matorral Sarcocaule
MATORRAL Matorral Sarcocrasicaule
MATORRAL Matorral Sarcocrasicaule de Neblina
MATORRAL Matorral Submontano
MATORRAL Matorral Subtropical
OTROS TIPOS DE
VEGETACION Chaparral
OTROS TIPOS DE
VEGETACION Manglar
OTROS TIPOS DE
VEGETACION Mezquital
OTROS TIPOS DE
VEGETACION Palmar
OTROS TIPOS DE
VEGETACION Sabana
OTROS TIPOS DE
VEGETACION Vegetación de Galeria
SELVA Selva Baja Espinosa
BOSQUE Bosque de Galeria
SELVA Selva Baja Caducifolia
SELVA Selva Baja Perennifolia
SELVA Selva Baja Subcaducifolia
SELVA Selva Baja Subperennifolia
SELVA-AREA
AGRICOLA Selva Baja Caducifolia, Agricultura de Temporal
SELVA-AREA Selva Mediana Subcaducifolia, Agricultura de
AGRICOLA Temporal
SELVA-AREA Selva Mediana Subperennifolia, Agricultura de
AGRICOLA Temporal
SELVA-AREA Vegetacion secundaria de Selva Alta Perennifolia,
AGRICOLA Agricultura de Temporal
SELVA-AREA Vegetacion secundaria de Selva Baja Caducifolia,
AGRICOLA Agricultura de Temporal
SELVA-AREA Vegetacion secundaria de Selva Mediana
AGRICOLA Subcaducifolia, Agricultura de Temporal
SELVA-AREA Vegetacion secundaria de Selva Mediana
AGRICOLA Subperennifolia, Agricultura de Temporal
Vegetacion secundaria de Selva Baja Caducifolia,
SELVA-PASTIZAL Pastizal Cultivado
Vegetacion secundaria de Selva Baja Caducifolia,
SELVA-PASTIZAL Pastizal Inducido

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Cabe señalar que para poder ponderar los dos rangos faltantes 2 y 1, se
realiza un procedimiento igual.
Una vez que se tienen los valores de ponderación, lo siguiente es convertir
la capa vectorial a formato raster. Para esto se utiliza la función “Polygon
to Raster” (Figura 150). Dentro de la caja de herramientas Conversion
Tools, en consiguiente To Raster, de (ArcToolbox).

Figura 150. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja


de herramientas de ArcToolbox.

No obstante en la ventana de dialogo de la función “Polygon to Raster”


(Figura 151), se debe definir los siguientes apartados, para llevar acabo el
geo proceso: en Input Features, añadir el shapefile que se convertirá a
formato raster, en este ejemplo “infys_jal”. En el apartado Value field,
señalar el campo ó variable, que contiene la base de datos del Shapefile,
“pon”. Output Raster Dataset, lugar de destino y nombre del nuevo raster
“ras_infys”; posterior Cell assignment type, se desglosará un menú de
opciones, señalar CELL_CENTER. En Proximity field, se desglosará un
menú de opciones, señalar NONE; Último apartado, Cellsize (optional),
se definirá el tamaño de pixel, teniendo en cuenta que es opcional, en este
sentido a “120 m”. Concluir en pulsar el botón “OK”.

Figura 151. Ventana y asignación de los parámetros, para la ejecución de la


herramienta.

Finalmente se obtiene como resultado la capa existencias reales totales


de bosque natural en formato raster (Figura 152).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 152. Existencias reales totales de bosque natural, con su respectivo
rango de ponderación.

5.16.5. Estructuración del modelo

A continuación se ejemplifica la estructura del modelo utilizando la


variable “existencias de bosque natural”, para lo cual se tendrá que revisar
el capítulo “5.16.4. Secuencia de generación”, en el cual se describe los
geo procesos en ArcGis. A continuación se ejemplifica como se debe
añadir la herramienta “Polygon to Raster” (Figura 153).
Figura 153. Asignación de la herramienta “Polygon to Raster” desde el
modelbuilder.

Una vez que se añade la herramienta en la plataforma del modelbuilder,


lo siguiente es dar doble click en el cual se abrirá una ventana, donde se
especificarán los parámetros correspondientes para dicho geo proceso,
revisar páginas 147 y 148. Una vez que los parámetros son definidos en
la herramienta, el modelo se ilumina en tres colores diferentes, en los
cuales ya se mencionó el significado de cada uno de ellos ver figura 22.
El geo proceso consistió en la transformación de un archivo shapefile a
raster, utilizando la herramienta “Polygon to Raster” ver figura 151. A
continuación se muestra el modelo (Figura 154).

Figura 154. Estructura del modelo secuencial para las existencias reales de
bosque natural.

Una vez finalizado el geo proceso, se da clic en guardar .


MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL
5.17. VALOR MADERABLE POR TIPO DE VEGETACIÓN

El precio de venta en el mercado que adquiere cada tipo de madera; este


se maneja en base a características tales como su oferta y demanda, su
rareza, su uso, la dificultad de su adquisición. Identificar zonas forestales
donde existen especies con mayor valor económico para evitar impactos
de incendios forestales en estas zonas.

5.17.1. Descripción

Existen especies forestales más demandadas que otras; por su estructura,


su apariencia, su uso o por la dificultad de adquirirla. Esto se refleja es su
precio en el mercado, de madera por ejemplo, las maderas de las especies
tropicales son mayormente demandadas a comparación de las
provenientes de los matorrales (CONAFOR, 2014).

5.17.2. Fuentes de información

Nuevamente la capa de uso de suelo y vegetación serie IV de INEGI 2013


a través de un listado de las especies maderables principales de estos
tipos de vegetación y su demanda al mercado, el archivo shapefile se
encuentra disponible en la página oficial de INEGI con información del
2013.

5.17.3. Criterios de ponderación

En cuanto a las ponderaciones, se utilizaron las establecidas previamente


por CONAFOR (2010) para esta variable. Se identificaron las zonas
forestales del país en las cuales se encuentran las especies con mayor
valor económico. Así se realizó una clasificación de estos sitios de acuerdo
al tipo de ecosistema como se muestra en el Cuadro 14.
Cuadro 14. Valores de ponderación para valor maderable de acuerdo al tipo
de ecosistema.

Selvas caducifolias,
Valor maderable Bosque de coníferas, selvas
selvas perennifolias
por tipo de subcaducifolias, Matorral Xerófilo
y selvas
ecosistema boque mesófilo y
subperenifolias
bosque de encino
Ponderación 3 2 1

5.17.4. Secuencia de generación

Finalmente se analiza la última variable para la construcción del mapa de


valor. Partiendo de la capa vectorial de Uso de Suelo y Vegetación Serie
IV de INEGI. Misma que se tendrá que cargar al ArcGis, posteriormente se
asignarán los criterios de ponderación del manual de CONAFOR
“Procedimiento para la elaboración de un mapa de áreas de atención
prioritaria contra incendios forestales 2010”, ver cuadro 13. Como primer
paso se tendrá que abrir la tabla de atributos, misma que ya viene
integrada en el archivo. Con el botón izquierdo del cursor la capa quedará
seleccionada, en el cual queda resaltada en color azul (Figura 155). Pulsar
en el botón derecho del cursor, desplegándose un cuadro con un menú de
opciones, señalar y pulsar en abrir tabla de atributos (Open Atribute
Table).

Figura 155. Desglose del menú de opción para abrir la tabla de atributos del
shapefile.

Una vez abierta la tabla de contenidos (Figura 156), se procede a crear


dentro de la base de datos una nueva columna. Con el apuntador pulsar
con botón izquierdo en el icono tabla de opciones (Table Options),

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


se despliega, ubicando “Add Field” (Figura 157). No obstante se abrirá
una ventana, para añadir los parámetros que se requiere, para crear el
nuevo campo o variable. Así mismo asignar un nombre como encabezado,
este será “pon”. En el siguiente apartado, se refiere al tipo de propiedad
que llevará la nueva columna, se desglosará un menú de opciones, en este
caso será de tipo numérico (Type: Double). Concluir en pulsar el botón
“OK”.

Figura 156. Ventana para crear una columna nueva en la tabla de atributos.

Figura 157. Asignación de parámetros, para la columna nueva “pon”.

Una vez que se tiene la nueva columna, es decir la que se va a situar el


valor de ponderación correspondiente. El siguiente paso consiste en
realizar una selección de atributos ver cuadro 15). A través de la función
“Select By Attributes” en el cual se escogerá la vegetación con
ponderación de tres (3) (Figura 158). En la siguiente formula se expresa la
clasificación.

"TIPO" = 'Bosque Bajo-Abierto' OR "TIPO" = 'Bosque de Cedro' OR


"TIPO" = 'Bosque de Oyamel' OR "TIPO" = 'Bosque de Pino' OR
"TIPO" = 'Bosque de Pino-Encino' OR "TIPO" = 'Bosque de Tascate'
OR "TIPO" = 'Selva Mediana Subperennifolia'

Figura 158. Selección por atributos “ponderación de 3”.

Cabe señalar que la vegetación en cada estado del país varía, por lo que
en este paso se clasifico, por nombrar un ejemplo el estado de Jalisco. A
continuación se ilustra los tipos de vegetación que corresponde al criterio
de ponderación de 3 a nivel nacional (cuadro 15).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Cuadro 15. Valores de ponderación valor maderable por tipo de ecosistema
(ponderación 3).

ENTIDAD TIPO
BOSQUE BOSQUE
BOSQUE Bosque Bajo-Abierto
BOSQUE Bosque Cultivado
BOSQUE Bosque de Cedro
BOSQUE Bosque de Oyamel
BOSQUE Bosque de Pino
BOSQUE Bosque de Pino-Encino
BOSQUE Bosque de Tascate
SELVA Selva Alta Perennifolia
SELVA Selva Alta Subperennifolia
SELVA Selva Baja Perennifolia
SELVA Selva Baja Subperennifolia
SELVA Selva Mediana Subperennifolia
SELVA-AREA
AGRICOLA Selva Mediana Subperennifolia, Agricultura de Temporal
SELVA-AREA Vegetación secundaria de Selva Alta Perennifolia,
AGRICOLA Agricultura de Temporal
SELVA-AREA Vegetación secundaria de Selva Mediana Subperennifolia,
AGRICOLA Agricultura de Temporal
SELVA-PASTIZAL Selva Mediana Subperennifolia, Pastizal Cultivado
Vegetación secundaria de Selva Alta Perennifolia, Pastizal
SELVA-PASTIZAL Cultivado
Vegetación secundaria de Selva Alta Perennifolia, Pastizal
SELVA-PASTIZAL Inducido
Vegetación secundaria de Selva Mediana Subperennifolia,
SELVA-PASTIZAL Pastizal Cultivado

Con base a esta selección, el siguiente paso consiste en ponderarlas.


Sobre la columna “pon”, pulsar con el botón derecho del cursor, en ella
se desglosa un menú de opciones, señalar “Field Calculator” (Figura
159). Por consiguiente se abrirá la calculadora de columnas, en ella se
asignará en el apartado de expresiones la ponderación valor tres (3). Este
proceso permite generar el valor asignado a todas las filas de la columna
(Figura 160).

Figura 159. Despliegue del menú de opciones, y ubicación de la calculadora


de columnas “Field Calculator”.

Figura 160. Aplicación de “Field Calculator”, con el valor de ponderación de


3.

A continuación se muestran dos cuadros (16 y 17), donde se señala la


clasificación del valor de la madera por tipo de ecosistema.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Cuadro 16. Valores de ponderación valor maderable por tipo de ecosistema
(ponderación 2).

ENTIDAD TIPO
BOSQUE Bosque de Encino
BOSQUE Bosque de Encino-Pino
BOSQUE Bosque Mesofilo de Montana
SELVA Selva Baja Caducifolia
SELVA Selva Baja Subcaducifolia
SELVA Selva Mediana Caducifolia
SELVA Selva Mediana Subcaducifolia
SELVA-AREA
AGRICOLA Selva Baja Caducifolia, Agricultura de Temporal
SELVA-AREA
AGRICOLA Selva Mediana Subcaducifolia, Agricultura de Temporal
SELVA-AREA Vegetación secundaria de Selva Baja Caducifolia,
AGRICOLA Agricultura de Temporal
SELVA-AREA Vegetación secundaria de Selva Mediana Subcaducifolia,
AGRICOLA Agricultura de Temporal
SELVA-PASTIZAL Selva Mediana Subcaducifolia, Pastizal Inducido
Vegetación secundaria de Selva Baja Caducifolia, Pastizal
SELVA-PASTIZAL Cultivado
Vegetación secundaria de Selva Baja Caducifolia, Pastizal
SELVA-PASTIZAL Inducido
Vegetación secundaria de Selva Mediana Subcaducifolia,
SELVA-PASTIZAL Pastizal Cultivado
Vegetación secundaria de Selva Mediana Subcaducifolia,
SELVA-PASTIZAL Pastizal Inducido

Cuadro 17. Valores de ponderación valor maderable por tipo de ecosistema


(ponderación 1).
ENTIDAD TIPO
MATORRAL Matorral Crasicaule
MATORRAL Matorral Desertico Microfilo
MATORRAL Matorral Desertico Rosetofilo
MATORRAL Matorral Espinoso Tamaulipeco
MATORRAL Matorral Rosetofilo Costero
MATORRAL Matorral Sarcocaule
MATORRAL Matorral Sarcocrasicaule
MATORRAL Matorral Sarcocrasicaule de Neblina
MATORRAL Matorral Submontano
MATORRAL Matorral Subtropical

Cabe señalar que para poder ponderar los dos rangos faltantes 2 y 1, se
realiza un procedimiento similar.

Una vez que se tienen los valores de ponderación, lo siguiente es convertir


la capa vectorial a formato raster. Para esto se utiliza la función “Polygon
to Raster” (Figura 161). Dentro de la caja de herramientas Conversion
Tools, en consiguiente To Raster, de (ArcToolbox).

Figura 161. La ubicación de la función “Polygon to Raster”, dentro de la caja


de herramientas de ArcToolbox.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


No obstante en la ventana de dialogo de la función “Polygon to Raster”
(Figura 162), se debe definir los siguientes apartados, para llevar acabo el
geo proceso: en Input Features, añadir el shapefile que se convertirá a
formato raster, en este ejemplo “madera_jal”. En el apartado Value field,
señalar el campo ó variable, que contiene la base de datos del Shapefile,
“pon”. Output Raster Dataset, lugar de destino y nombre del nuevo raster
“ras_madera”; posterior Cell assignment type, se desglosará un menú
de opciones, señalar CELL_CENTER. En Proximity field, se desglosará
un menú de opciones, señalar NONE; Último apartado, Cellsize
(optional), se definirá el tamaño de pixel, teniendo en cuenta que es
opcional, en este sentido a “120 m”. Concluir en pulsar el botón “OK”.

Figura 162. Ventana y asignación de los parámetros para la ejecución de la


herramienta.

Finalmente se obtiene como resultado la capa valor maderable por tipo de


ecosistema en formato raster (Figura 163).
Figura 163. Valor maderable por tipo de ecosistema, con su respectivo rango
de ponderación.

5.17.5. Estructuración del modelo

A continuación se ejemplifica la estructura del modelo utilizando la


variable “valor maderable”, para lo cual se tendrá que revisar el capítulo
“5.17.4. Secuencia de generación”, en el cual se describe los geo
procesos en ArcGis. A continuación se ejemplifica como se debe añadir la
herramienta “Polygon to Raster” (Figura 164).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 164. Asignación de la herramienta “Polygon to Raster” desde el
modelbuilder.

Una vez que se añade la herramienta en la plataforma del modelbuilder,


lo siguiente es dar doble click en el cual se abrirá una ventana, donde se
especificarán los parámetros correspondientes para dicho geo proceso,
revisar páginas 159 y 160. Una vez que los parámetros son definidos en
la herramienta, el modelo se ilumina en tres colores diferentes, en los
cuales ya se mencionó el significado de cada uno de ellos ver figura 22.
El geo proceso consistió en la transformación de un archivo shapefile a
raster, utilizando la herramienta “Polygon to Raster” ver figura 162. A
continuación se muestra el modelo (Figura 165).

Figura 165. Estructura del modelo secuencial para el valor maderable por
tipo de ecosistema.
Una vez finalizado el geo proceso, se da clic en guardar .

5.18. MAPA DE VALOR

Se refiere a la valoración de los elementos naturales, sociales, culturales


y económicos, los cuales representan zonas de interés de protección de
los efectos ocasionados por la presencia de incendios forestales. A
diferencia de los mapas de riesgo y peligro se recabaron datos de tipo:
áreas naturales protegidas, sitios ramsar, comunidades indígenas, valor
de la madera entre otras. A través de diferentes fuentes de información
INEGI, CONANP, CONABIO y CONAFOR. Después de analizar cada
variable, se llevó a cabo la integración del total de estas.

5.18.1. Descripción

Se generaron 3 tipos de análisis de valor tales como; valor ecológico, valor


cultural-social y valor económico, por lo que la suma de estos tres, se
obtuvo el mapa de valor.

5.18.2. Niveles de ponderaciones

Los criterios de ponderación para elaborar el mapa de valor se muestran


en el cuadro 18.

Cuadro 18. Ponderaciones de las variables y sub-variables que se usan para


determinar valor.
Máxima
Criterio Variable
Ponderación
Áreas Naturales Protegidas 3
Áreas de Importancia para la
Valor Conservación de las Aves 2
Valor
Ecológico
Sitios Ramsar 2
Zonas Elegibles Hidrológicas 3

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Zonas Elegibles de Biodiversidad 3
Zonas Terrestres Prioritarias 2
Comunidades Indígenas 3
Grados de Pobreza 3
Valor Social- Índice de Desarrollo Humano 2
Cultural Zonas de Atención Prioritaria 1
Sistema para la Cruzada Contra el
Hambre 1
Existencias Reales Totales de Bosque
Valor Natural 3
Económico
Valor Maderable 3

5.18.3. Niveles de valor

A partir de la integración de las variables de los criterios de valor ecológico,


valor social-cultural y valor económico fue posible realizar el mapa de daño
potencial, a través de un sistema de información geográfica. El cual consistió
en la sumatoria de las capas geo referenciadas con los valores de
ponderación correspondientes, en el cual se utilizó la técnica del algebra de
mapas.
La puntuación mínima obtenida fue de 1 y la máxima de 24. En función de
ello, se decidió con base al manual de la CONAFOR “Procedimiento para la
elaboración de un mapa de áreas de atención prioritaria contra incendios
forestales” se respetó las proporciones de la ponderación inicialmente
otorgada al análisis. Por lo que se dividió esta calificación obtenida de
manera proporcional para cada uno de los niveles, es decir, con lo cual el
nivel quedó de la siguiente manera (Cuadro 19). Con ello se obtuvo el mapa
de valor.

Cuadro 19. Rango de clasificación de los valores ponderados para


definir niveles de valor.

Prioridad Ponderación
Alto 17-24
Medio 9-16
Bajo 1-8
5.18.4. Secuencia de generación
Para poder generar el mapa final, se hizo mediante el uso de los sistemas
de información geográfica. A través de la sobre posición de capas en
formato raster de los mapas de valor ecológico, social-cultural y
económico. Como producto final se obtuvo el mapa de valor de incendios
forestales para el estado de Jalisco.

A continuación, se describe paso a paso el geo proceso para el desarrollo


del mapa de valor de incendios. Mediante la función “Spatial Analyst
Tools”, se ejecutara la herramienta “Raster Calculator” la cual se ubica
en “Map Algebra” (Figura 166). Para Blas y Masot (2008), elaboraron un
mapa de riesgo de incendios forestales en la provincia de Cáceres,
España, donde utilizaron variables como: carreteras, líneas eléctricas,
zonas urbanas, vertederos, zonas de ocio, combustibles, exposición del
terreno, pendiente, insolación, altitud, precipitación, temperatura y
humedad de vegetación. Se utilizó la técnica del algebra de mapas como
superposición de imágenes, donde finalmente como resultado se
obtuvieron las áreas propensas al riesgo de incendio forestal.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 166. Ubicación de la Herramienta Raster Calculator, mediante la
función Map Algebra.

Una vez que aparece la ventana, se introducen las variables a analizar,


realizando una integración de los raster generados en “Layers and
variables”, además se asigna una ruta de salida en “Output raster”, en
cual se denomina “Valor_jal1” (Figura 167).

Figura 167. Ventana de la herramienta “Raster Calculator” y sus parámetros.

En la (Figura 168) muestra el resultado de la integración de las variables,


generando el mapa de valor de incendios forestales.
Figura 168. Integración de las 13 capas de información (valor ecológico,
social-cultural y económico) para generar el mapa de valor.

En la figura anterior se muestra el raster obtenido de la suma de capas de


las trece variables. Posteriormente para calcular las tres clases baja,
media y alta, se tendrá que realizar una reclasificación, haciendo click
derecho sobre el raster de “valor_jal1” se abrirán las propiedades (Figura
169).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 169. Opción de las propiedades de valor_jal1.

Aparece una ventana, y se elige la opción “Symbology”, por consiguiente


se escogerá la opción “Classified” (Figura 170).

Figura 170. Ventana y parámetros para calcular las clases de valor.

Posteriormente se presiona en el botón lo cual aparecerá


otra ventana, en el cual se ingresarán otros parámetros. Se elige el método
“Equal Interval” lo cual quiere decir que el sistema calculará con base a
una división, posteriormente se elige las clases, las cuales son 3 y por
último se aplica un “OK” (Figura 171).
Figura 171. Ventana y parámetros método “equal interval”.

Para González et al., 2004 realizaron un trabajo de investigación en el ejido


Pueblo Nuevo en el estado de Durango, el cual consistió en modelar y
crear la división de zonas forestales hasta un nivel detallado, donde se
utilizó un modelo digital de elevación y posteriormente se elaboraron
modelos de pendientes y exposiciones. Con base a ello ese ejecutaron las
herramientas de “slope” y “aspect” mismas que ya vienen integradas en el
ArcGis. A continuación se muestra el ejemplo, criterio de valor reclasificado
(Figura 172).

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Figura 172. Distribución de las áreas de valor de incendios forestales con
sus respectivos niveles de ponderación.

5.18.5. Estructuración del modelo

A continuación se muestra la estructuración de las trece variables para el


criterio de valor, a través de un modelo secuencial (figura 173).
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL
Figura 173. Estructura del modelo secuencial valor de incendio forestal.

Es importante señalar la ruta de donde guarda la información, además de


los geo procesos y el modelbuilder desde el disco local (C) de la
computadora, pese a que en la mayoría de los casos esta información se
comparte en otros equipos de cómputo. Así mismo la aplicación seguirá
funcionando correctamente

6. ESCALA DE RESULTADOS

Para el presente manual de análisis de valor de incendio forestal. La


generación de mapas temáticos correspondientes. Se podrá hacer a
diferentes escalas. Para lo cual se debe tener en cuenta que esto, está
condicionado a la escala de la información en que se orienta y la
disponibilidad de la información.

De esta forma los mapas que se generaran a nivel nacional, no pueden


ser usados para tomar decisiones por su tamaño de escala pequeña, su
representación geográfica es poco el detalle.

Para los mapas de valor de incendios a nivel estatal y municipal, se


manejan escalas medianas o grandes, por su dimensión y representación
geográfica. Teniendo como objetivo la ubicación más precisa de las zonas
con mayor valor (Figura 174).
Figura 174. Distribución de las áreas de valor de incendios forestales y su
representación a diferentes escalas geográfica.

7. CONSIDERACIONES

1.- Con base a los resultados obtenidos las organizaciones públicas y


privadas podrán tomar decisiones en materia del manejo del fuego, sirve
para generar estrategia de control y combate tales como; la inversión de
recursos financieros, humanos y materiales.

2.- El análisis de valor importante, ya que forma parte del proceso para
generar el mapa de áreas de atención prioritaria contra incendios
forestales.

3.- También es importante señalar las fuentes de información disponibles


y los tipos de escalas, ya que en ocasiones hay información no disponible.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


4.- En análisis posteriores se deben incluir variables nuevas. Además de
incluir nuevas clases de ponderación a las ya establecidas, tales como;
Muy Baja, Baja, Media, Alta y Muy Alta).

5.- La elaboración del presente libro, permite generar conocimiento para la


elaboración de mapas de valor de incendios forestales. Para ello, es
necesario, tener conocimiento básico del manejo de los sistemas de
información geográfica.

6.- Actualmente el INIFAP está desarrollando aplicaciones, para ArcGis


que permitan la generación de cartografía del criterio de valor de incendios
forestales en forma automatizada, a través de un modelbuilder. Con lo cual
se pretende que se amplié el número de usuarios.

7.- Se debe tomar en cuenta el uso de equipos de cómputo avanzados,


ya que los análisis de valor involucran una elevada cantidad de variables
geo referenciadas, por tal motivo los procesos tienden a ser largos y en
ocasiones pesados.

8. GLOSARIO

Algebra de mapas.- Es un lenguaje diseñado específicamente para


sistemas geográficos basados en celdas. El lenguaje permite al usuario
ordenar sus pensamientos y ofrece las reglas y sintaxis necesaria para que
el usuario se pueda comunicar con el computador.

Almacenamiento.- Espacio físico, la acción de colocar datos en algún


dispositivo.

Áreas.- Parte de una superficie, medida de su tamaño en unidades de


distancia al cuadrado.

Base de datos.- Conjunto de datos estructurado para permitir su


almacenamiento, consulta y actualización en un sistema informático.
Buffer.- Es una de las herramientas más básicas de ArcGis, permite crear
áreas de influencia en formato polígono en torno a puntos, líneas o
polígonos.

Cartografía.- Conjunto de técnicas utilizadas para la construcción de


mapas.

Clasificación (Select).- Proceso de agrupamiento de un conjunto de


elementos en clases.

Coordenadas.- Cantidad usada para definir una posición en un sistema


de referencia.

Ecosistema.- Es el conjunto de especies de un área determinada que


interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos
como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con
su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de
nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos,
plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las
especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del
ecosistema.

Incendio.- Es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal o


silvestre, afectando a combustibles vegetales, flora y fauna.

Geo Procesamiento.- Manipulación y análisis de la información con


referencia geográfica.

Información.- Es un conjunto de datos que al relacionarse adquieren


sentido o un valor de contexto o de cambio.

Interface.- Una frontera compartida. Puede ser una componente de


hardware o porción de almacenamiento accesada por dos o más
programas de cómputo.

Línea.- Objeto geométrico representado por una sucesión de puntos.

ModelBuilder.- Es una aplicación que se utiliza para crear, editar y


administrar modelos. Los modelos son flujos de trabajo que encadenan
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL
secuencias de herramientas de geo procesamiento y suministran la salida
de una herramienta a otra herramienta como entrada.

Mosaic to New Raster.- Se refiere a la unión de uno o dos raster desde


una sola entidad.

Multi Buffer Ring.- Permite crear varias zonas de influencia a distancias


especificadas alrededor de las entidades de entrada. Esta herramienta
evita que los buffer se solapen creando anillos concéntricos, permitiendo
crear intervalos entre los buffer.

Pixel.- Cada elemento discreto en los que se divide una imagen digital.

Plataforma.- Genéricamente, cualquier medio en el cual se visualizan


datos.

Polígono.- Figura geométrica plana formada por, al menos, un anillo


externo.

Ponderación.- Es una medida de tendencia central que es conveniente


cuando un conjunto de datos tiene un valor correspondiente con respecto
a los demás datos.

Proyección.- Conjunto de transformaciones métricas definidas para


representar la superficie de la Tierra sobre un plano.

Proximidad.- Circunstancia de estar a poca distancia de un punto que se


toma como referencia en el espacio o en el tiempo.

Punto.- Objeto de área nula representado por sus coordenadas.

Raster.- Modelo de datos en el que la realidad se representa mediante


teselas elementales que forman un mosaico regular.

Rasterizar (Polygon to Raster).- Transformación de una estructura


vectorial en un raster.

Reclasificación.- Se refiere al cambio de valores de las celdas a valores


alternativos mediante diversos métodos.
Sistemas de Información Geográfica.- Sistema de gestión de bases de
datos (SGBD) con herramientas específicas para el manejo de información
espacial y sus propiedades.

Sistema de Coordenadas.- Marco de referencia espacial que permite la


definición de localizaciones mediante coordenadas.

Tabla de atributos.- Tabla donde se establece una relación de


correspondencia entre rangos de un atributo y valores equivalentes.

Transformación.- Proceso de conversión de coordenadas desde un


sistema cartesiano a otro.

Unión.- Operación de teoría de conjuntos, la unión es el conjunto que


contiene todos los elementos de los conjuntos sobre los que se aplica.

Vectorial o Shapefile.- Conjunto de datos geométricos representados en


forma de líneas, puntos y polígonos.

9. AGRADECIMIENTO

El presente trabajo se desarrolló dentro del proyecto denominado


“Validación científica de la Metodología de evaluación de Áreas
Prioritarias de protección contra Incendios Forestales” (clave 251415)
que corresponde a la convocatoria C02-2014 Demanda: 2-C02-2014,
apoyado por el Fondo Sectorial para la Investigación, Desarrollo y la
Innovación Tecnológica Forestal CONACYT-CONAFOR. Por lo que se
agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y
a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) por el apoyo brindado a
este proyecto.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


10. LITERATURA CITADA.

Albacete J., A.S.; y Mauro G., F. 2010. Metodología para procesar datos
LiDAR con ArcGis Desktop 10. Universidad Complutense de
Madrid. 1 p.

Acosta N., O.L. 2009. Pobreza concepto y medida. Bogotá, Colombia. 3-4
p.

Álvarez R., Y. 2000. Aplicación de tecnología S.I.G. al Estudio del Riesgo


y Prevención de Incendios Forestales en el área de Sierra
Espuña-Gebas (Región de Murcia). Murcia, España. 91-104 p.

Álvarez T., M.F., Rodríguez P., J.R., Fernández O., N. y Gil., D. S. 2013.
Los sistemas de información geográfica aplicados a la
prevención de incendios forestales, propuesta para la planificación
de la quema de rastrojos en la Comarca de Aranda de
Duero España. Duero, España.

Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa


(coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México.
Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad.
México.

Atienza J., Balladares P., y Muñoz P. 2010. Determinación de Prioridades


de Protección Contra Incendios Forestales en la Región de
Valparaíso. 2010, CIREN-CONAF. Región de Valparaíso. 37 p.

Blas M., R.; y Masot N., A. 2008. Mapa de riesgo de incendios forestales
de la provincia de Cáceres, España. 493-494 p.

Comisión Para la Cooperación Ambiental “CCA”. 1999. Canadá. ISBN 2-


922305-43-0. 192 p.

CONABIO, 2008. Regiones Terrestres Prioritarias de México. Disponible


en:
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/terre
stres.html. Fecha de consulta: 26/05/2016.
CONAFOR, 2009. Programa de Pago por Servicios Ambientales.
Disponible en:
http://inecc.gob.mx/descargas/con_eco/2009_sem_ser_amb_pres
_04_emartinez.p df Fecha de consulta: 25/05/2016.

CONAFOR. 2010a. Procedimiento para elaboración de un mapa de áreas


de atención prioritaria contra incendios forestales. CONAFOR,
México. 47 p.

CONAFOR. 2014. Procedimiento para la elaboración de un mapa de áreas


de atención prioritaria contra incendios forestales. Región
Noreste, México. 13-20 p.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2011. Estrategia y


Lineamientos de Manejo de Fuego en Áreas Naturales Protegidas.
2da edición. CONANP. México. 35 p.
CONANP, 2014. Áreas Naturales Protegidas. Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas. Recuperado de:
http://www.conanp.gob.mx/regionales/. Fecha de consulta: 1 mayo del
2016.

CONANP, 2016. Humedales de México. Disponible en:


http://ramsar.conanp.gob.mx/la_conanp_y_los_humedales.php fecha
de consulta: 22/06/2016.

CONEVAL, 2013. Esquema General de Evaluación de la Cruzada


Nacional Contra el Hambre 2013-2019. 7 p.

Contreras R., K. 2008. SIG control y combate de incendios forestales.


Barcelona, España. 15-17 p.

Contreras A., R. 2010. Estudio de inventario de combustible y generación


de información base para el programa de manejo integrado de fuego
en los Chimalapas. 47 p.

Corvalán V., P. y Hernández P., J. 1999. Predicción del diámetro normal


de individuos de pino insigne usando atributos locales de imágenes
aéreas digitales. 2-14 p.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


CINU, 2000. Poblaciones indígenas. México, Cuba y República
Dominicana. Disponible en:
http://www.cinu.org.mx/temas/p_ind.htm Fecha de consulta:
16/10/2015.

ESRI, 2012. ¿Qué es model builder?. Disponible en:


http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#/na/0
09t00000002000000/ Fecha de consulta: 04/05/2016.

ESRI, 2016. ARCGIS Pro. Disponible en: https://pro.arcgis.com/es/pro-


app/help/analysis/geoprocessing/modelbuilder/what-is-
modelbuilder- .htm fecha de consulta: 15/06/2016.

Fernández G., M. 2012. Ejemplos de aplicación de ModelBuilder de


ArcGIS 10 en la gestión forestal. Asturias, España 5-12 pp.

Fernández V., Iraola P., Resnichenko Y., Caffaro A., Guigou B., Coiana N.,
Fonsalia A., y López N. 2009. Aplicación de SIG y modelos de
propagación a la identificación de áreas de riesgo de incendios
forestales en la zona costera. Universidad de la República de
Uruguay. Río de la Plata, Uruguay. 10-17 p.

FAO, 2016. Los incendios forestales y la diversidad biológica. Disponible


en: http://www.fao.org/3/a-y3582s/y3582s08.htm Fecha de
consulta: 19/05/2016.

Flórez F., H.A. 2009. Procesos de ingeniería de software. Bogotá,


Colombia. 1 p.

Gallardo I., A.; Bernad B., D.; Bovea E., M.D.; Colomer M., F.J.; Carlos
A., M. 2010. Diseño de una herramienta SIG para la recogida
selectiva de residuos urbanos. 1026 p.

Gayoso, J.; y Alarcón, D. 1999. Guía de conservación de suelos


forestales. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad
Austral de Chile. 20-23 p.
González M., E.; Treviño G., E.J.; Aguirre C., O.A.; Jiménez P., J.; Cantú
S., I. y Foroughbakhch P., R. 2004. Rodalización mediante
sistemas de información geográfica y sensores remotos.
Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
46112004000100004 fecha de consulta: 01/07/2016.

IIRB., Alexander Von Humboldt. 2014. Áreas de Importancia de la


Conservación de las Aves. Disponible en:
http://www.humboldt.org.co/es/servicios/conservacion-de- aves-
aicas Bogotá, Colombia. Fecha de consulta: 27/05/2016.

Jardel P., E.J., Castillo N., F., Ramírez V., R., Chacón M., J.C. y Balcázar
M., O.E. 2003. VI Congreso Mexicano sobre Recursos
Forestales Sociedad Mexicana de Recursos Forestales A.C.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Sistema de
información geográfica sobre incendios forestales en la Reserva
de la Biosfera Sierra de Manantlán. Autlán, Jalisco. 146-148 p.

Julio A., G. 2000a. Curso de manejo del fuego. Diagnóstico del manejo
del fuego en Jalisco. Programa de desarrollo forestal del estado
de Jalisco. 46 p.

MappingGIS, 2016. ModelBuilder o Phyton. Disponible en:


http://mappinggis.com/2015/06/model-builder-o-python/ fecha de
consulta: 09/06/2016.

Nolasco M., A. 1993. La protección contra incendios forestales en el estado


de Quintana Roo. Memoria de Experiencia profesional. DICIFO.,
UACH Chapingo, México. 293 p.

Pizarro, F. Áreas prioritarias para la protección contra incendios forestales


en la comuna de san clemente. Tesis (para optar al grado de
Licenciado en Ciencias Forestales). Talca, Chile. Universidad de
Talca, Facultad de Ciencias Forestales, 1999. 94 p.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Puerta T., R., Rengifo T., J. y Bravo M., N. 2011. ArcGIS Básico 10.
Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo-María, Perú. 8-
15 p.

Prezi inc. 2016. Model Builder. Disponible en: https://prezi.com/cmgyotd-


pyb/model- builder/ fecha de consulta: 15/06/2016.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México “PNUD”.


2014. Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva
metodología. Oficina de investigación en desarrollo humano. México.
104 p.

Programa Nacional Forestal “PRONAFOR”. 2015. Comisión Nacional


Forestal (CONAFOR). Disponible en:
http://www.conafor.gob.mx/web/apoyos/apoyos-2015/ Fecha
de consulta: 05 de noviembre del 2015.

Ramsar (2014). Los sitios Ramsar. The Ramsar Convention Secretariat


Es. Recuperado de: http://www.ramsar.org/es/sitios-
pa%C3%ADses/los-sitios-ramsar. Fecha de consulta: 11 de mayo del
2016.

Rodríguez R., A. 2009. Estudios de Valoración energética de


combustibles forestales para la prevención de incendios
forestales en la Sierra de la Primavera (Jalisco, México)
mediante calorimetría de combustión y ensayos de
inflamabilidad. Jalisco, México. 43-44 p.

Rodríguez T., D.A. 2014. Importancia ecológica, social y económica. En:


Incendios de vegetación-Su ecología, manejo e historia. Rodríguez
(ed). Editorial del Colegio de Postgraduados. Pp. 109-147.

Salcedo C., 2014. Análisis SIG con Model Builder. Disponible en:
http:/es.slideshare.net/JuanSalcedo1/análisis-sig-con-model-builder
fecha de consulta: 15/06/2016.

Sánchez M.A.; Fernández A.A:; Illera P.1999. Los sistemas de información


geográfica en la gestión forestal. España- 96 p.
SEDEMA (2010). Comisión de Recursos Naturales “ANP´s”. Disponible en:
http://www.sma.df.gob.mx/corena/index.php?option=com_content
&view=article &id=69&Itemid=85 Fecha de consulta: 29/05/2016.

Secretaria de Desarrollo Social “SEDESOL”. 2015. Desarrollo de Zonas


Prioritarias (PDZP). Disponible en:
http://www.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/Programa_para_el_Desarr
ollo_de_Zonas_Prioritarias_PDZP. Fecha de consulta: 20 de
noviembre del 2015.

SEDESOL, 2016. Cruzada Nacional Contra el Hambre. Disponible en:


http://www.gob.mx/sedesol/acciones-y-programas/cruzada-
nacional-contra-el- hambre-18938 Fecha de consulta:
26/05/2016.

SIGnatura, 2014. Model Builder Sextante (gvSIG, QGIS). Disponible en:


https://signatura21.wordpress.com/2014/11/13/model-builder-
sextante-gvsig-qgis/ fecha de consulta: 15/06/2016.

TIC GIS soluciones integrales S.L. 2015. Generación de herramientas


mediante ModelBuilder en ArcGis. Disponible en:
http://www.cursosgis.com/index.php/blog-cursosgis/142-generacion-
de-herramientas-mediante-model-builder-de-arcgis.html fecha de
consulta: 09/06/2016.

Zújar O., J.; Francoso A.; Márquez P., J.I.; Sánchez R., J. y Fraile J., E.
2010. Gestión e integración de datos altimétricos y batimétricos en la
costa andaluza: uso del “Model Builder”. 956-959 p.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


COORDINADORES DE LA INFORMACIÓN

M.C. Ramón Hernández Virgen

Dr. Gerardo Salazar Gutiérrez


REVISIÓN TÉCNICA

EDICIÓN

Dr. José Germán Flores Garnica

Biol. Diana Gabriela Vega Montes de Oca

Biol. Héctor Javier Leal Aguayo

FOTOGRAFÍAS

Dr. José Germán Flores Garnica

FORMACIÓN Y DISEÑO

Prometeo Editores

CODIGO INIFAP

MX-0-310606-23052509-1

Instituto de Investigación Forestal Agrícolas y Pecuarias

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL


Personal Investigador del Campo Experimental Centro Altos de Jalisco

Biol.Ivonne Alemán de la Torre Maíz


MC. Luis Eduardo Arias Chávez Leche
Dr. Rodolfo Barretero Hernández Carne de Rumiantes
Manejo Forestal Sustentable y Servicios
Dr. Juan de Dios Benavides Solorio
Ambientales
MC. Alvaro Agustin Chávez Durán Incendios Forestales
Dra. Celia de la Mora Orozco Manejo Integral de Cuencas
MC. Gerardo Domínguez Araujo Carne de Cerdo
MC. Eliab Estrada Cortes Leche
Dr. José Germán Flores Garnica Incendios Forestales
Dr. Hugo Ernesto Flores López Manejo Integral de Cuencas
MC. Alberto Jorge Galindo Barboza Carne de Cerdo
MC. Laura Patricia Gómez Murillo Incendios Forestales
MC. Javier Ireta Moreno Trigo y Avena
MC. Alejandro Ledesma Miramontes Maíz
MC. David Liceaga Rivera Carne de Rumiantes
Dr. Miguel Luna Luna Pastizales y Cultivos Forrajeros
Manejo Forestal Sustentable y Servicios
MC. David Arturo Moreno González
Ambientales
Dr. Juan Francisco Pérez Domínguez Hortalizas
Dr. José Luis Ramírez Díaz Maíz
Biol. Gabriela Ramírez Ojeda Agrometeorología y Modelaje
Manejo Forestal Sustentable y Servicios
Ing. Ernesto Alonso Rubio Camacho
Ambientales
Dr. Agustín Rueda Sánchez Plantaciones y sistemas agroforestales
Dr. José Ariel Ruiz Corral Agrometeorología y Modelaje
MC. Santiago Ruiz Ramírez Maíz
MC. José Martín Ruvalcaba Gómez Leche
Dra. Yolanda Salinas Moreno Maíz
MC.. Mario Antonio Vega Loera Pastizales y Cultivos Forrajeros
Ing. Jorge Humberto Villarreal Rodas Leche
MVZ. Fernando Villaseñor González Leche
MC. Jaqueline Xelhuantzi Carmona Incendios Forestales
Esta Publicación se terminó de imprimir
en el mes de Julio del 2016
en los talleres Gráficos de Prometeo Editores S.A. de C.V.
Libertad 1457, Col Americana, Guadalajara, Jalisco
C.P. 44160. Tel (33) 3826-2726
E-mail: Prometeoeditores@prodigy.net.mx

Su tiraje consta de 500 ejemplares


Impreso en México

Centros Nacionales de investigación Disciplinaria, Centros


de Investigación Regional y Campos Experimentales

Sede de Centro de Investigación Regional

Centro Nacional de Investigación Disciplinaria

Campo Experimental

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE VALOR DE INCENDIO FORESTAL

También podría gustarte