Está en la página 1de 31

Manejo Integrado de Gusano Cogollero

Basado en el Aprovechamiento de
Enemigos Naturales en Maíz, en
Sinaloa, México.
Edgardo CORTEZ MONDACA
Franklin G. RODRÍGUEZ COTA

Centro de Investigación Regional del Noroeste


Campo Experimental Valle del Fuerte
Juan José Ríos, Sinaloa, México, Diciembre 2012
Folleto Técnico Núm. 36, I.S.B.N.: 978-607-425-899-8.
Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Lic. Enrique Martínez y Martínez
Secretario
Lic. Jesús Aguilar Padilla
Subsecretario de Agricultura
Prof. Arturo Osornio Sánchez
Subsecretario de Desarrollo Rural
Lic. Ricardo Aguilar Castillo
Subsecretario de Alimentación y Competitividad

Msc. Jesús Antonio Berumen Preciado


Oficial mayor

Instituto Nacional de Investigaciones


Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Dr. Pedro Brajcich Gallegos
Director General
Dr. Salvador Fernández Rivera
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
M.Sc. Arturo Cruz Vázquez
Coordinador de Planeación y Desarrollo
Lic. Marcial A. García Morteo
Coordinador de Administración y Sistemas

Centro de Investigación Regional del Noreste


Dr. Erasmo Valenzuela Cornejo
Director Regional
M.C. Arturo Samaniego Russo
Director de Investigación
Dr. Jesús Arnulfo Márquez Cervantes
Director de Planeación y Desarrollo
Lic. José Silva Constantino
Director de Administración
M.C. Jesús Pérez Márquez
Director de Coordinación y Vinculación en el estado de Sinaloa
Campo Experimental Valle del Fuerte
M.C. Franklin Gerardo Rodríguez Cota
Jefe de Campo
Manejo Integrado de Gusano Cogollero Basado
en el Aprovechamiento de Enemigos Naturales
en Maíz, en Sinaloa, México.

Dr. Edgardo Cortez Mondaca1


MC. Franklin G. Rodríguez Cota1

1
Investigador del INIFAP-CIRNO-CE Valle del Fuerte

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES


FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL
NOROESTE
CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL FUERTE
JUAN JOSE RÍOS, SINALOA, MÉXICO
OCTUBRE DE 2012

FOLLETO TÉCNICO No. 36. DICIEMBRE DE 2012


Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias
Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán,
C.P. 04010 México D. F.
Teléfono (55) 3871-8700

ISBN: 978-607-425-899-8

Primera Edición 2012

Esta obra se terminó de imprimir en Diciembre de 2012, en


los Talleres Gráficos de Editorial Panorama. Blvd. Rosendo
G. Castro No. 1024-B Ote. Los Mochis, Sinaloa. Tel. (668)
824-00-30, Fax (668) 824-00-75, C.P. 81240.

No está permitida la reproducción total o parcial de esta


publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por
cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia,
por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por
escrito del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias.
Contenido Pág.
Introducción..…………………………...…………………… 6
I Medidas de Control Cultural de Insectos Plaga en
6
Maíz.................................................................................
Selección y Preparación del Terreno............................... 6
Selección del Híbrido a Sembrar..................................... 6
Fecha de Siembra............................................................ 7
Densidad de Siembra...................................................... 7
Fertilización...................................................................... 7
Riegos.............................................................................. 8
II medidas de Control Biológico....................................... 8
Control Biológico por Conservación................................. 8
Control Biológico por Aumento........................................ 9
III. Descripción, Daño y Manejo de Gusano Cogollero
Spodoptera frugiperda J. E. Smith (Lepidoptera: 9
Noctuidae)........................................................................
Descripción del Insecto.................................................... 9
Daño................................................................................ 11
Manejo............................................................................. 14
IV. Resumen de tácticas de Control................................ 21
Fase Preventiva............................................................... 21
Etapa Crítica de Daño...................................................... 22
Literatura citada............................................................... 23
Anexo 1............................................................................ 27
Anexo 2............................................................................ 28
Agradecimientos.............................................................. 29

3
Manejo Integrado de Gusano Cogollero Basado en el
Aprovechamiento de Enemigos Naturales en Maíz, en Sinaloa,
México

Introducción

Las plagas del maíz en México y específicamente en el estado de


Sinaloa, son estimuladas principalmente por la presencia
abundante y permanente del cultivo; en las últimas temporadas,
de 2007 a la fecha, en el estado se establecen alrededor de
500,000 ha de maíz anualmente (SIAP-SAGARPA, 2010), una
cantidad enorme de alimento y refugio que los insectos plaga de
éste cultivo pueden aprovechar. Provocando que se viertan al
ambiente toneladas de ingrediente activo de insecticidas (Cortez
et al., 2010) que contaminan y originan la eliminación de
organismos no blanco de control, contaminación de suelos y de
las cosecha, incremento en el costo de producción, resistencia a
insecticidas en insectos plaga, problemas de salud en humanos,
entre otros.

A continuación se presenta una serie de recomendaciones


basadas en tácticas principalmente de tipo preventivo y haciendo
énfasis en el control biológico, las cuales pueden utilizarse para
conformar un Manejo Integrado de gusano cogollero Spodoptera
frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae).

I. Medidas de Control Cultural de Insectos Plaga en Maíz

1. Selección y Preparación del Terreno. Una buena selección y


preparación del terreno, proporciona un punto firme de partida.
Se debe evitar establecer el cultivo en terrenos altamente
infestados con maleza, sobre todo de tipo perenne,
hospederas importantes de insectos plaga o enfermedades
comunes para el maíz.

2. Selección del Híbrido a Sembrar. La selección del cultivar a


sembrar es de gran importancia en el aspecto agronómico en

4
general y específicamente en el fitosanitario, ya que la
resistencia genética de cada genotipo hacia una plaga
determinada es diferente. Generalmente híbridos con elevado
rendimiento aunque puedan ser preferidos por los insectos
plaga, muestran algún nivel de tolerancia (Kogan, 1990) al
daño que provocan, logrando compensar pérdidas de
rendimiento.

3. Fecha de Siembra. Influye decididamente en el éxito de un


cultivo. Sembrar fuera del periodo recomendado trae como
consecuencia riesgos mayores en la producción, por la
presencia de plagas y factores climatológicos adversos para el
cultivo (Anexo 1). El periodo de siembra recomendado es en el
que se presentan las mejores condiciones de desarrollo para
el cultivo y menores factores climáticos adversos y de plagas.

4. Densidad de Siembra. Cantidades menores de plantas a las


recomendadas, ponen en riesgo la buena producción del
cultivo, por el contrario, altas densidades de siembra y de
planta, además de significar mayores costos, el rendimiento no
se incrementa, además favorecen un microclima de mayor
humedad relativa dentro del cultivo y se propicia la presencia
de enfermedades de tipo fungoso. En general se recomienda
una cantidad de plantas suficientes para llegar a la cosecha
con siete plantas en promedio por metro lineal, bien
distribuidas (CEVAF, 2003) espacios perdidos que a la vez
significan espacios con plantas aglomeradas van en contra del
desarrollo del desarrollo del cultivo y de su rendimiento
(Mendoza et al., 2003), sin embargo, con el empleo de equipo
de siembra de precisión esta deficiencia se ha corregido en
gran parte.

5. Fertilización. Dosis excesivas de fertilizante muchas veces


originan plantas con excesivo desarrollo de follaje, con una
alta producción de aminoácidos, que favorecen una alta
incidencia de plagas insectiles de hábitos defoliadores y del
hongo que provoca el carbón común (Kostandi y Soliman,
1991; Hodkinson y Hughes, 1993), además, la sobre-
fertilización no incrementa el rendimiento (Mendoza et al.,

5
2003), pero sí el incremento de los costos de producción.

6. Riegos. La humedad del suelo comúnmente ayuda a reducir


la presencia de insectos que habitan en el suelo o que pasan
gran parte de su ciclo biológico en él, como el gusano trozador
Agrotis ipsilon (Hufnagel) (Lepidoptera: Noctuidae), los trips
Caliothrips phaseoli (Hood) Frankliniella spp. (Thysanoptera:
Thripidae), entre otros. Aunque el exceso de humedad
generalmente influye más en la presencia y desarrollo de
enfermedades fungosas. Se recomiendan terrenos bien
nivelados y con buen drenaje, y tiradas máximas de 200 m de
largo (Mendoza et al., 2003).

II: Medidas de Control Biológico

a) Control Biológico por Conservación. El control biológico por


conservación y aprovechamiento de la fauna benéfica es de gran
relevancia para tener una presencia y daño reducido de insectos
plaga en los cultivos agrícolas (Flint y Dreistadt, 1998; Gurr et al.,
2000), sobre todo en cultivos extensivos, en donde no es
redituable realizar inversiones fuertes en el costo de cultivo, ya
que este tipo de control no tiene un costo extra (King, 1998). La
conservación y aprovechamiento de insectos benéficos incluye la
manipulación del ambiente para favorecer su presencia y actividad
(DeBach, 1975), ya sea por la eliminación o mitigación de factores
adversos, por ejemplo: la restricción al máximo de la aplicación de
plaguicidas, la eliminación de polvo que en ocasiones interfiere
negativamente con los enemigos naturales, la modificación de
prácticas culturales adversas como la quema de residuos de la
cosecha, etc., o bien, proporcionándoles algunas condiciones
faltantes: alimento suplementario, refugio, sitios de oviposición,
etc., una manera común de hacer esto es establecer alrededor y
dentro del cultivo de interés, plantas hospederas atractivas para
los enemigos naturales tales como el girasol, cilantro, manzanilla,
canola y otras especies aromáticas (Gurr et al., 2000; Cortez et
al., 2004).

En Sinaloa, a pesar del elevado empleo de agroquímicos y de la

6
consecuente contaminación del ambiente, existe una amplia
diversidad y abundancia de depredadores, y parasitoides, que se
presentan en diferentes cultivos, como el maíz (Cortez et al.,
2004; Cortez et al., 2009).

b) Control biológico por Aumento. Este tipo de control biológico


consiste en reproducir masivamente un agente de control
biológico y utilizarlo en grandes cantidades en liberaciones
periódicas (inundación) o en unas cuantas ocasiones (inoculación)
con la esperanza de que se establezca en el lugar en que se
libera y ayude a regular las poblaciones plaga (DeBach, 1975).
Desafortunadamente en Sinaloa como en prácticamente todo el
país el número de especies de enemigos naturales artrópodos
(depredadores o parasitoides) que se reproducen es reducido; en
el estado se reproduce crisopa Chrysoperla spp.,
predominantemente C. carnea (Stephens) (Neuroptera:
Chrysopidae) y tricograma Trichogramma pretiosum Riley
(Hymenoptera: Trichogrammatidae), pero son subutilizados, es
decir, pocos productores hacen uso de estos organismos, lo cual
puede deberse a la falta de divulgación y transferencia de
tecnología respecto a la utilidad y beneficio que acarrea el empleo
de estos organismos y por otra parte por la dependencia del
empleo de plaguicidas. Sin embargo, en el norte del estado
existen productores de maíz que tienen años liberando insectos
benéficos con buenos resultados y sin aplicar insecticidas
convencionales, tal como en el Valle del Carrizo lo atestigua el
personal técnico de la Junta Local de Sanidad Vegetal de dicho
lugar, quienes desde hace varios años han establecido parcelas
piloto con productores de maíz cooperantes, en donde con sólo
liberaciones de crisopa y tricograma han obtenido cosechas con
buenos rendimientos, sin requerir asperjar insecticidas.

III. Descripción, Daño y Manejo de Gusano Cogollero


Spodoptera frugiperda E. Smith (Lepidoptera: Noctuidae)

Descripción del Insecto. El cuerpo del adulto de S. frugiperda


mide alrededor de 1.8 cm de longitud y 3.8 cm de extensión alar;
las alas son de color café oscuro y gris (Figs. 4 y 5). La palomilla

7
oviposita por la noche comúnmente en el haz de las hojas, en la
parte baja de las mismas (de la mitad hacia al ápice) en grupos de
100 a 200 huevecillos, los cuales cubre con escamas de su
cuerpo para su protección. Una hembra puede ovipositar arriba de
1000 huevecillos durante su periodo reproductivo (CABI, 2005),
estos eclosionan en tres a cinco días; las larvas al nacer se
alimentan de un área foliar reducida pero en los días siguientes se
distribuyen a plantas vecinas, estableciéndose en el cogollo.
Tienen hábitos caníbales, por lo que a partir del tercer instar sólo
se observa una larva por cogollo; pasan por seis instares en un
rango de 14 a 21 días, de acuerdo a la temperatura (Ramírez et
al., 1987). La fase de pupa ocurre de nueve a 13 días en el suelo,
en una celdilla de donde emerge el adulto (CABI, 2005).

Figuras 4 y 5. Adultos macho y hembra de gusano cogollero.

Las larvas con poco tiempo de emergidas son de color verde-


amarillo con bandas longitudinales de tonos claros y con la cabeza
oscura (Fig. 6), las larvas grandes son color café oscuro grisáceo,
con tres líneas longitudinales más claras, llegan a medir alrededor
de 3.5 cm de largo (Fig. 7). En la cabeza presentan líneas
ecdiciales claras formando una “Y” vista desde el dorso del cuerpo
del insecto, y sobre el último segmento abdominal presentan
cuatro puntos negros formando un trapecio (Fig. 7) (King y
Saunders, 1984; Ashley et al., 1989). Es importante mencionar
que en plantas chicas de alrededor de 12 cm, es común encontrar
larvas de gusano soldado Spodoptera exigua (Hübner)
(Lepidoptera: Noctuidae) actuando en forma parecida al gusano
cogollero, estas se diferencian fácilmente, ya que son de color
verde claro con líneas longitudinales de color claro y
prácticamente tienen el cuerpo liso, sin cerdas, y la cabeza es de

8
color verde amarillento (Fig. 8). Aunque los insecticidas
recomendados controlan ambas especies, eventualmente podría
ser importante definir que especie es la que se encuentra presente
en un momento determinado.

Fig. 6. Larvas de gusano


Fig. 7. Larvas de penúltimo y
cogollero recién
último instar.
emergidas.

Fig. 8. Larva grande de gusano


soldado en maíz.

Daño. El gusano cogollero es considerado la plaga más


importante del maíz, ya que generalmente se presenta en
poblaciones elevadas, sobre todo en siembras tardías fuera de la
época de siembra recomendada, originando al menos una
aplicación de insecticida por temporada. En los últimos años se ha
vuelto común observarlo barrenando el tallo de las plantas a la
altura del cuello de la raíz, provocando su marchitamiento (Fig. 9),
tal como sucedió con frecuencia en el ciclo primavera-verano (P-
V) 2011, en el que se tuvo confusión respecto a si se trataba de
gusano cogollero o gusano trozador, sin embargo, además de que

9
las características morfológicas son muy claras para
diferenciarlos, el daño también es muy diferente, mientras que el
gusano trozador, como su nombre lo indica troza la planta por
encima del cuello del tallo (a unos cuantos cm del suelo; Fig 10),
el gusano cogollero barrena hacia el centro del tallo y luego
continua alimentándose hacia arriba (Fig. 9). También daña los
estigmas, las espigas, y al elote (Pacheco, 1985).

Fig. 9. Gusano cogollero


Fig. 10. Gusano trozador
barrenando planta de
dañando una planta.
maíz.

El gusano cogollero puede estar presente durante la mayor parte


del desarrollo del cultivo, pero el daño más importante, por la
frecuencia en que ocurre y por la edad del cultivo (el daño es
mayor entre más chico sea el maíz), lo ocasiona en plantas de
unos 12 cm de altura a la emisión del cogollo. Aunque se puede
presentar prácticamente desde la nacencia del cultivo, es más
común que en planta chica (menor a 12 cm) predomine gusano
soldado.

En estudio realizado durante la temporada O-I 2005/2006, para


determinar el impacto del daño del gusano cogollero durante la
etapa crítica de daño (plantas hasta 40 cm de altura), se observó
que en el tratamiento control total, con aspersiones semanales de
insecticida el rendimiento fue de 10 t/ha; en el tratamiento en el
que se asperjo insecticida cuando el insecto plaga alcanzó el
umbral de daño económico (20% de daño en plantas hasta de 40
cm de altura) el rendimiento se redujo el 8.2% (820 Kg/ha) y en
donde no se combatió al insecto el rendimiento mostró una

10
reducción del 20.7%, es decir 2070 Kg/ha (Fig. 11) (Cortez, 2007),
pero el daño puede ser mayor (Huis, 1981) de acuerdo con la
abundancia de la plaga. La afectación de rendimiento en donde se
aplicó con el umbral económico (UE) de daño establecido (20%),
se cree que fue debido al daño acumulado provocado por el
insecto cuando no se alcanzo el UE; o sea, en diferentes
ocasiones se observó daño y no se asperjó insecticida debido a
que no se alcanzaba el UE, pero a la larga afecto el rendimiento.
Esta evaluación se realizó debido a que el UE de daño tiene más
de 25 años de haber sido determinado por Pacheco (1985).

100
80
% de
Rendimiento 60
40
20
0
1. Control 2. 20% de 3. Testigo
total (sin daño (sin control)
daño)
Tratamientos

Fig. 11. Impacto del daño de gusano cogollero en rendimiento


de maíz con control y sin control.

Después de la etapa crítica de daño (hasta los 40 cm de altura), el


rápido crecimiento de la planta minimiza el impacto del daño del
insecto en el desarrollo y rendimiento del cultivo; la planta
prácticamente expulsa las larvas que se alimentan en el cogollo.
Sin embargo, en muchos casos la alta población del insecto plaga
al final de dicha etapa se asocia con una elevada incidencia de
elotes o mazorcas dañadas, el cual es muy típico y fácil de
distinguir, ya que el gusano en sus últimas etapas de desarrollo
perfora el totomoxtle (hojas que envuelven el grano),
generalmente de la mitad de la longitud del elote o mazorca hacia
la base, pero el impacto del daño es mínimo pues la larva se
alimenta de una cantidad reducida de grano, no obstante, el
excremento del gusano propicia la presencia de mosca de los

11
estigmas [Chaetopsis massyla (Walker) Eumecosomyia nubila
Wiedemann y Euxesta stigmatias Loew] y en conjunto llegan a
favorecer pudriciones importantes del grano en siembras de P-V
(Cortez et al., 2009). Igualmente en siembras tardías de O-I y en
P-V los elotes secundarios comúnmente están infestados con
larvas de gusano cogollero, provocando que al final de la
temporada poblaciones elevadas sobrevivan en plantas
hospederas alternas y a partir de las primeras lluvias en las
numerosas plantas voluntarias de maíz y de sorgo que nacen de
grano tirado durante la cosecha. De ésta forma las siembras
tempranas, anticipadas o incluso dentro ya del periodo de siembra
recomendado son, con frecuencia, fuertemente atacadas por la
plaga.

El gusano cogollero es un insecto polífago que causa daños en


cultivos de chile, frijol, tomate, ajo, berenjena, algodonero, etc.,
aunque prefiere al maíz, al sorgo y a la caña de azúcar (CABI,
2000; CABI, 2005); en el área de La Cruz de Elota se comporta
como plaga importante de chile pimiento principalmente.

Manejo. El control químico se sugiere cuando se observe daño


reciente y larvas presentes en el 20% de las plantas
inspeccionadas de hasta 40 cm de altura (Pacheco, 1985).

Muchos insecticidas controlan al gusano cogollero, pero de


preferencia se deben utilizar insecticidas granulados, aplicándolos
al cogollo de las plantas con dispositivos “tipo salero”; las
aspersiones terrestres también son efectivas, pero son más
costosas, menos selectivas, eliminan a la fauna benéfica y
protegen al cultivo por un período más corto. Las aspersiones
aéreas con dosis comerciales de insecticidas en muchas
ocasiones no dan buen resultado, debido a que el insecticida que
llega al cogollo es mínimo (Pacheco, 1985).

Al momento de la aplicación de los insecticidas las larvas no


deben de pasar del tercer instar, cuando miden alrededor de 1.2
cm de largo, ya que larvas más grandes son más difíciles de
controlar por su tamaño y peso, y porque se protegen de los
insecticidas debajo de su propio excremento dentro del cogollo de

12
las plantas.

El insecticida granulado tradicionalmenrte utilizado es permetrina


(Pounce®) a razón de 10 a 12 Kg/ha. En aspersión se
recomienda utilizar insecticidas con diferente modo de acción a los
convencionales que tienen 25 años o más en el mercado
(Metomil, Cypermtrina, Lambda Cyalotrina Clorpirifos, Thiodicarb)
y que en muchas ocasiones no muestran controles efectivos.
Algunos insecticidas relativamente novedosos con diferente modo
de acción a los convencionales, principalmente con acción por
ingestión y con menor efecto nocivo sobre enemigos naturales
(Cortez et al., 2010) (Fig. 12) con resultados sobresalientes son:
Benzoato de Emamectina (Denim®) un promotor de parálisis
intestinal, se recomienda a dosis de 100 ml/ha; Spinetoram
(Palgus®) actúa interrumpiendo la transmisión de impulsos de
entre las células nerviosas, dosis de 100 ml/ha; Novalurón un
regulador de crecimiento que inhibe la síntesis de la quitina
(Salsa® o Rimon®) 100 ml/ha; otros insecticidas novedosos con
diferente modo de acción (reguladores de crecimiento) son el
Methoxyfenozide (Intrepid®) 150 ml/ ha y el Tebufenocide
(Confirm®) 250 g/ha.

Fig. 12. Efectividad biológica de insecticidas sobre larvas de


gusano cogollero en maíz.

Insecticidas biorracionales como la semilla de nim molida 5.0 Kg +

13
5.0 Kg de tierra diatomea, aplicada en forma granulada (en salero
o a mano) dirigida al cogollo de la planta, en repetidas
evaluaciones de campo ha dado resultados similares
estadísticamente a los obtenidos con el insecticida sintético
metomilo (Lannate®) (Cortez, 2002; 2004; 2005; Cortez y Ávila,
2003), se sugiere también el empleo del insecticida inorgánico
aluminofluoruro de sodio (Prokil Cryolita®) a dosis de 10 a 14
Kg/ha y el entomopatógeno Bacillus thuringiensis (Bt) ssp.
Kustaki, en dosis de 1.0 Kg/ha (Dipel®, Biobit®). Aplicando
siempre a larvas pequeñas, de primer y segundo instar, y en
forma preventiva, o sea, no se utiliza el mismo umbral económico
que con insecticidas comerciales: 20% de plantas con daño de
hasta 40 cm de altura.

En siembras extemporáneas de maíz, antes de la fecha de


siembra recomendada o al inicio de la misma, o tardía después de
la fecha de siembra, se recomienda tratar la semilla para control
preventivo de gusano cogollero durante las primeras semanas de
desarrollo del cultivo. Se pueden utilizar los insecticidas Acefate
(Orthene® TS), Thiodicarb (Semevin®) o Carbofuran (Furadan®)
a la dosis indicada por el fabricante. Para economizar costos se
puede tratar la mitad de la semilla y luego incorporarla con el resto
no tratada; al momento de sembrar quedará una semilla tratada
seguida de una no tratada, de este modo si el gusano se alimenta
de una planta no tratada al atacar la siguiente planta tratada
morirá (Pacheco, 1995), de este modo se economiza el 50% del
costo del insecticida.

Semilla tratada por la compañía comercializadora con insecticidas


a base de insecticidas neonicotinoides (Confidor, Clotianidin u
otro) no son específicos para gusano cogollero aunque pueden
tener cierto efecto sobre él, se recomiendan para control de
gusano trozador Agrotis spp. (Lepidoptera; Noctuidae), Gallina
ciega Phyllophaga spp (Coleoptera: Scarabeidae), diabrótica
Diabrotica balteata LeConte (Coleoptera: Chrysomelidae),
pulgones Rophalosiphum spp. (Hemiptera: Aphididae), trips
Frankliniella spp. (Thyzanoptera: Thripidae) (Proagro, 2009),
insectos fitófagos que no se presentan todas las temporadas.

14
La eventual autorización de maíz transgénico con la tóxina Bt,
para control de gusano cogollero es una alternativa efectiva y fácil
de emplear para el control del gusano cogollero, pero se
desconoce el costo que tendrá la semilla; el maíz transgénico
tiene el mismo rendimiento que el hibrido similar (isohibrido), por
lo que la aceptación por los productores dependerá más que nada
del costo de la semilla. Cabe recordar que existen insecticidas
efectivos de costo reducido, menos de $200.00/ha que en suma
con el costo de la aplicación, alrededor de $250.00/ha, arrojan una
inversión de alrededor de $450.00/ha, es decir que para
convenirle al productor la semilla de híbridos transgénicos deberá
tener un costo aproximado. No obstante lo anterior, el programa
de manejo integrado de S. frugiperda basado en el control
biológico y otras tácticas ecológicamente recomendables, aquí
expuesto, es suficiente para el manejo efectivo de dicha plaga y
otras que coinciden en tiempo (gusano soldado, áfidos y trips),
incluso sin requerir utilizar insecticidas.

Cuando S. frugiperda actué como barrenador del tallo en el cuello


de la raíz, se sugiere considerar el criterio de decisión
recomendado para el control de gusano trozador. Realizando el
control químico en manchones donde se observe el daño, siempre
y cuando se ponga en peligro la densidad de plantas necesarias
para llegar a cosecha; utilizar Acefate (Orthene®) 1.0 L/ha,
Monocrotofos (Nuvacron®) 1.0 L/ha o Metomil (Lanate®) 0.4
Kg/ha, temprano por la mañana o por la tarde, dirigiendo la
aspersión a la base de las plantas donde se encuentra el insecto.
Otra opción es tratar la semilla en presiembra, sin embargo, las
larvas que barrenan tallos son grandes y existe la probabilidad de
que la concentración de tóxico en la planta sea insuficiente para
matarlas. Una medida preventiva importante es eliminar con el
mayor tiempo de anticipación, alrededor de un mes o antes
plantas voluntarias de maíz, sorgo u otro tipo de planta hospedera,
como el zacate Johnson, para que las larvas que no mueren al
rastrear, no logren sobrevivir hasta cuando el nuevo cultivo se
encuentre en pie. Si la siembra y nacencia se registra a pocos
días del rastreo del terreno, las larvas sobreviven en las partes
que quedan de las plantas; por eso son generalmente grandes, de
cuarto instar o mayores. O sea, entre más tiempo transcurre entre

15
la eliminación de plantas voluntarias y la nacencia del nuevo
cultivo será más difícil que el gusano cogollero sobreviva.

Fig. 13. Meteorus sp. Fig. 14. C. marginiventris

Fig. 15. C. insularis. Fig. 16. C. sonorensis.

Fig. 17. P. spinator. Fig. 18. O. flavidus.

Fig. 19. Euplectrus sp. Fig. Fig. 20. Eucelatoria


armígera

16
Fig. 21. Lespesia sp.

El gusano cogollero tiene una amplia cantidad de enemigos


naturales regulan su población (Cock, 1985). En Sinaloa, se han
detectado 10 especies de parasitoides de S. frugiperda en maíz y
en sorgo: 1. Meteorus sp. (Fig. 13), 2. Cotesia marginiventris
(Cresson) (Fig. 14), 3. Chelonus insularis (Cresson) (Fig. 15), 4.
Chelonus sonorensis Cameron (Fig. 16), 5. Chelonus sp.
(Braconidae); 6. Pristomerus spinator (Fig. 17), 7. Ophion flavidus
Brulle (Fig. 18) (Ichneumonidae); 8. Euplectrus sp. (Fig. 19),
(Eulophidae) y las moscas 9. Eucelatoria armigera Coquillet (Fig.
20) y 10. Lespesia sp. (Diptera: Tachinidae) (Fig. 21). Los
porcentajes de parasitismo más altos han sido observados con C.
marginiventris hasta 46.6%, C. insularis con hasta 29.3% y
Pristomerus sp., con hasta 7% (Cortez et al., 2008) (Anexo 2); el
primer parasitoide la avispita cotesia (C. marginiventris), se
presenta de noviembre a la segunda semana de abril, cuando el
maíz establecido en el tiempo de siembra óptimo (15 de octubre a
15 de noviembre) se encuentra en el periodo crítico de daño al
insecto, de allí la importancia de establecer el cultivo en el periodo
de siembra indicado (Anexo 1, efecto de la fecha de siembra).

Además, el gusano cogollero tiene diferentes especies de


abundantes depredadores en Sinaloa, entre los que sobresalen la
catarinita rosada Coleomegilla maculata (De Geer) (Coleoptera:
Coccinellidae) (Fig. 22), la chinche ojona Geocoris punctipes Say
(Hemiptera: Geocoridae) (Fig. 23), la chinche pirata Orius
insidiosus (Say) (Hemiptera: Anthocoridae) (Fig. 24), la chinche
pajiza Nabis spp. (Hemiptera: Nabidae) (Fig. 25), la chinche
asesina Sinea spp., y Zelus spp. (Hemiptera: Reduviidae) (Fig. 26)
(Cortez et al., 2006) y crisopa Chrysoperla spp. (Neuroptera:

17
Chrysopidae) (Cortez et al., 2005) (Fig. 27).

Fig. 22. Catarinita rosada. Fig. 23. Chinche ojona.

Fig. 24. Chinche pirata. Fig. 25. Chinche pajiza.

Fig. 26. Ninfas de chinche Fig. 27. Larva de crisopa.


asesina.

18
IV. Resumen de tácticas de Control

Fase Preventiva

• Establezca el cultivo el cultivo en la fecha de siembra


óptima.
• Establezca una adecuada distribución y densidad de
plantas.
• Implemente el resto de medidas de tipo cultural indicadas.
• Elimine con tiempo (30 días o antes) plantas voluntarias de
maíz o sorgo, y maleza como chual, verdolaga, chiquelite y
zacates, en el terreno donde establecerá maíz.
• Aproveche e incremente la presencia de fauna benéfica en
el cultivo.
• De considerarse necesario trate semilla con insecticidas
específicos para gusano cogollero.

En la Etapa Crítica de Daño:

• Cuando la plaga actué como barrenador del tallo,


considere el criterio de decisión recomendado para gusano
trozador y asperje a chorro insecticidas señalados.
• Muestree daño de la plaga cada cinco días.
• Favorezca y aproveche la presencia de los insectos
benéficos que ayudan a regular la presencia de gusano
cogollero y otros insectos plaga.
• Asperje insecticidas biorracionales en forma preventiva o
insecticidas novedosos con diferente modo de acción
respecto a los convencionales.
• El control químico con insecticidas sintéticos, con diferente
modo de acción, se recomienda con 20% de daño nuevo
en plantas hasta 40 cm de altura.
• Realice el control químico con larvas máximo de tercer
instar (aprox. 1.2 cm), gusanos más grandes se protegen
dentro del cogollo, debajo de su propio excremento.

No aplique insecticidas sin necesidad, sobre todo evite asperjar


los de amplio espectro.

19
Literatura Citada

Ashley, T.R, Wiseman, B.R, Davis F.M, Andrews, K.L, 1989. The
fall armyworm: a bibliography. Florida Entomologist,
72(1):152-202.
CAB International, 2000. Crop Protection Compendium.
Wallingford, UK: CAB INTERNATIONAL.
CAB International, 2005. Crop Protection Compendium.
Wallingford, UK: CAB INTERNATIONAL.
CEVAF. 2003. Guía Para la Asistencia Técnica Agrícola para el
Área de Influencia del Campo Experimental Valle del
Fuerte. INIFAP-CIRNO, Campo Experimental Valle del
Fuerte. Agenda Técnica, 6ª ed. Juan José Ríos, Sinaloa,
México. 208 p.
Cock, M.J.W, 1985. A Review of Biological Control of Pests in the
Commonwealth Caribbean and Bermuda up to 1982.
Technical Communication No. 218. Wallingford, UK: CAB
International.
Cortez, M. E., y J. Ávila, V. 2003. Insecticidas biorracionales para
el control del gusano cogollero Spodoptera frugiperda
(Lepidoptera: Noctuidae) en maíz. En: J. Romero, N., E.G.
Estrada, V., y A. Equihua, M. (eds). Memorias Entomología
Mexicana 2003. Sociedad Mexicana de Entomología.
Texcoco, Edo., de México. pp. 534-538.
Cortez, M. E. 2004. Resultados de la evaluación y validación de
insecticidas biorracionales para el control del gusano
cogollero en maíz. Informe técnico. INIFAP-CIRNO-
CEVAF. Juan José ríos, Sinaloa, México. 8 p.
Cortez, M. E., N. Castillo, T., y J. Macias, C. 2004. Enemigos
Naturales para el Control Biológico de insectos Plaga en
Canola. CIRNO-CEVAF. Folleto técnico No. 22. Juan José
Ríos, Sin. 34 p.
Cortez, M. E. 2005. Insecticidas vegetales: fundamentos,
elaboración y uso, En: Fundación Produce Sinaloa, A.C.
Memoria Taller de Producción de Bioplaguicidas. Culiacán,
Sinaloa. pp. 7-16.
Cortez., M.E., F.J. Orduño, C., y M. Buitimea, L. 2005. Especies
de Chrysopidae que atacan Bemisia argentifolii (Hemiptera:
Aleyrodidae) en soya, en el norte de Sinaloa, México.

20
Memorias de XXVIII Congreso Nacional de Control
Biológico. Sociedad Mexicana de Control Biológico.
Cortez, M. E., J. R. Camacho, B., J. L. Meza, G., y J. Romero, B.
2006. Insectos entomófagos asociados a cultivos de grano
en el norte de Sinaloa. III Foro CECYT. Culiacán, Sinaloa.
S/n p.
Cortez, M. E. 2007. Incidencia e Impacto del Daño de Gusano
Cogollero en el Rendimiento de Maíz en el Norte de
Sinaloa. Informe Técnico INIFAP-CEVAF. Juan José ríos,
Sinaloa. 7 p.
Cortez, M. E., J. M. Fierro-Corrales, F. Bahena-Juárez, E. J.
Machado-Torres, M. A. Reyes-Rosas. 2008. Reporte
preliminar de parasitoides de gusano cogollero Spodoptera
frugiperda J.E. Smith en maíz, en Sinaloa, México.
Memoria XXXI Congreso Nacional de Control Biológico.
S.M.C.B. p. 76-80.
Cortez, M. E., J. L. Meza, G., y J. R. Camacho, B. 2009. La Mosca
de los Estigmas [Chaetopsis massyla (Walker)
Eumecosomyia nubila Wiedemann y Euxesta stigmatias
Loew] en Maíz; Bioecología y Manejo. In: Martínez, R.R.,
C. García, G., y B. Ramírez, V. (coords.) Tecnologías de
Granos y Semillas. Libros Técnicos: Serie Agricultura.
UAIM-CIIDIR Unidad Sinaloa-CP Campus Puebla. Los
Mochis, Sinaloa. pp 153-169.
Cortez, M, E., R. B. Armenta-Arredondo, V. O. Orduño-Tinoco, F.
Bahena-Juárez, y J. Pérez-Márquez. 2010. Parasitismo
Natural de Gusano Cogollero J. E. Smith en Maíz y Sorgo,
en Sinaloa, México. In: Coria A.V. M., Ma. B. N. Lara, Ch.,
G. Orozco, G., H. J. Muñoz, F., y R. Sánchez M. (eds).
XXXIII Congreso Nacional de Control Biológico. Pp 213-
216.
DeBach, P. 1975. Control biológico de las plagas de insectos y
malas hierbas. Chapman and may LTD. Traduc. C. M.
Castaños. México, D. F. 949 p.
Flint; M.L. and S.H. Dreistadt. 1998. Natural Enemies Handbook;
the Ilustrated Guide to Biological Pest Control. University of
California. Publication 3386. 154 p.
Gurr, G. M., Wraten, S.D., and Barbosa, P. 2000. Success in
Conservation Biological Control of Arthropods. In: G. Gurr

21
and S. W. Biological Control: Measures of Success. Kluver
Acad. Publish. pp. 125.
Hodkinson, I.D. y M.K. Hugues. 1993. La fitofagia en los insectos.
M.D. Piulachis, B. (Trad., Inglés-Español). Oikos-tau
Barcelona, España. 99 p.
Huis A. 1981. Integrated pest management in the small farmer's
maize crop in Nicaragua. Mededelingen Landbouw hoge
school Wageningen, 81(6):221-432.
King, A.B.S. and J. Saunders, L. 1984. The invertebrate pests of
annual crops in Central America; a guide to their
recognition and control. TDRI, CATIE. London, Overseas
Development Administration. 166 p.
King, E. G. 1998. Perspectivas del Control Biológico por
Incremento. Vedalia, 5:91-95.
Kogan, M. 1990. Resistencia de la Planta en el Manejo de Plagas.
In: Metcalf, R. L y W. H. Luckman (comps). Introducción al
manejo de Plagas de Insectos. Trad. al español, García T,
A. y R. Elizondo, M. 1ra ed.2da edit. Limusa, S. A. de C. V.
México, D. F. 123-172.
Kostandi, S.F., Soliman, M.F., 1991. The significance of NPK
fertilizers on yield and smut incidence of corn. Journal of
Agronomy and Crop Science, 167(4):269-276.
Mendoza, R.J.L., J. Macias, C., y E. Cortez, M. 2003. Tecnología
para mejorar la productividad del maíz en el norte de
Sinaloa y su impacto económico. Folleto técnico No. 21.
INIFAP-CIRNO-CEVAF. Los Mochis, Sinaloa, México. 37
p.
Pacheco, M.F. 1985. Plagas de los cultivos agrícolas en Sonora y
Baja California. SARH-INIFAP-CIANO-CAEVY. Libro
Técnico No. 1. Cd. Obregón, Sonora, México. 414 p.
Pacheco, C.J.J. 1995. Técnicas para la implementación de
tratamientos a la semilla de cultivos agrícolas con
insecticidas, contra el daño de plagas postemergentes.
Memoria XXVIII Congreso Nacional de Entomología.
Sociedad Mexicana de Entomología. Cholula, Puebla,
México. pp. 154-156.
Proagro, 2009. Poncho®. http://www.pro-agro.com.mx/prods/
bayer/bayer59.htm. Consultada en noviembre de 2011.
Ramírez, G.L, Bravo, M.H, Llanderal, C.C, 1987. Development of

22
Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera:
Noctuidae) under different conditions of temperature and
humidity. Agrociencia, 67:161-171.
SIAP-SAGARPA. 2010. Servicio de información estadística
agroalimentaria (SIAP). http://www.siap.sagarpa.gob.mx/
integra/Agricola/DatsBas/DBmaiz.pdf. Consultada en
octubre de 2010.

23
Anexo 1. Importancia de la fecha de siembra en el desarrollo y
producción de los cultivos agrícolas.

R
e
n
d
i
m
E fe c t o p o s it iv o d e
i fa c t o r e s b ió tic o s
(e n e m ig o s n a ts . ) y
e
a b ió t ic o s (c lim a ).
n
t - B a la n c e fa v o r a b le
E fe c t o n e g a t iv o d e e n e m s . n a ts . / p la g a s . E fe c t o n e g a t iv o d e
o fa c t o r e s b ió tic o s fa c t o r e s b ió tic o s
- B a la n c e fa v o r a b le
(p la g a s ) y te m p -lu z -h u m e d a d . (p la g a s ) y a b ió t ic o s
a b ió t ic o s (c lim a ). (c l im a ).
T ie m p o

24
Anexo 2. Larvas de gusano cogollero y parasitoides asociados
obtenidos en cultivos de maíz y de sorgo en el norte de Sinaloa.
INIFAP-CEVAF, 2010.

Larvas %
Fecha sp. 1 sp. 2 sp. 3 sp. 4 sp. 5 sp. 6 sp. 7
recolec. parasit.
23-Feb-10 105 8 2 6 8 0 0 0 22.8
18-Mar-10 100 9 1 4 16 0 0 0 30.0
07-Abr-10 100 11 0 4 11 0 0 0 26.0
28-Abr-10 100 12 9 1 1 0 0 0 23.0
19-May-10 100 4 0 0 0 0 0 0 4.0
21-May-10 100 17 3 3 0 2 0 0 25.0
02-Jun-10 100 24 5 7 0 2 0 0 38.0
28-Jul-10 102 12 2 0 0 0 4 5 22.5
02-Ago-10 179 6 2 2 0 0 21 8 21.7
04-Ago-10 35 3 0 0 0 0 2 2 20.0
10-Ago-10 102 1 0 0 0 0 0 0 0.9
12-Ago-10 62 8 0 0 0 0 0 0 12.9
25-Ago-10 174 30 3 0 0 0 0 0 19.0
27-Ago-10 182 19 4 5 0 0 0 0 15.3
01-Sep-10 293 86 7 4 0 34 1 0 45.0
29-Sep-10 236 34 8 0 0 3 0 0 19.0
01-Oct-10 300 32 2 0 0 0 0 0 11.3
06/otc/10 223 4 0 0 0 0 0 0 1.7
08-Oct-10 100 25 3 0 0 10 0 0 38.0
18-Oct-10 350 93 11 0 4 5 0 0 32.2
29-Oct-10 243 32 4 0 4 2 0 0 17.2
03-Nov-10 277 10 3 6 64 0 0 1 30.3
10-Nov-10 142 3 1 0 6 0 0 0 7.0
17-Nov-10 197 4 1 0 14 0 0 0 9.6
26-Nov-10 262 3 0 1 17 3 0 0 9.1
01-Dic-10 220 0 0 2 3 0 0 3 3.6
22-Dic-10 258 0 0 4 87 2 0 0 36.0
24-Dic-10 268 0 0 10 116 0 0 0 47.0
29-Dic-10 255 0 0 7 119 1 0 0 49.8
Media
Suma= 5165 490 71 66 470 64 28 19
21.9
sp.1 = Ch. insularis, sp. 2 = Ch. Sonorensis, sp. 3 = P. spinator, sp. 4 =
C. marginiventris, sp. 5 = spMeteorus sp., sp. 6 = Ophion sp., sp. 7 =
Lespesia sp.

25
Agradecimientos
Los autores agradecen al personal técnico de las Juntas
Locales de Sanidad Vegetal del Sur de Sinaloa, de La Cruz
de Elota y del Valle de Culiacán, y al CESAVESIN por la
colaboración en el trabajo de campo para la obtención de
especies de parasitoides del gusano cogollero. Al INIFAP
por el financiamiento económico del proyecto 3106846A
“Control Biológico del Gusano Cogollero Spodoptera
frugiperda J.E. Smith (Lepidoptera: Noctuidae) en Maíz, en
México”.

26
Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria,
Centros de Investigación Regional y
Campos Experimentales

Sede de Centro de Investigación Regional


Centro Nacional de Investigación Disciplinaria
Campo Experimental

Esta publicación se terminó de imprimir en Junio de 2012, en los Talleres


Gráficos de Editorial Panorama, Blvd. Rosendo G. Castro No. 1024-B Ote. Los
Mochis, Sinaloa. Tel. (668) 824-00-30, Fax (668) 824-00-75, C.P. 81240.
Su tiraje fue de 500 ejemplares.
La serie de Folletos Técnicos está integrada por publicaciones
cuyo objetivo es presentar información sobre los cultivos en los
cuales el INIFAP-CIRNO-CEVAF, realiza investigación, esto, con
el fin de actualizar a los agentes de cambio y lideres de opinión de
modo que puedan prestar una asistencia técnica actualizada y
adecuada a las necesidades de los productores agrícolas del
estado de Sinaloa.

CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL FUERTE


SAGARPA-INIFAP-CIRNO
Km. 1609 Carretera Internacional México-Nogales
Apartado postal 342, Los Mochis, Sinaloa, México.
Teléfonos (01 687) 8960320 y 8960321; Fax: (01 687) 8960212
Correo electrónico: cortez.edgardo@infap.gpb.mx

En el proceso editorial de la presente publicación participaron las


siguientes personas:

COMITÉ EDITORIAL DEL Coordinador de la publicación


CEVAF
M.C. Franklin G. Rodríguez Cota M.C. Franklin G. Rodríguez Cota
Presidente Dr. Edgardo Cortez Mondaca

M.C. Jaime Macías Cervantes


Impresión y acabado
Secretario
M.C. Rafael A. Salinas Pérez Comité Editorial del Campo
Dr. Edgardo Cortez Mondaca Experimental Valle del Fuerte
M.C. Ernesto Sifuentes Ibarra
Vocales
La impresión de esta publicación y la información
contenida en ésta, fue posible debido al apoyo
económico otorgado al INIFAP, durante el proceso de
investigación por:

www.gobiernofederal.gob.mx
www.sagarpa.gob.mx
www.infap.gob.mx

También podría gustarte