Está en la página 1de 48

VARIEDADES DE FRIJOL

Y PRODUCCIÓN DE SEMILLA
EN GUANAJUATO
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
M. en C. Yanet Jiménez Hernández
Dr. José Luis Anaya López
Dr. Victor Montero Tavera
M. en C. Brenda Zulema Guerrero Aguilar

ISBN: 978-607-37-0938-5
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
y Pecuarias
Centro de Investigacion Regional Centro
Campo Experimental Bajío
Celaya, Gto., México
Folleto Técnico Núm. 2 Marzo, 2018
www.INIFAP.GOB.MX

SECRETARÍA DE AGRICULTURA,
GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGA-
CIONES FORESTALES,
LIC. JOSÉ EDUARDO CALZADA ROVIROSA
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Secretario
C.P. JORGE ARMANDO NARVÁEZ NARVÁEZ
DR. RAFAEL AMBRIZ CERVANTES
Subsecretario de Agricultura
Encargado del Despacho de la Dirección
DR. JESÚS ALCÁNTARA NUÑEZ General
Subsecretario de Desarrollo Rural DR. RAÚL GERARDO OBANDO RODRÍGUEZ
DR. IGNACIO LASTRA MARIN Coordinador de Investigación, Innovación y
Subsecretario de Alimentación y Vinculación
Competitividad DR. JORGE FAJARDO GUEL
LIC. MARCELO LÓPEZ SÁNCHEZ Coordinador de Planeación y Desarrollo
Oficial Mayor DR. EDUARDO FRANCISCO BERTERAME
LRI. VÍCTOR HUGO PINEDA MARTÍNEZ BARQUÍN
Delegado Estatal Guanajuato Coordinador de Administración y Sistemas

SECRETARÍA DE DESARROLLO CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL


AGROALIMENTARIO Y RURAL CENTRO
M. EN C. FRANCISCO JAVIER MANJARREZ
JUÁREZ
LIC. MIGUEL MÁRQUEZ MÁRQUEZ
Director Regional
Gobernador del Estado de Guanajuato
M. EN C. MARCO ANTONIO AUDELO
ING. PAULO BAÑUELOS ROSALES
BENÍTEZ
Secretario
Director de Investigación
C. P. ARTURO FLORES SÁNCHEZ
FUNDACIÓN GUANAJUATO PRODUCE, A.C.
Director de Administración

ING. MARCELINO FLORES ACOSTA


CAMPO EXPERIMENTAL BAJÍO
Presidente
DR. VÍCTOR PECINA QUINTERO
ING. OCTAVIO AGUILAR BARREDA
Jefe del Campo Experimental
Vicepresidente
LIC. JOSÉ MANUEL OROZCO GÁLLEGO
Tesorero
DR. ARTURO LARA LÓPEZ
Secretario Técnico
VARIEDADES DE FRIJOL Y PRODUCCIÓN DE SEMILLA
EN GUANAJUATO

Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos


Programa de Frijol y Garbanzo del INIFAP-CE Bajío

M. en C. Yanet Jiménez Hernández


Programa de Frijol y Garbanzo del INIFAP-CE Bajío

Dr. José Luis Anaya López


Programa de Biotecnología INIFAP-CE-Bajío

Dr. Victor Montero Tavera


Programa de Frijol y Garbanzo INIFAP-CE-Bajío

M. en C. Brenda Zulema Guerrero Aguilar


Programa de Biotecnología INIFAP-CE-Bajío

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,


AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL CENTRO
CAMPO EXPERIMENTAL BAJÍO
Celaya, Gto., México Marzo, 2018

Folleto Técnico Núm. 2 ISBN: 978-607-37-0938-5


VARIEDADES DE FRIJOL Y PRODUCCIÓN DE SEMILLA
EN GUANAJUATO

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias


Progreso Núm. 5, Barrio de Santa Catarina, Delegación Coyoacán,
Tels.: (55) 3871 – 8700 y 01 (800) 088 2222
C. P. 04010, Ciudad de México.

ISBN: 978-607-37-0938-5
Folleto Técnico Núm. 2
Segunda edición 2018
Hecho en México.

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la


transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, por fotocopia, por registro u otro método, sin el permiso previo y
por escrito de la institución.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...........................................................................................1
VARIEDADES MEJORADAS........................................................................3
PARA RIEGO.................................................................................................3
Flor de Junio Marcela...............................................................................3
Flor de Mayo Dolores................................................................................5
Flor de Mayo Eugenia...............................................................................5
Junio León................................................................................................6
Dalia..........................................................................................................8
San Rafael................................................................................................9
Rarámuri.................................................................................................10
Salinas....................................................................................................11
Granada..................................................................................................12
Negro 8025.............................................................................................13
Negro Guanajuato...................................................................................14
PARA TEMPORAL.......................................................................................15
Negro Otomí...........................................................................................15
Pinto Saltillo............................................................................................16
VARIEDADES CRIOLLAS...........................................................................17
Rosa de Castilla......................................................................................18
Negro Brillante........................................................................................18
RIESGOS POR NO SEMBRAR SEMILLA CERTIFICADA.........................20
CATEGORIAS DE SEMILLA.......................................................................22
PRODUCCIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA.............................................22
Estudios locales sobre calidad de semilla..............................................24
SELECCIÓN EN CAMPO DE PLANTAS PARA SEMILLA..........................29
ALMACENAMIENTO DE SEMILLA.............................................................31
CONTROL DE PLAGAS EN GRANOS ALMACENADOS...........................31
LITERATURA CITADA.................................................................................32
INTRODUCCIÓN

En el estado de Guanajuato anualmente se siembra frijol en alrededor


de 75,000 ha, principalmente en dos épocas de siembra durante el ciclo
primavera-verano (P-V), la mayor parte en siembras de temporal durante
el verano. En la entidad los principales factores que limitan su producción
son plagas en campo y almacén, malezas y, enfermedades causadas
por hongos, bacterias, nemátodos y virus. En la zona productora de
frijol del norte del estado, además de los factores bióticos que limitan el
rendimiento, sobre todo en condiciones de temporal, existe irregularidad
en las precipitaciones, lo que ocasiona largos periodos de sequía, cuyos
efectos se ven incrementados por los suelos pobres en nutrimentos y con
bajo contenido de materia orgánica, condiciones típicas de las regiones
semiáridas.

En las áreas de riego las altas temperaturas durante la etapa reproductiva


causan déficit de humedad, aborto de flores y vainas pequeñas, al
tiempo que favorecen la multiplicación de insectos como la mosca blanca
(Trialeurodes vaporariorum), la chicharrita (Empoasca kraemeri), las
diabróticas (Diabrotica balteata y D. undecimpunctata) y el ácaro manchado
(Tetranychus urticae) (Singh y Schwartz, 2011).

Además de los factores anteriores, en las áreas de temporal el uso de


semilla certificada de variedades mejoradas es nulo, y en las áreas de riego
es marginal. Aunado a ello, la semilla de las variedades criollas y mejoradas
reutilizadas es de pobre calidad.

En el Campo Experimental Bajío del Instituto Nacional de Investigaciones,


Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ubicado en la ciudad de Celaya,
Guanajato, se han desarrollado variedades mejoradas de frijol para riego
y temporal (Acosta-Gallegos et al., 2000). Además, se han introducido

Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato 1


variedades para todo el estado, como Pinto Saltillo (Sánchez-Valdez et al.,
2004) perteneciente a otra región del país, principalmente en temporal.

En comparación con las variedades criollas, las variedades mejoradas son de


ciclo corto a intermedio y el grano reúne las características de calidad comercial
que demandan los industriales y los consumidores. Además, muestran
resistencia o tolerancia a algunas de las enfermedades más importantes
en el estado, como roya (Uromyces appendiculatus var. appendiculatus),
antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum), las pudriciones de la raíz
causadas por complejos de hongos (Fusarium spp., Rhizoctonia solani, entre
otros), tizón de halo causada por Pseudomonas syringae pv. phaseolicola y
tizón común por Xanthomonas campestris pv. phaseoli.

En esta edición se incluyen nuevas variedades desarrolladas por el


Programa de Frijol y Garbanzo del INIFAP, Campo Experimental Bajío,
que satisfacen la calidad demandada por el consumidor, con resistencia
a las enfermedades y patógenos emergentes, y que se adaptan tanto a
condiciones de riego como de temporal en Guanajuato y en otras regiones
que presentan condiciones similares de clima y suelo. Algunas de las
variedades mencionadas no tienen demanda en Guanajuato, por lo que su
producción se destinaría para su venta fuera del estado, tal y como ocurre
en la actualidad con las variedades criollas de grano negro brillante que se
consumen en otras entidades del país.

En comparación con las variedades criollas tradicionales, las principales


características de las variedades mejoradas son: resistencia múltiple
a enfermedades, ciclo biológico corto e intermedio, y grano de calidad
comercial y culinaria.

La información contenida en este folleto está dirigida a prestadores de


servicios profesionales y productores de frijol, y tiene como propósito

2 Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato


promover el uso de variedades mejoradas aptas para Guanajuato, así como
la manera de obtener semilla de buena calidad y libre de enfermedades.

En su mayoría las variedades disponibles en Guanajuato se han desarrollado


bajo condiciones de riego y de temporal en El Bajío, región con diferente
clima y suelo, en comparación por ejemplo, con el altiplano semiárido del
norte del estado. Por lo general las siembras que se realizan en febrero,
bajo riego, afrontan menor presión por enfermedades foliares que en
temporal, de tal forma que variedades recomendadas para riego, podrían no
funcionar en temporal si las condiciones climáticas favorecen la presencia
de enfermedades, o si se presenta una sequía severa.

VARIEDADES MEJORADAS COMO


COMPONENTE DEL PAQUETE TECNOLÓGICO

En el estado existe un gradiente de humedad que se incrementa del norte


hacia el sur. Así, las áreas de temporal de la región noroeste, por su baja
precipitación, se consideran de alto riesgo para la producción de frijol,
sin embargo, en esta región se concentra la mayor superficie sembrada.
Bajo estas condiciones la siembra de una variedad mejorada es sólo un
componente tecnológico más, ya que además se deben implementar
prácticas agronómicas tendientes a la cosecha, conservación y uso
eficiente del agua de lluvia. También se deben implementar programas para
la conservación y mejora del suelo, sobre todo en el contenido de materia
orgánica (Martínez et al., 2008).

VARIEDADES PARA RIEGO (SIEMBRA EN


FEBRERO)

Flor de Junio Marcela. El grano es de forma semi-ovalada, de color crema


en el fondo con rayas de color rosa, su tamaño es medio (Figura 1), de 32 a

Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato 3


34 g por 100 semillas. La planta es de hábito de crecimiento indeterminado,
de guías cortas y porte de tamaño mediano. Es de ciclo intermedio, madura
entre 100 a 105 días dependiendo de las condiciones climáticas.

En temporal rinde de 800 a 1,500 kg/ha, y en riego de 3,300 a 3,800 kg/ha


(Castellanos-Ramos et al., 2003). Flor de Junio Marcela posee el marcador
molecular SW13 ligado al gen I (Melotto et al., 1996), por lo que es resistente
a mosaico común. En temporal esta variedad es susceptible a roya, mildiú
velloso y antracnosis; con el fin de no incrementar su incidencia se sugiere
utilizar solo semilla certificada, tanto para las siembras de riego como para
las de temporal.

El grano es atractivo y de rápida cocción, por lo que su comercialización es


excelente. En comparación con el grano de variedades criollas del mismo
tipo, el de Flor de Junio Marcela obtiene un sobreprecio en el mercado.

Al llegar la planta a madurez, el grano se conserva en buenas condiciones


(no se mancha) aun cuando se presenten periodos cortos con lluvia, porque
la vaina es relativamente impermeable.

Figura 1. Grano típico de la variedad Flor de Junio Marcela.

4 Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato


Flor de Mayo Dolores. Flor de Mayo Dolores se derivó de la cruza simple
entre Flor de Mayo Anita y la línea FM 99016. El grano es de forma ovalada,
fondo de color crema ligero con manchas color rosa claro e hilio amarillo-
naranja, su tamaño es mediano (Figura 2), con un peso de 28 a 32 g por 100
semillas. La planta es de hábito indeterminado postrado con guías cortas
(Acosta-Gallegos et al., 2011). Es de ciclo intermedio llegando a madurez
en 95 a 105 días dependiendo de las condiciones del tiempo y del clima.

El rendimiento promedio de 14 ensayos conducidos de 2008 a 2010 bajo


condiciones de riego y temporal en Guanajuato, fue de 2,167 kg/ha. El
tiempo de cocción en cocedor tipo Mattson es de 95 minutos en promedio.
Esta variedad es resistente a las razas de roya presentes en Guanajuato, a la
raza 292 de antracnosis, y es tolerante a pudriciones de raíz y a bacteriosis.
Flor de Mayo Dolores posee el marcador molecular SW13 ligado al gen I,
por lo que es resistente a mosaico común.

Figura 2. Grano típico de la variedad Flor de Mayo Dolores.

Flor de Mayo Eugenia. Flor de Mayo Eugenia se derivó de una cruza


interracial entre Flor de Mayo Anita (raza Jalisco) y Rayado Rojo (raza
Nueva Granada). El grano es de color crema ligero en el fondo con manchas

Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato 5


color rosa claro, forma alargada parecido al tipo ‘media oreja’ (Figura 3); su
peso promedio en condiciones de temporal en diferentes localidades es de
32 g por 100 semillas, y en condiciones de riego de 36 g por 100 semillas.
La planta es de hábito indeterminado postrado con guías cortas (Acosta-
Gallegos et al., 2010). Es de ciclo intermedio; llega a la madurez en 100 a
105 días dependiendo de las condiciones del clima.

El rendimiento de Flor de Mayo Eugenia en temporal varía de 800 a 2,000


kg/ha, y bajo riego el rendimiento máximo alcanzado es de 3,800 kg/ha.

En cuanto a la calidad del grano, el tiempo de cocción en cocedor tipo


Mattson es de 97 minutos en promedio. Flor de Mayo Eugenia es resistente
a las razas de roya presentes en el Altiplano de México, a la raza 292
de antracnosis, y es tolerante a pudriciones de raíz y a bacteriosis. Esta
variedad posee el marcador molecular SW13 ligado al gen I, por lo que es
resistente a mosaico común.

Figura 3. Grano típico de la variedad Flor de Mayo Eugenia.

Flor de Junio León. El grano es de color crema en el fondo con franjas


rosa, de forma oval-alargada, tamaño medio de 34 g en 100 granos (Figura

6 Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato


4). Ocasionalmente y en respuesta al ambiente durante la maduración, por
ejemplo, alta insolación, el tono del color rosa del grano se intensifica. La
planta es de hábito indeterminado-postrado tipo III con abundantes guías
de tamaño medio y flores blancas. El follaje es de color verde medio. Las
vainas son de color verde y al final del llenado del grano se tornan rosa-
violeta. Es de ciclo intermedio-tardío con 55 días a la floración y 105 a la
madurez fisiológica, esta última es similar a la de Flor de Junio Marcela
en condiciones de temporal, y de tres a cinco días más tardía en riego. La
planta de Junio León es de mayor volumen que la de Flor de Junio Marcela
y se adapta bien a las siembras a doble hilera en surcos de 1.0 m a 1.2 m
de ancho, en camas altas de 152 cm o en hilera sencilla a 0.76 u 0.80 m de
separación. Junio León sembrado a doble hilera o en camas altas de 152
cm, ha mostrado rendimiento superior a 4,000 kg/ha bajo condiciones de
temporal favorable en Acámbaro y Salvatierra.

Figura 4. Grano típico de la variedad Flor de Junio León.

Es resistente al tizón común, al tizón de halo y muestra un amplio espectro


de resistencia a la roya. Bajo temporal presentó una incidencia menor (1.8,
escala 1.0 a 9.0) de roya, en comparación con Flor de Junio Marcela (4.0).

Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato 7


Junio León posee los marcadores moleculares Co-1, Co-2, y Co-42 que le
proporcionan resistencia a la mayoría de las razas de antracnosis presentes
en el Altiplano y la Mesa Central (González-Chavira et al., 2004); también
posee el marcador molecular SW13 ligado al gen I, por lo que es resistente
a mosaico común.

Flor de Junio Dalia. El color del grano es de fondo crema con franjas rosas
(Figura 5) y de tamaño medio de 31 g en 100 granos. La planta es de hábito
de crecimiento indeterminado-postrado tipo III, con guías de tamaño medio,
follaje verde oliva, flores blancas y ciclo de cultivo intermedio con alrededor
de 50 días a la floración y 100 días a la madurez fisiológica. Debido a que
las plantas de Dalia tienen menor volumen que las de Flor de Junio Marcela
se adapta bien a las siembras a doble hilera en surcos de 0.9 m a 1 m de
ancho, y en triple hilera a 40 cm en camas de 1.6 m. (Acosta-Gallegos et
al., 2014).

Figura 5. Grano típico de la variedad Flor de Junio Dalia.

En un ensayo nacional de rendimiento y adaptación realizado en diversas


localidades de riego y temporal del 2007 al 2009, Dalia mostró un

8 Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato


rendimiento promedio de 1,881 kg/ha, mayor a Marcela (1,733 kg/ha), pero
en contraste con ésta, tuvo nula interacción genotipo por ambiente, lo que
indicó su amplia adaptación y estabilidad de rendimiento (Acosta-Gallegos
et al., 2012). Dalia tiene el marcador molecular SW13 ligado al gen I, por lo
que es resistente a mosaico común.

Figura 6. Sistema de siembra a tres hileras bajo riego con la variedad 'Dalia' en
Celaya, Guanajuato. La distancia entre hileras es de 40 cm y 72 cm para
la rodada del tractor.

Pinto San Rafael. Su grano es de tipo pinto con fondo de color perla y
manchas café claro, forma ovalada, tamaño mediano y oscurecimiento lento
de la testa (Figura 7); el peso de 100 semillas es de 38 g y su capacidad de
absorción de agua durante el remojo por 16 horas es superior a 100%, lo
que sugiere su utilización industrial para el enlatado. La planta es de hábito
de crecimiento indeterminado-postrado tipo III, de guía corta, flor blanca, y
de ciclo de cultivo intermedio con alrededor de 42 días a la floración y 95
días a la madurez fisiológica (Acosta-Gallegos et al., 2016). Su reacción
neutral al fotoperiodo permite su explotación en diferentes ventanas de
tiempo, ampliando así la oferta de frijol fresco en el año. Por lo definido

Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato 9


de su ciclo de cultivo y tamaño de planta, San Rafael se puede utilizar en
sistemas de surcos cerrados a doble hilera. En ensayos realizados entre
2009 y 2013 en localidades de El Bajío Guanajuatense, San Rafael tuvo un
rendimiento promedio bajo riego superior al de Pinto Saltillo, 3,477 kg/ha y
3,087 kg/ha, respectivamente; mientras que en temporal su rendimiento fue
ligeramente menor, 2,375 kg/ha vs. 2,533 kg/ha.

San Rafael es tolerante al tizón común y a las pudriciones de la raíz, y


resistente al tizón de halo, roya, antracnosis y mosaico común. Esta
variedad posee los marcadores moleculares Co-1, Co-2, Co-4, Co-42 y Co-6
asociados con los genes de resistencia a la antracnosis (Miklas et al., 2006),
y el marcador SW13 ligado al gen I, que confiere resistencia a mosaico
común.

Figura 7. Grano típico de la variedad Pinto San Rafael.

Pinto Rarámuri. Es una variedad de frijol tipo pinto, con grano de


oscurecimiento lento y forma ovalada (Figura 8); su peso es superior al de
Pinto Saltillo (40 g vs. 32 g en 100 semillas), y su capacidad de absorción
de agua durante el remojo por 16 horas es superior a 100%, lo que sugiere
su utilización en la industria del enlatado. Es de ciclo corto, presenta la

10 Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato


floración a los 45 días y alcanza la madurez fisiológica de los 85 a los 90
días; la planta es de hábito de crecimiento semi-erecto tipo III, de reacción
neutral al fotoperiodo, con resistencia al tizón de halo, antracnosis y roya.
A través de diversas localidades de prueba, el rendimiento de Rarámuri es
similar al de Pinto Saltillo, de 800 a 1,200 kg/ha bajo precipitación deficiente;
en el Bajío su rendimiento en temporal supera los 2,500 kg/ha.

Rarámuri es tolerante al tizón común y a las pudriciones de la raíz, y resistente


al tizón de halo, roya, antracnosis y mosaico común. Esta variedad posee
los marcadores moleculares Co-1, Co-2, Co-4, Co-42 y Co-6 asociados con
los genes de resistencia a la antracnosis y el marcador SW13 ligado al gen
I, que confiere resistencia a mosaico común.

Figura 8. Grano típico de la variedad Pinto Rarámuri.

Pinto Salinas. Variedad de grano de tipo similar al de Pinto Saltillo, pinto


moteado de forma alargada (Figura 9), de tamaño mediano (33 ± 3 g 100
semilla-1) y testa de oscurecimiento lento. Planta de hábito de crecimiento
indeterminado postrado tipo III, su reacción al fotoperiodo es de día corto,
madurez temprana y resistente a roya y antracnosis. En tres años de prueba
en ambientes de temporal (2010-2012) Salinas mostró rendimiento similar

Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato 11


y mayor resistencia a enfermedades que Pinto Saltillo. Porta marcadores
moleculares asociados con la resistencia a antracnosis y tizón de halo. En
campo, Salinas muestra resistencia a las razas de estas enfermedades
prevalecientes en Guanajuato. Es resistente al mosaico común debido a
la presencia del gen I. En 2017 el rendimiento promedio de Salinas en dos
localidades de temporal de El Bajío Guanajuatense fue de 2,400 kg/ha.

Figura 9. Grano típico de la variedad Pinto Salinas.

Rojo Granada. El grano de esta variedad es rojo brillante, de tamaño y


forma similar al de las variedades de alta preferencia en América Central
(Figura 10), a donde se podría exportar; 100 semillas pesan 32 g. Su planta
es de hábito de crecimiento indeterminado tipo III semi-erecto, de guías
cortas y de tamaño mediano; inicia la floración a los 50 días y madura en
100. En El Bajío, Granada es tolerante a las enfermedades foliares (roya,
antracnosis, tizón común y tizón de halo), y a las pudriciones de la raíz;
también es resistente al mosaico común (BCMV) debido a la presencia del
gen I. En el ciclo de temporal de 2017 en El Bajío, el rendimiento de Granada
con una dosis mínima de fertilización de 25-25-00 de NPK fue 1,840 kg/ha y
con la dosis 50-50-10 de NPK de 2,211 kg/ha.

12 Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato


Figura 10. Grano típico de la variedad Rojo Granada.

Negro 8025. El grano de Negro 8025 es de forma y tamaño similar al de


Negro Guanajuato (Figura 11) y al de variedades del tipo veracruzano (tipo
Jamapa) de alta demanda en los mercados del centro y sur del país, lo que
asegura su comercialización fuera de la entidad. El tamaño del grano es
pequeño, en promedio su peso es de 21 g por 100 semillas. Es de hábito de
crecimiento indeterminado tipo III, de guías cortas, de tamaño mediano; su
ciclo es intermedio pues madura en 100 días. Es resistente a roya, tolerante
a antracnosis y bacteriosis. Se recomienda para la región del Bajío donde
rinde 1,600 kg/ha en temporal y 3,300 kg/ha en riego.

El tiempo de cocción del grano es de 72 minutos en promedio, y su contenido


de proteína es de 24%. Si el ambiente está muy seco no es conveniente
dejar las plantas de esta variedad en el campo por más de una semana
después de la madurez y después del corte, porque puede ocurrir desgrane.

El grano de Negro 8025 ha sido utilizado en la alimentación de ratas


experimentales inducidas con químicos a presentar diabetes y cáncer de
colon en numerosos ensayos. Los resultados indican que ratas enfermas

Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato 13


alimentadas con una dieta que incluye un porcentaje de frijol Negro 8025
similar al consumo per cápita en México sobreviven a ambas enfermedades
en un porcentaje superior que al ser alimentadas con grano de frijol de otras
variedades y con dietas sin grano de frijol (Guzmán-Maldonado et al., 2002;
Guzmán-Tovar et al., 2008; Lomas et al., 2009).

Figura 11. Grano típico de la variedad Negro 8025.

Negro Guanajuato. La forma del grano es semi-ovalada, de testa opaca


y tamaño pequeño (Figura 12); pesa en promedio 20 g por 100 semillas,
similar al de variedades del tipo veracruzano (Jamapa) de alta demanda en
los mercados del centro y sur del país, lo que asegura su comercialización
fuera de la entidad. La planta es de hábito de crecimiento indeterminado tipo
II, guías cortas y porte erecto, de tamaño mediano; su ciclo es intermedio y
madura de 95 a 105 días. En temporal se recomienda para El Bajío donde
rinde 1,340 kg/ha; en riego rinde 3,300 kg/ha. El tiempo de cocción del grano
es de 82 minutos y su contenido de proteína es de 22.5% (Acosta-Gallegos
et al., 2008). En esta variedad las vainas se distribuyen en toda la planta,
característica favorable para evitar el manchado del grano cuando ocurren
lluvias durante la etapa de maduración. Si el ambiente está muy seco no es

14 Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato


conveniente dejar las plantas en el campo por más de una semana después
de la madurez, porque puede ocurrir desgrane de vainas; de hecho, se
recomienda cosechar cuando las hojas empiezan a tomar un color verde -
amarillento (alimonado).

Figura 12. Grano típico de la variedad Negro Guanajuato.

VARIEDADES PARA TEMPORAL (SIEMBRA EN


JULIO)

De las variedades recomendadas para condiciones de riego, Flor de Junio


Dalia, Flor de Mayo Dolores, Flor de Mayo Eugenia, y Pinto Rarámuri
pueden sembrarse bajo condiciones de temporal.

Las variedades aptas para temporal que no se mencionaron para riego se


describen a continuación:

Negro Otomí. Grano de forma semi - ovalada, de testa brillante (Figura 13),
su tamaño es medio, con 32 g por 100 semillas, el tiempo de cocción es de
100 minutos en promedio y su contenido de proteína es de 20%. El hábito de
la planta es indeterminado tipo III, de guías cortas y porte mediano, de ciclo

Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato 15


intermedio, madura de 100 a 110 días. Por su sensibilidad al fotoperíodo,
Negro Otomí no se recomienda para siembras de riego en febrero y principios
de marzo. Esta variedad es exclusiva para siembras de temporal, sobre todo
en la región norte del estado; rinde de 1,450 kg/ha a 2,400 kg/ha.

Figura 13. Grano típico de la variedad Negro Otomí.

Negro Otomí es resistente a las enfermedades que se presentan en las áreas


de temporal en Guanajuato y en regiones con clima similar (Acosta-Gallegos
et al., 2001, como son tizón común, tizón de halo, roya y antracnosis; también
es resistente al mosaico común (BCMV) debido a la presencia del gen I.

Pinto Saltillo. Variedad de tipo pinto, grano semi-brillante de forma cúbica


alargada, de color crema ligero en el fondo con manchas color café (Figura
14), su tamaño es mediano, con un peso de 28 a 32 g por 100 semillas.
El grano es de rápida cocción y tiene una prolongada vida de anaquel
ya que se oscurece muy lentamente al permanecer almacenado durante
un año o más (Sánchez-Valdez et al., 2004). La planta es de hábito de
crecimiento indeterminado tipo III, de guías medias y porte bajo. Su ciclo de
cultivo es intermedio ya que madura entre 85 y 105 días dependiendo de las
condiciones climáticas.

16 Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato


Figura 14. Grano típico de la variedad Pinto Saltillo.

En temporal rinde en promedio 1,200 kg/ha, pero puede variar de 600 a


2,200 kg/ha dependiendo de la fecha de siembra, condiciones de fertilidad
del suelo y tiempo atmosférico durante el ciclo (Sánchez-Valdez et al., 2004).
En condiciones de riego se llegan a obtener de 2,500 kg/ha a 3,300 kg/ha.

La variedad Pinto Saltillo es tolerante a roya, antracnosis, tizón de halo y


tizón común, las tres últimas son transmitidas por semilla. Por esta razón,
para prevenir daños al grano a causa de las enfermedades se debe sembrar
semilla certificada cada año, o al menos cada tres años. Pinto Saltillo es
resistente al mosaico común (BCMV) debido a la presencia del gen I.

VARIEDADES CRIOLLAS

En temporal es común la siembra de variedades de demanda local o para


satisfacer la tradición de consumo familiar en pequeñas superficies, sin
que tengan demanda en las áreas urbanas. Tal es el caso de los tipos
cola de rata, bayo rata, ojo de cócona, palacio, apetito, morado, bayo, etc.
Estas variedades son producto de la selección hecha por los agricultores

Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato 17


durante numerosas generaciones para mejorar su adaptación a los factores
adversos locales, y por características de color y sabor que gustan a grupos
sociales particulares (Sánchez et al., 2001). Por su adaptación a ambientes
marginales constituyen un recurso importante para el mejoramiento genético.

Rosa de Castilla. Esta variedad criolla alcanza un sobreprecio en los


mercados locales e incluso en las áreas urbanas. Se puede describir como
un tipo Flor de Mayo bola, de tamaño grande (Figura 15) con peso superior
a 38 g por 100 semillas, de ciclo largo. Esta variedad se establece solo en
la región noroeste del estado, en monocultivo con variedades de planta tipo
III, o asociado con maíz con variedades de planta tipo IV trepador en los
municipios de Yuriria, Manuel Doblado y Valle de Santiago, principalmente
(Jiménez-Hernández, 2011).

Figura 15. Grano típico de la variedad criolla Rosa de Castilla.

Negro Brillante. En los municipios de Ocampo y San Felipe se siembra


frijol de tipo negro brillante (tipo Querétaro y San Luis) (Figura 16); el hábito

18 Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato


de crecimiento de estas variedades es indeterminado tipo III su producción
se destina al mercado de las ciudades de México, Puebla y Mérida, ya que
el grano de este tipo no se consume en la entidad.

Figura 16. Grano típico de la variedad criolla Negro Brillante.

El uso de las variedades criollas presenta algunas desventajas: ciclo largo,


susceptibilidad a enfermedades, heterogeneidad en características de la
planta y del grano. A pesar de ello, es posible mejorar su productividad
utilizando las prácticas culturales para la producción de frijol recomendadas
por el INIFAP, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de
Guanajuato (CESAVEG), la Universidad de Guanajuato División Ciencias
de la Vida (antes ICA), proveedores de insumos y otras instituciones que
realizan investigación y transferencia de tecnología en el estado.

Para obtener la semilla de variedades criollas para siembras subsecuentes


se recomienda seleccionar las plantas en campo, evitando que el grano se
obtenga de la bodega como se realiza tradicionalmente. En el campo se
escogen plantas de apariencia sana, de tamaño y ciclo representativo de la
variedad, las que se cosechan y juntan para su trilla. Una segunda opción

Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato 19


es trillar todas las plantas escogidas en forma individual (alrededor de 500),
esto permite solo juntar las que tengan el tipo de grano representativo de
la variedad; las plantas diferentes se trillan en montón para utilizarse como
grano. Este proceso se describe con mayor detalle en el apartado "Selección
en campo de plantas para semilla".

Sánchez et al. (2001) mencionaron: "Indudablemente uno de los insumos que


más puede incidir en la productividad de un cultivo es el potencial genético de
las semillas que se usen, y desde este punto de vista, México tiene lo mejor de
la genética de Phaseolus vulgaris en el mundo, con materiales de diferentes
calidades (colores y tipos), resistentes a sequía, plagas y enfermedades,
adaptación climática, y sobre todo con alto potencial productivo".

Para capitalizar ese germoplasma superior se debe impulsar la multiplicación


y uso de semilla de variedades mejoradas de alta demanda por productores,
industriales y consumidores.

RIESGOS POR NO SEMBRAR SEMILLA


CERTIFICADA

Uno de los factores que más limita el uso de variedades mejoradas


es la disponibilidad y acceso a la semilla. Lipper et al. (2006) definen la
disponibilidad como la existencia de semilla en un sitio razonablemente
cercano y a tiempo para la siembra; mientras el acceso se refiere a si el
productor tiene información adecuada, ingresos u otros recursos para
adquirir la semilla que está disponible. La información existente sugiere que
tanto la disponibilidad y el acceso están limitando la adopción de nuevas
variedades en el estado (García-Rodríguez et al., 2016).

El frijol es un cultivo de alta importancia social, pero marginado a las tierras


de temporal más secas y nutrimentalmente pobres del altiplano; es una

20 Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato


planta autógama (se autopoliniza) que puede conservar sus características
intactas de generación en generación; por esta razón no es una especie
atractiva para la industria productora de semillas. Ante este problema el
programa de frijol del INIFAP - CEBAJ, con sede en Celaya, Gto., impulsa
la multiplicación de semilla de alta calidad de las variedades de mayor
demanda para ofrecerlas a precios accesibles a agricultores líderes de las
principales zonas productoras de frijol, para que ellos a su vez las ofrezcan
a un mayor número de agricultores en la región.

En las áreas de riego y temporal el uso de semilla certificada en el estado


es bajo o nulo. El resultado de ello es la madurez heterogénea de las
plantas, de las vainas y del grano; así como la presencia de enfermedades,
lo que provoca bajos rendimientos, y la transmisión de los patógenos de
generación en generación. También se propicia la mezcla con materiales
de diferente tipo de grano, lo que afecta su calidad y, por lo tanto, acarrea
problemas de comercialización.

Muchas de las enfermedades del frijol se transmiten por semilla (Navarrete-


Maya et al., 2007; Navarrete-Maya et al., 2008); por ello, para prevenir o
evitar daños es importante utilizar semilla sana certificada. Se recomienda
producir la semilla certificada o de cualquier categoría en siembras durante
el mes de febrero, bajo condiciones de riego, ya que la presencia de
enfermedades es menor en comparación con las que se presentan en
condiciones de temporal. La presencia de lluvias tempranas podría favorecer
daños por bacterias en el follaje, pero no es necesario su control, a menos
que se observen daños en las vainas.

Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato 21


CATEGORÍAS DE SEMILLA

En México se reconocen seis categorías:

1. Original. Es la que desarrolla el investigador en los campos


experimentales.
2. Básica. Se obtiene a partir de la semilla original.
3. Registrada. Se obtiene a partir de la semilla básica.
4. Certificada. Se obtiene a partir de la semilla registrada, y es la que
se vende a los productores.
5. Declarada. Es la que ha sido calificada por el Servicio Nacional
de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), y en la etiqueta
están contenidas sus características, que han sido registradas por el
productor o comercializador.
6. Habilitada. En este caso el proceso de producción no fue verificado
por el SNICS; por lo tanto, esta categoría no cumple con las
características de calidad genética, física, fisiológica o sanitaria.

PRODUCCIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA

Los lotes de producción de semilla requieren mayores cuidados que las


siembras destinadas a la producción de grano. Por ley la multiplicación de
semilla básica solo se realiza en los campos experimentales, la registrada
puede producirse también en terrenos de agricultores especializados en
la producción de semilla; en estos últimos también se produce la semilla
certificada.

El tamaño del área destinada a la producción de semilla de las diferentes


categorías se va incrementando de la básica hacia la certificada. En el
estado es posible producir semilla de alta calidad y libre de enfermedades
en las siembras de riego; también es posible producir semilla en siembras

22 Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato


de temporal, pero se deben utilizar variedades resistentes a enfermedades
y extremar precauciones para evitar daños por enfermedades e insectos.

Calidad de la semilla. La calidad de la semilla está determinada por un


conjunto de caracteres que contribuyen en el establecimiento y desarrollo
de las plantas en el campo, en donde la calidad genética, física, sanitaria
y fisiológica juegan un papel importante (Copeland y Mc Donald, 1995). La
calidad física se refiere a pureza analítica, contenido de humedad, tamaño,
peso y color. La pureza analítica se refiere al grado de contaminación con
semillas extrañas y materia inerte. El tamaño y peso son indicadores de
la excelencia de la semilla; si el cultivo estuvo expuesto a condiciones
ambientales adversas en la fase reproductiva el peso de la semilla
disminuirá. El color y el peso de la semilla son características propias de
cada genotipo.

La calidad no está determinada por el aspecto físico de la semilla (tamaño,


uniformidad y color). Estas tres características no garantizan sanidad,
pureza, porcentaje de germinación y vigor. La calidad de la semilla depende
del manejo agronómico que reciban las plantas madre en el campo y de
un proceso de beneficio adecuado. Posterior a esto, la semilla es sometida
a un análisis de laboratorio para determinar su calidad bajo la supervisión
del personal del SNICS-SAGARPA, quien es el encargado de entregar las
etiquetas que garantizan la calidad de la semilla y su categoría. La siembra
de semilla certificada en lotes de producción comercial de frijol permite,
además de un alto rendimiento, obtener grano de excelente calidad, que es
lo que demandan comercializadores, industriales y consumidores.

La calidad de la semilla es un factor de suma importancia para la obtención


de altos rendimientos; por ello se le debe poner mucha atención. Una
semilla de buena calidad debe tener por lo menos 85% de viabilidad, es
decir, que de cada 100 semillas que se siembren al menos 85 germinen y

Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato 23


emerjan como plántulas normales y sanas. Al comprar semilla certificada es
muy importante asegurarse de que cumpla con este requisito de calidad.

Si se utiliza grano de la cosecha anterior o grano de dudosa calidad como


semilla, se recomienda realizar una prueba de germinación a cuatro
muestras de 100 semillas tomadas al azar de cada costal. Esta prueba
es sencilla y el resultado sirve para prevenir problemas ocasionados por
una baja población de plantas, que es uno de los factores que ocasionan
bajos rendimientos. La prueba de germinación se realiza de la siguiente
manera:

Las semillas de cada muestra se ponen a germinar por separado en


pequeñas bandejas con arena, se cubren con una capa uniforme de arena
de 2 a 3 cm y se riegan frecuentemente. Para la prueba también se pueden
utilizar varias capas de papel absorbente, o inclusive de papel periódico.
Las bandejas se colocan en un lugar cálido y soleado manteniendo la arena
húmeda hasta la emergencia de las plántulas, lo que ocurre de los 8 a 12
días. Si de cada 100 semillas sembradas emergieron 85 plántulas normales
o más, la semilla es apta para la siembra.

Estudios locales sobre calidad de semilla. Con el objetivo de determinar


el rendimiento y la calidad de la semilla de frijol de cuatro diferentes tipos,
durante el 2006 se establecieron dos experimentos en Celaya, Gto., bajo
riego en primavera - verano con fecha de siembra 5 de marzo, y bajo
temporal en la misma época con fecha de siembra 5 de julio (González -
Torres et al., 2008). Las variedades utilizadas fueron: Flor de Junio Marcela
y FJB 07001, Flor de Mayo Anita y Flor de Mayo Noura, Pinto Durango y
Pinto Saltillo, Azufrado 26 y Azufrado Noroeste.

Se determinó el peso de la semilla (g) tomando al azar 100 semillas y el


peso volumétrico. Para evaluar la calidad fisiológica de la semilla producida

24 Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato


en ambas épocas de siembra se realizó una prueba de germinación con y
sin envejecimiento acelerado (Moreno, 1996).

Para evaluar la velocidad de germinación y el número de plántulas normales, a


partir de los cinco días se realizaron los conteos de plántulas; a los nueve días
se evaluaron plántulas normales, anormales, semillas duras y semillas muertas
(ISTA, 1996). El porcentaje de germinación se calculó sumando el número de
plántulas normales obtenido en los dos conteos. Para la determinación del
vigor se utilizó la prueba de envejecimiento acelerado (Moreno, 1996). Las
semillas que produjeron plántulas normales se consideraron vigorosas. Los
resultados de la prueba de germinación se compararon entre y dentro de
variedades con y sin envejecimiento acelerado.

En ambas épocas de siembra las variedades de tipo Flor de Mayo estuvieron


entre las de mayor rendimiento, en riego también sobresalió Anita y en
temporal Saltillo. El rendimiento de los flores de junio en riego fue similar al de
los flores de mayo, pero decayó considerablemente en temporal (Cuadro 1).

Cuadro 1. Rendimiento en kg/ha de ocho variedades de frijol produ-


cidas en dos épocas de siembra y diferentes condiciones de hume-
dad en el CEBAJ. Celaya, Gto., 2006.
Época de siembra
Variedad Riego Temporal
5 de marzo 5 de julio
Flor de Junio Marcela 2368 2639
FJB 07001 2550 2633
Flor de Mayo Anita 2542 3615
Flor de Mayo Noura 2487 3168
Pinto Saltillo 2188 3228
Pinto Durango 1977 2437
Azufrado 26 1300 1124
Azufrado Noroeste 1138 1117
Promedio 2069 2494

Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato 25


Los azufrados fueron los de menor rendimiento. Bajo temporal todas las
variedades de hábito indeterminado tipo III tuvieron un incremento en
rendimiento, sobre todo Flor de Mayo Anita, Flor de Mayo Noura y Pinto
Saltillo.

En la semilla producida en la segunda época de siembra (temporal), con


germinación estándar, el mayor porcentaje lo obtuvo Flor de Junio Marcela,
mientras que Azufrado Noroeste obtuvo el menor. En la germinación con
envejecimiento acelerado los de mayor porcentaje fueron los de tipo Flor de
Junio y Flor de Mayo; y el menor porcentaje lo obtuvo la variedad Azufrado
Noroeste (Cuadro 2). La prueba de envejecimiento acelerado afectó en
mayor proporción a las variedades de los tipos pinto y azufrado, sobre todo
en la semilla cosechada en la segunda época de siembra (temporal).

Cuadro 2. Porcentaje de germinación promedio sin y con envejeci-


miento acelerado (SEA, CEA) de ocho variedades de frijol cultivadas
en dos épocas de siembra en el CEBAJ. Celaya, Gto., 2006.

Época de siembra
Variedad
Riego Temporal
5 de marzo 5 de julio
SEA CEA SEA CEA
Flor de Junio Marcela 96.2 71.2 99.2 85.2
FJB 07001 95.0 88.7 96.2 87.7
Flor de Mayo Anita 95.0 80.0 91.0 79.7
Flor de Mayo Noura 93.2 79.7 93.2 80.7
Pinto Saltillo 93.0 72.0 95.2 67.0
Pinto Durango 92.5 79.2 90.5 59.0
Azufrado 26 91.5 84.5 87.0 64.2
Azufrado Noroeste 89.0 78.7 74.7 48.0
Promedio 93.2 73.9 90.9 71.5

26 Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato


Independientemente de la prueba de germinación (con y sin envejecimiento
acelerado) y de la variedad, la semilla cosechada en la primera época (mayo
a junio, bajo riego completo) mostró mayor capacidad de germinación que la
de la segunda época. En esta época de siembra bajo riego hubo una menor
ocurrencia de enfermedades del follaje.

La semilla obtenida en la primera época de siembra bajo riego fue la de


mayor porcentaje de germinación, sobre todo las variedades Pinto Saltillo
y Azufrado Noroeste en el tratamiento de envejecimiento acelerado, por el
contrario, el mayor porcentaje de germinación estándar en esa época lo
obtuvo Flor de Junio Marcela.

En ambas épocas de siembra, con y sin envejecimiento acelerado, la semilla


de las variedades de los tipos Flor de Mayo y Flor de Junio resultó superior
a la de los tipos pinto y azufrado. Esto indica que para la producción de
semilla las variedades de estos últimos tipos de frijol se requieren mayores
cuidados fitosanitarios, tanto para incrementar el rendimiento como para
obtener mejor calidad.

Esta última observación fue verificada en un estudio sobre el grado de


daño mecánico a cinco variedades de frijol (Mendoza, 2011). Los modelos
de maquinaria utilizados para trillar y el proceso de beneficio de la semilla
constituyen la fuente de riesgo de daño mecánico más importante,
ocasionando baja calidad (física, fisiológica y sanitaria).

Las variedades de frijol utilizadas fueron: Azufrado Noroeste (Azufrado


NO), Negro 8025 (N8025), Pinto Saltillo (PS), Flor de Junio Marcela (FJM)
y Flor de Mayo Anita (FMA). La semilla de cada variedad fue cosechada y
trillada manualmente. La semilla se sometió a daño mecánico mediante la
caída individual de la misma sobre un bloque metálico (yunque) desde 1,
2 y 4 m de altura y el testigo sin caída (0 m). Se determinó el daño físico

Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato 27


sobre la testa de la semilla, y el fisiológico mediante la germinación estándar
cuantificando plantas anormales y el índice de vigor de las plántulas.

Se observaron diferencias entre las variedades evaluadas: las de mayor


grado de daño sobre la testa de la semilla fueron Pinto Saltillo y Flor de
Junio Marcela. A medida que se incrementó la altura, el daño interno
provocó mayor número de plantas anormales en Azufrado Noroeste y Pinto
Saltillo (Cuadro 3).

Cuadro 3. Características de calidad de la semilla en cinco varieda-


des de frijol sometidas a tratamientos de daño mecánico.
Plantas Índice de vigor
Daño físico
Variedad anormales (%) (g)
0 1 2 4* P 0 1 2 4 P 0 1 2 4 P
Azufrado Noroeste 0 1 1 15 4 1 17 54 71 36 5 4 4.3 3.1 4.3

Negro 8025 0 6 10 19 9 1 5 18 22 12 3 3 2.4 2.2 2.5

Pinto Saltillo 0 9 22 25 14 2 21 34 47 26 4 4 3.6 3.4 3.8


Flor de Junio Marcela 0 0 11 29 10 0 10 26 26 16 5 5 3.8 3.5 4.1
Flor de Mayo Anita 0 2 8 15 6 0 10 38 35 21 4 4 3.4 3.2 3.7
Promedio 0 5 13 26 1 16 43 50 27 5 5 4 3.9
DMS 0.203** 0.195** 0.011**

*: altura de la caída en metros. P: Promedio.

Estos resultados concuerdan con los de Hampton (1995) quien mencionó


que a medida que declina la calidad de la semilla provocada por causas
naturales o por daño mecánico (granos quebrados o grietas producidas
durante la trilla), se incrementa el número de plántulas anormales y de
semillas no viables. La variedad Negro 8025 mostró menos daño, presentó
menos plantas anormales y el vigor (biomasa de las plántulas) no se redujo
significativamente.

28 Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato


La conclusión de los estudios sobre calidad de semilla es que la producción
de frijol destinado para semilla requiere de mayores cuidados que la
producción de grano, y hay diferencias entre variedades, es decir, durante
el proceso de producción algunas variedades requieren mayor cuidado que
otras, principalmente en la trilla.

SELECCIÓN EN CAMPO DE PLANTAS PARA


SEMILLA

En caso de que se acostumbre sembrar grano como semilla, sobre


todo si se dispone de variedades criollas de valor cultural, o comercial,
se recomienda destinar una porción de la parcela para producción
de semilla en lugar de seleccionar semilla en la bodega. En esta
porción del terreno es muy importante que el cultivo reciba un manejo
agronómico óptimo y realizar por lo menos dos inspecciones de campo
para eliminar plantas enfermas o que no correspondan al fenotipo
de la variedad, la primera durante la floración y la otra al inicio de la
madurez fisiológica.

Estas prácticas se realizan con el propósito de eliminar plantas fuera de tipo


en cuanto a uniformidad de floración, color de la flor, hábito de crecimiento,
coloración de las vainas y uniformidad de la madurez, así como para
eliminar plantas enfermas ya que muchas enfermedades que atacan al frijol
son transmitidas a través de la semilla (Aggour et al., 1989; Navarrete-Maya
et al., 2007a). En la producción oficial las inspecciones son obligatorias en
lotes de producción de semilla de cualquier variedad y categoría, sea criolla
o mejorada (Figura 17).

Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato 29


Figura 17. Cuadrilla de trabajadores especializados eliminando plantas fuera de tipo
al inicio de la etapa reproductiva (Foto cortesía: M.C. Idilio Cuéllar Robles).

La semilla o grano infectado o contaminado es el principal medio de


supervivencia de las enfermedades y de su dispersión; en el caso de
la bacteria causante del tizón común se ha mencionado que una planta
enferma entre 10,000 plantas es suficiente para iniciar una epifitia (Aggour
et al., 1989).

En un lote para producción de semilla de frijol la trilla debe realizarse cuando


la semilla tenga alrededor del 14% de humedad, de tal forma que se pueda
extraer de la vaina sin sufrir daño. En caso de trilla mecánica es necesario
calibrar bien la máquina para evitar daños a la semilla dependiendo, incluso,
de la variedad.

30 Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato


ALMACENAMIENTO DE SEMILLA

Para vigilar la pureza genética de la variedad, antes de almacenar la semilla


se deben eliminar las impurezas (paja, piedras, semilla de maleza, etc.)
y los granos de diferente color, forma, tamaño y brillo. Una vez limpia la
semilla y con una humedad de 12% o menos, se deposita en costales de
papel, ixtle o polipropileno etiquetados con el nombre de la variedad, año
y localidad de producción. Los costales se almacenan sobre tarimas en un
lugar seco, fresco, bien ventilado, limpio y libre de insectos y roedores.

CONTROL DE PLAGAS DE GRANOS


ALMACENADOS

En caso de infestación por gorgojos tanto en grano como en semilla se


recomienda fumigar con fosfuro de aluminio al 57% aplicando dos pastillas
por metro cúbico de frijol, el cual debe estar en un cuarto bien cerrado o en
un depósito que cierre herméticamente. Es recomendable dejar al grano o la
semilla en fumigación por lo menos 72 horas (tres días) y después ventilarlo.

Además, para la conservación física y sanitaria de la semilla se recomienda


tratarla con productos fungicidas con los ingredientes activos tiram o captan
según las indicaciones del fabricante impresas en la etiqueta. En caso de
reinfestación por gorgojos es recomendable aplicar insecticidas agrícolas
con los ingredientes activos acefato, pirimifos metil o deltametrina y butoxido
de peperonilo según las indicaciones del fabricante impresas en la etiqueta.

Bajo condiciones adecuadas de almacenamiento, la semilla puede


permanecer viable por varios años, aunque periódicamente se debe verificar
su capacidad germinativa. En caso que esta se encuentre por debajo de lo
recomendado para semilla comercial se podrá utilizar, pero es necesario
incrementar la cantidad a sembrar.

Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato 31


LITERATURA CITADA

Acosta-Gallegos, J. A., B. M. Sánchez-García, Y. Jiménez-Hernández, V.


Montero-Tavera, F. M. Mendoza-Hernández, M. G. Herrera-Hernández,
L. Silva-Rosales. 2011. Flor de Mayo Dolores, nueva variedad de frijol
para riego y temporal en Guanajuato. Rev. Mex. Cienc. Agr. 2(6): 993-
999.

Acosta-Gallegos, J. A., F. M. Mendoza-Hernández, B. Aguilar-Garzón, G.


Esquivel-Esquivel, R. Rodríguez-Guerra, S. H. Guzmán - Maldonado.
2008. Negro Guanajuato, nueva variedad de frijol para el centro de Mé-
xico. Agric. Téc. Méx. 34(1): 107-111.

Acosta-Gallegos, J. A., R. Rosales - Serna, R. Navarrete - Maya, E. López


- Salinas. 2000. Desarrollo de variedades mejoradas de frijol para con-
diciones de riego y temporal en México. Agric. Téc. Méx. 26(1): 79 - 98.

Acosta-Gallegos, J. A., R. Rosales - Serna, S. Nuñez - González, R.


Ochoa-Márquez, S. Alvarado-Mendoza, S. P. Singh. 2001. Registration
of ‘Otomi’ shiny black bean. Crop Sci. 41: 261-262.

Acosta-Gallegos, J. A., V. Montero-Tavera, Y. Jiménez-Hernández, J. L.


Anaya-López, M. M. González-Chavira. 2014. ‘Dalia’, nueva variedad de
frijol de grano tipo Flor de Junio para la región centro de México. Rev.
Mex. Cienc. Agr. 5(2): 331-336.

Acosta-Gallegos, J. A., Y. Jiménez-Hernández, B. M. Sánchez-García, F. M.


Mendoza-Hernández, M. G. Herrera-Hernández, R. A. Salinas-Pérez, M.

32 Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato


M. González-Chavira. 2010. Flor de Mayo Eugenia, nueva variedad de
frijol para riego y temporal en el centro de México. Rev. Mex. Cienc. Agr.
1(1): 751 - 757.

Acosta-Gallegos, J. A., Y. Jiménez-Hernández, V. Montero-Tavera, S. H.


Guzmán-Maldonado, J. L. Anaya-López. 2016. San Rafael, nueva va-
riedad de frijol pinto de reacción neutral al fotoperiodo para el centro de
México. Rev. Mex. Cienc. Agr. 7(3): 717-722.

Acosta-Gallegos, J. A., Y. Jiménez-Hernández, V. Montero-Tavera, B. M.


Sánchez-García, S. H. Guzmán-Maldonado. 2014. Junio León, nueva
variedad de frijol para riego y temporal para el Altiplano y la Mesa Central
de México. Rev. Mex. Cienc. Agr. 7: 1369-1374.

Acosta-Gallegos, J. A., E. Espinoza-Trujillo, B. M. Sánchez-García, Y. Ji-


ménez-Hernández, R. A. Salinas-Pérez, R. Rosales-Serna, R. Zanda-
te-Hernández, C. González-Rivas. 2012. Adaptability of the Flor de Junio
dry bean type to different environments in Mexico. Trop. Subtrop. Agro-
ecosyst. 15: 427-438.

Acosta-Gallegos, J. A., F. J. Ibarra-Pérez, R. González-Serna, A. Casti-


llo-Rosales, P. Fernández-Hernández. 2000. Pinto mestizo y pinto Ba-
yacora, nuevas variedades de frijol para el altiplano de México. INIFAP,
Centro de Investigación Regional Norte Centro. Campo Experimental
Valle del Guadiana. Durango, Dgo., México. (Folleto Técnico Núm. 13).

Aggour, A. R., D. P. Coyne, A. K. Vidaver, K. M. Strudge. 1989. Transmission


of the common blight pathogen in bean seed. J. Am. Soc. Hort. Sci. 114:
1002 - 1008.

Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato 33


Castellanos-Ramos, J. Z., S. H. Guzmán-Maldonado, J. A. Acosta - Galle-
gos, J. D. Kelly. 2003. Registration of Flor de Junio Marcela bean cultivar.
Crop Sci. 43: 1121-1122.

Copeland, L. O., M. B. McDonald. 1995. Principles of seed science and te-


chnology. Third edition. Kluwer Academic Publishers. Norwell, Massa-
chusetts. U.S.A.

García-Rodríguez, J. J., De la Torre-Vizcaíno, J. D., Ávila-Perches, M. A.,


Gámez-Vázquez, F. P., Herrera-Corredor, C, Pecina-Quintero V., Gá-
mez-Vázquez, A. J., Montes-García, N. 2016. Recomendaciones para
la producción de semilla de frijol, sorgo, trigo y maíz. INIFAP, Centro de
Investigación Regional Centro. Campo Experimental Bajío. Celaya, Gto.,
México. (Libro Técnico Núm. 1).

González-Chavira, M., R. Rodríguez-Guerra, J. A. Acosta-Gallegos, O. Mar-


tínez de la Vega, J. Simpson. 2004. Analysis of pathotypes of Colletotri-
chum lindemuthianum found in the central region of Mexico and resistan-
ce in elite germplasm of Phaseolus vulgaris. Plant Dis. 88(2): 152-156.

González-Torres, G., F. M. Mendoza - Hernández, J. Covarrubias- Prieto, N.


Morán-Vázquez, J. A. Acosta-Gallegos. 2008. Rendimiento y calidad de
semilla de frijol en dos épocas de siembra en la región del Bajío. Agric.
Téc. Méx. 34 (4): 421-430.

Guzmán-Maldonado, S. H., J. A. Acosta-Gallegos, M. A. Álvarez-Muñoz, S.


García Delgado, G. Loarca-Piña. 2002. Calidad alimentaria y potencial
nutracéutico del frijol (Phaseolus vulgaris L.). Agric. Téc. Méx. 28: 159-
173.

34 Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato


Guzmán-Tovar, I., E. Almanza-Aguilera., A. Mora-Avilés, J. A. Acosta-Ga-
llegos, S. H. Guzmán-Maldonado. 2008. Phytochemical equivalence of
black bean cultivars to Negro 8025, and outstanding cultivar for reducing
chronically degenerative diseases in rats. Ann. Rep. Bean Improv. Coop.
51: 100-101.

Hampton, J. G. 1995. Conductivity test. In: Seed vigour testing seminar. Co-
penhagen. [Proceedings.] Zurich.: International Seed Testing Associa-
tion., p. 10-28.

ISTA. 1996. The germination test. International rules for seed testing. Inter-
nacional Seed Testing Association (ISTA). Bangkok. p.1-7.

Jiménez-Hernández, Y. 2011. Contenido de minerales, hierro y zinc en frijol


tipo Rosa de Castilla (Phaseolus vulgaris L.). Tesis Profesional. Instituto
Tecnológico de Celaya. Celaya, Gto., México. 55 p.

Lipper, L., R. Cavatassi, P. Winters. 2006. Seed supply and the on farm demand
for diversity: A case study from Eastern Ethiopia. In: M. Smale (Ed.) Valuing
Crop Biodiversity. CABI Publishing, 875 Massachusetts Avenue, USA.

Lomas-Soria, L., V. Ortega-Córdova, M. Ramos-Gómez, S. H. Guzmán-Mal-


donado, J. A. Acosta - Gallegos, L. M. Salgado-Rodríguez, R. Reyno-
so-Camacho. 2009. El frijol cocido Negro 8025 disminuye el estado in-
flamatorio de ratas diabéticas. Memoria de resúmenes, 2do. Congreso y
Feria Nacional del Frijol, 5, 6 y 7 de agosto. Zacatecas, Zac.

Martínez-Gamiño, M. A., S. E. Osuna-Ceja, J. S. Padilla-Ramírez, J. A.


Acosta-Gallegos, C. Loredo-Osti. 2008. Tecnología para la producción

Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato 35


de frijol en el Norte Centro de México. INIFAP y Fundación Produce San
Luis Potosí, A.C. San Luis Potosí, S. L. P., México. 206 p.

Melotto, M., L. Afanador, J. D. Kelly. 1996. Development of a SCAR marker


linked to the I gene in common bean. Genome. 39(6): 1216-1219.

Mendoza-Hernández, F. M., J. A. Acosta-Gallegos, J. A. Rangel-Lucio, N.


Morán-Vázquez, J. C. Rayas-Pérez, E. Espinosa-Trujillo, G. Gonzá-
lez-Torres. 2011. Daño físico y calidad de semilla de frijol. RENIAF 2011.
Memoria de resúmenes INIFAP. León, Gto.

Miklas, P. N., J. D. Kelly, S. E. Beebe, M. W. Blair. 2006. Common bean bre-


eding for resistance against biotic and abiotic stresses: from classical to
MAS breeding. Euphytica. 147: 105-131.

Moreno-Martínez, E. 1996. Análisis físicos y fisiológicos de semillas agríco-


las. Tercera edición. UNAM. Ciudad Universitaria, México, D.F. p. 393.

Navarrete-Maya, R., D. Brena-Gómez, J. A. Acosta-Gallegos, J. Navarre-


te-Maya, I. Cuellar-Robles, F. J. Ibarra-Pérez. 2007. Seed quality of dry
bean produced at a semiarid location in the highlands of Mexico. Ann.
Rep. Bean Improv. Coop. 50: 113 - 114.

Navarrete-Maya, R., J. A. Acosta - Gallegos, F. J. Ibarra-Pérez, E. I. Cué-


llar-Robles, R. Rosales-Serna. 2008. Bacteriosis común del frijol induci-
da por Xanthomonas campestris pv. phaseoli en el Altiplano Mexicano.

36 Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato


INIFAP, Campo Experimental Bajío, Celaya, Gto., México. 36 p. (Folleto
Científico).

Sánchez-Rodríguez, G., J. A. Manríquez-Núñez, F. A. Martínez-Mendoza, L.


A. López-Ibarra. 2001. El frijol en México, competitividad y oportunida-
des de desarrollo. FIRA. Boletín Informativo Núm. 316, Vol. XXXIII. 87 p.

Sánchez-Valdez, I., J. A. Acosta-Gallegos, F. J. Ibarra-Pérez, R. Rosa-


les-Serna, S. P. Singh. 2004. Registration of Pinto Saltillo common bean.
Crop Sci. 44:1865-1866.

Singh, S. P., H. F. Schwartz. 2011. Review: Breeding common bean for re-
sistance to insect pests and nematodes. Can. J. Plant Sci. 91: 239 - 250.

Variedades de frijol y producción de semilla en Guanajuato 37


Variedad Junio León establecida bajo temporal en Salvatierra
Guanajuato en 2017. El cultivo recibio fertilización de base y foliar en
tres ocasiones, hubo control de plagas y el rendimiento superó las 4
toneladas por hectarea.
CRÉDITOS EDITORIALES
COMITÉ EDITORIAL REGIONAL

Presidente
M. en C. Francisco Javier Manjarrez Juárez

Secretario
Dr. Salvador Horacio Guzmán Maldonado

Vocales
M. en C. Diana Escobedo López
Dra. Dora María Sangermán Jarquín
Dra. Ma. Gricelda Vázquez Carrillo
Dra. Ma. Del Rosario Tovar Gómez

Revisión Técnica
M. en C. Nadia Carolina García Álvarez
M. en C. Héctor Guadalupe Valencia Morales
M. en C. Isidoro Padilla Valenzuela

Edición Técnica
M. en C. Diana Escobedo López

Diseño de portada y formación


Aldo Daniel González Malta

Coordinación de la producción
Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos
Esta obra se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Prometeo
Editores S.A. de C.V. Libertad No. 1457, Col. Americana,
Guadalajara, Jalisco, México CP 44160
Tel. (33) 38 26 27 26 y 38 26 27 82
E- mail: prometeoeditores@prodigy.net.mx
Tiraje de 1,000 ejemplares
Marzo del 2018
Impreso en México | Printed in Mexico
AGRADECIMIENTOS

Los autores del presente folleto técnico agradecemos a los productores de


la asociación ABS AGROPRODUCTORES DE CORTAZAR SPR DE RL por el
interés y participación en el desarrollo del proyecto “Mantenimiento
varietal, caracterización y evaluación de líneas de frijol en campos de
productores del estado de Guanajuato”, así como al Gobierno Federal y
Estatal; y a la Fundación Guanajuato Produce A.C. por las valiosas
aportaciones realizadas en el seguimiento a través de reuniones de
trabajo, seguimiento técnico In situ y financiero, que confiaron y creyeron
en nuestro trabajo como investigadores responsables técnicos.
www.INIFAP.GOB.MX

MAYORES INFORMES

Campo Experimental Bajío


km 6.5 Carr. Celaya-San Miguel de Allende
Sinopsis
C.P. 38110 Celaya, Guanajuato
Tel. 0 (461) 611 53 23 Ext. 200
01 (800) 088 2222 Ext. 85227 y 85274

Correo electrónico: acosta.jorge@inifap.gob.mx

También podría gustarte