Está en la página 1de 73

FUNDAMENTOS NAVALES

DOCENTE
C. de N.(r) Juan ZAPATER Injoque

1
ENTRENAMIENTOS, FORMACIONES
Y MANIOBRAS DE BUQUES
TEMARIO

ENTRENAMIENTO: EJERCICIOS DE LAS UNIDADES

FORMACIONES SIMPLES PARA UNA FUERZA

MANIOBRAS DE BUQUES: HOMBRE AL AGUA,


FONDEO Y ZARPE, AMARRE Y DESAMARRE, Y
APROVISIONAMIENTO

2
ENTRENAMIENTO
CLASIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS
 Por su Participación

– Buque Independiente (EBI): Una sola Unidad.

– Ejercicios Tipo: Unidades de un solo Tipo (Solo Unidades de Superficie, o


Submarinas, o Aeronavales, etc.).

– Ejercicios Inter-tipo: Unidades de Diferentes Tipos (Con participación de


Unidades de Superficie, Submarinas, y Aeronavales, etc.).

– Ejercicios Conjuntos: Con participación de mas de una Institución Militar.

– Ejercicios Combinados: Con participación de Unidades Extranjeras.

3
ENTRENAMIENTO
CLASIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS
 Por el lugar en donde se desarrolla el
ejercicio

– En la Mar
• Entrenamiento Operacional < 24 Hrs. y
Diferente a un EBI.
• Operativos > 24 Hrs.

– En Puerto o en base, Realizados con las


Unidades amarradas a muelle o fondeadas,
simulando una acción en la mar.

– En Simulador: En el Centro de
Entrenamiento Táctico (CENTAC) y/o en el
Simulador de maniobra.

– Ejercicios de Puesto de Comando: Son


aquellos que involucran a un comandante de
Fuerza, Grupo de Tarea o Unidad de tarea y
todo su Estado Mayor.
4
ENTRENAMIENTO
CLASIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS
 Por el Beneficio

– En beneficio Propio: Cuando se ejecutan en beneficio de la propia


Unidad.

– De apoyo: Para apoyar en la ejecución de planes u operaciones a otras


Unidades Navales.

– Oposición: Cuando la Unidad simula Unidades de acción hostil o


enemigas.

5
ENTRENAMIENTO
CLASIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS

 Por su Nivel

– Básico: Entrenamiento correspondiente a


una Unidad, para desarrollar sus
capacidades operativas individuales.

– Intermedio: Entrenamiento
realizado entre dos o mas Unidades
Operativas para desarrollar sus
capacidades operativas principales
requeridas.

– Avanzado: Entrenamiento realizado por


una fuerza de tarea polivalente que le
permite a la Unidades explotar todas sus
capacidades operativas.

6
FORMACIONES SIMPLES
PARA UNA FUERZA
 Columna

 Línea de columna semirrígida

 Columna de orden abierto

 Línea de frente

 Línea de frente semirrígida

 Línea de marcación

 Línea de marcación semirrígida

 Rombo

7
COLUMNA

Columna en orden normal de números de secuencia

Rv.
1 2 3 4

Columna en orden inverso de números de secuencia

Rv.
4 3 2 1

8
LÍNEA DE COLUMNA SEMIRRÍGIDA
Rv
15º

15º

• Los buques deben tomar estación en la aleta indicada del guía de línea
y en una línea de marcación aproximada dentro de los 15º de la
columna. Se ordena solamente cuando los buques estén en columna.

COLUMNA DE ORDEN ABIERTO


3 5

1
2
Rv.
4 º
º
2 4
• En esta formación los buques están desplazados a ambos lados del
rumbo base; el segundo buque debe formar 4° por la aleta de babor y el
tercer buque 2° por la aleta de estribor, los 2 buques siguientes forman
alternativamente a popa del segundo y tercer buque, y así
sucesivamente.
9
LÍNEA DE FRENTE
Babor Estribor

Rv.

LÍNEA DE FRENTE SEMIRRÍGIDA


Babor

• Los buques permanecen dentro de R


los 15º de la cuadra del guía o buque v.
designado, con referencia a su
15º
rumbo base.
15º

10
LÍNEA DE MARCACIÓN
Relativa
150º
relativos

Rv

NORTE
100º
verdaderos

Rv
Verdadera

LÍNEA DE MARCACIÓN SEMIRRÍGIDA


100º

NORTE
verdadero
• Esta es una formación en línea que
se adopta sobre la base de una
línea de marcación verdadera o Rv.
15º
relativa indistintamente.
• Los buques deben formar dentro de 15º

los 15º de la marcación.

11
ROMBO
• Sólo puede adoptarse cuando los buques están
1 en columna.
• El buque delantero se convertirá
automáticamente en guía.
• El segundo buque formará en la aleta de babor
45° 45°
2 3
del guía, el tercer buque en la aleta de estribor
3D y el cuarto buque en la estela.
4 • Si hay más de cuatro buques formarán un
segundo rombo.

45° 45°
6 5
3D

12
MANIOBRA DE HOMBRE AL AGUA
GENERALIDADES

• Es una situación de emergencia.

• Caer al mar de noche o en aguas frías, solo una acción inmediata podría
salvar, por ende todo oficial de maniobra, debe conocer los procedimientos
de recuperación, de manera tal, que su reacción sea automática.

• Existen varios métodos, el que se utilice dependerá de algunas condiciones:


− Si es de día o de noche.
− La visibilidad.
− Estado de Mar.
− Tiempo que ha transcurrido.
− Tipo de formación en la que se navega.
− Si estamos en estado de guerra o de paz, entre otros.

• Se pueden emplear medios aéreos (helicópteros) o de superficie (botes), sin


embargo se debe estar en la capacidad de recuperar a la persona caída, sin
apoyo de estos.

13
MANIOBRA DE HOMBRE AL AGUA
PROCEDIMIENTO
• Cualquier persona que aviste que otra persona a caído al mar, debe pasar la voz
gritando “Hombre al Agua, banda de (Br. o Er.)” y asegurarse que ésta
información ha sido recibida en el puente.

• Cualquiera que se encuentre cerca de una guindola o salvavidas, deberá


arrojarla hacia la banda por donde cayó el hombre.

• Oficial de guardia en el puente:


Disponer se anote la posición y maniobrar el buque.
Ordenar pasar por anunciador “Hombre al Agua, banda de (Br. o Er.)” 2 veces.
Ordenar tocar 6 pitadas cortas y de día izará bandera “Oscar”, de noche 2
luces rojas parpadeantes o una señal blanca de pistola very.
Informar al OCT, al Comandante y al Segundo Comandante.
Deberá tener personas observando en todo momento al hombre caído.
Establecerá comunicaciones con personal de la maniobra en cubierta.

14
MANIOBRA DE HOMBRE AL AGUA
METODOS

• Anderson o Circular

• Scharnow

• Williamson o Gota de Agua

• Hipódromo

15
MANIOBRA DE HOMBRE AL AGUA
METODO ANDERSON

• Empleado cuando se ha visto caer al hombre.

• Empleado por unidades con gran potencia disponible y


diámetro táctico pequeño.

• Procedimiento:
 Ordenar todo timón hacia la banda por donde cayo el
hombre (1).

 Cuando se encuentre claro del hombre ordenar máxima


velocidad, continuar con todo timón (2).

 Cuando esté a 250° del rumbo original (aprox. a 2/3 de


haber dado toda la vuelta), dar atrás 2/3 con el motor
interno. Cuando el hombre se encuentre aprox. a 15°
de la proa, poner el timón a la vía y parar maquinas (3).

 Dar atrás o maniobrar para estar en la posición


correcta, para recogerlo por sotavento (a barlovento del
hombre) (4).
16
MANIOBRA DE HOMBRE AL AGUA
METODO ANDERSON

VENTAJAS DESVENTAJAS

• El método mas rápido de • Requiere de un alto grado de


recuperación. eficiencia del oficial de maniobra, por
no contar con una aproximación
frontal.
• Puede realizarse en mar abierto o
aguas restringidas. • Casi imposible para buques de un
solo eje.

17
MANIOBRA DE HOMBRE AL AGUA
METODO SCHARNOW

• Empleado cuando no se ha visto caer al


hombre.

• Procedimiento:
 Ordenar todo timón hacia la banda por
donde se estima cayó el hombre (1).
1
 Caer hasta encontrase a 240° del rumbo
original, frenando la caída llevando el timón
a la banda contraria (2).

 Caer hasta el rumbo opuesto y maniobrar


para estar en la posición correcta, para
recogerlo por sotavento (a barlovento del
hombre) (3).

18
MANIOBRA DE HOMBRE AL AGUA
METODO SCHARNOW

VENTAJAS DESVENTAJAS

• Es apropiado para cualquier tipo • Se desconoce la ubicación del


de buque. hombre, pues no se le ha visto caer.

• Nos lleva rápidamente al rumbo


opuesto del original.

19
MANIOBRA DE HOMBRE AL AGUA
METODO WILLIAMSON O GOTA DE AGUA
• Empleado cuando existe poca visibilidad, porque se regresa
por la estela.

• Cuando el hombre no se encuentra a la vista.

• Procedimiento:
 Ordenar todo timón hacia la banda por donde cayó el
hombre (1).

 Cuando se encuentre claro del hombre ordene máxima


velocidad, continuar con todo timón (2).

 Cuando se esté a 60° del rumbo original ordenar “timón al


medio” e inmediatamente “todo timón ... (lado contrario)”
(3).

 Continuar con la caída hasta el rumbo reciproco del


original (4).

 Maniobrar para estar en la posición correcta, para


recogerlo por sotavento (a barlovento del hombre) (5).
20
MANIOBRA DE HOMBRE AL AGUA
METODO WILLIAMSON O GOTA DE AGUA

VENTAJAS DESVENTAJAS

• Es apropiado para cualquier tipo • Lento.


de buque.
• Requiere ordenes exactas.
• Se retorna por la propia estela,
pero hay que tener en cuenta la • Nos alejamos una gran distancia y
acción del viento y la corriente. podemos perder de vista al hombre.

• Requiere de mar abierto o espacio


para maniobrar.

21
MANIOBRA DE HOMBRE AL AGUA
METODO HIPODROMO
• Empleado cuando existe buena visibilidad.

• Cuando se ve al hombre intermitentemente.

• Cuando se requiere o desea una aproximación lo mas recta posible.

• Procedimiento:
 Ordenar todo timón hacia la banda por donde cayo el hombre (1).

 Cuando se encuentre claro del hombre ordenar máxima velocidad,


continuar con todo timón (2).

 Caer hasta el rumbo reciproco del rumbo original y continuar hasta la


distancia que uno requiera para la aproximación final recta (3).

 Volver a caer con todo timón hasta llegar al rumbo original (4).

 Maniobrar para estar en la posición correcta, para recogerlo por sotavento


(a barlovento del hombre) (5). 5 1 2

4 3 22
MANIOBRA DE HOMBRE AL AGUA
METODO HIPODROMO

VENTAJAS DESVENTAJAS

• Es apropiado para cualquier tipo de • Requiere de mar abierto o espacio


buque. para maniobrar.

• Medianamente rápido.

• La pierna final recta, nos facilita una


aproximación mas calculada. El buque
retornara hacia el hombre así se pierda
de vista este.

• Efectivo cuando el viento se recibe por


la cuadra del rumbo original…

23
MANIOBRA DE HOMBRE AL AGUA
CONSIDERACIONES
• ¿Qué hacer cuando se esta en una formación?

En columna: Los buques impares caen a estribor y los pares a babor. El


buque en la mejor posición recupera al hombre.

• Tener presente

− El hombre debe ser recuperado en el tiempo más corto.

− No importa el método empleado, la posición final debe ser a


barlovento del hombre y con las maquinas paradas.

• Siempre recordar

− Seis Pitadas Cortas, de 1 seg. c/u.

− Bandera “Oscar” (Día).

− Señal Blanca o 2 Luces Rojas Parpadeantes (Noche).

24
MANIOBRA DE FONDEO
GENERALIDADES

• Fondear es la acción de afirmar una


embarcación al fondo mediante anclas y
amarras o cadenas.

• Toda maniobra de fondeo es una maniobra


de precisión.

• Antes de efectuar esta maniobra debemos:

− Verificar el derrotero (viento y corriente


predominante).
 Verificar el portulano.
 Verificar el Equipo de Fondeo.
 Escoger el Fondeadero.
 ¿Qué tipo de fondo es y a qué
profundidad queremos fondear?
 ¿Con cuántos grilletes vamos a fondear?
 Conocer la distancia del escobén al
repetidor en el puente.

25
EL ANCLA
PARTES

26
LA CADENA
COMPOSICIÓN Y PARTES

• La cadena es de hierro forjado, formada por una serie de anillos llamados


eslabones, y que se unen pasando unos dentro de otros y soldándolos después.

• Un eslabón común normalmente tiene una longitud de 6 veces, y un ancho de 3,5


veces, el diámetro.

• Hay eslabones reforzados transversalmente con una unión denominada contrete.

• Hay cadenas de dos tipos, de contrete y simples.

• A los Trozos de cadena se les llama Grilletes que por lo general tienen de largo
unos 27m 42 cm. (15 brazas).

Cadena sin Concrete Cadena con Concrete


27
LA CADENA
COMPOSICIÓN Y PARTES

• Grilletes Cada largo de cadena se une al que sigue por medio de un grillete,
para esto los últimos eslabones de los chicotes de las cadenas de contrete,
no lo llevan, y los anillos son más reforzados para compensar la falta de
éste.

• Grilletes Giratorios Todas las cadenas de anclas tienen en el extremo un


grillete giratorio para evitar que la misma tome vueltas con los reiterados
borneos del buque sobre el punto de fondeo.

28
LA CADENA
MARCADO

• Cada grillete de unión se pinta de un color llamativo y a continuación


con pintura clara (blanco rojo y azul) se marca un eslabón a cada lado,
para el primer tramo a partir del ancla, dos para el segundo tramo, tres
para el tercero y así sucesivamente, con el fin de facilitar la cuenta de
cadena fondeada durante la maniobra. El penúltimo grillete se
acostumbra pintar de amarillo y el ultimo grillete de rojo.

29
MARCADO DE CADENA
1er. GRILLETE
ULTIMO
PENULTIMO
GRILLETE
GRILLETE
GRILLETE
MARCAS DEL
MARCASDEL DEL
MARCAS
MARCAS GIRATORIO
4to.1er.
GRILLETE
DEL
3er. GRILLETE
GRILLETE
2do. GRILLETE
ANCLA

TRAMO DE CADENA QUE UNE ANCLA Y GRILLETE


GIRATORIO CON GRILLETE DE UNION Y CADENA

30
ELEMENTOS DE LA
MANIOBRA DE FONDEO
• Gateras Son orificios elípticos o circulares abiertos en
cubierta, que sirven para dar paso a las cadenas.

• Escoben Orificio efectuado en al superestructura de proa por


donde sale el ancla y la cadena.

• Cabrestante Aparato destinado para la maniobra de anclas..

TAMBOR

BARBOTIN

• Boyarin Flotador de madera o de hierro de diversas


formas, con cáncamos en las extremidades. Se usan
para saber dónde está el ancla y poder recuperarla en
caso de que se enroque.
• Orinque: Cabo que se hace firme a la cruz del ancla y
se sujeta al Boyarin.
31
ELECCION DEL FONDEADERO
Fondo
• La clase de fondo debe ser de una calidad que el ancla se clave y no se
arrastre, y que luego sea fácil de arrancarse del fondo.

• Son buenos fondos: arena fina y dura, fango compacto, arena fangosa,
cascajo y conchuela.

• Malos: los de piedra, algas y arcilla.


• Considerar la inclinación del fondo. Si el declive es hacia alta mar y el
barco garrea con vientos de tierra, se iría a fondos mayores pudiendo el
ancla quedase colgando o con poca cadena con relación al fondo.

32
ELECCION DEL FONDEADERO
Lugar
• Protegido contra el viento y la mar cuando haya mal tiempo.
• De profundidad adecuada al calado y longitud de los dispositivos de fondeo.
• Considerar la zona de borneo y posibilidades de salir rápidamente a aguas
libres en caso de que empeore el tiempo bruscamente. Para esto estudiar la
configuración de la costa, eligiendo un lugar protegido de los vientos
predominantes, o al menos de una parte de ellos (Derrotero).

33
ELECCION DEL FONDEADERO
Profundidad

• También será necesario conocer qué profundidad tendremos en el


fondeadero elegido.

• Si hay mucho fondo, se arriará el ancla sobre el cabrestante, al menos un


par de grilletes, para que el ancla no caiga desde tanta altura, evitando de
esta forma esfuerzos al cabrestante, cadena y ancla.

• La cantidad de cadena que debe dejarse caer oscila entre tres y cuatro
veces la profundidad del lugar. Si hay mal tiempo o mucha corriente, cinco
o seis veces la profundidad del lugar.

34
LA SONDALEZA
Un nudo
• La sondaleza es un cabo fino
marcando los metros, al que se Dos nudos Marca 25
amarra el escandallo y sirve para
Marca 20
medir la profundidad.
Trapo rojo

• Escandallo: sirve para reconocer Marca 17


la calidad del fondo. Pieza Trapo blanco
pesada que lleva en su base una Marca 15
Tres tiras de cuero
cavidad rellena de sebo y
mediante las partículas que se Marca 13
Cuero con un hueco
sacan adheridos conocemos el
tipo del fondo. Marca 10
Trapo rojo

Marca 7
Trapo blanco
Marca 5
Tres tiras de cuero

Dos tiras de cuero Marca 3

Marca 2

Peso
35
CANTIDAD DE CADENA
Generalmente se fondeará en profundidades menores a 20 brazas (36mts.).

Tabla Profundidad / Cantidad de Cadena a Emplear

Profundidad
Brazas Metros Cantidad Cadena

Hasta 10 Hasta 18 3D

10 a 15 18 a 27 4D

15 a 20 27 a 37 5D

20 a 30 37 a 55 6D

Más de 30 Más de 55 7D

36
MANIOBRA DE FONDEO
DURANTE LA MANIOBRA
• Portulano Listo (Distancias y marcaciones marcadas en la Carta).

• Distancias a Marcar 100, 200, 300, 500, 1,000, 1,200, 1,500 y 2,000 yds.
(Como Mínimo).

• Llevar Doble Ploteo en el Puente y en el COC.

• Comunicar a la Maniobra de Proa Tipo de Fondo y Profundidad.

• Aproar al viento (muy importante), durante la aproximación al fondeadero. Si


no se puede, proceder por donde sea más seguro.

• Maniobra de Proa, deberá tener ambas anclas listas para fondear, de


preferencia a la pendura.

• Verificar registro de la cantidad de tiempo que se ha empleado cada cadena


y ancla, para escoger la que se va a emplear.

2235

37
MANIOBRA DE FONDEO
DURANTE LA MANIOBRA
• Evitar tener la cadena firme con el freno del Cabrestante, emplear el
gancho de pelícano para fondear. Cuando se fondee en grandes
profundidades filar cadena primero.

• La Maniobra de Proa debe tener pequeños trozos de madera.

• Se debe sondar toda vez que se pueda.

• Nunca fondear cuando se está con arrancada a proa (como regla


general).

• Se debe tratar de tener una aproximación recta en las últimas 1,000 yds.

• Emplear el boyarín y el orinque correctamente.

• Por lo general:
− A 1,500 yds. velocidad normal (10nds.).
− A 1,000 yds. velocidad 2/3 (5nds.).
− Entre 500 y 200yds. parar máquinas.
− Buque parado, dar atrás 1/3 y ordenar fondo.
38
MANIOBRA DE FONDEO
FONDEO CON UN ANCLA

• Se considera una maniobra sencilla, la mayor dificultad está en llegar al


punto de fondeo, y la velocidad con que se llegue, considerando el viento y
la corriente.
• Se debe llegar al punto de fondeo con proa al viento y con arrancada
residual bastante moderada, sobrepasar este punto para luego dejar caer el
ancla, dejando libre la salida de cadena (fondear por gravedad), hasta la
cantidad de acuerdo a la profundidad. Si existe demasiada profundidad, es
mejor optar por fondear filando cadena.
• Luego filar la cadena hasta la cantidad necesaria y hacerla firme abordo.
• El hecho que el ancla haga presa en el fondo depende menos de su peso
que de la forma que ha sido fondeada.

39
BUQUE FONDEADO
• Círculo de Borneo: es el círculo que forma el barco al pivotear
alrededor del ancla por efecto del viento o la corriente.

• Garreo: se produce cuando el ancla no se queda bien fijada y firme al


fondo y arrastra sobre él. Se evita largando más cadena, cambiando de
fondeadero, fondeando otra ancla o aguantando con máquina avante.

40
BUQUE FONDEADO
Vigilancia

• Una embarcación fondeada


no debe ser considerada igual
que una embarcación
amarrada y debe mantenerse
una adecuada vigilancia
durante el fondeo.

• Es conveniente hacer
marcaciones a referencias en
la costa a fin de comprobar si
se está produciendo el garreo
del ancla.

• De ser posible se debe


configurar las sondas
electrónicas para que avisen
cuando la profundidad es “Enfilación”
Prolongación de 2
menor que la indicada.
puntos en costa

41
ZARPE DESDE EL FONDEADERO
• Levar el Ancla.
 Dar avante e ir cobrando la cadena hasta que ésta esté en posición
vertical y llega hasta el fondo tensa (cadena a pique).
 Continuar cobrando cadena hasta que el ancla se separe del fondo
(buque ha zarpado), una vez liberada podremos iniciar la marcha con
cuidado mientras terminamos del cobrar la cadena y hacemos firme el
ancla abordo.

• Lavar la cadena y ancla conforme se leva.

• Tener pintura lista para repintar grilletes de unión.

• Con la comba verificar eslabones, si se escucha ring es bueno, si el


sonido es bajo, malo.

42
ORDENES DE FONDEO Y ZARPE
• Deben darse con precisión para asegurar ubicar a la embarcación en su
posición de fondeo prevista. o para el zarpe de ésta.
• Las ordenes dadas por el Comandante son:
− Levar: Recoger la cadena y el ancla.
− Filar: Soltar poco a poco la cadena y el ancla.
− Fondo: Arrojar el ancla y la cadena al mar, a fin de asegurar la
embarcación en su posición de fondeo.
− ¿Cómo Trabaja la Cadena?: Voz con que el comandante indaga sobre
la situación de la cadena y el ancla durante la maniobra de fondeo.

43
¿ COMO TRABAJA LA CADENA?
• Voces de información al Comandante sobre ¿Cómo Trabaja la Cadena?:

− Ancla Trabajando a Proa / Popa Cadena trabajando ligeramente a Proa /


Popa. Cuando trabaja ligeramente a Proa es la posición correcta de fondeo.

− Ancla Trabajando Normal a Proa / Popa.

− Ancla Trabajando Fuerte a Proa / Popa Cadena trabajando fuertemente a


Proa / Popa.

− Ancla Trabajando a Través Cadena trabajando a 90° respecto a la Proa.

A Popa A Través
A Proa

Ligeramente Fuerte
Normal

44
¿ COMO TRABAJA LA CADENA?
• Voces de información al Comandante sobre ¿Cómo Trabaja la Cadena?:

− Ancla Trabajando al Estay Cadena trabajando a 45° respecto a la Proa.

− Ancla Cruzada por la Roda Cadena cruzada por la Roda hacia la banda
opuesta.

− Ancla a Pique Cadena en posición vertical y lista para ser recogida.

Estay
Cruzada
A Pique

45
¿ COMO TRABAJA LA CADENA?
• Voces de información al Comandante sobre ¿Cómo Trabaja la Cadena?:

– Ancla Desprendiéndose del Fondo

El ancla aún se
encuentra tocando el
fondo

– Ancla Desprendida del Fondo

Momento en que el buque ya


no se encuentra fondeado y
está navegando

46
¿ COMO TRABAJA LA CADENA?
• Voces de información al Comandante sobre ¿Cómo Trabaja la Cadena?:

− Ancla a Flor de Agua ancla se encuentra a ras del agua y se


observa con facilidad.

El ancla se encuentra en el agua


pero a la vista

– Ancla a la Pendura Cuando el ancla se encuentra entre ras del


agua y el Escoben.

− Ancla en el Escoben Cuando el ancla se encuentra asegurada


en el Escoben.
47
MANIOBRA DE AMARRE
GENERALIDADES

• Esta maniobra se basara en principios


generales, siendo el mas importante la
seguridad, por lo que se deberá estudiar bien
la situación y factores que afectaran o
contribuirán con la maniobra.

• Antes de efectuar esta maniobra debemos:


− Verificar el viento predominante.
− Verificar el Equipo de Amarre ¿Con cuántas
espías vamos a amarrar?
− Verificar el lugar de Amarre.
− Tener listo el equipo de fondeo como apoyo
a la maniobra.
− Coordinar Práctico a través del canal 16
Equipo VHF-FM (canal de trabajo) ubicado
en el puente de Comando, con la Autoridad • Lo mas importante en una
Marítima (Estación Costera o de Servicio maniobra de amarre es
Móvil Marítimo). pasar las espías lo mas
rápido posible al muelle.
48
MANIOBRA DE AMARRE
CABOS DE AMARRE

• Empleados para facilitar el amarre 1 3 2 5 4 6


o desamarre de los buques a Largo de Proa Springs de Proa Springs de Popa Largo de Popa

muelle o al costado de otros


buques. Se les llama Espías.
• Espías 1 y 6: Largos de Proa y
Proa Popa
de Popa.
No permiten que el buque se abra
del muelle.
• Espías 2 y 4: Springs a Popa. Codera
VIENTO
No permiten que el buque corra
hacia proa y ayudan a correr el
buque hacia popa.
• Codera Cabo de través amarrado a una
• Espías 3 y 5: Springs a Proa. boya, a un barco, a un muelle, etc, por el
No permiten que el buque corra lado contrario al muelle donde se amarra.
hacia popa y ayudan a correr el Finalidad es aguantar el barco en mal
buque hacia proa. tiempo y evitar que golpee contra el muelle.
49
MANIOBRA DE AMARRE
EFECTOS DE LOS CABOS DE AMARRE DURANTE LA APROXIMACION

• Cuando el buque se encuentre a una


1 2 5 6
distancia tal de muelle, que permita
lanzar una línea con el fusil lanza
líneas, se lanzará ésta llevando los
largueros de Proa y Popa, los cuales
se aseguraran a las bitas de muelle
lo más rápido posible, a fin de,
asegurar que la unidad no se abra
del muelle y después empezar a
cobrarlos para iniciar su
acercamiento al muelle.
• Una vez que la unidad se encuentre
unida mediante estos cabos al
muelle, se pasaran los Spring, y se
continuará cobrando los largueros
hasta llevar a la unidad paralela y
pegada a muelle.

50
MANIOBRA DE AMARRE
EFECTOS DE LOS CABOS DE AMARRE DESPUES DE LA APROXIMACION

Posteriormente y luego de la aproximación, se ubicará al buque en su


posición de amarre asignada, trabajando con los cabos de acuerdo a lo
siguiente:
• Cobrando el “Largueros” 1 o 6, se acerca la Proa o la Popa a muelle,
respectivamente. Cobrando ambos a la vez, se acerca rápidamente el
buque en forma paralela a muelle.
1 6

1 6

51
MANIOBRA DE AMARRE
EFECTOS DE LOS CABOS DE AMARRE DESPUES DE LA APROXIMACION

• Cobrando el “Spring” 2 o 4 se corre lentamente el buque hacia Proa.


Cobrando ambos a la vez se corre rápidamente el buque hacia Proa.
• Cobrando el “Spring” 3 o 5 se corre lentamente el buque hacia Popa.
Cobrando ambos a la vez se corre rápidamente el buque hacia Popa.

2 4 3 5

• Por lo tanto se puede concluir que:


− Cobrando las espías de forma independiente, se consigue poco efecto
evolutivo, sólo se desplaza el buque en forma limitada.
− Cobrando las espías de forma conjunta se consigue gran efecto
evolutivo, haciendo correr marcadamente al buque, en forma paralela a
muelle o hacia proa o popa.
52
MANIOBRA DE AMARRE
ABARLOAR A UN BUQUE AMARADO

• Un buque pequeño que atraca a otro más grande,


siguiendo los mismos procedimientos que para
amarrar a muelle. Considerando el viento a favor o en
contra, podría tenerse ayuda del viento; o en caso
venga desde el muelle (en contra), el otro buque nos
podría proteger del viento facilitando la maniobra.
• En el caso de dos buques del mismo tamaño no se
utilizarán los largos, mientras los springs deberán
estar bien templados para que las defensas trabajen
correctamente.
• Corresponde al buque que se abarloa colocar sus
defensas y vigilar que las amarras estén
correctamente templadas para no causar ningún daño
al otro buque.

53
DESAMARRE DE MUELLE
• La maniobra de desamarre es mas difícil que la de amarre. Hay diferentes
formas, Pegando Proa, Largando Todo y dando atrás (ciando) o Pegando
Popa, lo mas común es pegar proa hasta calcular que largando cabos, con
maquinas y timón hacia el muelle, el buque salga claro de su lugar de amarre.
• Se inicia largando las espías excepto el spring a popa dado por proa, dando
avante la maquina opuesta al muelle y maniobrando sobre ésta espía (1).
• Cuando se ha abierto la popa en la cantidad deseada, se larga el spring,
parando la máquina avante, y dando atrás (ciando) se cambia el timón a la
otra banda, observando la forma como se va abriendo la popa (2) y (3).
• Se sigue maniobrando dando atrás y con timón para alejar la proa de muelle
colocando el buque paralelo a este para luego dar avante y salir y (4) y (5).

2
3

5 4
54
DESAMARRE DE MUELLE
• Si hay viento fuerte desde el muelle, eso nos facilitará la maniobra pues nos
permitirá abrirnos mas rápido.
• Si hay viento fuerte hacia el muelle lo recomendable es fondear el ancla por
barlovento para contrarrestar la fuerza que nos pegará hacia el muelle. Pero
si no tenemos un ancla por barlovento, se recomienda girar la popa hasta
tenerla casi perpendicular al muelle antes de dar atrás. En esta situación la
proa ejercerá el máximo esfuerzo sobre el muelle por lo que se deberá
colocar defensas en el punto de contacto.

55
ORDENES DE AMARRE Y DESAMARRE
• Deben darse con claridad y con la prontitud que corresponde,
considerando que ello asegurará que la embarcación quede en la posición
ordenada por el Comandante.
• Las ordenes dadas por el Comandante son:
Ordenes de Amarre
− Lascar Espía (N° Espía) Entregar espía dejando que forme seno.
− Cobrar Espía (N° Espía) Poner la espía en tensión.
− Cobrar Seno Espía (N° Espía) Jalar espía hasta quitar seno pero sin
tensarla.
− Entregando Espía (N° Espía) Entregar lo suficiente según las
circunstancias.
− Espía al Cabrestante Llevar espía al cabrestante, quitando seno pero
sin tensarla.
− Firme Espía (N° Espía) Asegurar espía en la bita.
− Doblar Espías Pasar la espía sobrante en la misma bita donde esta
asegurada la otra mitad, a fin de duplicar su resistencia.
56
ORDENES DE AMARRE Y DESAMARRE
Ordenes de Desamarre
− Poner Espías en Simple Cuando las espías están dobladas, y se
desea dejarlas aseguradas solamente por una mitad a fin de
maniobrarlas.
− Largar Espía (N° Espía) Sacar la gaza de la bita soltando la espía.
− Espías Abordo Orden para traer a la embarcación las espías que se
encuentran en muelle.

57
MANIOBRA DE REAPROVISIONAMIENTO
GENERALIDADES

• La permanencia de una Fuerza de Tarea en el área


de operaciones, depende de la autonomía de las
Unidades, sin embargo, esta podrá incrementarse si
se puede reabastecer a las Unidades.
• Si el reabastecimiento se realiza en los puertos, se
expone a las Unidades a posibles ataques y se
retardan las operaciones.
• Por tal motivo es necesario reabastecer a las
Unidades en su propia área de operaciones,
mientras estas se encuentran navegando.
• El objetivo principal del reabastecimiento en la mar
es la entrega segura de carga y/o petróleo en el
menor tiempo, sin interferir con la misión de las
Unidades receptoras de la carga.
• En la actualidad se practican dos métodos de
reabastecimiento en la mar: reabastecimiento
vertical y el reabastecimiento conectado.
58
MANIOBRA DE REAPROVISIONAMIENTO
GENERALIDADES

• Es importante conocer antes de realizarse el


reabastecimiento:
− Requerimientos logísticos de cada buque.
− Orden y secuencia de reabastecimiento.
− Tipo y número de aparejos a emplear.

• En esta maniobra se usan los siguientes términos:


− Buque Control (Buque Guía, mantiene Rumbo y
Velocidad).
− Buque de Aproximación (Buque que Maniobra y
debe mantener estación).
− Buque que Entrega: Proveerá todos los
aparejos, línea de teléfono, línea de distancia y
línea mensajera. (Generalmente el Guía).
− Buque Receptor (Generalmente el que
maniobra).

59
MANIOBRA DE REAPROVISIONAMIENTO
EL TRIANGULO DE TRANSFERENCIA

Línea Mensajera del


Triángulo de Transferencia

Pp. Pr.

Línea Mensajera de
la Línea de Retorno Línea de Distancia
Línea Mensajera de Línea Telefónica
la Línea Principal Puente-Puente

60
MANIOBRA DE REAPROVISIONAMIENTO
FASES DE LA MANIOBRA

• Las diversas fases del Reaprovisionamiento en la mar entre dos buques


son:
− Preparación.
− Aproximación.
− Pasar la maniobra.
− Mantener la estación
− Transferencia
− Largar la maniobra.
− Alejamiento.

61
MANIOBRA DE REAPROVISIONAMIENTO
PROCEDIMIENTO

• El rumbo mas conveniente para que


los buques tengan las posibilidades
de mantenerse en posición, es
20° Viento
recibiendo la mar y el viento unos 20°
por la amura contraria a la banda por
la que se va a acercar el buque
receptor. Debe ser el rumbo donde
los buques den los balances y
cabeceos menores
• En caso de haber mar movido el
mejor rumbo es dando la popa al mar.
• En cuanto a la velocidad debe ser
entre 10 a 15 nudos, pero nunca
menor a 8 nudos. En caso de
reabastecimiento de petróleo puede
hacerse con velocidad para gobernar,
y hasta 20 nudos.

62
MANIOBRA DE REAPROVISIONAMIENTO
PROCEDIMIENTO

• El receptor entre las 1000 y 600 yds.


mantendrá una separación de 5 yds.
entre las estelas de ambos buques.

• A 600 yds. el receptor debe marcar al 300yds.
otro buque a 3°.
600yds. 1000yds.
• A 300 yds. el receptor debe marcar al
otro buque a 6°. 3°

• Para estar en posición hay tres


métodos:
− Conservador: aproximación a 5
nds. más que la velocidad de
reabastecimiento, luego bajando
velocidad.
− Radical: aproximación a 25 nds.,
luego dar atrás.
− Abierto: aproximación abierta, 5 yds.
luego ir acercándose.
63
MANIOBRA DE REAPROVISIONAMIENTO
DISTANCIA ENTRE BUQUES
• La distancia de separación entre buques, dependerá de varios factores:
− Condiciones de mar y de viento.
− Tamaño y tipos de buques.
− Habilidad de los buques para maniobrar.
− Tipo de aparejo.
− Profundidad.
− Velocidad de reabastecimiento.

• Debe tenerse cuidado de no navegar demasiado cerca, pues podría


producirse perturbaciones en el gobierno que afecte la posición.

TIPO DE BUQUE DISTANCIA (m)


Destructores o menores 18 - 30
Cruceros o mayores 24 - 36
Todo Tipo en Mal tiempo 45 - 60
A MAYOR VELOCIDAD - MAYOR DISTANCIA - EFECTO VENTURI

64
MANIOBRA DE REAPROVISIONAMIENTO
MANTENERSE EN POSICION DURANTE LA MANIOBRA
• La mejor forma de mantener al buque en su
posición durante la maniobra es emplear 2 oficiales:
 Uno para verificar la línea de distancia, y ver si el
se acerca o aleja del buque guía, y para que con
pequeñas metidas de timón, corregir.
 El otro para verificar el adelanto o atraso del
buque respecto a su puesto, observando marcas
en el buque guía, y aumentando o disminuyendo
revoluciones, mantener posición.
• Puede haber cambios de rumbo, pero de 5° en 5°, a
cargo del buque que entrega, y comunicarlo de
grado en grado, debiendo el receptor aumentar o
disminuir velocidad según la banda de caída,
manteniendo posición con timón y maquinas,
estableciéndose previo el ángulo de caña a
emplear.
• Para cambios de rumbo mayores a 30° se debe
largar la maniobra, y luego volver a aproximarse.
65
MANIOBRA DE REAPROVISIONAMIENTO
LINEA DE DISTANCIA DE DIA

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Buque que Buque que


Entrega Recibe
LINEA DE DISTANCIA DE NOCHE

Tres luces a los 60, 100 y 140 pies


en todas las demás una sola luz.
66
MANIOBRA DE REAPROVISIONAMIENTO
BANDERAS Y GALLARDETES EMPLEADOS Y SIGNIFICADO

ROMEO PREPARATORIA BRAVO

•Buque control se •Buque control •Buque de •Buque de


encuentra en se encuentra aproximación aproximación
rumbo y velocidad listo para la listo para iniciar comienza la
de aproximación la aproximación. aproximación.
reabastecimiento
67
MANIOBRA DE REAPROVISIONAMIENTO
BANDERAS Y GALLARDETES EMPLEADOS Y SIGNIFICADO

•Ambos buques arrían •Quince minutos antes de


ROMEO cuando se asegura desconectarse el Buque
la primera línea, e izan la que se aproxima iza
señal de buque sin gobierno. PREPARATORIA a media
driza.
•En caso se efectúe
reabastecimiento de
combustibles o munición,
ambos izan BRAVO.
68
MANIOBRA DE REAPROVISIONAMIENTO
BANDERAS Y GALLARDETES EMPLEADOS Y SIGNIFICADO

•Cuando se ha largado la •Cuando el buque que se


última línea se iza aproxima se encuentra
PREPARATORIA. y se arría claro del buque control arría
la señal de buque sin PREPARATORIA
gobierno.

69
MANIOBRA DE REAPROVISIONAMIENTO
MARCADORES DIURNOS Y NOCTURNOS
DE ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA

Misiles

Munición

Bunker

Petróleo Diesel

Petróleo Diesel Marino

Gasolina de Aviación

70
MANIOBRA DE REAPROVISIONAMIENTO
MARCADORES DIURNOS Y NOCTURNOS
DE ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA

Combustible de Jet JP-5

Agua

Víveres

P
Personal y/o Carga Ligera

Petróleo Diesel y JP-5

Petróleo Diesel Marino y JP-5

71
MANIOBRA DE REAPROVISIONAMIENTO
COLORES DE CASCO EMPLEADOS

• Blanco: Oficiales y los Supervisores de Maniobra


• Amarillo: Maniobrista Encargado del Aparejo
• Verde: Señaleros y Telefonistas
• Marrón: Operadores de Winche
• Morado: Personal de Reparaciones
• Rojo: Personal Encargado de Enviar las Líneas
• Blanco con Cruz Roja: Enfermero
• Azul: Personal de Cubierta, Personal que Cobra
Líneas.
• Naranja: Personal de Logística
• Gris: Todos los Demás

72
MANIOBRA DE REAPROVISIONAMIENTO
COMUNICACIONES
• Para el éxito de esta maniobra es importante disponer de un sistema de
comunicaciones eficaz, permanente y seguro entre los puentes.

• Para el reaprovisionamiento de material o petróleo es necesario


comunicar los pesos, características, velocidades de bombeo.

• Se emplean tres medios de comunicación durante esta maniobra,


teléfono pecho y cabeza (a través de la línea de teléfono), señales de
mano (semáforos) y megáfono, el cual puede resultar muy útil en caso de
falla del teléfono.

73

También podría gustarte