Está en la página 1de 3

1

El objeto de estudio en la Lingüística Generativa


La GG se presenta como una aproximación a problemas clásicos en el estudio del lengua-
je.
Objetivo básico: caracterizar la capacidad lingüística del ser humano; se la denomina Fa-
cultad del Lenguaje (FACLE)
Tiene dos estados: Estado inicial (E0) y Estado estable o final (EL)
Centro de la investigación; Órgano mental del lenguaje, similar a un sistema biológico.
Principios guías:
Internismo: lenguaje como propiedad de la mente; genético y mental.
Naturalismo: se estudia como los objetos de las “ciencias naturales” (física y biología.)
Naturalismo metodológico, no ontológico: se utilizan la lógica y procedimientos de las cs.
nat., no sus unidades, principios u operaciones.
Dos problemas:
Problema de Descartes: uso creativo del lenguaje, en tres sentidos:
1. Capacidad de producir y entender infinitas expresiones: infinitud discreta.
2. No hay condicionamiento del estímulo.
3. Las expresiones son en general coherentes y apropiadas a las situaciones.
Problema de Platón: ¿Cómo es posible que los seres humanos adquieran gran cantidad de
conocimientos si su experiencia es limitada, breve e insuficiente? Problema lógico de la ad-
quisición de la lengua – Pobreza del estímulo.
Respuesta clásica del racionalismo: conocimientos innatos. El E0 es el aspecto genético de
la FACLE: Gramática Universal (GU) -. La capacidad de lenguaje es una característica de la
especie.
Objeto de estudio: Gramática Particular – Competencia – Lengua-i: estado estable de la
mente de los hablantes. Su definición surge de un cambio de enfoque (Chomsky 1986)
Dos concepciones del lenguaje:
a) Externista: con dos variantes:
1. Conjunto de enunciados o actos de habla. Es externo y extensional; no puede ex-
plicar la infinitud discreta porque procede con un corpus limitado; no puede explicar las razo-
nes por las que los hablantes distinguen entre expresiones bien y mal formadas en su lengua.
Es un epifenómeno, producto subsidiario de la capacidad lingüística. No es un objeto real.
2. “Lengua pública” o “Lengua común”. Práctica social cuya función más importante
es la comunicación. Es externo y complejo porque tiene dimensiones socio-políticas y pres-
criptivas (lengua estándar); concepto secundario y derivado, un “código compartido” debe es-
tar representado en la mente de los hablantes. No es un objeto real.
b) Internista: Gramática Particular – Competencia – Lengua-i
Competencia / Actuación es una distinción ya tradicional. La actuación es un objeto com-
plejo, en el uso de la lengua intervienen factores ajenos que pueden afectar la emisión y com-
prensión pero no a la capacidad lingüística.
(1) La casa [que compró Juan, [quien es padre de uno de mis amigos]], está hipotecada.
(2) ? La casa [que Juan compró, [quien es padre de uno de mis amigos]], está hipotecada.
(2) es una oración bien formada, pero de difícil aceptación por la distancia que hay entre
que y su antecedente Juan.
Competencia incluye competencia gramatical o lingüística y competencia pragmática. El
objeto de estudio es la competencia gramatical o lingüística; en la competencia pragmática
no se estudia exactamente la actuación, porque la misma incluye fragmentos, expresiones mal
formadas, “inicios en falso”, etc.
Competencia lingüística o Lengua-i: gramática mental, objeto del mundo real. Se define
como:
2

1. interna: propiedad de la mente-cerebro; no es una colección de sucesos (corpus)


ni una práctica social externa.
2. individual: no necesariamente compartida por una comunidad; es una cuestión
empírica si dos o más individuos poseen lenguas-i similares.
3. intensional: se busca caracterizar un procedimiento o mecanismo finito que ope-
ra sobre un conjunto de elementos finito, no un conjunto potencialmente infinito de enuncia-
dos o actos de habla.
Esta definición permite encarar los problemas clásicos, teniendo en cuenta que si el len-
guaje es un órgano tales problemas son similares a los que se plantearía un biólogo:
i) ¿Cuál es la estructura del órgano? / ¿Cuál es la estructura del conocimiento de
la lengua?
ii) ¿Cómo se desarrolla en el organismo? / ¿Cómo se adquiere una lengua particu-
lar?
iii) ¿Cuáles son sus funciones? / ¿Cómo se usa una lengua?
iv) ¿Cómo apareció en el curso de la evolución? / ¿Cómo llegó la especie humana
a tener la capacidad de lenguaje?
v) ¿Qué procesos químicos y mecanismos físicos determinan su estructura y fun-
ciones? / ¿Cuál es la base neurológica del lenguaje?
Respuestas posibles:
i) Los “órganos mentales”, si son similares a los corporales, tienen propieda-
des y pautas de desarrollo específicas: Especificidad de dominio; en el lenguaje encontramos
dos: dependencia estructural y desplazamiento de constituyentes.
(3) a. Te prometí salir. b. proi tej prometí PROi/j salir.
(4) a. Te prohibí salir. b. proi tej prohibí PROi salir.
(5) La mujer teje un suéter.
(6) ¿Qué teje la mujer?
(7) La mujer que teje un suéter mira la tele.
(8) ¿Qué mira la mujer que teje un suéter?
(9) *¿Qué teje la mujer mira la tele?
Se busca entonces caracterizar una lengua-i, un conocimiento no consciente (cognición)
complejo, estructurado y con propiedades específicas.
ii) Se intenta caracterizar la GU, responder al Problema de Platón. Se trata de
resolver cuál es el pero relativo de lo innato (GU) y del ambiente (estímulos o datos lingüísti-
cos primarios . DLP). Se propone el esquema:
FACLE  Lengua-i
|
|
DLP

La pobreza del estímulo se toma en cuenta en tres aspectos:


- Los datos pueden ser degenerados y deficientes, pero los niños producen expresio-
nes completas y bien formadas, se excluye la analogía y generalización.
- Los datos son limitados, la producción potencialmente infinita.; no hay sobregenera-
lización ni producción de expresiones mal formadas.
- Los niños pueden dar juicios de buena o mala formación sin haber recibido instruc-
ción o datos negativos.
Se puede explicar que un niño normal, independientemente de su cociente intelectual y del
entorno socio-cultural en que se encuentre adquiere una lengua, a) sin mayor esfuerzo o aten-
ción; b) sin instrucción especial; c) en poco tiempo; d) pasando por estadios similares sea cual
3

fuere la lengua adquirida; e) en un “período crítico”, igual que otras funciones orgánicas; el
desarrollo motor y sexual, por ejemplo, requieren maduración.
La experiencia es un detonante, no determina el estado estable, que es similar en todos los
sujetos independientemente de que los DLP hayan sido distintos. La adquisición le sucede al
niño, no la hace.
iii) Es posible investigar el uso de la lengua, pero estudiar la lengua-i tiene pre-
cedencia lógica. Los hablantes pueden saber una lengua y no usarla; también existen lenguas
que no se usan (latín, tehuelche, ona,) y no dejan de ser lenguas humanas.
La independencia del estímulo es un escollo, porque los seres humanos pueden mentir
usando expresiones apropiadas y consistentes con una situación particular; esto hace difícil
establecer qué mecanismos de la FACLE intervienen en el uso.
iv) Es un problema aún no resuelto, porque se presentan algunos inconvenien-
tes.
- El lenguaje tiene propiedades que no se encuentran en otros sistemas, como el movi-
miento de constituyentes y la infinitud discreta.
- Es, en parte, disfuncional, lo que se usa de una lengua-i es poco y trivial; no se gene-
ran todas las expresiones que podrían generarse. Se puede suponer que es una exaltación o
adaptación secundaria, un órgano cuyas propiedades tenían otros fines y se convirtieron para
desempeñar funciones diferentes. El lenguaje no tiene soporte motor o perceptivo específico,
utiliza el aparato respiratorio y digestivo para la producción y el sistema auditivo para la re-
cepción; en las lenguas de señas se adaptan el sistema motor y el visual para las mismas fun-
ciones. Por otra parte, la infinitud discreta pudo haber aparecido relacionada con la capacidad
de calcular y luego adaptarse al lenguaje.
v) El estudio de un órgano se completa con esto, que se inscribe en la discu-
sión mente-cuerpo, que consiste en si los fenómenos mentales deben explicarse con los mis-
mos recursos que se utilizan para explorar los fenómenos físicos. Chomsky sostiene que la re-
volución newtoniana anula las categorías cartesianas de materia (poseer tres dimensiones y
ocupar un lugar en el espacio.) Dado que un electrón es considerado materia, no tenemos un
concepto preciso de cuerpo que nos permita diferenciar los fenómenos.
Bibliografía utilizada:
CHOMSKY, N. (1957/74) Estructuras Sintácticas, México, SigloXXI.
CHOMSKY, N. (1965/70) Aspectos de la Teoría de la Sintaxis, Madrid, Aguilar.
CHOMSKY, N., (1983), Reglas y representaciones, México, FCE.
CHOMSKY, N., (1986), Knowledge of Language: Its Nature, Origin, and Use., N.Y., Praeger.
CHOMSKY, N., 1988), El lenguaje y los problemas del conocimiento, Madrid, Visor.
CHOMSKY, N. (1994), Bare Phrase Structures, MIT Ocassional Papers in Linguistics 5, Cambridge, MIT
Press.
CHOMSKY, N. (1995a) The Minimalist Program, Cambridge, MIT Press.
CHOMSKY, N. (1995b) “Language and Nature”, en Mind, Vol.10, Nro 413, Enero de 1995.
CHOMSKY, N. (1997), “Nuestro conocimiento del lenguaje humano: perspectivas actuales”, conferencia
distribuida por Internet.
CHOMSKY, N. (1998) "Minimalist Inquiries: The Framework", en MIT Ocassional Papers in Linguistics,
Ner 15, Cambridge, MIT Press.
CHOMSKY, N. (1999) “Derivation by Phase”, en MIT Ocassional Papers in Linguistics, Ner 18, Cam-
bridge, MIT Press.
CHOMSKY, N. (2005) “Three factors in Language Design” Cambridge, MIT Press.
DEMONTE BARRETO, V., (1995), "Lo sencillo es real o la explicación en la teoría lingüística" en
FERNÁNDEZ LAGUNILLA, M. Y A. ANULA REBOLLO (eds.)
EGUREN, L. Y O. FERNÁNDEZ SORIANO (2004) Introducción a una Sintaxis Minimista. Madrid, Gre-
dos.
LIGHTFOOT, R., 1982, The Language Lottery: Toward a Biology of Grammars, Cambridge, MIT Press.
WILSON, R. A. & F. KEIL (Eds.) (1999) The MIT Encyclopedia of the Cognitive Sciences, Cambridge,
MIT Press.

También podría gustarte