Está en la página 1de 3

Práctica No.

01: “Obtención de muestra sanguínea”


Universidad Autónoma de Ciudad Juárez – Instituto de Ciencias Biomédicas
Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo
Laboratorio de Hematología – H1-111
Equipo 03: Granados, L.A., Ibáñez-Trujillo, L., Morales-González, J.F., Rivas-Parra, L.I.

Abstract: Currently, blood tests represent one of the most frequent practices to help establish a correct and
timely diagnosis of different diseases and conditions that produce metabolic, immunological or biochemical alter-
ations. During the practice, peripheral blood was extracted from the middle cubital vein and approximately 5 mL
were obtained in a tube with EDTA.

Objetivo Esta práctica necesita un par de pasos a seguir, comen-


Obtener muestras sanguíneas siguiendo correctamente zando por la asepsia de la zona para eliminar cualquier
el método de punción venosa. microorganismo que pueda entrar luego de la interrup-
ción de la barrera de la piel, el flebotomista debe usar
Introducción guantes y mantener todo el material estéril para evitar
contaminación e infección de enfermedades venéreas
La sangre venosa es requerida para su análisis clínico,
como VIH-SIDA. También al paciente se le hace un
y los resultados obtenidos son importantes para el
torniquete para ver las venas, además de estimular el
diagnóstico y tratamiento, por lo que es indispensable
flujo sanguíneo y así obtener la cantidad suficiente de
hacer correctamente la toma de muestra, ya que aquí la
muestra. Después se procede a hacer la punción directa
garantía de la muestra está directamente relacionada
a la vena, se puede realizar con jeringa o con sistema
con la calidad de los resultados (Navedo, E. S. et al.,
de vacío (vacutainer), finalmente la muestra es reco-
2017).
lectada en tubos especiales, los cuales pueden contener
La venopunción es un procedimiento de rutina en los aditivos como los anticoagulantes (Keohane E. M.,
laboratorios clínicos. Se trata de una técnica en la que 2015).
se coloca una aguja en la vena para la extracción de
muestra sanguínea periférica (Corzo-Gómez et al., Metodología
2018).
Antes iniciar con la punción venosa se le informó al
Se trata de una técnica rigurosa, por lo que el fleboto- paciente sobre el procedimiento que se le iba a
mista debe estar preparado para la toma de muestra, realizar, con el propósito de que se sintiera seguro y
desde que inicia la interacción con el paciente, por tranquilo. Posteriormente, se determinó a la vena
ejemplo, dentro de los pasos a seguir, se tiene que con- cubital media del brazo derecho como el sitio de
firmar la identidad del paciente, después se procede a punción. Fue en esta zona donde se realizó la asepsia
explicar el procedimiento y solicitar su cooperación con ayuda de una torunda con alcohol usando
(Cerezo-Vadillo, 2010). movimientos circulares de adentro hacia fuera.
Mientras se secaba el alcohol, se colocó un torniquete
Es un método invasivo y puede resultar doloroso para
a 7 u 8 cm. por encima de la zona de punción para
algunas personas, por lo que el proceso debe tener
lograr la dilatación de las venas. Una vez teniendo la
ciertos cuidados y lineamientos a seguir para realizarlo
vena en posición con el brazo firme del paciente, se
idóneamente. Implica tener conocimiento de cómo ha-
procedió a tomar la muestra con ayuda de una jeringa,
cerlo y la zona anatómica en la que se va a realizar.
colocándola en un ángulo de 15° con el brazo. A
Generalmente la muestra se puede tomar del antebra-
medida que la sangre fue fluyendo, se tiró suavemente
zo, en la fosa cubital, en esta zona se encuentran varias
del émbolo de la jeringa para mantener un flujo
venas, por lo que es de vital importancia que la perso-
uniforme y se retiró la aguja de manera suave y en un
na que realiza la venopunción conozca cuales son. Se
solo movimiento una vez que se obtuvo la cantidad
encuentran; la vena basílica, la vena cefálica y la vena
deseada. Luego de retirar la aguja se le colocó una
cubital media, en la que es preferible realizar la pun-
torunda con alcohol al paciente en la zona de punción
ción (Corzo-Gómez et al., 2018).

Página 1 de 3
y pidiéndole que mantuviera su brazo elevado unos que, al pasar la muestra de una jeringa al tubo, esto no
minutos. Asimismo, inmediatamente se depositó la se debe realizar a través de la aguja, sino que esta se
muestra obtenida en un tubo con anticoagulante debe retirar (Cerezo- Vadillo, 2010; Keohane, E. M.,
EDTA, haciéndola resbalar de forma suave por las et al., 2015).
paredes del tubo, para luego cerrarlo y mezclarlo por
inmersión asegurando así la anticoagulación. Conclusión
Finalmente, el tubo fue identificado con los datos del
Se obtuvo muestra sanguínea tras realizar correcta-
paciente, incluyendo el nombre, fecha de nacimiento y
mente el método de punción venosa con jeringa, utili-
fecha de la toma de muestra.
zando un tubo con anticoagulante EDTA para su reco-
lección.
Resultados
Se obtuvieron 5 mL de muestra sanguínea por veno- Bibliografía
punción periférica con jeringa, y se recolectó en un
Corzo-Gómez, Edgar Giovanni, Gómez-Díaz, Olga
tubo con EDTA.
Lucía, Serrano-Gómez, Sergio, Saavedra-Martínez,
Mónica, & Rojas-Arenas, Leidy Carolina. (2018). Ele-
Discusión
mentos Morfológicos Implicados en la Enseñanza de
La muestra se obtuvo sin ninguna dificultad durante la las Competencias para Lograr una Adecuada Veno-
recolección, sin embargo, en la venopunción se pueden punción Periférica. International Journal of Morphol-
presentar varias situaciones que representen un proble- ogy, 36(1), 159-163. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
ma antes, durante o después del procedimiento, y algu- 95022018000100159
nos de ellos pueden comprometer la calidad de los re-
Cerezo-Vadillo, A. M. (2010). Extracción de sangre
sultados obtenidos al procesar la muestra.
venosa. Obtenido de Área de Salud Plasencia: http://
Un efecto secundario muy común al realizar el proce- www.areasaludplasencia.es/wasp/pdfs/7/711092.pdf
dimiento es la aparición de un hematoma en el lugar de
Guerrero, F. J. R., & Llamas, J. M. (2003). Aparición
la punción al finalizar la toma de la muestra, esto pue-
de hematomas asociados a la extracción de sangre ve-
de prevenirse aplicando presión en el punto de punción
nosa mediante vacío. Enfermería Clínica, 13(2), 81-86.
por algunos minutos, entre 2 y 5 (Navedo, E. S. et al., https://doi.org/10.1016/S1130-8621(03)73787-5
2017). Estudios demuestran que la aparición de hema-
tomas relacionados a la toma de muestra de sangre pe- Keohane, E.M. (2015). Blood Specimen Collecton.
riférica está directamente relacionado con el uso del Keohane, E. M., Smith, L., & Walenga, J. M. (Eds.),
sistema vautainer, ya que este no permite una clara vi- Rodak’s Hematology: Clinical Principlea and Appli-
sualización de una buena canalización venosa hasta el cations. (pp. 19-31) Elsevier.
momento de la colocación del tubo de vacío; adicional Navedo, E. S., Blanco, B. A., García, M. L., Napal, M.
a lo anterior la generación de una presión negativa para A., Martínez, R. R., & Sobremazas, A. S. (2017). Re-
la extracción de sangre venosa puede ocasionar una visión bibliográfica sobre el procedimiento de extrac-
microagresión (microbarotraumatismo de endotelio ve- ción de muestra sanguínea venosa periférica. Nuberos
noso) por la aspiración inicial (Guerrero. et al, 2003). científica, 3(23), 27-32
Entre las complicaciones más frecuentes y que interfie-
ren directamente con los resultados clínicos se encuen-
tran la hemoconcentración que se refiere a una concen-
tración elevada de analitos en la sangre producida por
dejar mucho tiempo el torniquete; y la hemólisis que se
refiere a la destrucción de glóbulos rojos originada por
errores en la selección de la aguja a utilizar, o por to-
mar la muestra de manera muy rápida cuando se utiliza
jeringa. Una recomendación para evitar la hemólisis es

Página 2 de 3
Página 3 de 3

También podría gustarte