Está en la página 1de 104

i

ESCUELA DE POSTGRADO

PLAN ESTRATÉGICO SOBRE LAS MEDIDAS DE


ECOEFICIENCIA EN EL PODER JUDICIAL 2020 -
2023

Trabajo de Investigación para optar el grado de:

ROBERT PAUL ANDRADE OLIVERA


Maestro en Gestión Pública

PABLO ANTONIO CHAVEZ CRESPO


Maestro en Gestión Pública

VALERIA GUADALUPE JARA INGARUCA


Maestro en Gestión Pública

Asesora:
Dra. Nidia Ruth Vilchez Yucra
(0000-0001-6711-318X)

Lima – Perú
2022
Plan estratégico sobre las medidas de ecoeficiencia en el poder
judicial 2020 - 2023
INFORME DE ORIGINALIDAD

7 %
INDICE DE SIMILITUD
7%
FUENTES DE INTERNET
3%
PUBLICACIONES
2%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE

FUENTES PRIMARIAS

1
www.pj.gob.pe
Fuente de Internet 4%
2
repositorio.usil.edu.pe
Fuente de Internet 1%
3
docplayer.es
Fuente de Internet 1%
4
scc.pj.gob.pe
Fuente de Internet 1%

Excluir citas Activo Excluir coincidencias < 1%


Excluir bibliografía Activo
ii

Dedicatoria

A Dios, nuestros padres y hermanos, quienes han sido la guía y el camino para poder llegar a
este punto en nuestras carreras, y que con su ejemplo, dedicación y palabras de aliento nunca
bajaron los brazos para que nosotros tampoco lo hagamos aun cuando todo se complicaba.
iii

Resumen

La investigación expone la importancia de que el Poder Judicial cuente con un Plan


Estratégico Institucional que abarquen las medidas de Ecoeficiencia normadas por el ente
rector a nivel nacional, por cuanto dicho instrumento permitirá que este Poder del Estado
optimice sus recursos, mejore la calidad del gasto e impulse una cultura organizacional del
ahorro y eficiencia al interior de sus oficinas.

Palabras clave:

Planificación estratégica, valor público, ecoeficiencia, recursos y gestión ambiental.


iv

Abstract

The investigation exposes the importance of the Judiciary having an Institutional Strategic
Plan that encompasses the Eco-efficiency measures regulated by the governing body at the
national level, since said instrument will allow this State Power to optimize its resources,
improve the quality of spending and promote an organizational culture of savings and
efficiency within its offices.

Keywords:

Strategic planning, public value, eco-efficiency, resources, and environmental management.


v

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………….... 10
2. Problemática ……………………………………………………………………….. 12
3. Formulación del Problema ………………………………………………………… 12
4. Objetivo General y Objetivos Específicos …………………………………............. 12
5. Justificación de la Investigación ………………………………………………........ 13
6. Alcances y limitaciones del estudio ………………………………………………... 13
7. Descripción de cada capítulo ………………………………………………………. 13

Capítulo I: Aspectos Generales ………………………………………………...……… 16

Capítulo II: Fundamentos Teóricos y Marco conceptual ……………………………. 20


2.1. Valor público ………………………………………………………………......…. 20
2.2. Planeamiento de Estado: Políticas de Estado y de gobierno ……………………... 20
2.3. Modernización de la gestión pública ……………………………………………... 21
2.4. Planificación Estratégica en el Sector Público …………………………………… 22
2.5. Enfoques de Gestión Pública ……………………………………………………... 23

Capítulo III: Contextualización de la Planificación Estratégica con Valor Público


en el Poder Judicial ……………………………………………………… 25

3.1. Gestación del problema …………………………………………………………… 25


3.2. Diagnóstico de la situación ……………………………………………………….. 26
3.2.1. Contexto Económico ……………………………………………………………. 28
3.2.2. Contexto Político ……………………………………………………………….. 31
3.2.3. Contexto Social …………………………………………………………………. 33

Capítulo IV: Formulación del Enfoque de Gestión en la Institución Pública


con Valor Público ……………………………………………………….. 34

4.1. Generación de Valor Público en el desempeño de la Institución Pública ………… 34


4.1.1. Dimensión Sustantiva de la Institución Pública ………………………………… 34
4.1.1.1. Perfil de intereses ……………………………………………………………... 34
4.1.1.2. Propuesta de valor …………………………………………………………….. 34
4.1.2. Dimensión Operativa de la Institución Pública …………………………………… 34
4.1.2.1. Recursos Humanos ……………………………………………………………. 35
4.1.2.2. Recursos Logísticos …………………………………………………………… 35
4.1.2.3. Recursos Financieros ………………………………………………………….. 36
4.1.2.4. Recursos Tecnológicos ………………………………………………………... 37
4.1.3. Dimensión Política de la Institución Pública ……………………………………... 37
4.1.3.1. Identificación de los Grupos de Interés ……………………………………….. 38
4.1.3.2. Análisis del Poder de los Grupos de Interés ………………………………....... 39
4.1.3.3. Elaboración de Estrategias para reposicionamiento de actores ………………. 39
vi

4.1.3.4. Elaboración del Balance Político de la Institución Pública …………………... 39


4.2. Elaboración de la Planificación Estratégica de la Institución Pública de Gestión
Pública …………………………………………………………..……………….. 40
4.2.1. Elaboración de matrices del proceso estratégico ……………..…………………. 40
4.2.2 Elaboración del FODA general de la Institución ………………………………… 41
4.2.3. Interpretación del posicionamiento estratégico …………………………….......... 42

Capítulo V: Aplicación del Enfoque de Gestión por Valor Público en


el Poder Judicial …………………………………………………………... 44

5.1. Planificación Estratégica de la Política con enfoque de Valor Público ………....... 44


5.1.1. Elaboración de la Gestión Estratégica de la Institución Pública ……………....... 44
5.1.1.1. Definición de Objetivo General y Objetivos Específicos ………………….…. 45
5.1.1.2. Definición los ejes estratégicos .………………………………………….….. 45
5.1.1.3. Alineamiento de factores y recursos de la organización ……………………… 48
5.1.1.4. Elaboración de la Matriz Estratégica de Gestión ……………………………... 49
5.1.2. Proceso de gestión del cambio estratégico …………………………………….... 50

Capítulo VI: Evaluación del enfoque de gestión pública con valor público ………… 51

6.1. Análisis de la sostenibilidad en el Poder Judicial ………………………………… 51


6.2. Evaluación de resultados e impactos esperados de la organización ……………… 52
6.3. El Rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil ………………………………. 56
6.4. Evaluación de las autoridades del Poder Judicial ………………………………… 57

Capítulo VII: Conclusiones y recomendaciones ……………………………………… 61

7.1. Conclusiones ……………………………………………………………………… 61


7.2. Recomendaciones ………………………………………………………………… 61
7.3. Anexos ……………………………………………………………………………. 62

Cronograma de actividades

Referencias ………………………………………………………………………………. 101


vii

Lista de Cuadros

Cuadro N° 1 – FODA …………………………………………………………………………………………………………..… 28

Cuadro N° 2 - Matriz del proceso estratégico ……………………………………………………………..………. 41

Cuadro N° 3 - Consumo de papel, tóner, agua y energía eléctrica …………………………………….. 51


viii

Lista de Tablas

Tabla N° 1 - Información de carga procesal ambiental 2017 ……………………………………………… 47


Tabla N° 2 - Indicadores de desempeño ambiental unidad ejecutora 001 del Poder Judicial
año 2015 ……………………………………………………………………………………………………………. 54

Tabla N° 3 - Indicadores de desempeño ambiental del Poder Judicial año 2021 ……………… 55
ix

Lista de Figuras

Figura N° 1 – Ejes estratégicos del Plan de Gestión Ambiental de la Comisión Nacional


de Gestión Ambiental del Poder Judicial .……………………………………………………. 44
x

INTRODUCCIÓN

El artículo 67 de nuestra Carta Magna, establece que el Estado determina la Política Nacional
del Ambiente. En esa línea, según lo dispuesto en el numeral 8.1 del artículo 8 de la Ley N°
28611, Ley General del Ambiente, la Política Nacional del Ambiente constituye el conjunto
de lineamientos, objetivos, estrategias e instrumentos de carácter público, que tienen como
propósito definir y orientar el accionar de las entidades del Gobierno Nacional, Regional y
Local, del sector privado y de la sociedad civil, en materia ambiental.

En ese sentido, el 22 de mayo del año 2009, mediante Decreto Supremo N° 012-2009-
MINAM, el Estado aprueba la “Política Nacional del Ambiente” con el objetivo de mejorar la
calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables
y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención,
protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de una manera responsable con el
respeto de los derechos fundamentales de la persona.

Asimismo, mediante el numeral 7.5 del artículo 7º de la Ley Nº 29289, Ley de Presupuesto
del Sector Público para el Año Fiscal 2009, modificado por el Decreto de Urgencia Nº 017-
2009, se determinó que las entidades públicas dispongan, a través de sus respectivas Oficinas
Generales de Administración la adopción de Medidas de Ecoeficiencia tales como ahorro de
consumo de energía, agua y papel, así como gastos de combustible en sus vehículos, entre
otras, las cuales deben ser aprobadas dentro del primer trimestre de cada año y ser publicadas
en el portal institucional de la entidad, así como sus resultados de manera mensual.

Esta implementación progresiva en las instituciones públicas permitirá mejorar la calidad del
servicio público, ahorrar recursos materiales, energía y permitirán minimizar la generación de
residuos, lo que se traducirá en la liberación de recursos económicos que pueden destinarse a
los fines primordiales del desarrollo sostenible.

Es por ello que, el Poder Judicial del Perú para lograr la modernización que se propone,
adhirió a sus lineamientos la dimensión ambiental, logrando que su actividad jurisdiccional
vele por el vigor del derecho a disfrutar de un lugar equilibrado que sea apropiado a la mejora
de las personas. Además, en la ejecución de sus actividades administrativas de la institución
es necesario la integración de las estrategias determinadas por la Política Nacional Ambiental
y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En tanto de compromisos y desafíos, este Poder del Estado en enero de 2016, mediante la
Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República, puso en marcha un Plan de
Gestión Ambiental Institucional (PGA), para lo cual se constituyó la Comisión Nacional de
Gestión Ambiental (CNGA).

Para entender cómo se forma el PGA del Poder Judicial, debemos comprender que un Plan
permite ejecutar y adoptar la política en una institución, en este caso el ambiental. Por ello,
xi

para el periodo 2017-2021 en este Poder Peruano, con este instrumento técnico con la que
adecuaron su política ambiental, se vienen ejecutando estrategias necesarias para su
implementación progresiva.

Vale señalar que en este PGA denota dos ejes primordiales, Justicia Ambiental y Medidas de
Ecoeficiencia, los cuales deben de ser aplicados a nivel nacional, pero existen muy pocas
acciones que se fueron ejecutando en cuento al segundo punto.

Si bien se puede destacar que la Comisión Nacional de Gestión Ambiental, con el propósito
de cumplir las funciones asignadas, va fortalecer e impulsar que se implemente las medidas
de ecoeficiencia en las unidades orgánicas, órganos y dependencias del Poder Judicial, con el
propósito de mejorar el consumo de agua, el de papel, el de combustible como el de energía y
también el de generación de residuos sólidos, no se pudo establecer e implementar en un Plan
Estratégico de ecoeficiencia (PEE) al año 2023.

Por lo tanto, el presente trabajo expone la importancia de que este Poder del Estado cuente
con un PEI sobre medidas de Ecoeficiencia, por cuanto dicho instrumento permitirá que el
Poder Judicial optimice sus recursos y mejore la calidad del gasto.

Finalmente, con Ley Nº 29289 - Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2009, en
su numeral 7.5 del artículo 7, determina que “las entidades públicas -por intermedio de sus
respectivas Oficinas Generales de Administración- dispongan la adopción de medidas de
ecoeficiencia tales como ahorro de consumo de energía, agua y papel, así como gastos de
combustible en sus vehículos, entre otras”, además de tener en cuenta que el Decreto
Supremo N° 009-2009-MINAM aprobó las Medidas de Ecoeficiencia con el objetivo del
ahorro en el gasto público, buscando una cultura organizacional del ahorro y eficiencia al
interior de las oficinas del sector público.
xii

1. Problemática

El Poder Judicial del Perú adhirió a sus lineamientos la dimensión ambiental, logrando
que su actividad jurisdiccional vele por el vigor del derecho a disfrutar de un lugar
equilibrado que sea apropiado a la mejora de las personas. Además, en la ejecución de
sus actividades administrativas de la institución es necesario la integración de las
estrategias determinadas por la Política Nacional Ambiental y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.

Es así que, el presente trabajo determinará la necesidad de contar con un Plan Estratégico
Institucional (PEI) que abarque las medidas de Ecoeficiencia para instituciones públicas
aprobadas hasta la actualidad por la entidad competente en el marco del Plan Nacional de
Acción Ambiental (PLANAA) 2011-2021 y el Plan de Gestión Ambiental del Poder
Judicial.

Finalmente, este instrumento permitirá que el Poder Judicial optimice sus recursos y
mejore la calidad del gasto.

2. Formulación del Problema

Problema General:

• ¿Qué contexto, y que dimensiones e indicadores determinan la necesidad de contar


con un Plan Estratégico que implemente medidas de ecoeficiencia en el Poder
Judicial para el periodo 2020-2023?

Problemas Específicos:

• ¿El contexto interno y externo determina la necesidad de contar con un Plan


Estratégico que implemente medidas de ecoeficiencia en el Poder Judicial para el
periodo 2020-2023?
• ¿Las dimensiones institucionales determinan la necesidad de contar con un Plan
Estratégico que implemente medidas de ecoeficiencia en el Poder Judicial para el
periodo 2020-2023?
• ¿Los indicadores de desempeño determinan la necesidad de contar con un Plan
Estratégico que implementen medidas de ecoeficiencia en el Poder Judicial para el
periodo 2020-2023?

3. Objetivo General y Objetivos Específicos

Objetivo General:
Determinar el contexto, dimensiones e indicadores necesarios para contar con un Plan
xiii

Estratégico que implemente medidas de ecoeficiencia en el Poder Judicial para el periodo


2020-2023.
Objetivos Específicos:
• Determinar el contexto interno y externo de la necesidad de contar con un Plan
Estratégico que implemente medidas de ecoeficiencia en el Poder Judicial para el
periodo 2020-2023.
• Determinar las dimensiones institucionales necesarias para contar con un Plan
Estratégico que implemente medidas de ecoeficiencia en el Poder Judicial para el
periodo 2020-2023.
• Determinar los indicadores de desempeño necesarios para contar con un Plan
Estratégico que implemente medidas de ecoeficiencia en el Poder Judicial para el
periodo 2020-2023.

4. Justificación de la Investigación

Definir los objetivos y cuáles son las mejores acciones que deben llevarse a cabo para
alcanzar dichos objetivos, y se constituye como un documento orientador que contribuya
a la gestión de la organización, en el marco del Plan Nacional de Acción Ambiental
(PLANAA) 2011-2021.

5. Alcances y limitaciones del estudio

Alcances:

El Plan Estratégico está referido a fortalecer la gestión en el área administrativa y


jurisdiccional en el uso sostenible de los recursos en la cadena de servicio de justicia y
contribuir con un documento orientador sobre las medidas de ecoeficiencia en los
órganos jurisdiccionales especializados del Poder Judicial.

Limitaciones:

El Poder Judicial a la fecha no cuenta con una evaluación de la política pública sobre las
medidas de ecoeficiencia ni existen antecedentes al respecto. Por ese motivo, la
información es sumamente limitada y disgregada.

6. Descripción de cada capítulo

a) Capítulo I - Aspectos generales

La investigación titulada: Plan Estratégico sobre las medidas de ecoeficiencia en el


Poder Judicial 2020-2023, tiene como fin resaltar las dimensiones e indicadores que
justifiquen la necesidad de contar con un Plan Estratégico que implemente medidas
de ecoeficiencia en el Poder Judicial para el periodo 2020-2023
xiv

El Plan Estratégico se encuentra en el marco del Plan Nacional de Acción Ambiental


(PLANAA) 2011-2021 y el Plan de Gestión Ambiental del Poder Judicial.
La contribución que ofrece el presente trabajo es proseguir con la optimización del
Sector Público, especialmente del Poder Judicial, y la aplicación de medidas de
ecoeficiencia en todas sus instancias a fin de mejorar la calidad del servicio de
justicia, ahorrando el consumo de energía, agua, papel y materiales conexos, así
como gastos de combustible y la correcta segregación y reciclado de residuos
sólidos; lo que se traducirá en la liberación de recursos económicos que podrán
destinarse al desarrollo sostenible de la institución.

b) Capítulo II - Fundamentos teóricos y Marco conceptual

En el desarrollo del presente capítulo se abordará el Valor público que ofrece el Plan
Estratégico sobre las medidas de ecoeficiencia en el Poder Judicial 2020-2023; así
como el planeamiento de Estado enfocado desde las políticas de Estado y de
gobierno.

Asimismo, se desarrollará la modernización de la gestión pública, la planificación en


el sector público, el planeamiento estratégico para el sector público peruano, y los
enfoques de gestión pública, como la gestión pública por resultados (GpR) y gestión
por proceso.

c) Capítulo III - Contextualización de la Planificación Estratégica con Valor


Público en la Institución Pública propuesta

La gestación del problema, visto desde el contexto interno y externo, será


desarrollada en el presente capítulo; así como, el diagnóstico de la situación desde el
contexto económico Político y social.

d) Capítulo IV - Formulación del Enfoque de Gestión en la Institución Pública con


Valor Público

En el presente capítulo se describirá la generación de Valor Público en el desempeño


del Poder Judicial, su dimensión sustantiva y operativa, lo que refiere a los recursos
humanos, logísticos, financieros y tecnológicos.

Así también se desarrollará la dimensión política del Poder Judicial, identificando su


grupo de interés y el análisis del poder que este conlleva, el desarrollo de estrategias
de reposicionamiento de actores; y la elaboración del Balance Político de la
Institución.

Cabe precisar que se hará la elaboración de la Planificación Estratégica de la


Institución Pública de Gestión Pública, de las matrices del proceso estratégico
(FODA general de la Institución, Posición Estratégica y Evaluación de Acción,
xv

Interna Externa, Decisión estratégica, etc.), y la dará la interpretación del


posicionamiento estratégico.

Finalmente, se desarrollará la concertación de la Planificación Estratégica


Institucional con los Grupos de Interés (Negociación 4.2).

e) Capítulo V: Aplicación del Enfoque de Gestión por Valor Público en la


Institución Pública

El presente capítulo abordará la planificación estratégica de la Política con enfoque


de Valor Público, la elaboración de la Gestión Estratégica de la Institución Pública,
desarrollando la definición de objetivo general y específico, el alineamiento de
factores y recursos de la organización, y se hará la elaboración de la Matriz
Estratégica de Gestión. Asimismo, se verificará el proceso de gestión del cambio
estratégico.

f) Capítulo VI: Evaluación del enfoque de gestión pública con valor público

Se presentará el tablero de control integrado, que incluye el aprendizaje interno,


procesos, clientes y financiera, como también la hará la evaluación de resultados e
impactos esperados de la organización (competitividad, eficiencia, eficacia, etc.)
Asimismo, se realizará el análisis de la sostenibilidad del Poder Judicial, y se
definirá el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

g) Capítulo VII: Conclusiones y recomendaciones

Se desarrollarán las conclusiones y recomendaciones referidas al tema propuesto, y


se presentarán los anexos que ayudarán al correcto entendimiento del presente
trabajo.
xvi

Capítulo I
Aspectos generales

La investigación titulada “Plan Estratégico sobre las medidas de ecoeficiencia en el Poder


Judicial 2020-2023”, tiene como fin resaltar las dimensiones e indicadores que justifiquen la
necesidad de contar con un Plan Estratégico que implemente medidas de ecoeficiencia en el
Poder Judicial para el periodo 2020-2023.

El Plan Estratégico se encuentra en el marco del Plan Nacional de Acción Ambiental


(PLANAA) 2011-2021 y el Plan de Gestión Ambiental del Poder Judicial.

El aporte que brinda esta investigación se enfoca en mejorar la calidad del servicio judicial,
mediante la aplicación de medidas de ecoeficiencia, las cuales implican el ahorro de recursos
sólidos, agua, energía y combustible, y cuyos resultados se reflejan en los indicadores de
desempeño, de economía de recursos y de minimización de residuos e impactos ambientales,
generando un ahorro económico para el Estado.

Como refiere el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su “Informe
sobre el Desarrollo Humano Perú 2009: Por una densidad del Estado al servicio de la gente”
(2012), se menciona que “una innovación siempre está basada en ideas para el cambio
llevadas a la práctica de manera exitosa” (pág. 127), y que en el presente caso conllevaría al
cambio, mejora y adaptación de las acciones que se realizan día a día en el Poder Judicial
para brindar un mejor servicio con el menor costo posible, y lograr así que los excedentes se
redistribuyan en la institución y disminuir el uso de recursos conexos.

Es así como tenemos, las siguientes fundamentaciones, por el cual sustentaremos porque es
importante que el Poder Judicial cuente con un Plan Estratégico sobre las medidas de
ecoeficiencia.

1.1. Fundamentación científica

a) Para Chiavenato (2004), “es la organización quien establece sus objetivos estratégicos de
acuerdo a sus prioridades y necesidades, la organización previo diagnostico propone
objetivos concretos, entre sus características define los objetivos por grado de
responsabilidades, objetivos por áreas de trabajo, la interrelación respectiva de estos
objetivos en este punto se diferencia la administración por objetivos con otros formas de
administrar, otra característica es medir y controlar los resultados, una permanente
evaluación de los resultados y el plano humano de la organización”.

b) Morrisey (2006), “establece que el planeamiento estratégico, o planeación a largo plazo,


suele ser una extrapolación histórica que proyecta los resultados futuros según
experiencias actuales o pasadas. Tal práctica podría ser un plan de 36 acciones para el
desastre en este mundo actual de cambios acelerados. La planeación a largo plazo debe
xvii

verse como un proceso dinámico y tan flexible como para permitir –y hasta alentar-los
cambios de dichos planes como réplica a las particularidades de cambio. La planeación a
largo plazo traza su viaje para el éxito futuro”. (p. 5)

c) Conforme a Guanilo (2007) se define que “La planeación estratégica es una herramienta
idónea para establecer correspondencia entre los problemas identificados y sus causas,
los objetivos previstos para superarlos y las apuestas estratégicas que organizan la acción
para alcanzar los objetivos propuestos” (p. 45). Asimismo, se estima la planeación
estratégica como instrumento que debe tener relación con las dificultades y los objetivos
propuestos en la gestión.

d) De acuerdo con Cuestas (2011), se establece: “La planificación en pensar en el futuro


con el fin de actuar sabiamente sobre el presente” (p.114) y determinó que “la estrategia
es alcanzar los objetivos, indica realmente el camino” (p. 7). “Armonizar estas dos
definiciones sobre la planeación estratégica significa visionar a largo plazo actuando en
el presente”. Por el otro lado, según Chiavenato (2004) “las definiciones sobre la gestión
por objetivos fundados en un enfoque por resultados se sostienen en la planeación
estratégica señaló que la administración por objetivos constituye el modelo
administrativo identificado como el espíritu pragmático y democrático de la teoría
neoclásica”. (p. 197)

e) Para Huamaní (2013), “el planeamiento estratégico tiene como base al análisis y una
dosis por pequeña que sea no menos importante de intuición. El planeamiento estratégico
representa un punto de equilibrio entre los procesos analítico e intuitivo. Dicho se logra
preparando "escenarios marco" sobre los cuales se hacen representaciones entre varios
cambios en las piezas más sensibles, tanto internas y externas, con coherencia con las
organizaciones. De este modo “el Planeamiento Estratégico incluye la superioridad de
temas como la deprecación por productos y/o servicios, los elementos que afecten la
capacidad de oferta, solidez, endeblez y oportunidad; la distinción del entorno
competitivo y variaciones tecnológicos, así como las implicancias de marco financiero
propios a los valores operativos, conocidas como amenazas”. (p. 105)

1.2. Fundamentación técnica

a) Plan de Gestión Ambiental del Poder Judicial 2017-2021


Comisión Nacional de Gestión Ambiental del Poder Judicial.
Aprobado con Resolución Administrativa N° 007-2017-SP/CS-PJ

Siendo su objetivo general “integrar el enfoque ambiental y las premisas del objetivo de
desarrollo sostenible en la política institucional”. Para definir este objetivo se ha
articulado lo establecido en los planes de la Política Nacional Ambiental y la Política
Institucional del Poder Judicial.
xviii

b) Implementación de medidas de ecoeficiencia en el Poder Judicial


Directiva N° 004-2011-GG-PJ
Aprobado con Resolución Administrativa N° 459-2011-GG/PJ

Su objetivo es establecer las medidas de ecoeficiencia para el uso óptimo y racional de


los recursos materiales como papelería y material conexo, energía eléctrica, agua potable
y combustible entre otros, en el Poder Judicial a nivel nacional.

c) Observatorio de Justicia Ambiental del Poder Judicial, como una plataforma virtual que
brindará información y conocimiento entorno a las políticas públicas y el debate de los
actores relevantes de la Justicia Ambiental en el Perú.
Resolución Administrativa N° 335-2019-CE-PJ

La Plataforma virtual brindará información y conocimiento a los pueblos indígenas,


asociaciones civiles, academia, sectores públicos y privados y a la ciudadanía en general;
a fin de promover el debate de las políticas públicas sobre la justicia ambiental del país.

d) Plan de Actividades 2019


Comisión Nacional de Gestión Ambiental del Poder Judicial
Resolución Administrativa N° 096-2019-CE-PJ

Sala Plena de la Corte Suprema aprobó la implementación de un Plan de Gestión


Ambiental, y conformación de la Comisión Nacional de Gestión Ambiental, con la
finalidad de instituir, programar y efectuar la Política Nacional Ambiental.

1.3. Fundamentación Latinoamericana

a) Colombia

Plan de Gestión Ambiental de la Rama Judicial


Aprobado por el Consejo Superior de la Judicatura el Acuerdo N° PSAA14-10160.

Alcance. El Plan de Gestión Ambiental está integrado por seis programas: 1)


incorporación de criterios ambientales en los servicios y bienes; 2) gestión de emisiones
atmosféricas; 3) programa de control al consumo de papel; 4) gestión integral de residuos
sólidos; 5) uso y ahorro eficiente del agua; y 6) uso eficiente y racional de la energía.

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Aprobado por el Consejo Superior de la Judicatura Dirección Ejecutiva de
Administración Judicial Unidad Administrativa

Tiene como objetivo formar las acciones necesarias para el manejo integral de los
residuos sólidos producidos por la Rama Judicial en cada uno de sus procesos,
xix

contribuyendo de esta manera a la protección del medio ambiente, la prevención de la


contaminación, y al progreso continuo de la gestión ambiental.

b) Argentina

Norma de Gestión Ambiental para la Corte Suprema de Justicia de la Nación


Acordada 35/2011 – Exp. 8099/2011

La CSJN fijará los objetivos metas ambientales de manera documentada. Deberán ser
medibles, cuando sea factible, y coherentes con la política ambiental, incluidos los
compromisos de prevención de la contaminación. Con ese fin se fijarán los programas,
medios, plazos la asignación de responsabilidades para alcanzar los objetivos. La CSJN
procurará la disponibilidad de recursos humanos materiales esenciales para establecer
mantener el sistema de gestión ambiental.

Creación de la Oficina de Justicia Ambiental


Superintendencia Directa de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Acordada 01/14 – Exp. 8099/11

Dicha Oficina tiene como funciones la de mejorar de modo continuo la gestión de los
recursos, fomentando proyectos prácticas acordes con la protección del ambiente; el
implementar y realizar el seguimiento de las acciones derivadas de la Norma Ambiental
de las acciones previstas en la creación de la Comisión de Ambiente Sustentabilidad; la
de gestionar programas de capacitación con los restantes poderes del Estado con los
organismos internacionales vinculados con la justicia ambiental; el recabar información
para plasmar todos los datos que pueden resultar trascendentes a favor de la difusión de
la justicia ambiental.

También la de establecer vinculación con oficinas de similar carácter nivel nacional e


internacional; el de identificar las necesidades oportunidades en materia ambiental
mediante el relevamiento de datos investigaciones de su estructura decisiones
jurisdiccionales; y la de impulsar, coordinar fortalecer la difusión de las decisiones
iniciativas vinculadas con la Justicia Ambiental a nivel nacional internacional.
xx

Capítulo II
Fundamentos teóricos y Marco conceptual

2.1. Valor Público

El valor público viene hacer aquel originado por el Estado, por intermedio de la calidad de
los servicios que presta a favor de la ciudadanía, es también la percepción de satisfacción que
los ciudadanos identifican respecto a las necesidades que los aquejan, buscando con ello el
bienestar de la sociedad.

Ahora bien, como resulta evidente el valor público se encuentra directamente relacionado con
la eficiencia de la gestión pública. Para el presente trabajo el mismo se refiere a las medidas
de ecoeficiencia (acciones que permiten la mejora continua del servicio público, mediante el
uso de menos recursos, así como la generación de menos impactos negativos en el ambiente.
El resultado de la implementación de las medidas se refleja en los indicadores de desempeño,
de economía de recursos y de minimización de residuos e impactos ambientales, y se
traducen en un ahorro económico para el Estado) de las entidades del Estado, para ser más
exactos en el Poder Judicial.

En ese sentido, para el presente trabajo, el valor público está relacionado con las medidas de
ecoeficiencia en las actividades que realiza la Corte Suprema de Justicia a nivel nacional,
contribuyendo así con el cuidado del medio ambiente, así como recursos que pueden ser
destinados a otros programas de la misma institución que ayuden con una mejor
administración de justicia que buscan todos los ciudadanos.

2.2. Planeamiento de Estado: Políticas de Estado y de gobierno


El Estado peruano ha dispuesto diversas medidas que rigen en materia ambiental, directa o
indirectamente, los cuales rigen la base del presente trabajo y ayudarían a plantear estrategias
y/o acciones para preservar el ambiente y los procesos internos en la institución.

Como indica el Decreto de Urgencia Nº 017-2009 - Ley Nº 29289 - Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal 2009, en su numeral 7.5 del artículo 7 “las entidades públicas -por
intermedio de sus respectivas Oficinas Generales de Administración- dispongan la adopción
de medidas de ecoeficiencia tales como ahorro de consumo de energía, agua y papel, así
como gastos de combustible en sus vehículos, entre otras”.

A través del Decreto Supremo N° 009-2009-MINAM se aprobaron las Medidas de


Ecoeficiencia que tienen como efecto el ahorro en el gasto público, siendo las misas
aplicación obligatoria en todas las entidades del sector público, buscando una cultura
organizacional de ahorro y eficiencia al interior de las oficinas del sector público.
Posteriormente, a través del Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, se aprobó la Política
Nacional del Ambiente, disponiendo que el Ministerio del Ambiente sea el responsable de
formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la citada política nacional.
xxi

En esa línea, por intermedio del Decreto Supremo N° 014-2009-MINAM, se aprobó el Plan
Nacional de Acción Ambiental - PLANAA PERÚ: 2011-2021.

Para el caso en concreto, la Corte Suprema de Justicia aprobó su Plan de Gestión Ambiental
(PGA) 2017-2021, siendo su objetivo integrar el enfoque ambiental y las premisas del
objetivo de desarrollo sostenible en la política institucional; sobre el particular, el acotado
plan se basa en dos componentes: diligencias de manera eficaz y sustentable los bienes
utilizados durante los procesos judiciales y obedecer el precepto constitucional de impartir
justicia ambiental.

2.3. Modernización de la gestión pública

Según IDEA internacional (2009), se define el proceso de Modernización de la Gestión


Pública ha tenido por finalidad “elevar las competencias y la capacidad de movilizar los
recursos públicos de manera más eficiente, comprometiendo en su gestión y en sus resultados
al conjunto de los actores que intervienen en la generación de los respectivos servicios,
orientados a satisfacer los requerimientos de la sociedad” (p.20). De este modo, el modelo
gerencial se convirtió en un aspecto fundamental para mejorar la capacidad de gestión del
Estado, así como para aumentar la gobernabilidad democrática del sistema político.

Así la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado Peruano, tiene por objeto
esencial el logro de mejores niveles de eficiencia del sistema nacional, con el fin que se logre
una atención digna a los ciudadanos, anteponiendo el uso de los recursos públicos.

En este sentido, el objetivo es lograr un Estado al servicio de la ciudadanía, el cual debe


concentrarse en favorecer a su población produciendo oportunidades para su bienestar; que
tenga empleados públicos competentes y bien remunerados, que fomenten su especialización,
con sueldos en función a su desempeño; con conductos de efectividad de participación
ciudadana, dado que el Estado debe atender las propuestas de la ciudadanía y definir alianzas
en todos sus niveles de gobierno.

También, con transparencia en su gestión, en la que la sociedad deba tener conocimiento


sobre las labores del gobierno mediante los mecanismos de rendición de cuentas; que esté
desconcentrado y descentralizado, donde el poder se debe ejercer de manera descentralizada,
con sentido de apoyo entre los distintos niveles de gobierno, teniendo en cuenta el servicio al
ciudadano; debe estar equilibrado fiscalmente, en el que los ingresos que costean la inversión
y el gasto público deben tener una correlación de armonía.

La evolución a la modernización de la administración del Estado debe mantenerse


especialmente en la formación de una visión compartida y propósitos a mediano y largo
plazo. Que sean sostenibles y estratégicos, que convoque y comprometa a los ciudadanos a la
participación responsable, aporte a los procesos de desarrollo, y que no sea solo beneficiario
del bienestar, sino en lo esencial, participe y sea constructor de un futuro prominente. Es
decir, ciudadanos con sentido crítico.
xxii

Ello involucra también, ahondar el proceso de descentralización, rediseñando los roles y


fortalecimiento de la capacidad de gestión, del mismo gobierno central y de los gobiernos
regionales y locales. Mayor eficiencia en el uso de los recursos del Estado, por lo tanto, se
elimine la duplicidad o superposición de competencias, atribuciones y funciones entre
entidades y sectores o entre funcionarios y empleados.

2.4. Planificación estratégica en el Sector Público


El Planeamiento Estratégico, según Lira (2006) indica que “es un método de intervención
para producir un cambio en el curso tendencial de los eventos. Por ello, cuando se la aplica a
la conducción de la sociedad, está influida por las ideas que orientan tal sociedad y está
limitada por las condiciones en que esta sociedad se desarrolla”.

Planeamiento estratégico para el sector público peruano

Mediante el Decreto Legislativo N º 1088, de fecha 27 de junio de 2008, se promulgó la Ley


del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico, donde se señala que “el cual se encuentra orientado al desarrollo de la
planificación estratégica como instrumento técnico de gobierno y gestión para el desarrollo
armónico y sostenido del país y el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en el
marco del Estado constitucional de derecho”.

Asimismo, se dispuso de la creación del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y el


Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).

a) Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN)


El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico es el conjunto integrado y articulado de
subsistemas, órganos y relaciones funcionales cuyo fin es viabilizar y coordinar el
proceso de planeamiento estratégico nacional para orientar y promover el desarrollo
sostenido y armónico del país.

Es así que presenta los siguientes objetivos como el de articular los programas de
fortalecimiento de capacidades para el planeamiento estratégico; el ejecutar las acciones
y los procesos para el monitoreo de la gestión para conseguir resultados de mediano y
largo plazo; el fomentar la cooperación entre los sectores privados y públicos en el
proceso de formulación de los planes estratégicos; el promover la formulación de planes
estratégicos, proyectos y programas con enfoque prospectiva de medio y largo plazo; el
delimitar procesos, métodos e instrumentos para articular de manera afín la elaboración
de los planes nacionales y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN); y el
enfoque de futuro concertada, compartida y de los planes y objetivos estratégicos.

Las entidades que conforman el SINAPLAN son Ministerios, Entidades Públicas,


Congreso de la República, Poder Judicial, Academia de la Magistratura (AMAG),
Organismos Constitucionales Autónomos (OCA), Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales, Municipalidades Provinciales y Distritales, y el Foro del Acuerdo Nacional.
xxiii

b) Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)


Es el organismo técnico especializado que ejerce la función de órgano orientador, rector
y de coordinación del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico; encaminado al
desarrollo de la planificación estratégica como instrumento técnico de gobierno y gestión
para el desarrollo sostenido y armónico del país y el fortalecimiento de la gobernabilidad
democrática en el marco del Estado constitucional de derecho.

Esta institución ha planteado dos componentes principales para la implementación de la


Agenda 2030: (i) la construcción de la visión concertada de futuro del país al 2030,
mediante el cual se realiza en base a un amplio proceso de diálogo social y un análisis
prospectivo, y (ii) la actualización de planes y políticas considerando un ciclo de
planeamiento estratégico para la mejora continua, el cual está enfocado en el bienestar de
las personas teniendo en cuenta las circunstancias en sus territorios. Asimismo, el
CEPLAN implementa la Agenda 2030, incorporando cambios normativos para el
planeamiento estratégico en los tres niveles de gobierno.

El CEPLAN cumple un rol en la modernización de la gestión pública, ofreciendo a todos


los niveles de gobierno, mediante el PEDN, las políticas nacionales, y los lineamientos
citados para la articulación entre el planeamiento estratégico, las políticas públicas y el
planeamiento operativo, tanto a nivel territorial como sectorial.

2.5. Enfoques de gestión Pública

La Gestión Pública por Resultados (GpR)


Es un proceso técnico, político y estratégico que parte del principio del “Estado
contractual” en el marco de la Nueva Gestión, es decir el vínculo formal y la relación que
se da entre un principal (sociedad) y un agente (gobierno) en el cual ambas partes
convienen efectos o resultados concretos a alcanzar con acción del agente y que influyen
sobre el principal, originando valor público.

La GpR involucra una administración de las organizaciones públicas focalizadas en la


evaluación del cumplimiento de acciones estratégicas determinadas en un plan de
gobierno y un plan de desarrollo. Motivo de la débil coordinación que generalmente
existe entre la Alta Dirección y los mandos operativos, es necesario que el esfuerzo
modernizador presente una nueva forma de relación entre ambas, en la que sean
definidos las responsabilidades y los compromisos mutuamente asumidos.

De acuerdo con González-Páramo (1996), “en un enfoque de gestión que busca


incrementar la eficacia y el impacto de las políticas del sector público a través de una
mayor responsabilidad de los funcionarios por los resultados de su gestión”.

Gestión por proceso


Un objetivo de la política es implementar la gestión por procesos y promover la
simplificación administrativa en todas las entidades públicas a fin de generar resultados
xxiv

efectivos en la mejora de los servicios y procedimientos orientados a las empresas y a los


ciudadanos.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que un mecanismo de la gestión pública es la
gestión por procesos que está orientada a obtener resultados, reconociendo que una
gestión al servicio del ciudadano debe transformarse del habitual modelo de organización
funcional debe orientarse o dirigirse hacia una organización por procesos que contengan
en las “cadenas de valor”, y de esta manera afirmen que los servicios y bienes públicos
tengan resultados buenos que aporten para la ciudadanía.

Asimismo, con lo que se indica respecto a la gestión por procesos como tercer pilar de la
Política: La optimización de los procesos de la cadena productiva y el alineamiento que
corresponde a los procesos de soporte debe iniciar con las definiciones de la estrategia en
relación con cuál es el servicio o bien que se tiene que originar y cuáles son las atributos
o características de ese producto que más aprecia el ciudadano al cual está dirigido;
posterior a ello, se deben identificar todas y cada una de las operaciones que sean
necesarias para producir ese servicio o bien.

En ese marco, la Secretaría de Gestión Pública de la PCM, aprueba la Norma Técnica N°


001-2018-SGP, Norma Técnica «Implementación de la Gestión por Procesos en las
Entidades de la Administración pública», mediante la RSGP N° 006-2018-PCM-SGP.

La mencionada Norma Técnica define a los procesos como “un conjunto de actividades
mutuamente relacionadas y que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada
en productos o servicios, luego de la asignación de recursos”.
xxv

Capítulo III
Contextualización de la Planificación Estratégica con Valor Público en el Poder Judicial

3.1 Gestación del problema

La palabra ecoeficiencia es una concepción nacida como una habilidad asociada que
promueve la disminución de los índices de contaminación y que las instituciones públicas han
adoptado para optimizar sus indicadores de desempeño ambiental, mejora del servicio
público, y generar ahorro del presupuesto público.

Las estrategias que se emplean se denominan “Medidas de ecoeficiencia”, y que permitirán


mejorar la calidad del servicio público, la minimización de la generación de los residuos,
energía, agua y materiales conexos, permitiendo la redistribución de los recursos económicos
en la institución.

En nuestro país, existen aspectos normativos que promueven la protección del ambiente y
correcto manejo de los bienes estatales. Por ejemplo, el artículo 67° de la Constitución
Política establece que el Estado establece la política nacional del ambiente y promueve el uso
sostenible de los recursos naturales; y el Decreto Supremo Nro. 009-2013-MINAM, que
establece que las instituciones del Estado deben tener un plan de ecoeficiencia para certificar
la real implementación de las medidas adoptadas y el éxito del proceso.

Según lo dicho anteriormente, las entidades públicas son las encargadas de la elaboración de
un Plan que cuente con una línea base y diagnóstico previo, determinando los niveles de
consumo y gasto de recursos y servicios públicos, para evaluar y establecer qué medidas de
ecoeficiencia son las adecuadas para lograr los objetivos. Igualmente, este documento deberá
ser divulgado durante los tres primeros meses del año, y los resultados obtenidos de manera
mensual deberán ser comunicados al Ministerio del Ambiente, siendo la Oficina General de
Administración de cada institución la encargada y responsable de implementar estas medidas.

Es por ello que el Poder Judicial mediante la Directiva N° 004-2011-GG-PJ, estableció


“medidas y disposiciones de cumplimiento obligatorio tanto para el personal jurisdiccional y
administrativo, para la disminución en el consumo de los servicios básicos de energía
eléctrica, agua y de combustibles, el ahorro en la utilización de recursos de papel y materiales
conexos, también del fomento de un tratamiento apropiado de los residuos sólidos generados
a través del reciclaje y segregación de residuos sólidos”.

En el año 2012, la Gerencia de Administración y Finanzas (GAF) asume esta responsabilidad


de implementar las medidas de ecoeficiencia, es así que desde el año 2013, se instituyeron 16
Unidades Ejecutoras adicionales, donde la Gerencia de Administración Distrital de las Cortes
Superiores de Justicia es responsable. En el caso de las diecisiete (17) Cortes Superiores de
Justicia que no son Unidades Ejecutoras, el compromiso recae en los administradores o los
responsables de logística de las sedes administrativas y jurisdiccionales, quienes deben
reportar a la Gerencia.
xxvi

3.2 Diagnóstico de la situación


Tomando de referencia a Ponce Talancón, H., menciona que “un análisis FODA de la
situación interna está compuesta por elementos que forman parte de la misma organización y
en los cuales ejerces control; en tanto, un análisis externo se refiere a los elementos que están
fuera de la institución, que se interrelacionan con ella y la afectan, pero que no controlas
directamente”.

De esta manera, se realizó una evaluación interna y externa de los aspectos positivos y
negativos que enfrenta este Poder del Estado, de los cuales, las oportunidades y amenazas se
comprobarán con un análisis en profundidad de la situación del Poder Judicial con
dependencia a sus propias debilidades y fortalezas. Asimismo, se obtendrá deducir las
pericias primordiales a tener en cuenta y definitivamente los factores clave para su obtención.

En el aspecto interno:

• FORTALEZAS
Son elementos positivos que tiene el Poder Judicial y que forman los recursos para lograr
sus objetivos.

a) Todos los dispositivos legales relacionados al tema ambiental, que se cuentan a la


fecha.
b) La formación de la Comisión Nacional de Gestión Ambiental del Poder Judicial.

• DEBILIDADES
Son componentes negativos que se poseen y establecen en muros o impedimentos para
conseguir las metas.

a) El bajo presupuesto para la implementación de la política ambiental en el Poder


Judicial.
b) Escasos recursos tecnológicos respecto a la aplicación de las medidas de ecoeficiencia
en el Poder Judicial.

En el aspecto externo:

• OPORTUNIDADES
Son elementos del ambiente que el Poder Judicial debería usar para el logro efectivo de
sus objetivos y metas.
a) Existen modelos de implementación de la política ambiental en otras entidades
públicas del país, como el de otros países, que podría servir de modelo.
b) Corriente ambientalista en el mundo, en el que más gente se suma al respeto y
consciencia en las medidas de ecoeficiencia.
c) Nuevas herramientas tecnológicas.
xxvii

• AMENAZAS
Son aspectos que constituyen un riesgo para el logro de los objetivos si no se trabaja o
advierte para impedirlos. Analizar la falta de competencia, fenómenos naturales, situación
económica, política, etc.

a) Altos niveles de corrupción que puedan afectar tanto la implementación de la


política y de los recursos asignados.
b) Incompetencia y falta de liderazgo de los funcionarios responsables para la
implementación de la política ambiental.
c) Falta de compromiso y consciencia por parte del personal del Poder Judicial.

En ese sentido, es favorable cruzar los resultados obtenidos de los estudios del entorno con
sus oportunidades y amenazas, con las debilidades y fortalezas propias del Poder Judicial.

Así lograremos los siguientes cuatro tipos de estrategias:

1. DEFENSIVAS. – Que nacen del cruce de las debilidades con las amenazas

Estrategia para fortalecer las capacidades de los funcionarios responsables y aplicar


acciones persuasivas de concientización del personal en la implementación de las medidas
de ecoeficiencia.

2. ADAPTATIVAS. – Que nacen del cruce de las debilidades con las oportunidades

Estrategia para fomentar el uso adecuado de las tecnologías por parte del personal del
Poder Judicial sobre las medidas de ecoeficiencia.

3. REACTIVAS. – Que nacen del cruce de las fortalezas con las amenazas

Estrategia para la aplicación de medidas de acción de la Comisión Nacional para la


implementación de la normativa de la política ambiental entre todos los trabajadores del
Poder Judicial para así reducir los casos de corrupción.

4. OFENSIVAS. – Que nacen del cruce de las fortalezas con las oportunidades

Estrategia para el reconocimiento de la aplicación de la política ambiental entre las


jurisdicciones del Poder Judicial, y el sustento del incremento del presupuesto para la
sostenibilidad de las medidas de ecoeficiencia.
xxviii

Cuadro N° 1

FORTALEZAS DEBILIDADES
FODA
REACTIVAS ADAPTATIVAS
OPORTUNIDADES

Estrategia para la aplicación de


Estrategia para fomentar el uso
medidas de acción de la Comisión
adecuado de las tecnologías por
Nacional para la implementación de
parte del personal del Poder
la normativa de la política
Judicial sobre las medidas de
ambiental entre todos los
ecoeficiencia.
trabajadores del Poder Judicial y
reducir los casos de corrupción.

OFENSIVAS DEFENSIVAS

Estrategia para el reconocimiento


Estrategia para fortalecer las
de la aplicación de la política
AMENAZAS

capacidades de los funcionarios


ambiental entre las jurisdicciones responsables y aplicar acciones
del Poder Judicial, y el sustento del persuasivas de concientización del
incremento del presupuesto para la personal en la implementación de
sostenibilidad de las medidas de las medidas de ecoeficiencia.
ecoeficiencia.
Fuente: Elaboración propia

3.2.1 Contexto económico

El impacto de la pandemia en la economía mundial debido a la propagación del


Coronavirus (COVID-19) representa una de las peores en la historia de la humanidad.

La crisis del coronavirus está teniendo efectos fulminantes en tres frentes: disrupción
en las cadenas globales de valor en un mundo interconectado (shock de oferta), caída
en la demanda agregada con impacto fundamentalmente en turismo (shock de
demanda) y caída de precios de activos bursátiles internacionales (canal financiero).

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCYD o


UNCTAD por sus siglas en inglés) indicó que la presencia del COVID en China
causó una contracción de 2% en la producción manufacturera de ese país durante el
mes de febrero y causó una pérdida considerada en 50.000 millones de dólares a la
economía mundial.

Hasta inicios del 2020, más del 75% de las economías a nivel global se encuentran en
proceso de abrir en forma progresiva las actividades económicas a medida que los
escenarios de contención de la COVID-19 han ido cambiando. Por un lado, hubo
xxix

países que lograron inmovilizar el virus como Francia, China, Alemania, Italia, entre
otros, los cuales empezaron sus métodos para reactivar su economía cumpliendo las
normas de distanciamiento social y bajo estrictos protocolos sanitarios.

También, las graves secuelas económicas causadas por las cuarentenas en India,
Brasil, EE. UU. Etc., países del primer mundo que no han podido manejar la
pandemia, se han visto obligados a reaperturar algunos sectores productivos y, en
otros casos, mantener con focalizadas cuarentenas donde no se ha podido contener el
COVID-19. Al respecto, en términos generales, la reanudación de otros sectores que
no mantenga o tenga el menor contacto social como el sector minero, el sector
construcción y el sector manufactura, para posterior reabrir sectores como
entretenimiento y turismo. Sin embargo, con la aplicación de las vacunas, se han
abierto mayores mercados productivos.

En nuestro país, la pandemia en la economía peruana ha puesto en riesgo el PBI, el


empleo y la lucha contra la pobreza, y a casi doscientos días de iniciado el Estado de
Emergencia nacional a causa de esta pandemia, el impacto económico ha sido terrible.
El Perú impulsó una de las políticas más radicales a comparación de otros países de
forma temprana, con el objetivo de ganar tiempo para incrementar y fortalecer la
capacidad de atención y lograr una respuesta a tiempo del sistema de salud frente a
esta nueva enfermedad letal, debido a sus débiles estructuras.

La reacción del Gobierno para neutralizar y controlar la expansión de la COVID-19,


una de las enfermedades más duras y vertiginosas en todo el mundo, se ha logrado
obtener tiempo para impulsar y mejorar en lo posible el sistema de salud y de esta
manera resguardar la vida de los peruanos. Al respecto, de las camas hospitalarias del
total pasó de tres mil al 14 de marzo a dieciocho mil al 28 de julio; por otro lado, la
cantidad de camas que se encuentran en unidades de cuidados intensivos (UCI) se
elevó de cien a mil quinientos, justamente en el mismo periodo. Se resalta también
que, con el fin de fortalecer el sistema de salud se tuvo como propuesta para el 2021
obtener tres mil camas UCI y veinte mil camas hospitalarias.1

En ese mismo sentido, la línea política fue conducida por un Plan Económico
semejante a 20% del PBI, el más transcendental y alto en la república de nuestro país
y además de ser uno de los más grandes de Latinoamérica, todo con el fin de controlar
el aumento del virus y proveedor de soporte a la economía para su reactivación.
Asimismo, el Plan tiene en cuenta un conjunto de diversos equipos o instrumentos
políticos para aumentar su garantía.

También, tenemos a las medidas de política fiscal “por encima de la línea”2 que están

1
“Hale et al. (2020), Oxford COVID-19 Government Response Tracker, Blavatnik School of Government”.
2 “Las medidas “por encima de la línea” están referidas a medidas tributarias y de gasto público que afectan el resultado
económico y la deuda pública en el momento en que se realizan. Se llaman “por encima de la línea”, debido a que el resultado
xxx

vinculadas a gasto público adicional (4.6% del PBI)3, también las medidas tributarias
(2.3% del PBI)4, que perjudicarán los resultados económicos en función que se usen y
cumplan. Adicionalmente, se vienen ejecutando medidas "por debajo de la línea"5 que
contiene fluidez para las empresas y familias (13.0% del PBI), por intermedio de
retiros excepcionales de ahorro privado como CTS y AFP, liberación y programas de
créditos.

Según refiere el Marco Macroeconómico Multianual 2021-2024, admitido en reunión


de la Presidencia de Consejo de Ministros el 26 de agosto de 2020, por el mayor
desgaste de la economía en el primer semestre del 2020 (-17.4%), es por esa razón
que la actividad económica se reduciría a 12.0% en 2020, fundamentalmente,
motivados por las acciones de aislamiento social y distanciamiento obligatorio
aplicadas desde quincena de marzo para atenuar la expansión de la COVID-19, y por
la disminución de la demanda externa por el contexto internacional nada favorable
representado por la alta volatilidad en los mercados financieros.

Hubo una fuerte contracción del PBI en el primer semestre del 2020 por las acciones
limitantes que hicieron daño tanto a la demanda como a la oferta. El golpe a la oferta
se originó por la paralización total y parcial, en algunos casos, de las actividades no
esenciales que perjudicó en general a muchos de los sectores económicos. También,
por el mínimo gasto de los agentes económicos asociados a la pérdida de empleos y
reducción de ingresos hubo menor poder adquisitivo, además del confinamiento de las
familias, todo ello afectó la demanda interna.

Por otro lado, el impacto negativo en las exportaciones de servicios y bienes, se


originó debido a la mínima demanda externa de los importantes socios comerciales.
Sin embargo, muy contrariamente a la mayor contracción del PBI en el primer
semestre del 2020, la reapertura de las acciones ejecutadas por el Gobierno, estuvo
compuesta por cuatro etapas que empezó en el mes de mayo; asimismo, de tener en
consideración del Plan Económico de cara a la COVID-19, que equivale al 20% del
PBI; están beneficiando que se recupere pronto los sectores económicos.

Actualmente, diciembre de 2021, un año y medio después del inicio de la pandemia


de COVID-19, la economía mundial está en condiciones de lograr en 2021 su
recuperación posterior a una recesión más sólida en 80 años.

económico es la “línea” de referencia para la contabilización de cuentas fiscales, y las cuentas tributarias y de gasto público se
ubican por encima del resultado económico según el Manual de Estadísticas Fiscales del FMI”.
3
“Como los relacionados a fortalecer los servicios de salud y beneficios de desempleo”.
4
“Como aplazamientos de pagos de impuestos”.
5
“Las medidas “por debajo de la línea” generalmente significan la creación de pasivos o activos sin afectar el resultado
económico en el instante en que se realizan. Ejemplos incluyen el otorgamiento de garantías gubernamentales a créditos de
empresas o inyección de capital a empresas. Se llaman “por debajo de la línea”, debido a que el resultado económico es la
“línea” de referencia para la contabilización de cuentas fiscales, y las operaciones resultantes de estas medidas son típicamente
registrados como variaciones de pasivos financieros o de activos financieros (las cuales se registran por debajo de resultado
económico según el Manual de Estadísticas Fiscales del FMI)”.
xxxi

Entre las economías de ingreso bajo, donde la vacunación se ha retrasado, el


crecimiento se revisó a la baja, y se espera que será de un 2,9 %. Si no se considera la
contracción del año pasado, este sería el ritmo de expansión más lento en dos décadas.

Se prevé que el nivel de producción del grupo en 2022 será un 4,9 % menor en
comparación con lo proyectado antes de la pandemia. Las economías de ingreso bajo
afectadas por fragilidad y conflicto han sido las más perjudicadas por la pandemia, y
los aumentos del ingreso per cápita han retrocedido al menos una década.

En nuestro país, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la economía “se


elevó la proyección de crecimiento del PBI a 10,5%, como resultado de la fuerte
recuperación de la actividad económica impulsada tanto por factores externos como
internos. Destacan las medidas recientes implementadas por la actual gestión para
impulsar la recuperación de la producción, el empleo y dar alivio a las familias” 6.

Asimismo, señala que “para el año 2022, la economía mantendrá su dinamismo y se


proyecta que crecería 4,8%, impulsada por el incremento del gasto privado, el avance
de las exportaciones (ante la mayor producción de Mina Justa y el inicio gradual de
Quellaveco) y la mejora de la demanda externa, en un entorno de mayor control de la
pandemia y vacunación masiva de la población. De esta manera, para 2022 se
proyecta que se alcanzarán niveles de PBI previos a la pandemia (en términos
anuales)”.

3.2.2 Contexto Político


El contexto político es inestable, los continuos enfrentamientos entre los Poderes
Ejecutivo y Legislativo vienen y siguen debilitando diferentes aspectos del país, entre
los que resaltan el de inversión de capitales extranjeras, la adopción de buenas
políticas de trabajo y de salud para la población, entre otros.

A consecuencia del cierre del Congreso de la República en el 2019, se convocó a


nuevas elecciones en enero de 2020 para elegir a Congresistas, lo que conllevó al
debilitamiento de algunos partidos políticos, además de los presuntos actos de
ilegalidad que envuelven al Poder Ejecutivo, asimismo la denegatoria del voto de no
confianza al Gabinete Ministerial del premier Cateriano por parte del Congreso de la
República, el proceso frustrado de la vacancia presidencial durante el mes de
setiembre 2020, y de la vacancia presidencial posterior, conllevo a que interinamente
el Presidente del Congreso, Manuel Merino asuma la Presidencia de la República,
provocando una ola de protestas a nivel nacional y que en menos de una semana
renuncie, y que el mismo Congreso elija a Francisco Sagasti como el nuevo
Presidente interino de la República, son algunos de los ejemplos de la actual
inestabilidad política.

6
https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=101108&view=article&catid=100&id=7134&lang=es-ES
xxxii

A todo lo anteriormente señalado, se suman los diferentes problemas que ha originado


el tema de esta enfermedad a nivel mundial por causa del Coronavirus (COVID-19),
agudizando aún más, el problema político que afrontamos, pues en lugar de sumar
esfuerzos (entre los poderes ejecutivo y legislativo) ha sucedido todo lo contrario.

Mientras tanto, a fines del 2020, con el voto de los jueces y juezas de la Corte
Suprema de Justicia de la República, se eligió al nuevo presidente del Poder Judicial,
la magistrada Elvia Barrios durante el periodo 2021 – 2022.

Desde el 17 de noviembre de 2020 al 28 de julio del 2021, el “gobierno de transición


y de emergencia”, como se autodenominó su gobierno, Francisco Sagasti lideró el
país en medio de controversias políticas, de salud y conflictos sociales. Su
administración pudo aplicar más de doce millones de vacunas contra el Coronavirus y
se consiguió a acuerdos por más de ochenta millones de dosis con distintos
laboratorios en conjunto, que garantizaban la vacunación de personas hasta de doce
años.

En mensaje a la Nación, Sagasti convocó a los peruanos y peruanas a participar en las


Elecciones Generales 2021, que se desarrollaron el domingo 11 de abril de 2021.
Estas se llevaron a cabo en un contexto de desconfianza por gran porcentaje de la
ciudadanía, puesto el porcentaje de voto nulo o viciado se mantuvo con un índice
mayor a que algún candidato.

Dando la sorpresa, un desconocido candidato del partido Perú Libre, Pedro Castillo
Terrones, y la candidata fujimorista, Keiko Fujimori Higuchi, se disputaron la
segunda vuelta presidencial, saliendo como ganador el líder sindical del gremio de
profesores.

La eterna candidata denunció por varias semanas que el partido Perú Libre había
cometido un fraude en mesa, pero el Jurado Nacional de Elecciones rechazó cada
solicitud de anulación completa de elecciones y declaró de manera oficial los
resultados.

En medio de todo, nuestro país celebró el Bicentenario de la Independencia del Perú,


con celebraciones como la apertura del Museo Nacional del Perú, la ceremonia
conmemorativa “Unidos por el bicentenario”, eventos culturales y académicos.

El gobierno del presidente Pedro Castillo Terrones inició el 28 de julio de 2021 tras su
juramentación como jefe de Estado, cuyo eslogan de su gobierno es “Siempre con el
pueblo”.

Entre medidas controversiales, el actual gobierno se encuentra en constante cambio de


ministros y ministras, así como haciendo frente a la oposición con diversos
xxxiii

planteamientos de moción de vacancia en el Congreso de la República, censura de


Ministros, y medidas que favorecen a cierto sector de gremios. Asimismo, los
conflictos sociales se hicieron notar en todo el país, con protestas, bloqueos de
carreteras, y desmanes.

3.2.3 Contexto Social


El presente contexto, gracias a la pandemia mundial a causa del Coronavirus
(COVID-19), no es el más favorable. Los temas de salud, trabajo, financiero y el de la
informalidad están golpeando duramente a la población, puesto que se han visto
directamente afectados. La ayuda del Estado, a través de las distintas medidas que han
adoptado para hacer frente al COVID-19, no han logrado los resultados esperados por
diferentes factores, que ya son de público conocimiento.

El presente año, prácticamente varios alumnos de diferentes instituciones públicas y


privadas se han retirado, así como varios alumnos de universidades públicas y
privadas. Asimismo, resulta importante señalar que varios migrantes del interior del
país que vinieron a Lima, han regresado a sus respectivos departamentos, debido al
duro momento y la falta de oportunidades que afrontaban cada día.

Otro punto, es la migración masiva de los ciudadanos venezolanos que han ingresado
al país y que se han establecido, originando con ello un cambio de pensamiento de la
sociedad peruana, así como índice de inseguridad que vivimos a la fecha.

Finalmente, gracias al contexto político inestable que estamos afrontando, los


ciudadanos no se identifican con sus representantes y cada vez más pierden la
confianza en ellos, así como en sus autoridades.
xxxiv

Capítulo IV
Formulación del Enfoque de Gestión en el Poder Judicial con Valor Público

4.1. Generación de Valor Público en el desempeño del Poder Judicial

4.1.1. Dimensión Sustantiva del Poder Judicial

Los gestores públicos de la Corte Suprema de Justicia, relacionados con las medidas de
ecoeficiencia, deben verificar si al alcanzar su objetivo, este realmente generará valor
público.

En esa línea, a manera de ejemplo muchas veces los servidores públicos se esfuerzan
por alcanzar el objetivo que le solicitan sus jefes, dejando de lado la preocupación de
verificar si es que ese objetivo es el que se necesita para satisfacer realmente la
necesidad.

4.1.1.1. Perfil de intereses

▪ Administración.
▪ Gestión Pública.
▪ Materia Ambiental.
▪ Recursos Humanos.

4.1.1.2. Propuesta de valor

El valor público, entendido como aquel creado por el Estado a través de los servicios, leyes,
regulaciones y otros, que se propone en el presente trabajo de investigación es que a través
del plan estratégico sobre medidas de ecoeficiencia aprobado por la Corte Suprema de
Justicia, se optimice los recursos que el Estado le asigne (a través de la ley de presupuesto)
del año 2020 al 2023, con el objetivo de redistribuir dicho presupuesto excedente, para
optimizar la infraestructura y/o equipamiento de las sedes a nivel nacional del Poder Judicial,
que mejorarán las actividades de ecoeficiencia en la misma.

4.1.2. Dimensión Operativa del Poder Judicial

La Gerencia General, órgano ejecutivo, técnico y administrativo del Poder Judicial tiene a su
cargo las funciones de ejecución, coordinación y supervisión de las acciones administrativas
no jurisdiccionales del Poder Judicial. Las funciones y atribuciones que se presentan se
encuentran estipulados en el Manual de Organización y Funciones de la Gerencia General,
aprobado mediante Resolución Administrativa N° 523-2012-GG-PJ.
xxxv

4.1.2.1. Recursos Humanos

Es responsable de dirigir, establecer, proyectar, elaborar e inspeccionar las acciones del


Sistema de Recursos Humanos del Poder Judicial, no solo local o regional, sino a nivel
nacional.

Entre las actividades que esta Gerencia cumple son diversas y se centran en organizar,
supervisar y ejecutar las acciones respectivas tanto para la contratación de personas, como su
renovación o no renovación, como también tenemos a la convocatoria o reclutamiento, la
seleccionar, la contratación, la evaluación, la rotación o desplazamientos, el capacitar, el
brindar bienestar, el cese y otros procedimientos técnicos de personal; plantear a la Gerencia
General que implementen, en primer lugar normas, también objetivo, políticas y planes para
la administración del personal; participar en la formulación del Plan Estratégico, Plan
Operativo y Presupuesto Anual del Poder Judicial en coordinación con la Gerencia de
Planificación; elaborar el proyecto de Presupuesto Analítico de Personal (PAP); y también el
de registrar la repartición de plazas de personal conforme al Cuadro para Asignación de
Personal (CAP), y el Presupuesto Analítico de Personal (PAP).

También el establecer coordinación sobre las actividades a alcanzar en el desarrollo de los


procesos de personal del Poder Judicial con las Oficinas de Administración Distrital a nivel
nacional, y otras oficinas administrativas; asimismo, el administrar el escalafón de personal
auxiliar jurisdiccional y administrativo, y magistrados; el de dirigir, controlar y ejecutar los
procesos de control de asistencia del personal aplicando las acciones de personal que
correspondan; así como el procesamiento de la Planilla Única de Pagos de activos,
pensionistas y otras que se generen de acuerdo con las disposiciones internas; emitir
resoluciones de primera instancia para el reconocimiento de beneficios al personal actual y de
sus pensionistas.

Y por último, tener actualizado el Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido;


elaborar documentos técnicos y administrativos relacionados a la valoración de la gestión de
las personas, desde un aspecto cuantitativo como cualitativo, para que de esta manera el
tomar las decisiones sea dentro del espacio de su competitividad; y cumplir las directrices
administrativas de la Gerencia General y de los Órganos de Dirección del Poder Judicial y
normas legales emitidas por los órganos rectores gubernamentales.

La dependencia de Escalafón y Personal cuenta con el respaldo y apoyo de las siguientes


áreas como son: Remuneraciones y Beneficios; Procesos Técnicos de Personal; Capacitación
y Escalafón para lograr el cumplimiento de sus metas y objetivos.

4.1.2.2. Recursos Logísticos

Es responsable de gestionar los procedimientos del Sistema Logístico de dicho Poder, como
el de observar y revisar las acciones delegadas a terceros, en la esfera de su competencia.
xxxvi

Entre las actividades que cumple esta Gerencia, son diversas y se centran, por ejemplo en
gestionar el progreso de los procedimientos técnicos del Sistema Logístico en el Poder
Judicial, en relación a su disponibilidad presupuestal y sus metas; también la de formular e
implementar las metas, normas, objetivos y disposiciones relacionadas a los procesos
técnicos del sistema logístico; así como el de realizar la contratación de los servicios y bienes
que soliciten las diversas dependencias, acorde con la normativa vigente, formulando los
expedientes de contratación, así como vigilar la ejecución hasta su finalización; y por último,
el de elaborar el Plan Anual de Contrataciones (PAC) de servicios y bienes del Poder
Judicial.

También el de brindar el servicio de transporte y mantenimiento de los vehículos; tramitar el


pago de los contratistas conforme con los niveles de financiamiento autorizados en la
Previsión Presupuestaria Trimestral; proponer y gestionar la contratación de Pólizas de
Seguros Patrimoniales, ofreciendo la ayuda a los Distritos Judiciales; gestionar el Almacén
Central y los almacenes periféricos de todo el país, a través de las Oficinas de
Administración; y gestionar los servicios de mantenimiento de mobiliario, bienes y otros
equipos o locales de la Gerencia General.

Y por último, dar cumplimiento a las disposiciones legales emitidas por los órganos rectores
gubernamentales, disposiciones administrativas de los órganos de Dirección, Gerencia
General y Gerencia de Administración y Finanzas, así como a la Política de Seguridad de la
Información del Poder Judicial; el de formular documentos administrativos y técnicos de
gestión, y formular información o datos estadísticos para tomar las decisiones; y exponer las
necesidades de tercerizar el contrato de empresas especializadas en brindar servicios en el
ámbito de su competencia y de ser aprobadas elaborar el expediente de contratación.

4.1.2.3. Recursos Financieros

Es responsable de conducir las acciones vinculadas a los sistemas de presupuesto y


planificación en coordinación con los órganos del Poder Judicial.

Entre las acciones que cumple esta Gerencia, son diversas y se centran como por ejemplo en
gestionar el procedimiento de formular los planes estratégicos, operativos de dicho Poder, en
relación con la directiva vigente, el reunir y consolidar la información que corresponde a las
diversas dependencias administrativas y jurisdiccionales de todo el país; formular y proponer
los objetivos, metas, normas y disposiciones referidas a los procesos relacionados a los
sistemas de planificación y presupuesto, en el ámbito de su competencia; elaborar informes
administrativos y/o técnicos y reportes de gestión, en temas de presupuesto y planificación.

Por último, también el de gestionar las actividades indispensables con las unidades orgánicas
y órganos del Poder Judicial para la muestra de los Informes de Rendición de Cuentas del
Titular de la entidad; formular la propuesta de Presupuesto del Poder Judicial de cada año
fiscal; llevar el procedimiento presupuestal en sus fases de programación, formulación y
evaluación de la institución, en relación con la normatividad vigente; cumplir con las
xxxvii

disposiciones legales emitidas por los órganos rectores gubernamentales y directrices


administrativas de los órganos de Dirección del Poder Judicial, Gerencia General, y Gerencia
de Planificación, así como a la Política de Seguridad de la información del Poder Judicial.

4.1.2.4. Recursos Tecnológicos

Es el responsable de dirigir, ejecutar, establecer, desarrollar y planear sistemas informáticos,


así como velar por la operatividad de la infraestructura tecnológica.

Entre las actividades que cumple esta Gerencia, son diversas y se centran el de formular y
establecer los proyectos de seguridad de la información automatizada y delimitar las
políticas; plantear a la Gerencia General toda la parte normativa, las políticas, planes y
objetivos vinculadas al desarrollo informático institucional; crear, constituir, administrar,
establecer e intervenir las acciones vinculadas a la operación, desarrollo informático, soporte
técnico, administrar la infraestructura tecnológica y atención a consumidores; y también el de
sugerir para la compra de software y hardware informático y la contratación de servicios
necesarios para el desarrollo de la entidad.

Asimismo, el desarrollar acciones coordinadas con el Comité de Usuarios de Informática del


Poder Judicial, para atender los pedidos institucionales para el desarrollo de sistemas,
servicios u otros bienes informáticos; proyectar, administrar, establecer y inspeccionar el
mantenimiento correctivo y preventivo de las redes, dispositivos de comunicaciones e
informáticos que logre mejorar su rendimiento; y fomentar la formación en informática del
personal administrativo y jurisdiccional; elaborar el Plan de Contingencia del Poder Judicial;
como también el de autorizar los procedimientos determinados a utilizarse para impedir
complicaciones en la operatividad de los procesos críticos de la Institución.

Y por último, gestionar reportes y equipos adecuados para la toma de decisiones a la


Gerencia General y de las unidades orgánicas de la Institución; formular el Plan Operativo,
Plan Estratégico y de Inversiones, así como el Presupuesto Anual del Poder Judicial, en
comunicación con la Gerencia de Planificación; la de orientar para la operatividad del Portal
Institucional en internet; y dar cumplimiento a las normativas legales formuladas por los
órganos rectores gubernamentales y disposiciones administrativas de los Órganos de
Dirección y Gerencia General del Poder Judicial, como también a la política de Seguridad de
la Información del Poder Judicial.

Para el cumplimiento de objetivos y buen desarrollo de sus funciones la Gerencia de


Informática tiene las dependencias que a continuación se detallan: Subgerencia de
Infraestructura de Tecnologías de Información; Subgerencia de Soporte Tecnológico y
Subgerencia de Desarrollo de Sistemas Informáticos.

4.1.3. Dimensión Política del Poder Judicial


xxxviii

Según el Informe preparado por el Centro de Estudios Judiciales para las Américas (CEJA),
se recomendaron pautas a seguir para un Gobierno Judicial orientado en exclusiva a la
independencia del Poder Judicial, entre ella se señala la dimensión política:
La gestión de gobierno judicial debe incluir una dimensión política que trate de la
independencia del Poder Judicial frente a otros poderes públicos y grupos de interés
particulares; y, además debe considerar la dimensión operativa de la organización y actuación
de los magistrados y magistradas, desde el punto de vista del fortalecimiento de su autonomía
funcional, y de la transparencia y objetividad de las reglas referentes a la selección,
nombramiento y ascenso en la carrera.

4.1.3.1. Identificación de los grupos de interés

El Poder Judicial despliega funciones jurisdiccionales que la Constitución y las leyes le


confieren, y para ello, se rige dentro de los alcances del Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial. Conforme se dispone en la citada norma, el Poder Judicial está
conformado por los siguientes órganos:

a. Órganos de Gestión:
Presidencia de la Corte Suprema,
Consejo Ejecutivo y Sala Plena de la Corte Suprema.

b. Órganos de Apoyo:
Gerencia General,
Procuraduría Pública y Centro de Investigaciones Judiciales.

c. Órganos de Control:
Oficina de Control de la Magistratura y el Órgano de Control Institucional (OCI).

d. Órganos Jurisdiccionales:
Corte Suprema de Justicia de la República,
Cortes Superiores de Justicia (en los respectivos distritos judiciales),
Salas Superiores Especializadas y Mixtas,
Juzgados Especializados y Mixtos,
Juzgados de Paz Letrado y Juzgados de Paz.

Asimismo, el Poder Judicial interactúa con diferentes entidades conexas al Sistema Nacional
de Justicia, así como con otros grupos de interés, cuyos representantes en muchos casos
requieren, brindan y/o intercambian información.

Sobre el particular, entre los grupos de interés y/o actores más resaltantes que tiene el Poder
Judicial se encuentran:

• Poder Judicial,
• Ministerio Público,
xxxix

• Policía Nacional del Perú


• Instituto Nacional Penitenciario - INPE.

4.1.3.2. Análisis del Poder de los Grupos de Interés

El Poder Judicial interactúa con diversas entidades relacionadas al Sistema Nacional de


Justicia, como son los siguientes grupos de interés:

a) Poder Judicial
Administra justicia, emite sentencias, vela por una recta administración de justicia,
garantiza un debido proceso y concede amparo jurisdiccional.

b) Ministerio Público
Formula denuncias, emite dictámenes y exámenes médico- legal, es defensor de los
derechos ciudadanos, vigila e interviene en la investigación del delito en la etapa policial,
es responsable de la carga de la prueba y vela por una recta administración de justicia.

c) Ministerio de Justicia
Propone modificatorias legislativas en materia de administración de justicia,
resocialización del condenado, defensoría del oficio, control de sentencias de internos,
sistematizar la legislación e información jurídica de carácter general y promover su
estudio y difusión, así como ejecutar o coordinar su edición oficial.

d) Ministerio del Interior


Investigar delitos, elabora atestados y procede a las capturas.

4.1.3.3. Elaboración de Estrategias para reposicionamiento de actores

Según Lama More, Héctor en el Plan de Gobierno del Poder Judicial (2019-2020), se
plantean los siguientes cuatro ejes estratégicos:

a) Fortalecimiento institucional: Independencia Judicial y Liderazgo Institucional.


b) Lucha contra la corrupción: Reduciendo o eliminando factores de riesgo.
c) Garantizar un real acceso a la Justicia con especial énfasis en los grupos vulnerables.
d) Modernización integral del aparato administrativo y del despacho judicial.

4.1.3.4. Elaboración del Balance Político del Poder Judicial

Como indica Landa Arroyo, César (2018) “estado actual de nuestro Sistema de justicia
requiere del fortalecimiento democrático de los mecanismos de selección de los magistrados,
la reorganización funcional de su labor judicial, debido a la crisis de legitimidad de sus
resoluciones jurisdiccionales y su extrañamiento social” (p.37).
xl

Asimismo, sobre el Poder Judicial “carece episódicamente de independencia frente al poder


político y los grupos económicos, así como de la legitimidad ciudadana. Entonces, se torna
indispensable contar con jueces ordinarios con vocación democrática, lo cual implica
independencia e imparcialidad en la toma de decisiones, para respetar la supremacía
constitucional y proteger los derechos fundamentales”.

4.2. Elaboración de la Planificación Estratégica de la Institución Pública de Gestión


Pública

4.2.1. Elaboración de matrices del proceso estratégico

Conforme al Plan Estratégico Institucional (PEI) 2019- 2021 del Poder Judicial, son 06
objetivos estratégicos:

1. Facilitar el acceso a la justicia para la población a nivel nacional.


2. Resolver con celeridad los procesos judiciales en beneficio del justiciable.
3. Impulsar la uniformización de criterios jurisprudenciales en las resoluciones
judiciales.
4. Generar confianza en la impartición de justicia a la población.
5. Fortalecer la gestión institucional en el Poder Judicial.
6. Implementar la gestión interna de riesgo de desastres.

Asimismo, en función a las estrategias de Política Institucional del Poder Judicial


establecidas en el Plan de Desarrollo Institucional del Poder Judicial 2009-2018, se ha
determinado que los ejes estratégicos en el Plan de Gestión Ambiental 2017-2021 (PGA)
tienden a estar encaminados a promover dos aspectos: el primero en preservar la gestión en el
área jurisdiccional y administrativa en el uso de los recursos en la cadena del servicio de
justicia; y el segundo en lograr mayor cobertura de la tutela jurisdiccional y creación de
órganos jurisdiccionales especializados en materia ambiental.

En vista de ello, y con el análisis realizado, se desarrollaron tres objetivos estratégicos que
marcarían la línea base de la propuesta de PEI sobre las medidas de ecoeficiencia en el Poder
Judicial 2020-2023, con la finalidad de iniciar y mejorar la gestión eficiente de sus propios.

El primero de ellos sería, basado en el análisis interno y externo de la institución con el fin de
determinar mediante medios informáticos la aplicación de medidas de ecoeficiencia para el
desarrollo de estrategias que mejoren la implementación de esta.

El segundo sería, una vez identificadas las dimensiones institucionales necesarias en busca
del desarrollo de un PEI, se busque fortalecer conocimientos entre los trabajadores del citado
Poder del Estado sobre la gestión de las medidas de ecoeficiencia.

Por último, fortalecer el conocimiento entre los trabajadores del Poder Judicial sobre la
gestión de las medidas de ecoeficiencia.
xli

Cuadro N° 2

OBJETIVO
ESTRATEGIAS RESULTADOS DESAFÍOS
ESTRATÉGICO

▪ Obtener una base


datos con
▪ Contar con los
▪ Crear una base de información
medios informáticos
I datos por unidad fehaciente sobre la
y tecnológicos
ejecutora. aplicación de las
necesarios.
medidas de
ecoeficiencia.

▪ Identificar a las
▪ Capacitar a las
▪ Participación de unidades orgánicas
unidades ejecutoras
II todas las unidades que requieren mayor
y promotores de
ejecutoras. acompañamiento
ecoeficiencia.
para fortalecerlos.

▪ Generar
competitividad entre
▪ Presentar informes
las unidades
semestrales sobre la
▪ Indicadores de ejecutoras sobre la
reducción del uso de
III desempeño del uso eficiencia y calidad
los recursos (agua,
de los recursos. de gasto con la
energía, tóner,
correcta aplicación
papel).
de las medidas de
ecoeficiencia.

Fuente: Elaboración propia

4.2.2 Elaboración del FODA general de la Institución

Como se sabe el FODA estudia la situación de una organización a través de sus fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas, tal como indican las siglas de la palabra y, de esta
manera planificar estrategias a futuro.

Presentamos a continuación el FODA elaborado:

• FORTALEZAS
xlii

Son elementos positivos que tiene el Poder Judicial y que forman los recursos para lograr
sus objetivos.
✓ Todos los dispositivos legales relacionados al tema ambiental, que se cuentan a la
fecha.
✓ La formación de la Comisión Nacional de Gestión Ambiental del Poder Judicial.

• DEBILIDADES
Son componentes negativos que se poseen y establecen en muros o impedimentos para
conseguir las metas.
✓ El bajo presupuesto para la implementación de la política ambiental en el Poder
Judicial.
✓ Escasos recursos tecnológicos respecto a la aplicación de las medidas de ecoeficiencia
en el Poder Judicial.

• OPORTUNIDADES
Son elementos del ambiente que el Poder Judicial debería usar para el logro efectivo de
sus objetivos y metas.
✓ Existen modelos de implementación de la política ambiental en otras entidades
públicas del país, como el de otros países, que podría servir de modelo.
✓ Corriente ambientalista en el mundo, en el que más gente se suma al respeto y
consciencia en las medidas de ecoeficiencia.
✓ Nuevas herramientas tecnológicas.

• AMENAZAS
Son aspectos que constituyen un riesgo para el logro de los objetivos si no se trabaja o
advierte para impedirlos. Analizar la falta de competencia, fenómenos naturales, situación
económica, política, etc.
✓ Altos niveles de corrupción que puedan afectar tanto la implementación de la política
y de los recursos asignados.
✓ Incompetencia y falta de liderazgo de los funcionarios responsables para la
implementación de la política ambiental.
✓ Falta de compromiso y consciencia por parte del personal del Poder Judicial.

4.2.3. Interpretación del posicionamiento estratégico

De acuerdo con el Plan de Gestión Ambiental 2017-2021, matriz creada del análisis
situacional, respecto al acceso a la justicia ambiental, se tiene por principal objetivo: “brindar
al ciudadano un servicio predictible, eficiente, eficaz, oportuno, inclusivo y con carácter
universal en los procesos ambientales” y de este se despliegan tres objetivos operativos.

Lo primero es desplegar la firmeza ambiental dentro del referido Poder del Estado en las
diferentes unidades orgánicas, fomentando, conforme con el análisis de los números de casos
sobre la materia, la creación de órganos jurisdiccionales especializados en materia ambiental
en todas las instancias; elevar una línea de base con información de cantidad de procesos,
naturaleza, complejidad, estado, factor socio-ambiental, etc.; proyectar la creación de órganos
xliii

jurisdiccionales especializados a exclusividad a órganos jurisdiccionales especializados en


materia ambiental; y el de elaborar y presentar planes anuales de capacitación y proyectos de
ordenamiento jurídico procesal que se tracen en relación con la Secretaria Técnica de la
Comisión de Gestión Ambiental.

El segundo es efectuar componentes que respondan a una justicia ambiental predecible en la


toma de decisiones decretadas por los jueces que toman los procesos ambientales. El cual
consiste en implementar capacitaciones y especializaciones en materia ambiental quedando a
las necesidades y propuestas obtenidas en concertación con las Comisiones Distritales en
Gestión Ambiental; desenrollar y organizar reuniones jurisdiccionales ambientales para
agrupar juicios jurisprudenciales en materia ambiental; trabajar criterios de interoperabilidad
con entidades afines al tema ambiental y circular los contenidos de dichos criterios dirigido a
instituir la predictibilidad en justicia ambiental; y reunir y consolidar acuerdos adoptados en
los plenos jurisdiccionales y fomentar los Plenos Nacionales en materia ambiental en
articulación con el componente de tallares académicos, capacitaciones y el Centro de
Investigaciones para uniformizar criterios.

El tercero es realizar un sistema que permita recopilar información para realizar el monitoreo
de los procesos ambientales, es decir instaurar un sistema completo de monitoreo de justicia
ambiental. El cual consiste en elaborar un Observatorio de Justicia Ambiental que permita un
monitoreo permanente, desarrollando un trabajo coordinado con las Comisiones Distritales en
Gestión Ambiental que permanentemente formulen propuestas para ser trabajadas con el
Equipo Multidisciplinario Ambiental; y crear una página web para la Comisión de Gestión
Ambiental donde se publique y se detalle los progresos en el acceso a la justicia ambiental en
el Poder Judicial.
xliv

Capítulo V
Aplicación del Enfoque de Gestión por Valor Público en el Poder Judicial

5.1 Planificación estratégica de la política con enfoque de Valor Público


El enfoque en valor público fortalece el aspecto gerencial centrado en resultados, ya que
obliga a cambiar las preguntas que hacemos en los análisis de las iniciativas que gestionamos.

Este cambio es particularmente clave frente a enfoques convencionales más centrados en


administración, o sea, enfoques que tienden a orientarse en las actividades y las entregas, sin
necesariamente responder por el valor creado como consecuencia de esas actividades y
entregas.

5.1.1 Elaboración de la Gestión Estratégica del Poder Judicial

Figura N° 1

Fuente: Plan Estratégico de la Comisión Nacional de Gestión Ambiental del Poder Judicial 2017-
2021

El primer enfoque se basa en el ejercicio de la gestión administrativa y función jurisdiccional


con nuestro medio ambiente, donde los servidores son conscientes y responsables de la
relevancia que tiene para resguardar el equilibrio de los ecosistemas. Nuestro país mega
diverso, en consecuencia, es más frágil a los impactos ambientales. También, contribuye para
proveer que la justicia sea responsable además de eficiente.

La segunda perspectiva se refiere a que el Poder Judicial brinda servicio de administración de


justicia en casos de conflictos jurídicos sobre recursos naturales o de naturaleza ambiental,
que por los intereses colectivos e implicancias que estos procesos sobrellevan, demandan de
recursos eficientes, inclusivos, predecibles, oportunos y eficaces.

Por lo tanto, en función a las estrategias de la Política Institucional determinadas en el Plan


de Desarrollo Institucional del Poder Judicial 2009-2018, se ha fijado que los ejes
xlv

estratégicos del presente PGA deben estar encaminados a suscitar dos puntos prioritarios7: El
primero en reforzar la gestión en el área jurisdiccional y administrativa en el uso razonable de
los recursos en la cadena del servicio de justicia; y el segundo el de lograr la creación de
órganos jurisdiccionales especializados en materia ambiental y de cobertura de tutela
jurisdiccional firme.

Cabe señalar que dichos ejes estratégicos antes señalados, es a razón de las políticas de estado
contempladas en los objetivos estratégicos planteados en el Plan Bicentenario 2021, en el
Acuerdo Nacional, y a las metas priorizadas en el Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-
2021 (PLANAA) aprobada por el Decreto Supremo N° 014-2011-MINAM.

También, se consideró las recomendaciones y conclusiones enunciadas por la misión de la


CEPAL y la OCDE que realizó la Evaluación de Desempeño Ambiental del Perú, las
conclusiones de dicha Comisión Multisectorial encargada de elaborar y formular las
propuestas legales como las normativas y políticas encauzadas a mejorar las condiciones
sociales y ambientales, fueron recogidas por la Comisión de Gestión Ambiental del Poder
Judicial.

5.1.1.1 Definición de Objetivo General y Objetivos Específicos

Ante la falta de un Plan Estratégico que abarquen las medidas de Ecoeficiencia para
instituciones públicas aprobadas hasta la actualidad en el Poder Judicial, se plantearon los
siguientes objetivos, los cuales se proyectan a mejorar este servicio a la ciudadanía:

a) Objetivo general
Promover y fortalecer la gestión eficiente de los recursos en el Poder Judicial.

b) Objetivos específicos
Objetivo 1:
Determinar mediante medios informáticos la aplicación de medidas de ecoeficiencia
para el desarrollo de estrategias que mejoren la implementación de esta.

Objetivo 2:
Fortalecer conocimientos entre los trabajadores del Poder Judicial sobre la gestión de
las medidas de ecoeficiencia.

Objetivo 3:
Fomentar el uso adecuado de los recursos entre los trabajadores del Poder Judicial
para una correcta aplicación de las medidas de ecoeficiencia.

5.1.1.2 Definición de Ejes Estratégicos


Conforme al Plan Estratégico de la Comisión Nacional de Gestión Ambiental del Poder

7
Fuente: Plan Estratégico de la Comisión Nacional de Gestión Ambiental del Poder Judicial – 2017-2021
xlvi

Judicial – 2017-2021, los ejes estratégicos son definidos de la siguiente manera:

Eje estratégico 1: Busca el reforzar la gestión en lo jurisdiccional y administrativa en el uso


sostenible de los recursos en la cadena del servicio de justicia, orientado al fortalecimiento de
la gestión institucional en materia ambiental, desarrollando conceptos relativos a
ecoeficiencia en las entidades públicas, las compras públicas sostenibles y la gestión de
residuos sólidos.

a) Ecoeficiencia en las instituciones públicas: está sujeta por el Decreto Supremo N°


009-2013- MINAM y la política nacional ambiental, mediante el cual detalla las
estrategias para efectuar una gestión pública eficaz y eficiente en temas ambientales,
con la ejecución gradual de las medidas de ecoeficiencia en entidades.

b) Gestión de residuos sólidos: que están vinculados a las funciones de la persona y su


buen manejo protege la salud. Los residuos sólidos se definen a todo material que
parte de acciones económicas y humanas, es desechado como basura o desperdicio.

En el caso de nuestro país, con la Ley General del Ambiente y la Ley General de
Residuos Sólidos, son las dos políticas esenciales que regulan la gestión de residuos
sólidos, donde se indican las acciones en su manejo de comercialización,
minimización, transferencia, aprovechamiento, almacenamiento, segregación,
transporte, recolección, tratamiento y disposición final.

c) Compras públicas sostenibles: con la Agenda 21 fue uno de los primeros documentos
en el que los Estados se comprometieron, considerando el desarrollo sostenible en la
celebración de contratos públicos y a definir estrategias nacionales de integración de
desarrollo sostenible en la ejecución y planificación de su línea política.

En el caso de nuestro país, la Ley N° 30225 - Ley de Contrataciones del Estado,


menciona que los métodos de contratación son una herramienta que puede ayudar
tanto con la protección del medio ambiente y el desarrollo social; asimismo, define
que la sostenibilidad social y ambiental es uno de los principios rectores que rigen la
contratación pública. En ese aspecto, los procesos de contratación que contengan
diseño del proceso de contratación y criterios de desarrollo sostenible en el desarrollo
serán válidos.

d) Medidas de ecoeficiencia en el Poder Judicial: los planes y medidas que fomentan la


ecoeficiencia en el desempeño de las acciones jurisdiccionales y administrativas del
Poder Judicial es una línea política asumida por las Cortes Supremas de Iberoamérica.

La Directiva N° 004-2011-GG-PJ36 del Poder Judicial, estableció disposiciones para


el personal administrativo y jurisdiccional de la reducción en el consumo de los
servicios básicos como la energía eléctrica y el agua, y del combustible; el ahorro en
el uso de recursos como el papel y materiales conexos; y el fomento de un
procedimiento apropiado de los residuos sólidos formados a través del reciclaje y
segregación.
xlvii

Eje estratégico 2: Busca lograr una mayor responsabilidad de la tutela jurisdiccional efectiva
y formación de órganos jurisdiccionales especializados en materia ambiental.

a) El Poder Judicial está gestionando procesos en materia ambiental como competencia


del resto de procesos de naturaleza civil, contenciosa, constitucional, administrativa,
penal y familia sin existir instancias jurisdiccionales especializadas, a razón de su
complejidad, con alto elemento de especialización y técnico.

b) En función a los procesos ambientales - penales, hubo un avance con la Resolución


Administrativa N° 155-2013-CEPJ que reúne el elemento de la especialización en los
Juzgados Especializados Ambientales y se formó los Juzgados de Investigación
Preparatoria Especializados en Delitos Ambientales en los Distritos Judiciales de
Cusco y Piura.

c) Desde el 2017 se formaron órganos jurisdiccionales con especialización en delitos de


mercado, tributarios, aduaneros y ambientales en Huánuco (jurisdicción en Huánuco y
Ucayali), Tacna, Puno, Arequipa (con jurisdicción en Moquegua, Arequipa e Ica),
Iquitos, Piura (con jurisdicción en Sullana, Piura y Tumbes), Lambayeque (con
jurisdicción en Cajamarca, Lambayeque y La Libertad).

d) También, se crea el 1er y 2do Juzgado Penal Supraprovinciales con Subespecialidad


en Aduaneros, Delitos Tributarios, de Propiedad Intelectual y Ambientales en Lima y
en la Provincia Constitucional del Callao, quienes estarán a cargo de la Corte Superior
de Justicia de Lima y establecerán competencia territorial en los Distritos Judiciales
del Cañete, Huaura, Lima Norte, Lima Sur, Lima Este, Callao y Ventanilla. En
relación al Juzgado de Investigación Preparatoria de Cusco, se dispuso su traslado a la
sede de Tambopata en el Distrito Judicial de Madre de Dios.

Tabla N° 1
Información de carga procesal ambiental del año 2017
Amazonas 285 Lima
Áncash 46 Lima Norte 247
Apurímac 15 Lima Sur 29
Arequipa 48 Madre de Dios 124
Cajamarca 0 Moquegua 0
Cañete 0 Pasco 21
Cuzco 191 Piura 987
Huancavelica 26 Santa 154
Huánuco 8 Sullana 176
Huaura 13 Tacna 60
Ica 14 Tumbes 22
Junín 81 Ucayali 61
La Libertad 30 Total general 2638
xlviii

Lambayeque 0

Fuente: Plan Estratégico Comisión Nacional de Gestión Ambiental del Poder Judicial 2017-2021

5.1.1.3. Alineamiento de factores y recursos de la organización

En el presente punto se busca conseguir la consistencia y coherencia que debe


existir entre el plan estratégico y todas las actividades que se realicen en el
proceso de su ejecución; razón por la cual, el sistema administrativo del Poder
Judicial tiene que iniciar un plan estratégico para lograr así que las medidas de
ecoeficiencia implementadas y desarrolladas en sus distintas cortes judiciales
obtengan los resultados esperados.

En ese sentido, lo que se busca es que permita unificar y sincronizar esfuerzos


hacia un mismo fin; contribuya a que exista coherencia en la toma de decisiones y
prioridades entre las diferentes áreas administrativas del Poder Judicial; ayude a
determinar indicadores de desempeño, evite duplicidad de funciones; pueda
incrementar la satisfacción y productividad de los empleados, y favorezca la
lógica en las prioridades, decisiones y acciones que se tomen al interior de cada
Corte Superior de Justicia.

Por lo tanto, el Poder Judicial debe buscar la colaboración activa de sus distintas
Cortes Superiores de Justicia, con el objetivo que se puedan tomar decisiones
apropiadas respecto a las medidas de ecoeficiencia. De igual forma, dicho
alineamiento ayudará a identificar los puntos críticos que impacten en su
estrategia.
xlix

5.1.1.4. Elaboración de la Matriz Estratégica de Gestión

Objetivo
Promover y reforzar la gestión eficiente de los recursos para contar con un Plan Estratégico que
implemente medidas de ecoeficiencia en el Poder Judicial para el periodo 2020-2023

Objetivos Específicos Estrategias Resultados Indicadores Responsables

Analizar el contexto interno Obtener una


y externo para determinar base datos Poder Judicial
mediante medios con Porcentaje de
Crear una Órganos
informáticos la aplicación información aplicación de
base de Jurisdiccionales
de medidas de fehaciente las medidas de
datos por
sobre la ecoeficiencia
ecoeficiencia para el unidad Comisión
aplicación de por unidad
desarrollo de estrategias ejecutora. Nacional de
las medidas ejecutora.
Gestión
que mejoren la de Ambiental
implementación de esta. ecoeficiencia.

Plantear las dimensiones


institucionales para Poder Judicial
determinar mediante Capacitar a
Órganos
medios informáticos la las unidades Participación
Porcentaje de Jurisdiccionales
aplicación de medidas de ejecutoras y de todas las
trabajadores
promotores unidades
ecoeficiencia para el capacitados. Comisión
de ejecutoras. Nacional de
desarrollo de estrategias ecoeficiencia. Gestión
que mejoren la
Ambiental
implementación de esta.

Presentar
Desarrollar los indicadores Poder Judicial
informes
de desempeño necesarios semestrales
para fomentar el uso Indicadores Órganos
sobre la Porcentaje en el
adecuado de los recursos Jurisdiccionales
reducción del de nivel de
entre los trabajadores del uso de los desempeño ejecución del
Comisión
Poder Judicial para una recursos del uso de los gasto.
Nacional de
correcta aplicación de las (agua, recursos. Gestión
medidas de ecoeficiencia. energía, Ambiental
tóner, papel).
l

5.1.2. Proceso de gestión del cambio estratégico

Cuenta como los ajustes o reemplazos internos que impactarán en los procesos,
sistemas y trabajadores. Es importante que haya un procedimiento distinto para las
siguientes acciones: i) un proceso para planificar y probar el cambio, ii) para
comunicarlo, iii) para programarlo e implementarlo, y iv) para documentarlo.

Al respecto, existen tres tipos de gestión del cambio que toda organización puede
implementar: El primero es el cambio de desarrollo, que permita mejorar los
procesos y procedimientos de una empresa previamente establecidos; el segundo es
el cambio de transición, que aparta a las compañías de su estado actual hacia uno
que le permita resolver determinados problemas (fusiones y adquisiciones); y el
tercero es el cambio transformacional, que transforma la cultura y el funcionamiento
de una organización.

Por otro lado, respecto al proceso de gestión de cambio estratégico, resulta


importante señalar que: acrecienta el éxito de iniciativas y proyectos, mejorando la
capacidad de una institución para adecuarse a los cambios perseverantes que soporta
el mercado; desarrolla la moral de los empleados, promoviendo la creación de
equipos de trabajo, generando que la productividad y la calidad de trabajo se vean
favorecidas, disminuyendo los ciclos de producción; también disminuya los costos
de una organización, al tener trabajadores competentes para los cambios que se
efectuarán en los procesos, las instituciones no requerirán contratar personal externo,
permitiendo la rebaja de costos y la satisfacción de los servidores.

También, que sea consiente en aprovechar el talento humano, al nivelar la eficiencia


del trabajo y la gestión del cambio con el mejor de los trabajadores no sea ignorado,
además de alcanzar nuevos roles y construir una cultura encaminada al cambio;
proporcione las etapas de cambio comercial, permitiendo a las organizaciones
conservar un estado firme de evolución, donde los colaboradores permanecen
productivos y motivados durante la introducción de nuevos procedimientos o
tecnologías, y garantiza el crecimiento organizacional, con una gestión del cambio
que promociona la estabilidad y el crecimiento futuro de la organización.
li

Capítulo VI
Evaluación del enfoque de gestión pública con valor público

Una institución pública ecoeficiente es aquella que gestiona eficientemente sus recursos,
manteniendo o mejorando la calidad de sus procesos y reduciendo su impacto ambiental
negativo, sin afectar las condiciones adecuadas para el trabajo de los servidores públicos.

Por ello, el Ministerio del Ambiente (MINAM), en cumplimiento de su rectoría, promueve la


implementación de medidas de ecoeficiencia en las entidades del sector público, otorgando el
reconocimiento “Modelo EcoIP” a las sedes de las instituciones que evidencien un
compromiso con las medidas de ecoeficiencia y el cumplimiento del programa de trabajo de
esta iniciativa.

La Iniciativa EcoIP es un programa especializado de formación de capacidades y asistencia


técnica en gestión de ecoeficiencia dirigido al personal de las Oficinas Generales de
Administración (OGA) quienes son las responsables de implementar las medidas de
ecoeficiencia en sus respectivas instituciones.

6.1. Análisis de la sostenibilidad en el Poder Judicial

Según el Plan Nacional de Gestión Ambiental del Poder Judicial, se ha identificado el


significado de los impactos ambientales originados por la diligencia o naturaleza del Poder
Judicial en términos de energía eléctrica, tóner, consumo de agua y papel son elevados, de
acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro N° 3
Consumo de papel, tóner, agua y energía eléctrica

ASPECTOS
ASPECTO INDICADOR DE SÍNTESIS DE LA SITUACIONES SIGNIFI
AMBIENTAL
AMBIENTAL DESEMPEÑO AMBIENTAL CANCIA
IDENTIFICADO

“Las directrices para ahorrar el


consumo de papel no son
cumplidas. Las unidades ejecutoras
CONSUMO DE no cuentan con planes de
Desperdicios
Consumo de PAPEL (S/. ecoeficiencia que prevean el ahorro Alta
en el consumo de papel.
de
PAPEL /COLABORADOR
No se cuenta con directrices claras papel
/AÑO.)
para un proceso de reciclaje y
reutilización de este tipo de
producto.”

“No se cuentan con medidas de


CONSUMO D ahorro en el consumo de tóner y de
Consumo de Exceso de
TÓNER (S/. tinta, ni en el uso de fotocopias. Las Alta
TÓNER Y directrices para evitar las
impresiones y
/COLABORADOR
TINTA impresiones y fotocopias fotocopias
/(AÑO.)
innecesarias no son cumplidas”.
lii

CONSUMO DE “Las unidades ejecutoras no Inadecuado


cuentan con planes de ecoeficiencia
Consumo de AGUA (S/. manejo del
que prevean el ahorro de consumo Medio
AGUA /COLABORADOR de agua. Las directrices para ahorrar consumo de
/AÑO.) en este recurso no son cumplidas”. agua

“Las unidades ejecutoras no


cuentan con planes de ecoeficiencia
CONSUMO DE que prevean el ahorro en el Inadecuado
Consumo de consumo de energía eléctrica. Las
ENERGÍA (S/. Alta Manejo
ENERGÍA directrices para ahorrar en el
/COLABORADOR consumo de energía eléctrica. Las del Consumo
ELÉCTRICA
/AÑO.) directrices para ahorrar en el de la Energía
consumo de energía eléctrica no son
cumplidas”.
Fuente: Plan Estratégico de la Comisión Nacional de Gestión Ambiental del Poder Judicial

6.2. Evaluación del impacto en el Poder Judicial

El MINAM desarrolla el programa “Instituciones Públicas Ecoeficientes Modelo EcoIP” (en


adelante, programa EcoIP), programa especializado de formación de capacidades y asistencia
técnica, que busca promover la implementación de medidas de ecoeficiencia en las
instituciones públicas para el uso eficiente de los recursos, la optimización de sus consumos,
la reducción de sus impactos negativos en el ambiente, la mejora del servicio público y el
ahorro del gasto público, asimismo reconoce la efectiva gestión de la ecoeficiencia en las
entidades públicas con el distintito “Modelo EcoIP”.

Para ello, ha detallado una serie de medidas que la entidad debe aplicar, para que sea
evaluada y obtener indicadores de resultados, como son:

a) Ahorro de papel y materiales conexos

Fomentar el escaneado de todos los documentos recibidos en Mesa de Partes a fin de que
sean compartidos por las dependencias que lo soliciten en forma de archivo digital; imprimir
documentos por ambas caras de la hoja de papel; la reutilización de papeles en
documentaciones de borrador; el reducir la impresión innecesaria de comunicaciones
electrónicas; el uso del modo “borrador” en la impresión de los documentos que sean
indispensable imprimir; y el utilizar con mayor frecuencia la comunicación electrónica en
sustitución de la escrita.

b) Ahorro de energía

La Oficina General de Administración de cada institución establecerá mecanismos técnicos


para que los equipos se apaguen automáticamente para lograr el ahorro energético; y la
limpieza periódica de ventanas y de luminarias.

También el de apagar los equipos electrónicos y eléctricos cuando no se tenga prevista su


uso; optimizar el uso de ventiladores y del aire acondicionado conforme a las instrucciones
del fabricante; el uso de la función “protector de pantalla” detenido con fondo negro;
racionalizar la iluminación artificial en horas nocturnas; y orientar de los puestos de trabajo
liii

para un mayor aprovechamiento de la luz y ventilación natural; optimizar las horas de trabajo
de oficinas con luz natural;

c) Ahorro de agua

La Oficina General de Administración de cada entidad establecerá una evaluación rápida para
la identificación de fugas y tomará las acciones correctivas inmediatas con el control de
escapes de agua en las instalaciones internas y servicios sanitarios; el de disponer
advertencias sobre el buen uso de los servicios en todos los lugares de agua de la institución.

En caso de observar alguna avería en las instalaciones sanitarias, el personal informará el


suceso a la Oficina General de Administración de cada organización para su reparación
inmediata; y el regadío de jardines deberá realizarse en horas de baja intensidad solar.

d) Segregación y reciclado de residuos sólidos

La Oficina General de Administración de cada institución, dispondrá las medidas necesarias


para la recolección, segregación y almacenamiento temporal interno de los residuos,
mediante colocación de contenedores diferenciados; los materiales segregados serán
entregados a organizaciones recicladoras debidamente registradas ante la autoridad
competente, y cuya relación se anunciará en el portal institucional del MINAM; y finalmente
para lograr la ecoeficiencia las entidades del sector público deberán implementar las
operaciones de segregación en fuente, con el objetivo de apiñar residuos con características y
propiedades similares, efectuando como mínimo la segregación de: cartones, plásticos,
papeles, cartuchos de tinta y tóner de impresión, aluminio y otros vidrios, metales y otros.

Asimismo, en el Plan Nacional de Gestión Ambiental del Poder Judicial 2017 - 2021 nos
detalla los niveles de gasto de veintitrés Cortes Superiores de Justicia, asimismo ha ayudado
formar los indicadores de desempeño de consumo de papel, agua, energía y tóner por cada
servidor para el año 2015, en el siguiente cuadro de indicadores de desempeño ambiental.
54

Tabla N° 2
Indicadores de desempeño ambiental unidad ejecutora 001 del Poder Judicial año 2015

Consumo de Energía Eléctrica Consumo de Agua Papel Tóner

Indicador de Indicador Indicador Indicador


Promedio Promedio Promedio
Total Anual Promedio desempeño Total de Total de de
N° UE DEPENDENCIA Anual de Promedio Mensual Total de Mensual
de Consumo Mensual consumo de Anual de desempeño Anual de desempeño desempeño
Trabajadores Mensual de de Gasto de
de Energía de energía Consumo consumo de Gasto consumo de consumo de
Consumo Consumo Anual en Consumo
eléctrica Consumo (S/. / de Agua agua en Papel papel Tóner
(S/.) de Papel Tóner (S/.) de Tóner
(S/.) (S/.) colaborador/ (S/.) (S/. / (S/.) (S/. / (S/. /
(S/.) (S/.)
año) colaborador colaborador colaborador
1 CSJ DE AMAZONAS 368 64,454.90 5,371.24 175.15 7,191.20 599.27 19.54 50,919.42 4,243.29 138.37 114,794.59 9,566.22 311.94
2 CSJ DE APURÍMAC 429 58,514.40 4,876.20 136.4 16,293.80 1,357.82 37.98 59,812.85 4,984.40 139.42 145,545.50 12,212.12 341.6
3 CSJ DE AYACUCHO 502 93,081.45 4,876.79 185.42 12,510.10 1,042.51 24.92 71,821.24 5,985.40 143.07 161,957.35 13,496.45 322.62
4 CSJ DE CAÑETE 281 93,082.45 7,756.87 331.25 12,511.10 1,042.59 44.52 71,822.24 5,985.40 255.6 161,958.35 13,496.53 576.36
5 CSJ DE HUAYRA 406 93,083.45 7,756.95 229.27 12,512.10 1,042.68 30.82 71,823.24 5,985.27 176.9 161,959.35 13,496.61 398.91
6 CSJ DE HUANCAVELICA 244 93,084.45 7,757.04 381.49 12,513.10 1,042.76 51.28 71,824.24 5,985.35 294.36 161,960.35 13,496.70 633.77
7 CSJ DE LIMA ESTE 582 93,085.45 7,757.12 159.94 12,514.10 1,042.84 21.5 71,825.24 5,985.44 123.41 161,961.35 13,496.78 287.28
8 CSJ DE LIMA SUR 836 93,086.45 7,757.20 111.35 12,515.10 1,042.93 14.97 71,826.24 5,985.52 85.92 161,962.35 13,496.86 193.73
9 CSJ DE LORETO 474 93,087.45 7,757.29 196.39 12,516.10 1,043.01 26.41 71,827.24 5,985.60 151.53 161,963.35 13,496.95 341.69
UE 001
10 CSJ DE MADRE DE DIOS 191 93,088.45 7,757.37 487.37 12,517.10 1,043.09 65.53 71,828.24 5,985.69 376.06 161,964.35 13,497.03 847.98
11 CSJ DE MOQUEGUA 242 93,089.45 7,757.45 384.97 12,518.10 1,043.18 51.73 71,829.24 5,985.77 296.82 161,965.35 13,497.11 669.28
12 CSJ DE PASCO 176 93,090.45 7,757.54 528.92 12,519.10 1,043.26 71.13 71,830.24 5,985.85 408.13 161,966.35 13,497.20 920.26
13 CSJ DE SULLANA 321 93,091.45 7,757.62 298.37 12,520.10 1,043.34 40.13 71,831.24 5,985.94 230.23 161,967.35 13,497.28 519.13
14 CSJ DE TACNA 384 93,092.45 7,757.70 242.43 12,521.10 1,043.43 32.61 71,832.24 5,986.02 187.06 161,968.35 13,497.36 421.79
15 CSJ DE TUMBES 335 93,093.45 7,757.79 277.89 12,522.10 1,043.51 37.38 71,833.24 5,986.10 214.43 161,969.35 13,497.45 483.49
16 CSJ DE UCAYALI 335 93,094.45 7,757.87 262.24 12,523.10 1,043.59 35.28 71,834.24 5,986.19 202.35 161,970.35 13,497.53 456.25
17 CSJ DE VENTANILLA 207 93,095.45 7,757.95 449.74 12,524.10 1,043.68 60.5 71,835.24 5,986.27 347.03 161,971.35 13,497.61 782.47
18 GERENCIA GENERAL 3,926 1970524,73 23.71 1,043.76 3.19 71,836.24 5,986.35 18.3 161,972.35 13,497.70 41.26

Fuente: Plan Estratégico de la Comisión Nacional de Gestión Ambiental del Poder Judicial
55

Tabla N° 3
Indicadores de desempeño ambiental del Poder Judicial año 2021

Fuente: Plan Estratégico de la Comisión Nacional de Gestión Ambiental del Poder Judicial
56

En el primer cuadro, podemos observar el consumo de agua, energía eléctrica, papel y tóner
de las Cortes Superiores de Justicia de la U.E. 001 del Poder Judicial durante el año 2015.
Mientras que en el segundo cuadro se muestran cifras de consumo y costo en soles del año
2021 con los mismos indicadores.

6.3. El Rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil

Las organizaciones de la sociedad civil, hoy en día, han tomado una fuerza considerable en
investigación, denuncias, seguimiento e incluso inversión para demostrar los resultados que
se logra en adoptar y ejecutar políticas ambientales y medidas de ecoeficiencia en entidades
privadas como públicas. En ese sentido, se presenta algunas organizaciones internacionales y
medioambientales que se encuentran en el Perú o en la que es miembro o participa.

6.3.1. Organizaciones internacionales

Según el portal Clima de Cambios8, la cual es una iniciativa de la Pontificia Universidad


Católica del Perú para informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre los impactos del cambio
climático en el país y el mundo, ha identificado a las siguientes organizaciones
internacionales:

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), tiene el objetivo
de dirigir la participación en el cuidado del medio ambiente informando y dando a las
naciones los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en riesgo las de las futuras
generaciones.

Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), su objetivo primordial es apoyar


a los países a compartir y elaborar soluciones para los desafíos que plantean la recuperación
de la crisis energética y el medio ambiente, entre otras cuestiones prioritarias.

Organización de Estados Americanos (OEA) – Departamento de Desarrollo Sostenible,


apoya en el diseño y la implementación de programas, proyectos y políticas orientados a
integrar las prioridades ambientales con la reducción de la pobreza y las metas de desarrollo
socioeconómico.

Convención Internacional de los Humedales (RAMSAR), tratado intergubernamental que


sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la
conservación de los humedales y sus recursos.

Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), tiene como
fin principal destacar los importantes puntos de interés para los países de lengua española y,
en particular, los países en desarrollo sobre la información relativa al cambio climático.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se alinea con los


Objetivos de Desarrollo Sostenible (OSD), y en la Evaluación de Desempeño ambiental del
Perú.

8
https://www.pucp.edu.pe/climadecambios/recursos-de-informacion/organismos-nacionales-e-
internacionales/
57

6.3.2. Organizaciones medioambientales

Según CARETAS9 Informa que nuestra mega diversidad se encuentra en riesgo ante
el progresivo urbanización de proyectos de infraestructura, el impacto petrolero, la tala de
árboles, la destrucción de ecosistemas, el uso irracional de los recursos naturales. Por ello, se
ha identificado algunas entidades y organizaciones peruanas sin fines de lucro que resguardan
el medio ambiente, como son las siguientes:

Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza, que aporta a la conservación


de las comunidades naturales que representan la diversidad de vida en el Perú.

Asociación para la investigación y desarrollo integral (AIDER), que ayuda a la


conservación ambiental y el desarrollo sostenible en el Perú, y promueve el manejo de los
recursos forestales y la responsabilidad social en pequeños productores y comunidades
nativas.

Instituto del bien común, que colabora con comunidades rurales para impulsar el trabajo
adecuado de los bienes comunes, tales como territorios comunales, bosques, pesquerías,
cuerpos de agua y áreas naturales protegidas.

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), que están convencidos en la capacidad


de las sociedades para desarrollarse en forma sostenible y en la necesidad de conservar el
ambiente como mecanismo.

Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA), que impulsa la


conservación de la biodiversidad de la región andino-amazónica sur peruana, uno de los
lugares con mayor riqueza biológica del mundo.

Asociación Civil Labor, dedicada a la incorporación de la gestión ambiental como


componente necesario en los procesos de desarrollo sostenible, especialmente en las zonas
sur del Perú.

6.4. Evaluación de las autoridades del Poder Judicial

6.4.1. Entrevistas realizadas a funcionarios del Ministerio del Ambiente, Poder


Judicial y expertos:

Según el señor Ricardo Estrada, personal de la Dirección de Calidad Ambiental y


Ecoeficiencia del Ministerio del Ambiente, menciona que se viene trabajando en la
actualización del Decreto Supremo N°009-2009-MINAM “Medidas de
ecoeficiencia”, el cual considerará, el nuevo documento considera los siguientes
puntos:

• Sistema de Gestión
• Cultura de Ecoeficiencia
9
https://caretas.pe/medio-ambiente/instituciones-y-organizaciones-peruanas-sin-fines-de-lucro-protegen-el-
medio-ambiente/
58

• Tecnologías limpias
• Economía Circular
• Guía de eco empresas
Asimismo, nos comenta que debido a la coyuntura de salud por la pandemia mundial
provocada por el COVID-19 y las medidas tomadas por el gobierno peruano, es que el
año 2020 no se ha evaluado la implementación de las medidas de ecoeficiencia en las
entidades públicas. Sin embargo, se ha ido dando una serie de capacitaciones virtuales
respecto a las medidas de ecoeficiencia.

a) Según el Sr. Jesús Gustavo Quintana Rojas, Gerente de Administración de la Corte de


Pasco, nos narra su experiencia que como funcionario asumió el rol con el ejemplo de
hacer buen uso de los recursos como el agua, la luz, el papel y las impresiones. De
esta manera, creó las brigadas de ecoeficiencia, por su paso por las Cortes de Lima
Norte, Cajamarca y Ucayali, involucrando al personal de diferentes oficinas y de
diferentes jerarquías, implementando prácticas, costumbres de ahorro y uso eficiente
de los recursos.
Sin embargo, no fue del todo sencillo, dado que existía resistencia por parte del
personal, para ello se realizó una serie de charlas y capacitaciones para concientizar el
uso correcto y eficiente de los recursos, el ahorro en presupuesto y con este ahorro
usarlo en otros servicios o bienes en bien de la institución. En ese sentido, recomienda
que, adicionalmente se debe implementar sistemas informáticos, fomentar una cultura
de ahorro y evitar el mal uso, y el compromiso con la institución.

b) Según el Dr. Jorge Mariano Guillermo Castro Sánchez-Moreno, Viceministro de


Gestión Ambiental del Ministerio de Ambiente, nos menciona que el Estado tiene el
rol regulador y que debe contribuir con el mejoramiento de las prácticas ambientales
en las instituciones públicas, dado que se logra un beneficio ambiental, reducción de
costos y mejorar las capacidades.
También considera que los gestores deben ser los responsables de la implementación
y monitoreo de las medidas de ecoeficiencia, como los mismos jueces.

Es muy importante que los funcionarios tomen una decisión política frente a las
medidas de ecoeficiencia, desde la Alta Dirección, con el compromiso personal,
generando directivas y normas que regulen el buen uso y correcto de los recursos,
motivándolos con premios, y logrando la eficiencia en el gasto del presupuesto.
También menciona que la corrupción daña cualquier política, que se debe evitar la
traba y engaño con las cifras, y que se debe impulsar una política de manera
transparente.

Por último, nos adelanta que el MINAM actualmente viene trabajando un nuevo
documento (Decreto Supremo) en el que se considerará nuevas obligaciones, sistemas
de gestión y de cumplimiento de las medidas de ecoeficiencia en las entidades
públicas.
59

c) Según la Srta. Ayme Xochil Moran Araujo, Ingeniera Ambiental, nos señala lo
siguiente:

Se detectó en el segundo año de trabajo que el comportamiento de cada trabajador


judicial iba a ser difícil de mejorarlo y hacer que optimicen el uso de los recursos.

Se elaboró un diagnóstico de oportunidades mediante el cual se pudieron detectar las


Cortes Superiores de Justicia que aplicaban correctamente las medidas de
ecoeficiencia, como son El Santa, Piura, Pasco, Loreto. Son unas de las pocas que
pudieron implementar.

La Corte de Cajamarca fue una de las primeras Cortes en implementar paneles solares,
siendo de ejemplo a las demás a nivel nacional.

Se adoptaron medidas en gestión documentaria, reduciendo el tiempo de atención de


usuarios que solicitan información.

Desde noviembre del 2020, la Corte Superior de Justicia de Puente Piedra –


Ventanilla se consolidó como la primera Corte a nivel nacional que realizó un
diagnóstico de oportunidades de manera independiente, trazándose la línea base, y con
ello se convertiría en la primera Corte en reducir su huella de carbono.

Las medidas de ecoeficiencia van ligadas al tema presupuestal, y cada gestión


administrativa de cada Corte rara vez tienen el interés de aplicar estas medidas, o
invirtiendo en ellas. Y si aplican las hacen de manera incorrectamente.

El Poder Judicial es una institución en potencia que, si puede reducir sus consumos de
recursos, porque se pudo evidenciar en estos tiempos de pandemia y años anteriores.

Entre 2019 y 2020 se ha visto una reducción de papel, de energía eléctrica. Pero, en
este lapso se pudo evidenciar que, al hacer trabajo remoto, los trabajadores se tienen
que conectar por el servicio VPN, con lo cual las computadoras de cada oficina tienen
que estar encendidas no sólo las 8 horas que normalmente era, sino las 24 horas y 7
días de la semana.

En lo que es consumo de agua si es diferente, si bien es cierto no siempre asisten,


debido a la limpieza constante de las Sedes, el constante lavado de manos de los
trabajadores que asisten, generan un mayor incremento en el uso de este recurso.

6.4.2. Encuestas dirigidas a funcionarios y servidores integrantes de los Comités de


Ecoeficiencia del Poder Judicial a nivel nacional

En el Poder Judicial, según el Boletín Estadístico Institucional N° 04-2020


correspondiente al cuarto trimestre del año 2020 de la Gerencia General y que contiene
la síntesis estadística de los aspectos de la gestión trimestral de mayor importancia en
60

las áreas jurisdiccional y administrativa de este Poder del Estado, al cierre de este
trimestre, respecto al año pasado, el número de personal en las 35 Cortes Superiores de
Justicia del Poder Judicial asciende a 30,089 trabajadores constituyendo el total del
personal (Activo) que labora en nuestra Institución, de los cuales 3,462 (11.5%) se
encuentran bajo el régimen laboral del D.L. 276, dentro del D.L. 728 se encuentran
laborando 17,893 (59.5%) y, en tanto que 8,734 (29.0%) se encuentran bajo la
modalidad de Contratación Administrativa de Servicios (CAS).

De ello, las Unidades Ejecutoras equivalen a 16 Cortes Superiores a nivel nacional y


cuentan con personal que asciende a 15661 trabajadores, de todos los regímenes
laborales señalados anteriormente.

De acuerdo con las cifras señaladas, entre los regímenes de contratación establecidos en
la institución, se tienen conformados Comités de Ecoeficiencia en cada una de las
Cortes Superiores de Justicia, y de los cuales para el presente trabajo se obtuvieron 106
participantes pertenecientes a las Cortes de Arequipa, Áncash, Ayacucho, Cajamarca,
Cusco, Callao, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, La Libertad, Lima, Lima Norte,
Puno, Piura, Santa, San Martín, Ucayali.

Esta muestra se obtuvo con un nivel de confianza o grado de certeza expresado en


porcentaje de 95% y un margen de error de 9.6%. Asimismo, se trabajó mediante
mailing institucional con el apoyo de las Oficinas de Imagen y Prensa de cada Corte.

Entre los resultados que se obtuvieron, en primer lugar, se puede destacar que, si
cuentan con un Comité de Ecoeficiencia y que, al aplicar las medidas ambientales
indistintamente de las acciones que realice cada Corte, generó ciertos beneficios en la
institución, como es el ahorro de presupuesto (62.3%), la aplicación de nuevas
tecnologías (16%), la agilidad o reducción de tiempo en los trámites judiciales (12.3%),
o sino todas las anteriores (9.4%).

Asimismo, se consultó la forma en que estas medidas ayudarían a la gestión


administrativa en sus Cortes, obteniendo la reducción de gastos (34.9%), generación de
una cultura de uso eficiente de los recursos (36.8%), y un incremento del bienestar
social (28.3%).

Como siguiente pregunta se planteó que acciones vienen implementando en sus Cortes
para fomentar las medidas de ecoeficiencia como cultura de práctica, y donde
comentaron que principalmente se viene difundiendo el ahorro de papel y materiales
conexos (73.6%), seguido del uso de energías alternativas ecológicas (19.8%). También
la segregación y reciclado de residuos sólidos (4.7%), uso de lámparas ahorradoras
(2.8%) y uso de dispositivos ahorradores de agua (0.9%).

Por último, era necesario conocer qué limitaciones ellos habían encontrado en el
proceso de implementación de estas medidas, siendo el principal ítem el personal que
no se adapta a estas medidas (38.7%), seguido del presupuesto (36.8%), y recursos
logísticos (23.6%).
61

Capítulo VII
Conclusiones y recomendaciones

7.1. Conclusiones

1. De acuerdo al análisis interno y externo de este Poder del Estado, se ha podido


determinar que existe una necesidad de contar con un Plan Estratégico que
implemente medidas de ecoeficiencia en el Poder Judicial para el periodo 2020-2023
y así mejorar la gestión administrativa en las Cortes Superiores de Justicia a nivel
nacional, ya que generaría una reducción de gastos, la adopción de una cultura de uso
eficiente de los recursos, y una mejor atención a sus usuarios.

2. Para contar con un Plan Estratégico que implemente medidas de ecoeficiencia en el


Poder Judicial para el periodo 2020-2023, las dimensiones sustantiva, operativa y
política se vuelven necesarias por la identificación de agentes que generan valor
público a las acciones que perfeccionan el trabajo continuo de las Cortes Superiores
de Justicia de manera uniforme, sostenible y oportuna.

3. A través de un Plan Estratégico que implemente medidas de ecoeficiencia en el Poder


Judicial para el periodo 2020-2023, los resultados que se obtendrían con el ahorro de
recursos sólidos, agua, energía y combustible aplicado en las sedes judiciales se
reflejarían en los indicadores de desempeño, de economía de recursos y de
minimización de residuos e impactos ambientales, mejorando la calidad del servicio
judicial.

7.2. Recomendaciones

1. Para implementar un PEI sobre medidas de ecoeficiencia sugerimos tomar en cuenta


los indicadores de desempeño, de economía de recursos y de minimización de
residuos e impactos ambientales, para traducirlos en ahorros financiero para el Poder
Judicial.

2. Una de las estrategias a considerarse en el PEI sobre medidas de ecoeficiencia del


Poder Judicial, es el reforzar las capacidades de los funcionarios responsables de la
aplicación de dichas medidas, así como la creación de Comités de Ecoeficiencia a
nivel nacional, que involucren tanto a servidores como a funcionarios.

3. Mantener actualizados los indicadores del PEI sobre medidas de ecoeficiencia para su
la implementación sostenida y efectiva, de acuerdo a las metodologías establecidas
por CEPLAN.
62

7.3. Anexos

7.3.1. Formato de le encuesta


63
64

7.3.2. Resultados de la encuesta

Pregunta N° 01

Pregunta N° 02

Pregunta N° 03
65

Pregunta N° 04

Pregunta N° 05

Pregunta N° 06
66

Pregunta N° 07

Pregunta N° 08
67

7.3.3. Transcripciones de Entrevistas

ENTREVISTA N° 1

Ing. Ricardo Estrada Merino


Especialista en Gestión Ambiental y Ecoeficiencia del Ministerio del Ambiente

1. ¿Qué acciones viene impulsando el MINAM para fomentar las medidas de


ecoeficiencia en las instituciones públicas a nivel nacional?
A ver, son varias. Una de ellas es el fortalecimiento de capacidades a través de los cursos
virtuales como lo es “Introducción a la Ecoeficiencia para entidades públicas”, el cual
generalmente se da dos veces al año, pero este año estamos evaluando si se da
regularmente o solo una vez porque también vamos a lanzarlo para entidades privadas,
entonces está aún en evaluación.

Por lo general, como mencioné, se da dos veces al año a nivel nacional dirigido a todos
los sectores y es con la finalidad de crear conciencia en el servidor generalmente, porque
es para todos los niveles, desde la toma de decisiones hasta las personas operativas que
trabajan tanto en sus casas como de manera presencial hoy en día por la actual situación,
pero que normalmente desarrollan actividades en las instalaciones de la institución.

Estos cursos no solamente son aplicables para que lo puedan desarrollar dentro de su
institución sino también lo pueden aplicar en sus propias casas, allí podrán ver un
desempeño ambiental y económico, ejes que involucra la ecoeficiencia.
Y como se les indica a las instituciones públicas, esto se puede medir, por lo tanto, hay
indicadores de desempeño que uno puede ir calculando.

El curso se basa en una parte introductoria, una parte normativa, donde se basa todo esto
porque ecoeficiencia no solo es el MINAM, sino que la palabra viene internacionalmente
y que el MINAM lo adoptó, pero las formas de desarrollarse o las acciones que hay que
tomar es transversal, porque si hablamos de energía tenemos que hablar con la entidad
competente que es el Ministerio de Energía y Minas; si hablamos de firmas digitales,
hablamos de la PCM.

Entonces esto es algo transversal, no es solamente las medidas que piden o de un solo
Ministerio, sino algo multisectorial, de todas las entidades públicas. Entonces de acuerdo
a sus competencias, ahí es donde se van aplicando las medidas de ecoeficiencia, que a fin
y al cabo es lo que busca.

Otra de las medidas que damos son las iniciativas de ecoeficiencia en instituciones
públicas ecoeficientes, con el afán de que no solo den cumplimiento, porque esta es una
base normativa. Retrocediendo un poco, esto viene a base de un Decreto Supremo en el
2009.
68

En la Ley de Presupuestos del 2009 indica que hay que ahorrar el gasto público y
encargan al MINAM que elabore una normativa para que suceda ello en temas de
ecoeficiencia. Por lo que, en el mismo año, sale publicado el DS 009-2009-MINAM,
referido a las medidas de Ecoeficiencia para el sector público, donde señala que toda
institución pública tiene que implementar estas medidas, basándose en unos lineamientos
básicos que allí proyectan, que es una o dos hojas de la norma, referido al consumo de
agua, de papel, combustible, señalan tecnologías nuevas, cambios de tecnologías, etc.

Asimismo, señalan otros lineamientos como es la creación de una línea base, definiendo
lo que es ella, un plan de ecoeficiencia, un diagnóstico de oportunidades. Para dar
cumplimiento, nosotros desarrollamos guías, como la Guía de Ecoeficiencia para
instituciones públicas, que sirve de ayuda a estas a implementar las medidas de
ecoeficiencia.

La primera versión de esta Guía se dio en el año 2009, segunda versión en el 2012,
tercera versión en el 2016, y actualmente estamos actualizando una versión al 2021, cuyo
borrador se presentó en el 2020 y aún estamos recibiendo aportes y comentarios al
respecto, y esperamos pronto lo tengamos para la difusión respectiva. Así como también
estamos en proceso de actualización de este DC 009-2009-MINAM, todo para lograr una
mejora continua.

A raíz de este Decreto Supremo del 2009, durante todos estos años se han realizado
fortalecimiento de capacidades, buscando aliados intersectoriales y con su apoyo,
lográbamos convocatorias masivas a las entidades, sobre todo a aquellas que estaban por
implementar estas medidas, y ya con su apoyo empezamos a trabajar.

Después con el tiempo desarrollamos, con el apoyo de especialistas informáticos, un


aplicativo web de ecoeficiencia para que las entidades puedan reportar, ya que el Decreto
Supremo 009 también dice en uno de sus artículos que las medidas de ecoeficiencia que
aplicas en la entidad tienes que publicarlo en tu página web institucional e informar al
MINAM. Es así como los primeros años me informaron físicamente, pero para evitar
tener cantidad de papeles y ahorrar papel, sacamos el aplicativo web, se informó a todas
las entidades y estas comenzaron a enviar su reporte por ese nuevo medio.
Esto permitió que muchas entidades, sobre todo a nivel nacional lejanas, puedan enviar
sus reportes de forma más sencilla. Este software actualmente es uno de versión 2012,
por lo que estamos con la Oficina de Tecnología e Informática del MINAM,
actualizándola para que sea mucho más amigable.

Ahora el reporte tiene su funcionalidad, pero queremos mejorarlo. A través del tiempo
nos hemos dado cuenta de que podemos mejorar esos softwares y puede ser más
amigable tanto para el usuario como para el administrador. Al final son los mismos
reportes que tienen que hacer.
69

Otras cosas que se han estado haciendo al impulsar que las entidades implementen
fueron los cursos, ahí estamos regresando en el tiempo para poder regresar a este punto
de los cursos virtuales.

Para poder llegar a más personas, porque se iniciaron inicialmente curso o


fortalecimiento de capacidades de forma presenciales, ¿qué significaba eso? A medida
que las entidades nos iban pidiendo, nosotros íbamos a sus sedes a dar las charlas.

A nivel nacional no nos abastecíamos para llegar a todas las zonas, allí debíamos de
priorizar año a año, y a veces no era suficiente. Sabiendo esto, decidimos sacar el curso
virtual de ecoeficiencia para poder llegar a ellos.

En estos tiempos de pandemia, han crecido la capacidad de capacitaciones virtuales,


lógicamente porque los presenciales no se podían realizar, por lo que hubo un aumento
exponencial en estas solicitudes de capacitación y con ello la participación. Antes
teníamos una cantidad máxima, hemos superado en casi cinco veces esa cifra en el
último curso.

Eso es lo que hemos podido lograr en este tiempo.

Aparte de esto, para seguir fortaleciéndolo y las entidades sigan implementando, hace un
momento les comenté que comenzamos la iniciativa de ecoeficiencia pública y las
instituciones modelo, más conocido como ECO IP.

Esto se dio en el 2017 como un apoyo y un fortalecimiento de capacidades para impulsar


más a que las entidades reporten, porque siempre hay tendencias de subida y bajada en
los reportes y eso se da mucho por la rotación del personal, más que nada de las oficinas
de administración que son las encargadas de implementar.

Con la iniciativa estamos haciendo un trabajo más personalizado. Se invita a las


entidades públicas, por ejemplo, el Poder Judicial participó el ECO IP 2017 durante dos
años, porque cada iniciativa dura dos años, una primera etapa y una segunda etapa.
Íbamos más allá de la normativa, si las entidades querían estar dentro de esta iniciativa,
había un montón de requisitos que solicitamos más allá de lo que pedía la norma, porque
nos estamos adelantando a las nuevas normas que sí contemplan lo que les solicitamos.
Antes no había institucionalidad, solo se les decía que la oficina de administración es la
responsable, pero en sí internamente todos somos responsables, pero uno tenía la batuta.

En cambio, ahora lo estamos haciendo como un sistema de gestión, que va desde la alta
dirección y todos los responsables hasta los promotores ambientales que se armaron ellos
ECO IP, y todo lo demás.
Estamos incluyendo también en las nuevas normativas lo que es cultura ecoeficiente,
apareciendo también en esta iniciativa de ECO IP.
70

Esta iniciativa nos ha ayudado también a modificar la nueva normativa que esperemos
este año se esté publicando. Estos dos puntos van muy de la mano, solamente estamos
socializando porque han pasado más de diez años de la edición de la norma a una
actualización de la norma. Ya tecnologías limpias, hay un montón de normativas nuevas
que han salido, ya estamos hablando de economía circular, etc. Por eso hay cosas que
debemos ir socializando y colocando.

Los cursos virtuales todos los años los vamos actualizando hacia las nuevas tendencias,
entonces siempre no es que se brinde el mismo curso con los mismos videos, pero se
intenta modificar y actualizar todos los años hacia lo nuevo que viene.

Esta iniciativa ECO IP comienza con una primera parte que es el primer año un poco de
normatividad, o sea, ¿no has hecho tu línea de base como lo dice el Decreto Supremo?
Entonces hazlo, yo te enseño como hacerlo, te hago seguimiento, te dejo tareas por
cumplir durante todo el tiempo, y si llegas a cumplir mis puntajes que te pedí, te doy un
reconocimiento. Si no lo cumples, bueno.

Pero sobre este hay otro reconocimiento al que se puede postular al haber cumplido todos
los requisitos.

Entonces hay doble ganancia, tanto para las instituciones como para nosotros que
impulsamos estas medidas de ecoeficiencia para que se implementen.

Eso es la iniciativa, aunque hoy en día también estamos con la coalición de economía
circular, y sus hojas de ruta que lo hace PRODUCE, hacemos economía baja en carbono,
estamos con análisis de ciclo de vida. Tenemos una guía de ecoeficiencia para empresas
que fue desarrollada en el año 2009, la cual estamos también actualizando con todas las
normativas que hay hoy en día para que una entidad privada también pueda aplicarlas.

Aunque en este punto, las empresas privadas han agarrado la guía de ecoeficiencia para
entidades púbicas, que también pueden ser aplicadas tranquilamente. Pero si, para las
empresas ya hablamos de sistemas gestión, también de ecodiseño, que es un poco
diferente al comportamiento de una institución pública.

2. Una consulta, ¿este decreto 12 del 2009 es la política nacional del ambiente, cierto?
Sí, pero del que estoy hablando es el 009-2009-MINAM, no confundir porque salió
también con la política, es más o menos por ahí.

3. ¿Entonces la norma que van a actualizar es la 009?


Si, el de ecoeficiencia es el vamos a actualizar. Lo estamos pasando de un sistema de
cumplimiento a un sistema de gestión, entonces aquí si va a haber un organigrama, aquí
si voy a decir quién te va a fiscalizar, estamos incluyendo lo que es compras públicas
porque el Perú ha participado en compras públicas con Naciones Unidas por eso que las
alianzas no son solo nacionales sino también internacionales, entonces hemos tenido
71

bastante acogida con Naciones Unidas, no solo en compras, sino también en economía
baja en carbono, y esto que les digo es solo de mi dirección, las otras direcciones
generales del Ministerio, como la de Cambio Climático tiene otros proyectos sobre
NDCS y un montón de cosas como la huella de carbono, etc.

Esto es interesante por ejemplo ahora con la Huella de Carbono Perú va muy muy de la
mano con ecoeficiencia, porque ahora que este año estuvimos implementando el ECO IP
en las nuevas instituciones públicas que se han sumado, hemos tenido el apoyo
incondicional de la dirección de Cambio Climático para explicar esto de la Huella de
Carbono, porque esto no solo deben de hacerlo las empresas sino también las
instituciones públicas.

Todas las instituciones que estuvieron participaron lograron obtener reconocimiento y


también pudieron registrarse en esta web, al menos la que obtuvieron reconcomiendo, en
esta Huella de Carbono y así la base de datos se enriqueció.

Asimismo, hemos desarrollado la primera base de datos nacional de análisis de ciclo de


vida gratis a través de un proyecto de Economía baja en carbono que fue financiado por
la Cooperación Alemana II, pero a través de las Naciones Unidas Medio Ambiente. El
socio implementador en este caso fue la PUCP, allí está la red peruana de ciclo de vida
(PEPCAM), que cuenta con investigadores y ellos han desarrollado una primera fase,
porque ya estamos en una segunda fase este año y el próximo si no me equivoco, y se
desarrollaron análisis de ciclo de vida siendo la primera vez que se hacían con base de
datos peruana abierta.

Se ha creado en Perú el LCA y encima se va a enlazar con el proyecto de GLAD que es


un proyecto de base de datos de Naciones Unidas para la búsqueda de información
dirigido a todos los investigadores que hacen este tipo de análisis de ciclo de vida y
deseen hacer uno en el Perú, ya no solo harán las consultas en internacionales sino en las
propias, al menos con las que se cuenten.
Lo bueno de todo esto, es que es gratuito, no tiene un costo como en otras empresas que,
si venden estas bases de datos, en si es su negocio. Estamos ampliando, cada vez
ampliamos más esa base de datos para que sea más rica.

Estamos en una segunda fase también que está relacionada este análisis de ciclo de vida
con economía circular y sus hojas de ruta, por lo que va a haber otro trabajo interesante y
otra base de datos interesante también. Allí están evaluando los impactos ambientales, lo
importante de la primera fase es que hubo insumos que nos permitieron para relacionarlo
con compras públicas sostenibles, la ficha de homologación, en el caso del papel se hizo
una ficha para el ciclo de vida, porque es todo un trabajo logístico y de investigación
sumamente interesante.
72

4. Continuando con el seguimiento que realizan a instituciones públicas, en el caso del


Poder Judicial, ¿qué podría comentarnos de la evolución de la aplicación de estas
medidas de ecoeficiencia de esta institución en la plataforma web que ustedes
manejan? ¿Usted lo ve como una institución ecoeficiente que sabe aplicar estas
medidas o que lo demuestra?
A ver, no he hecho un seguimiento específico del Poder Judicial, lo que nosotros
sacamos, primero que nosotros no tenemos los recursos humanos para sacar el análisis de
cada uno, pero si lo hacemos a través de los informes anuales de ecoeficiencia.

Estos los publicamos todos los años, el del 2019 por ejemplo ya se envió a la Oficina de
Comunicaciones para la diagramación y difusión respectiva, no solo vemos el Poder
Judicial, sino vemos todas las entidades públicas que reportan estas medidas de
ecoeficiencia a través del aplicativo.

Y, ¿qué hacemos en el informe anual de ecoeficiencia? Lo que hacemos es comparar dos


años consecutivos, por ejemplo, este último se compara con los reportes del 2018 y se ve
si hubo un desempeño ambiental positivo o negativo.
Si uno quiere investigar más adelante cuando esté publicado, salen todas las instituciones
públicas que se han registrado en el aplicativo. Entonces, al haberse registrado en el
aplicativo, va a salir en crudo, sea positivo o negativo, las cifras.

Los resultados generales si me han botado felizmente resultados positivos, pero si ha


habido años que hemos tenido desempeños negativos, lamentablemente sumando los
generales. A veces por energía, u otras veces por agua, no han sido muy significativos
comparados con los siguientes años, ya esto es lo que nos lleva a pensar en los
programas de fortalecimiento de capacidades, el poder impulsar más en las entidades
para que implementen. Ese negativo nos llevó a implementar esta iniciativa ECO IP
continuamente.
Yo tengo entendido que el Poder Judicial si está implementando sus medidas de
ecoeficiencia, no sé cómo les ha ido este año, bueno todavía no sé cómo le ha ido a nadie
en realidad, pero en cuanto al problema de la pandemia, eso debemos de analizar de
forma muy bien porque hay pros y contras que puede haber.

Los pros fueron que se dejaron de consumir un montón de recursos, y algunos contras
que consumieron más recursos debido a la pandemia que usaron más de uno a otro para
las desinfecciones que es más de lo establecido y encima la gente estaba en su casa,
entonces hay que analizarlo bien esa parte.

Te mentiría si te digo exactamente el Poder Judicial como está, me hubieses dicho antes
y te sacaba la información en el aplicativo web, durante estos dos años para tener una
visión global, pero tengo entendido que durante el año pasado nosotros hemos tenido que
no solo la Comisión Ambiental sino otras Cortes, solicitudes de los Comités de
Ecoeficiencia para generar mayores capacitaciones, las cuales las hemos brindado.
Han tenido el pedido del Poder Judicial, de la Comisión, también para dictar cursos
73

puntuales, y así durante el año habremos brindado unas cinco a seis capacitaciones, a
parte de las personas que han ingresado a las dos versiones de nuestros cursos virtuales
del año pasado.

Ahora queda comunicarnos con ellos, además porque estamos desarrollando una base de
datos de las instituciones que participaron en el ECO IP para tener una reunión virtual,
para impulsar a los que dejaron de reportar porque terminó el programa, así como
también si no lo haz echo, hazlo.

Estamos justo armando esta base de datos, y pronto estaremos convocándolos, y


actualizando los nombres de todos los responsables de las entidades para tener esta
reunión por Zoom u otra plataforma, y así compartir las situaciones de cada uno. Estos
seguimientos no se quedan acá, sino continuaremos. Yo esperaré hasta fin de marzo, para
que puedan actualizar, aunque deberían hacerlo constantemente no.

Normalmente en el mes de marzo yo realizo el corte para empezar el informe del año
anterior, en este caso del año 2020 comparando con el 2019. Ahora tengo más de cien
entidades que reportan y en total como mil seiscientas entidades públicas, lo que puede
demostrar que aún faltan.

Yo imagino que con el nuevo aplicativo se les hará sencillo el reporte, y a mí también se
me hará más sencillo hacer el seguimiento, porque no solo van a reportar los indicadores
sino colocar tu plan de ecoeficiencia de ese año o de dos o tres años consecutivos y los
avances que se tienen. Tú tienes que ir reportando los avances y yo voy a observar en qué
porcentaje se encuentran.

Nosotros como administradores y nosotros como administrados vamos a poder tener esa
ventaja de poder visualizar. Eso a veces me pedían, es un software que una vez que salió,
la versión 1.0, está bien contemplado el reporte, pero a medida que vamos avanzando
con los años vamos viendo que hay más necesidades de poder incorporar, lo que llevó a
trabajar en un nuevo software.

Eso me va a permitir trabajar un poco más, puntualmente en el avance de una institución,


sacar la información lo que ahora no puedo, porque tengo que descargar toda la base de
datos y revisar la información que solicitan, todo manualmente.

5. Pasando al tema político, ¿de qué manera esto influye o no en la implementación de


las medidas de ecoeficiencia en las instituciones públicas a nivel nacional?
Positivo, es algo interesante lo que me estás preguntando porque es lo que hemos estado
sustentando y es que hay proyecciones, dentro de los estudios y de los informes que
nosotros publicamos, no solo publicamos el reporte.

Sobre la suma de todos estos años desde el 2009 hasta el 2019 que han estado
reportando, tenemos avances y sumatorias positivas, a pesar de que sacamos un
74

promedio desde el inicio un promedio desde el inicio, tenemos un desempeño positivo


muy interesante comparado con presupuestos de algunos sectores, y lo interesante de los
informes que nosotros hacemos proyecciones, como qué hubiese pasado, porque a veces
es un poco difícil cuántos colaboradores públicos somos a nivel nacional, no es una data
abierta en la que podamos buscar o en el Ministerio de Trabajo, pero a través del tiempo
vamos viendo que más o menos tenemos un millón cuatrocientos cincuenta mil
empleados públicos.

Nosotros de acuerdo a lo que se ha podido implementar, y es por eso por lo que sacamos
indicadores per cápita y por persona, yo tengo que atacar a cien personas, en el buen
sentido de la palabra, colocar medidas de control no a cien personas, sino a una persona
si consumía A por persona al año, yo tengo que decirle o hacer acciones para que ya no
consuma A sino un diez o veinte por ciento menos de ese A, porque sé que tengo
concientizarlo, cambio de tecnología, etc.

Además se estuvo trabajando, para que tengan una idea, una estrategia de ecoeficiencia,
inicialmente surgió como una nacional, después se aterrizó un poco más a la estrategia de
ecoeficiencia por sectores pero estas fueron, y habrían que ver cómo está el avance,
incluidas porque sabemos que el Perú está trabajando en una estrategia nacional de
crecimiento verde o algo por el estilo, entonces si van incluidas estas estrategias, y eso la
estrategia de economía verde es mucho más que ecoeficiencia porque no solo va al sector
público sino va al sector privado y el usuario a pie, público en general.

Estas estrategias y ecoeficiencia estaban destinadas a generar estrategias en los tres


niveles, público, privado y público en general. Y cual estrategia que ustedes puedan
implementar o desarrollar en estos temas tienen que pensar en información al
consumidor, la información al consumidor es muy importante porque no solo estamos
dedicándonos a las estrategias de ecoeficiencia sino, por ejemplo, estamos desarrollando
fichas de homologación, lo que es compras públicas, la normativa va a contemplar,
estamos pensando también en la circularidad, economía circular, muy alineados también
a la ley general de residuos sólidos.

Estamos muy alineados a la Ley de plásticos, así que se tiene que pensar en lo que será la
nueva norma, tecnologías más limpias y en la que tienes que ir colocando e
implementando.

Yo sé que el Palacio de Justicia cuanta ya con paneles solares en el techo, al igual que un
biohuerto, me parece que el Poder Judicial tiene iniciativas muy buenas muy
interesantes, y sé también que hay otras cosas que seguir mejorando. Sería ideal que todo
en el Poder Judicial entre a lo digital, no solo unos puntos, sino también la parte judicial,
los escritos, sentencias, expedientes, etc. No es necesario tener cuartos llenos de papeles,
sino todo puede ser digitalizado y que eso sea legal, buscar los mecanismos legales,
porque ya la PCM está dando las herramientas digitales para lograrlo.
75

ENTREVISTA N° 2

Lic. Jesús Quintana Rojas


Gerente de Administración de la Corte Superior de Justicia de Huánuco

1. Nos podría comentar durante este tiempo que está como Gerente de Administración
de la Corte Superior de Justicia de Huánuco, respecto al premio por parte de
SERVIR, en la categoría de Gestión Ambiental Efectiva, con el proyecto “Brigadas
de Ecoeficiencia”.

Bueno la experiencia fue en el año 2018, fue en la Corte Superior de Justicia de Pasco.
Bueno estuve trabajando en otras cortes, ya tengo 23 años trabajando en el Poder Judicial
y también en los cursos de Gestión Pública, en lo que corresponde a la modernización de
la Gestión Pública, se habla mucho de eficiencia, eficacia, efectividad, se habla de valor
público. Entonces nosotros como funcionarios, servidores o directivos públicos tratamos
de aplicar todo lo que es teoría y conocimiento en las organizaciones que uno se
desempeña. Prueba de ello hace muchos años vengo aplicando el tema de la eficiencia,
tratar de hacer bien las cosas con menos recursos, en pocas palabras minimizar costos
maximizar beneficios, esto porque muchas veces se pide ejecución presupuestal, se pide
cumplimiento de metas, la eficacia debe respetar la eficiencia en cuanto a los precios, a
lo que realmente corresponde y eso ayuda bastante. Entonces toda esa experiencia me ha
permitido organizarme y entender más que con el presupuesto público hay que tener
bastante responsabilidad en usarlo.

Entonces todo es un tema de convencimiento de difusión y de ahí nació la idea, porque


yo solo puedo convencer que ahorremos los recursos del Estado si todos podemos
hacerlo si al final es la institución, entonces eso generó que cuando estuve en Pasco
observe que los consumos eran bastante alto en combustible, papel, energía eléctrica,
tóner, entonces salió una idea de hacer brigadas, y como así salió la idea porque en papel
tenía que tener a los de almacén, seguridad, los que sacan copia, a los mismos secretarios
inculcarles el uso de papel y no fue tan sencillo es un cambio de hábito que también
venía de la alta dirección porque se entendió ese mensaje y con esta idea de las brigadas
se formó, como brigadas es voluntariado, se formó las brigadas de ecoeficiencia, que de
cierto modo si ha dado resultado, esto ha sido merecedor de un premio. Se han
establecido líneas de base, se ha establecido reducción en cuanto consumo de energía,
porque muchas personas dejaban encendidos sus computadoras y como en Pasco hace
frío tienen estufas o calefactores y algunos salían de sus oficinas lo dejaban ahí sin
apagarlos y la energía se desperdiciaba, entonces con esta campaña se trató de
concientizar el uso de energía.

En un primer paso también dando cumplimiento lo que establece el Decreto Supremo N°


009-2009-MINAM que hablas de medida de ecoeficiencia en Gestión Ambiental.
Entonces esto nos permite a nosotros ordenarnos en utilizar bien y adecuadamente los
76

recursos, como les decía en el servicio y suministros y todo esto con las brigadas,
también conforme las brigadas con los choferes, brigadas con los responsables de
transporte, ósea cada vez era voluntario, más personas querían ser brigadistas, entonces
se contagió.

2. ¿Cuáles eran las funciones de estos brigadistas?


La primera función era de entender el mensaje de cuidar los recursos y contribuir con el
medio ambiente. Entonces como institución cuidábamos el medio ambiente, esa palabra
calo mucho en los servidores.

Por otro lado, reportaban quienes eran las personas que dejaban prendido sus equipos,
que de cierto modo no entiende el mensaje. Entonces yo iba a conversar, eso también
está en el reglamento interno de cuidar los bienes que asigna el Estado. Entonces por
todos lados ellos deberían cuidarlos, entonces en el mensaje se entendió, se generó un
hábito de cuidado.

3. ¿Cómo fue su experiencia, su paso por la Corte Superior de Justicia de Lima Norte,
que medidas de ecoeficiencia aplicó?
Bien de igual manera, ya con esta buena práctica forme también mis brigadas haya en
Lima Norte, tuve la indicación del presidente, que cuando llegue me dijo que los
consumos eran muy altos en lo referente al servicio de fotocopiado, conto la experiencia
de que no le parecía que debía aumentar el presupuesto para alquilar las máquinas
fotocopiadoras, me dijo que revise y trate de que sea lo correcto y que se reduzca los
gastos, entonces le dije que eso se relaciona con lo que vengo practicando la eficiencia y
la ecoeficiencia y le explique todo el tema. Hicimos todos los ahorros, la verdad de que
había muchos equipos y tuvimos que reducir un 30% por el costo del contrato y nos fue
muy bien, ahorramos bastante y con todo lo que ahorramos pudimos comprar bienes y
servicios para atender otras necesidades.

Entonces ahí viene el tema que, con el mismo presupuesto, cuando uno hace el trabajo
eficiente, te quedan saldos con los que pueden atender otras necesidades. Las brigadas
tuvieron bastante acogida, un Juez Superior que también pertenecía a una brigada,
visitábamos pues los módulos y hacíamos charlas de concientización y se sumaba con el
tema de medio ambiente que también había jueces que eran ingenieros agrónomos que le
gustaban las plantas, todo ello encajo y desarrollamos actividades, se puede decir,
bastante activas en los módulos para mejorar o embellecer las partes de las áreas verdes,
que los mismos magistrados que tenían esa inclinación.

Lo otro que se llegó a establecer fueron los indicadores de gestión, es algo importante
porque de cierto modo se hizo un taller para poder desarrollar y trabajar con indicadores,
porque habían temas que teníamos que lograr pero si no establecíamos indicadores y para
poder también determinar el desempeño del funcionario que estaba a cargo de la unidad
o coordinación, con estos indicadores ayudaban al tema de reducción de consumo de
papel y combustible y otros indicadores e medición en cuanto a gestión para lograr los
77

objetivos institucionales.

4. ¿Con estos indicadores ustedes monitoreaban y evaluaban si se estaba cumpliendo


las metas de alguna forma determinada?
Si, siendo honesto esto lo trabaje en el año 2020, para aplicarlo ese año, pero justo en el
año 2020 entro la pandemia y no se pudo, porque automáticamente ya no se consumía
energía, no se utilizaba papel, hubo bastante ahorro.

En el año 2019 obtuvimos, a nivel nacional, el segundo puesto en ejecución presupuestal


(Lima Norte). Es un trabajo en equipo de presupuesto, logística y áreas usuarias,
logrando ejecutar muy bien el presupuesto ese año.

5. ¿Cuáles han sido las limitaciones que usted ha encontrado cuando ha aplicado estas
medidas de ecoeficiencia con las brigadas?
Bueno es un tema de concientización, yo considero que tendría que el funcionario y el
servidor, entender que los recursos son escasos, no todos piensan los mismos. Eso ha
sido algunas resistencias que se ha encontrado, en cuanto a poder aplicar eso de los
ahorros de los gastos y consumos.

Otro tema, se podría decir que la política tiene que ser bien respaldada de la misma alta
dirección para poder entrar con fuerza, pero creo que no lo note mucho porque si
encontré ese apoyo, aunque pudo ser mejor.

6. Usted con esas brigadas que ha conformado en Pasco como en Lima Norte ¿Qué
otros desafíos han impulsado para llegar al servidor y que tengan esta cultura de
ecoeficiencia en su quehacer diario de sus trabajos?
Bien, como se dice quiero dar un caso un ejemplo, hay aspectos mínimos que pueden
ayudar a cambiar, por ejemplo la cultura el cambio, llego yo y me dicen que los
funcionarios llegan nueve o diez de la mañana, claro que se quedaban mucho más, pero
había un malestar porque de cierto modo eso fue lo que yo observe, pero yo tengo, bueno
ya por costumbre, de llegar antes de tiempo, y solo con llegar temprano mi persona, ser
uno de los primeros en llegar y casi, a veces, uno de los últimos de retirarme, el mensaje
que con el ejemplo se pregona, sin mandar memorando o presión ellos también llegaron
temprano, de igual manera cuando yo pagaba mis equipos y cuidar mi papel ellos
también observaron, si hubiera sido una persona que solo hablaba y no lo hacía, no me
hubieran tomado en cuenta, al menos considero que eso me valió bastante para tener
respaldo.

Otro tema, que era poco cumplir las metas, algunas disposiciones que podíamos dar no
eran cumplidores en los plazos, claro por diferentes motivos, a veces nosotros tenemos
que dar cuenta a otras instancias respecto a los documentos o pedidos informes que se
requiere, entonces eso un poco difícil convencer que se cumpla, por eso se trabajó con
indicadores de metas. Por eso el primer año no tuve indicadores, el segundo ya para
mejorar el trabajo se estableció algunos indicadores.
78

7. Bueno con las experiencias de Pasco y Lima Norte ¿Tiene conocimiento que otras
cortes que también hayan aplicado esta experiencia?

Bueno, antes de postular a SERVIR estuve trabajando en la Corte Superior de Justicia de


Cajamarca que también empezamos a aplicar el tema de la ecoeficiencia, pero no le puse
ecoeficiencia le puse la directiva de eficiencia judicial, sacamos directivas y bueno me
toco con presidente que también sintonizamos en el tema del ahorro, la transparencia y el
me pedía que los gastos que se realice desde un aguja hasta podría ser de una
computadora, etc., sean publicados en un periódico mural, precisando que lo mismo se
publique en la página web que nos fiscalicen para realmente demostrar que estamos
comprando lo correcto y si hay un error bueno que se identifique, y la persona o
funcionario que rinda cuentas porque no estamos haciendo las cosas que corresponde.

Inicialmente todo presidente corte nace con una idea de hacer muchas cosas en su
gestión, piensan que van a tener presupuesto, pero en el camino se van desencantando
porque es el mismo presupuesto, inclusive a veces hay recortes. Entonces que
significaba, que le decía doctor nosotros queremos comprar mobiliarios, no tenemos
presupuesto pero se ha observado que hay gastos que se podían racionalizar o reducir,
jueces que vienen a la sede y tienen la costumbre de que muchos de la sede principal
viajan a la provincia, vienen y cobran sus pasajes, cobran sus gastos de alimentos y esto
es un desembolso, es necesario que vengan pero no en las veces que realmente lo están
haciendo y cuando es un tema penal no lo hacen en una sola audiencia, claro que a esa
fecha no había mucha videoconferencia, ahora si ha cambiado el sistema, entonces eso
fue los gastos, el otro de los gatos fue el que se podía enviar por correo electrónico,
nosotros tenemos un correo electrónico institucional que digitalice más que nada temas
administrativos, a veces pedían constancias de trabajos, solicitudes, etc., y por cada envío
de courrier tenía un costo, entonces se estudió todo esto y le dije al doctor que podemos
ahorrar tanto para poder atender otras necesidades y le pareció interesante esa idea y
empezamos aplicar, incluso reducción de alquileres, por poner un ejemplo había un local
que nos alquilaban y lo redujimos y así hay una serie de cosas de mejorar las
contrataciones, los ahorros.

De ahí me fui a la Corte Superior de Justicia de Ucayali a trabajar y ahí también se hizo
el trabajo en cuanto a la contratación de máquinas fotocopiadoras, era un proceso muy
caro y luego de un análisis se pudo reducir el costo, casi a la mitad, ahorrando ese monto,
en la Corte Superior de Justicia de Pasco en el proceso de limpieza también paso lo
mismo, en todas las cortes que me ha tocado trabajar hemos hecho un aporte al menos de
eficiencia, por eso decía que eso de ecoeficiencia para mí se adoptó rápidamente en la
Corte Superior de Justicia de Pasco y eso fue la primera etapa, la segunda etapa viene
con medios alternativos como poner energía solar alternativa, poner balones de gas a los
vehículos, tratar de seguir implementando. Esta segunda etapa en Pasco se logró con un
local alquilado, como parte de la renovación del contrato, que también era un poco alto, y
le pedimos que instalen paneles solares, después de todo eso me fui a trabajar a la Corte
Superior de Justicia de Lima Norte habiendo aplicado todos esos ahorros.
79

8. ¿Cuáles son sus recomendaciones y conclusiones referente a la aptitud para los


demás gerentes de administración con la mira para mejoras?
Bueno, estamos con el tema de los sistema de aplicativos, gobierno electrónico,
sistematización, entonces también aprendí eso en mi paso por la Corte Superior de
Justicia de Lima Norte y eso se relaciona mucho con el tema de ecoeficiencia, por eso yo
considero que estos temas ayudan bastante a controlar y contribuir a la ecoeficiencia y
tener una cultura que toda institución debe tener y fomentar el desarrollo de una cultura,
yo considero que eso sería en resumen, que se genere una cultura pues yo le digo de
filosofía y pensamiento de eficiencia y ecoeficiencia para poder contribuir con el medio
ambiente y los recursos, escasos recurso que tiene la institución.

Ahora con todos los aplicativos, definitivamente ayuda mucho más, eso de estar
apagando la luz, estar controlando el suministro de agua, combustible que los vehículos
utilizan, se suma con los sistemas informáticos, la interoperabilidad ayuda bastante a ello
también, la digitalización también ayuda, ese sería mi mensaje final y creo que es parte
de la aptitud, la cultura, los valores, más que nada de la concientización que uno tiene al
ser funcionario y tratar de hacer bien las cosas, las cosas correctas en cuanto al campo
pues de utilizar bien los recursos del Estado.
80

ENTREVISTA N° 3

Ing. Ayme Xochil Moran Araujo


Ingeniera Ambiental y especialista en Gestión Ambiental y Ecoeficiencia

1. ¿Qué funciones realizaba en el Poder Judicial, específicamente en la Comisión


Nacional de Gestión Ambiental?
Dentro de los tres años que me desenvolví como asistente técnico dentro de la Comisión
Nacional de Gestión Ambiental el primer año nos focalizamos en consolidar toda la línea
base a nivel nacional en esa época eran 33 distritos judiciales, actualmente son 35, y
recabamos toda la información para poder realizarlo primero lo que es un diagnóstico de
oportunidades y poder trazar más que todo la línea de trabajo de los próximos 5 años. A
la par implementamos el Plan de Gestión Ambiental que venía poco a poco elaborando.

Poco a poco se fue desarrollando esta investigación con el apoyo de esa época de PNUD
y un consultor externo que nos ayudó con el tema del inventariado a nivel nacional de las
33 cortes. También se trazaron metas que lamentablemente a lo largo de cada año, en el
transcurrir de cada año, se vieron un poco difíciles de implementar ya que se pudo
detectar en el segundo año de trabajo que el comportamiento de cada trabajador del
Poder Judicial iba a ser un poco difícil de mejorar de tal manera que optimicen el uso de
los recursos.

Sí se pudo identificar que Cortes iban implementando las medidas de ecoeficiencia por
ejemplo la Corte de El Santa, Pasco, Piura, también Loreto son algunas de las pocas que
sí han podido implementar las medidas de ecoeficiencia que en esa época se pactaron
porque se hizo lo que era el diagnóstico de oportunidades.

Sin embargo, dentro de la comisión poco a poco se han ido adoptando lo que es medios
medidas técnico operativas por la instalación de paneles solares en el Palacio de Justicia,
y que fue replicado en las Cortes a nivel nacional como en la de Cajamarca y que poco a
poco esperemos que sigan implementando el uso de energías limpias.

Así mismo si fueron adoptando nuevas medidas respecto a lo que es trámite


documentario porque redujeron el tiempo de atención al usuario como en la Corte de
Pasco y al reducir el tiempo de atención, en este caso de los usuarios que solicitaban los
expedientes, se logró un gran avance. Todo se dio a través de un planeamiento
estratégico del jefe de administración el señor Quintana realizó lo que es un análisis de
los egresos de la corte en temas de alquileres de locales para sus archivos y redujeron el
presupuesto porque renegociaron el costo de alquiler, y con todos los excedentes a favor
de la Corte buscaron lo que era la mejora, con un espacio para los archivos y los
sistematizaron para que el tiempo de atención se pueda reducir de 10 a 5 minutos. Esto es
una de las cuantas medidas que ya se han ido aplicando a nivel nacional.
81

Actualmente yo me encuentro trabajando con la Corte de Puente Piedra - Ventanilla


desde noviembre del año pasado y considero que es la primera Corte nivel nacional que
se encuentra realizando un diagnóstico de manera independiente desarrollando lo que es
la línea base y también lo que es un diagnóstico de oportunidades. Todo esto busca que
esta Corte se convierta en la primera a nivel nacional en lograr lo que es la Huella de
Carbono.

Esta investigación ya está casi aprobada pero no está de manera pública. Cómo se
desarrolló, bueno yo solicite toda la información, toda la data, para poder realizar el
trabajo de investigación y espero que este proyecto se pueda replicar a nivel nacional en
las diversas las Cortes y ellos puedan ejecutarlo a sí mismos. Asimismo, se la adaptado
una directiva de ecoeficiencia, que espero también sea replicada a nivel nacional.

El tema de coeficiencia normalmente es un tema que va ligado al tema de presupuesto,


entonces las gestiones administrativas deben de tener el interés de aplicar estas medidas
de ecoeficiencia, y en el caso que algunas Cortes lo hacen, no lo aplican de manera
correcta o no toman en consideración las opiniones que se les ha dado a lo largo de los
años.

Yo considero que el Poder Judicial es una institución en potencia que sí puede reducir el
tema de sus recursos. Por ejemplo, durante la pandemia, al comparar dos años entre 2019
a 2020, se ha visto una reducción en lo que es el consumo de papel, que es significativo,
en energía eléctrica no se nota mucho en la variación ya que la mayoría de los
trabajadores trabajan a través del sistema VPN lo que conlleva a que las máquinas se
encuentren encendidas no solamente 7 u 8 horas sino las 24 horas del día.

También se ha visto lo que es una reducción en combustibles, en lo que es agua hay


cierta resistencia porque no siempre asisten de manera presencial pero el mayor consumo
se debe dar por los casos de mayor limpieza de las sedes y el constante lavado de las
manos de los trabajadores que asisten de manera interdiaria, lo que lleva a que el
consumo sea mayor. Entonces ¿qué medidas pueden aplicar? En este documento se
pueden señalar algunas de ellas.

Asimismo, pude encontrar algunas deficiencias en esta Corte es que no tienen un registro
de todos sus implementos, de todos sus materiales, entonces yo creo que todas las Cortes
no tienen todo el inventariado por ejemplo el tema de las de las luminarias, qué potencias
tienen cada una. Estos pequeños detalles nos pueden ayudar a brindar lo que es una
realidad y cómo poder aplicar algunas medidas de ecoeficiencia.

En el 2017, sí se tenía un diagnóstico pero que era solo de los consumos más no nunca se
hizo un diagnóstico a fondo realmente de todos los equipos electrónicos que tiene cada
sede del Poder Judicial. En ese caso sería bueno que, a partir de la fecha y teniendo un
poco más de conciencia a raíz de la pandemia, se pueda realizar un tipo de inventario que
pueda llevar a cabo un diagnóstico más transparente, más sincero.
82

2. ¿De qué manera el factor político influye o no en la implementación de las medias


de ecoeficiencia a nivel nacional?
En realidad, es súper clave ya que en el 2017 había una gestión que recién implementaba
todas estas medidas, pero desde el 2016 se creó lo que era la Comisión de Gestión
Ambiental, no era nacional, pero a partir del 2017 se descentralizó, se hizo de manera
nacional, y en ese caso el presidente de ese entonces del Poder Judicial, el doctor
Rodríguez, tomó la decisión de aplicar cualquier medida ambiental en la institución
como por ejemplo la creación de Juzgados Ambientales y lo que era materia de
ecoeficiencia. Él tenía el espíritu para poder cambiar las cosas.

Pero poco a poco se ha visto que ciertos distritos judiciales no muestran algún interés en
materia ambiental, y en este caso depende de los presidentes de Cortes la ejecución o no,
ya que son dos años de gestión, el año en el que ellos pueden ejecutar mayores proyectos
es el primero.

Por ejemplo, este año estamos iniciando una nueva gestión, este año es crucial para todas
las Cortes si es que van a querer implementar o no sus medidas de ecoeficiencia, o
solicitar la creación de juzgados ambientales. Ya en el segundo año prácticamente son ya
las campañas para la elección del siguiente presidente entonces no se ven mucho y
tampoco la disposición en este caso de los trabajadores que son estables para ejecutar
estas medidas.

3. En nuestra investigación hemos podido encontrar que algunas Cortes han


conformado un pequeño Comité de Ecoeficiencia, a parte de su Comisión Distrital
de Gestión Ambiental, pero no son todas ¿a qué se debería ello?
No es lo mismo. Lo que pasa que las Comisiones Distritales de Gestión Ambiental están
conformadas por personal jurisdiccional, en este caso jueces y un secretario técnico, en
cambio un Comité de Ecoeficiencia está conformado por toda la parte administrativa, y
el presidente de este Comité vendría a ser el Gerente de Administración.

Tengo entendido que actualmente son 24 unidades ejecutoras a nivel nacional, por tanto,
solamente correspondería 24 Comités de Ecoeficiencia, y ¿por qué es eso? porque los
reportes que brinda cada institución al MINAM las tienen que reportar hacer con su
RUC, es decir cada Corte de manera independiente.

Las Cortes que son unidades ejecutoras son independientes y reportan directamente al
MINAM, mientras las que no son unidades ejecutoras reportan a la Gerencia General
para que ella de manera global pueda reportar.

Se tenía previsto que todas las Cortes tengan un Comité de Ecoeficiencia implementado,
pero al momento del reporte iba a ver el problema, más que nada por el lado de
sistematizar la información, no iba a ser equitativo, pero sí se podría realizar en un futuro
o crear subcomités de ecoeficiencia dentro de cada Comisión Distrital.
83

A las finales cada Distrito Judicial y los Comités de Ecoeficiencia, debido a que está
conformado como te mencioné, ellos son los que van a proponer ante el Presidente de
Corte, que usualmente es el presidente de las Comisiones Distritales, qué medidas
pueden adoptarse en cuanto a medidas técnico - operativas en lo que es consumo de
agua, luz, combustible, y de cierta manera tienen que articular esfuerzos. Es la dinámica
que se podría desarrollar, armar un mismo equipo ambiental en las Cortes, aplicando
tanto lo que es justicia ambiental y ecoeficiencia.

4. ¿Qué limitaciones ha encontrado para la aplicación de estas medidas de


ecoeficiencia?
En la Corte Suprema siempre hubo buena disposición para implementar estas medidas de
ecoeficiencia, ciertos años; sin embargo, en el tema de la aplicación va de la mano del
tema presupuestal, así como también el tema de acceso a la información porque para
aplicar estas medidas de ecoeficiencia por ejemplo cierta acción del trabajador que
consume cierto porcentaje tengo que reducirlo un 10% en lo que va del año pero para eso
necesito datos reales, y también para realizar lo que es estudios de caracterización, como
se hizo en la Corte Suprema, se solicitó la información de cuántos trabajadores había y se
limitó, no se hizo a nivel nacional solamente de la Corte Suprema y nos entregaron esa
información.

Yo al momento de realizar ese informe tenía la información de todo Palacio de Justicia,


pero solamente de la Corte Suprema no de la OCMA ni de Consejo Ejecutivo, que son
órganos independientes, entonces por ese lado como que se vio un poco afectado el
informe que no pudo salir porque se tenían que volver a hacer un informe con toda la
información de manera general. En cuanto a recelo de información es uno de los
impedimentos que he podido encontrar.

Y para comentarte algo más, en sí esta información no es que vaya a vulnerar la imagen
del Poder Judicial, sino solo número de trabajadores, el número de oficinas, bueno eso sí
de alguna forma podría vulnerar en el caso de asinamientos que hay por cada oficina y
que no es aceptable, por eso tal vez podría afectar.

Pero esa información era la que se requería para la elaboración de dichos informes.

En cuanto a las Cortes a nivel nacional, la información sí es brindada. Por ejemplo, yo


hace un mes me contacté con la persona que revisa los reportes del Ministerio del
Ambiente y él me indicó que la mayoría de las de las unidades ejecutoras si siguen
reportando de manera periódica y no es que no estén reportando, sí lo están haciendo.
Entonces yo pude ingresar a esa plataforma, pero solamente pude revisar de una corte y
encontré varios errores.

Por ejemplo, en el tema de transporte, a raíz de la pandemia no están colocando la


información real sino la información que ellos crean conveniente y esto afecta a que el
Ministerio del Ambiente tenga informes reales sobre cuánto consume cada trabajador,
84

por ejemplo, en el tema de agua ellos colocan que solo el 70% de trabajadores asiste,
pero el consumo que colocan es equivalente a 400 trabajadores y no están colocando las
planillas reales solamente colocan un promedio que asisten por día. Eso es un error que
sea identificado y que no solo es en el Poder Judicial sino también es en la mayoría de las
instituciones. Están cometiendo ese error al reportar, no colocan planillas reales por ende
los indicadores están fallando y no son cifras reales. Ahora lo que se tiene que hacer son
estimaciones para poder tener algunos aproximados.

5. ¿Podría darnos algunas conclusiones sobre la aplicación de medidas de


ecoeficiencia en el Poder Judicial? ¿Se están aplicando de manera correcta o
todavía falta un largo camino? O ¿El Poder Judicial se podría considerar como una
institución ecoeficiente?
Bueno el Poder Judicial es una institución ecoeficiencia hasta 2017 – 2018. Se tiene que
hacer una nueva línea base, un nuevo diagnóstico para poder ver de qué manera se ha
estado avanzando, ya sea de manera positiva o negativa. El tema de los consumos es un
punto, y otro es, en base al primero, realizar un estudio para aplicar nuevas medidas ya
que ha cambiado el comportamiento de las personas y las normas de convivencia,
entonces en base a eso se tiene que sacar nuevas líneas para la aplicación de las medidas
de ecoeficiencia. Y también se debería de estar considerando al COVID-19.

Por ejemplo, en la Corte de Puente Piedra – Ventanilla, todas las medidas aplicadas que
están siendo ejecutadas deberían estar basándose en el COVID-19 y cómo va a ser a
futuro, qué tipo de medidas adoptar en caso de este tipo de emergencias sanitarias.

Ahora también ver la forma si es que se puede seguir más adelante un porcentaje de
personal haciendo trabajo remoto porque eso ayudaría bastante en reducir la huella de
carbono, más que nada por el tema de transporte y el consumo de energía eléctrica, y se
ha visto bastante que no están respetando las horas de uso de la computadora porque
ahora las tienen prendidas todo el día, las 24/7, y no se ve mucho el cambio, se mantiene
pero si se ha reducido un poco el tema del consumo de energía eléctrica, un 10% a 15%,
cuando debería ser mayor, como 30% a 40%, si se está haciendo trabajo remoto.
Prácticamente no es nada.
85

ENTREVISTA N° 4

Abg. Jorge Mariano Guillermo Castro Sánchez-Moreno


Viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente

1. ¿Qué acciones viene impulsando el Ministerio de Ambiente para fomentar las


medidas de ecoeficiencia en las instituciones públicas a nivel nacional?
En primer lugar, hay que tener en cuenta que las políticas y normas que se dictan en
materia ambiental y en materia especifica relacionadas a ecoeficiencia son en
cumplimiento de las normas del Estado. No hay ninguna diferenciación del
cumplimiento de los propósitos ambientales en consideración a qué tipo de entidad sea.

Hay que tener en cuenta que el Estado tiene un rol regulador, en materia de gestión
ambiental, para efecto de contribuir al mejoramiento de las prácticas sociales para que
cuiden el ambiente, y a su vez, contribuya al mejoramiento del desempeño del medio
ambiente.

Este rol regulador cuyos destinatarios son las personas, la sociedad en general, hace
pensar que los destinatarios no fuese el propio Estado. Por lo tanto, aparece un primer
propósito en el sector público que es asegurar que el propio Estado cumpla con la
regulación ambiental. Y mostrar a partir del enfoque de ecoeficiencia que es un esfuerzo
que existe un beneficio, no solo ambiental, sino en términos económicos porque genera
una reducción de costos y reputaciones, y en términos de legitimidad, porque muestra
que el Estado cumple lo que legisla, no solo en su rol de fiscalizador sino de en su rol
como actor mismo, directo de esas obligaciones.
No suele ocurrir, por esa razón se necesita, mejorar la capacidad para ello, es otra línea
de acción, tanto entidades públicas y privadas, han estado acostumbradas hacer las cosas
sin cuidado ambiental, o sin criterio de ecoeficiencia.

Por eso se necesita pasar de esas definiciones de lineamientos y propósitos de ser


ecoeficientes en la gestión a saber cómo operar, para ello se necesita desarrollar
capacidades, como hacer las cosas de otra manera, el proceso no es simple, porque
quienes tienen que hacerse cargo de esto todos los días son los mismos, los gestores, los
responsables de los procesos quienes tienen que ser ecoeficientes, los propios jueces, los
funcionarios, administrativos en el caso del Poder Judicial o de cualquier entidad. No va
a haber una unidad o dirección ambiental para que cada Dirección de cada entidad
pública sea ecoeficiente, la idea es integrarlo dentro de los procesos de gestión, para eso
se requiere informar, capacitar, etc.

La otra cuestión, el MINAM incluso desde el CONAM, se impulsaron decisiones


orientadas a mejorar la gestión ambiental en el sector público. Está pendiente estos
procesos de reconocimiento, considerando indicadores: manejo eficiente de agua, de
86

energía, de papel, de residuos, etc. Son indicadores concretos, palpables, medibles que se
pueden reconocer avances.

Hay reportes, publicaciones dando cuenta de cómo han avanzado las entidades
gubernamentales en esta materia. Y muestra el enorme beneficio que hay en este
proceso. Además, en temas educativos o formativos de cómo hacer la ecoeficiencia, sino
proceso cultural de cuestión ética, valores de entender de no desperdiciar el agua y todos
los materiales que están en el modelo de ecoeficiencia.

Lo que se ha venido impulsando durante estos años, impulsar que las entidades públicas
se involucren activamente y además en todos los niveles, por eso los reconocimientos
que el MINAM ha venido entregando ha sido a los titulares, por ejemplo, en la última
ceremonia, al presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), por mencionar a uno,
también del ejército, alcalde, de gobiernos regionales, etc. Están los titulares de las
entidades, porque se entiende que esa acción es relevante para su gestión.

2. ¿De qué manera el factor político influye o no en la implementación de las medidas


de ecoeficiencia en las instituciones públicas?
Una decisión de impulsar medidas de ecoeficiencia requiere de decisiones políticas
dentro de las entidades, es un proceso que exige que la alta dirección movilice a la
entidad y que todos, ya no solo una directiva que todos deben cumplir, sino que se exige
compromisos personales, de cada uno, que se involucren en el tema.

En términos de reconocimiento, eso le da una reputación a la entidad, es cuidadoso.


Como se señaló en la última ceremonia (la del premio al JNE), hay dos dimensiones que
las entidades públicas deben cuidar: (01) el manejo más ecoeficiente en la gestión interna
y (02) decisiones políticas que no solo debe influir dentro de la entidad, sino de todo el
sector que regula.

Pongamos un ejemplo: Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), la sede se encuentra


en la av. Aramburu, es una casa antigua, cuál es el trato ambiental de eso, la SBS no es
un laboratorio o residuos incontaminados o cosas complejas, el residuo químico más
relevante puede ser el que se emplea en la limpieza. Son temas que, en la gestión interna,
es algo acotable y que pueda hacerse mejoras.

Por ejemplo, en el manejo del papel, una directiva de la SBS sobre cuantas copias debe
tener el contrato cuando uno abre una cuenta, son creo que cinco copias, una para el
banco, uno para el cliente, etc., y cada contrato son varias copias. Y esto no solo influye
en el papel, sino en cuánto espacio de depósito para almacenar para eso, cuántas cuentas
se tienen, y además de guardar por cuantos años, para poder auditar.
Esa doble dimensión, hay que tener en cuenta para que progresivamente hay que integrar
lo ambiental en la gestión de las entidades gubernamentales tanto en su manejo interno
que es la ecoeficiencia, involucrar al personal en un nuevo enfoque de las cosas, cambio
87

de prácticas éticas, sino también en el manejo de sus propias políticas que impactan
dentro de su personal sino del país, dependiendo del alcance.

Lo mismo en una municipalidad, la sede de la municipalidad es ecoeficiente pero que


pasa con lo que dicta la normativa para la gestión de esos recursos en todo su distrito. Lo
más importante sin duda en términos de manejo eficiente de residuos por ejemplo todo
San Juan de Lurigancho con más de un millón de personas que es lo que temas de
ecoeficiencia de una sede del municipio, las dos dimensiones hay que impulsarlas.

O el Poder Judicial para entrar en materia, por cierto, es importantísima la ecoeficiencia


de todas las sedes judiciales, y más los indicadores, hasta donde pude seguir cuando fui
integrante del Comité Consultivo de la Corte Suprema, vi con detalle sus indicadores y
avances importantes. Eso es muy importante porque involucra a los jueces y personal
administrativo, pero también es importante las decisiones sobre justicia ambiental, y esto
impacta en todo el país.

3. Lamentablemente, la corrupción es real y es un mal presente en las instituciones del


Estado, y muchos estamos comprometidos a luchar contra ello ¿De qué manera la
corrupción influye o no en la implementación de las medidas de ecoeficiencia en las
instituciones públicas a nivel nacional?
La corrupción afecta a cualquier cosa, a todos. No solo la ecoeficiencia, sino la
legitimidad, daña cualquier política. Es una traba para cualquier política y también a la
política ambiental. Por ejemplo, si los encargados de monitorear, dirigir, conducir la
ecoeficiencia dentro de las entidades engañan con las cifras, eso es un acto de
corrupción, para quedar bien o para ganar el premio del MINAM, inventan cifras. Es un
autoengaño inútil que debe ser denunciado.

Ha sido un ejemplo, no nos consta que hayan alterado cifras, pero lo que quiero notar es
al respecto, las medidas y políticas de ecoeficiencia buscan desarrollarse de la manera
más transparente. De tal manera, además pueda ser contrastable y los datos que se
cruzan, por ejemplo: consumo de electricidad, que lo da el recibo. El registro de
consumo de agua. El registro de consumo de papel, el registro de compras. La oficina de
adquisiciones ha comprado tantos miles de papel, el siguiente año he comprado menos.

Toma la palabra el Ing. Ricardo Estrada:

Los principales indicadores son el agua, energía y papel. En el nuevo software queremos
incluir el registro de combustibles, pero ya con unidades de vehículos, no como unidades
de personas, se va a pedir a las instituciones reporten no solo el consumo de combustible,
sino que vehículos y que tipo de vehículos tienen, para poder sacar indicadores por tipo
de vehículos.
88

4. En el Poder Judicial se ha implementado la Comisión Nacional de Gestión


Ambiental. ¿Tendrá referencias de otras Comisiones que se hayan implementado en
otras entidades públicas que son las que están monitoreando y dirigiendo esta
política ambiental dentro de estos sectores?
En el caso del Poder Judicial esta Comisión Nacional de Gestión Ambiental, tiene dos
grandes frentes de acción: (uno) el de mejorar el desempeño de la justicia jurisdiccional
ambiental y ahí hay acciones varias, el impacto de la justicia ambiental, etc.

La conversación de hoy día con la doctora Elva Barrios (presidenta del Poder Judicial),
toco ese tema y el de ecoeficiencia. Y el otro frente (dos) es el de ecoeficiencia, porque
convergen directamente.

No se puede pedir al funcionario que impulse políticas ambientales si es que no gestiona


ambientalmente bien lo que tiene que hacer para poder cumplir su tarea, porque para
poder cumplir su tarea puede ser más eficiente en el uso de los materiales, y de eso se
trata. Lo mismo se pide a las empresas o cualquier proyecto de inversión, cumple tu
propósito, haz tu negocio, pero cuida el ambiente. Y además haciendo eso, vas a hacer
más rentable.

A partir del frente de ecoeficiencia, se ha avanzado. Hasta donde he podido seguir no hay
algo formalmente establecida como en el caso de los Comités Ambiental, pero para
impulsar estos procesos se requiere grupos de trabajo: comisión, comités, a efectos de
integrar los trabajos.

No es simple, hay que invertir, mejorar procesos, es integrar lo ambiental en el conjunto


de procesos que tienen las entidades que van a repercutir en ciertos indicadores, que
podrían haber sido mayores, pero, en fin, son estos tres lo básicos y verificables.

Hoy en día, no habido entidad que para impulsar las medidas de ecoeficiencia no haya
establecido un grupo de trabajo, pero la gran ventaja del Comité de Gestión Ambiental
(CGA) se tiene a vocales supremos, es como tener a los accionistas de tu empresa en el
CGA, y en algún periodo fue el presidente de la Corte Suprema el Dr. Cerrón, pero tienes
a vocales supremos a cargo impulsando las actividades, eso es valioso, y además a otros
integrantes, y generas planes, estrategias, gestiones y verificas los procesos.

5. Referente a los Decretos Supremos del año 2009, el señor Ricardo Estrada, nos
mencionó que se viene trabajando un nuevo documento, una nueva normativa. Qué
alcances o comentarios nos puede dar.
Hay que tener en cuenta que la Guía es de orientación general para todas las entidades
sabiendo que hay una gran diversidad, solo miremos municipalidades, uno es la
Municipalidad de Lima y otra la Municipalidad de Chivay, por mencionar algunas. Son
otras realidades, otras dimensiones.

Es una guía de orientar en ecoeficiencia a todas las entidades, y hay lecciones aprendidas
89

en este periodo. No se tiene definido, pero un aspecto relevante, se viene una norma que
oriente y exige que haya un proceso de ecoeficiencia. No está claro, no lo hace. ¿Qué le
pasa a quienes no lo hacen?

Es algo exigible la ecoeficiencia o puedo no hacerlo. La exigibilidad en estos procesos


tiene que ver con, si hay daño o no hay daño. Uno es responsable de todos sus procesos,
de todos los impactos, es responsable de gestionar los riesgos, de sus actividades sea cual
sea, de personas o entidades. Hay obligaciones muy precisas en la Ley General del
Ambiente que señala eso, que es legal.

Habiendo pasado tantos años, la pregunta es ¿es admisible pensar que una entidad no
genere un proceso de ecoeficiencia? En donde, además, ¿posiblemente se haya medido
ahorros?, ¿Va contra los principios de ecoeficiencia que sea exigible? Exigible en el
sentido obligatorio sí o sí. Es un tema que hay que discutir, y recordando lo dicho al
inicio, la norma de gestión ambiental es aplicable a cualquiera, a todos.

El otro elemento, que es relevante también, para desarrollar estos procesos, no es algo
simple, ni si quiera en nuestras casas. Entonces, hay que establecer un sistema de gestión
y cumplimiento, esos sistemas de cumplimiento cuidando las diferencias, pero cuando se
habla de complaying, esos sistemas de cumplimiento, donde se busca asegurar que el
conjunto de la organización está siguiendo los lineamientos y políticas establecidas a
determinados temas.

Esto es bien importante, porque no basta disponer en alguna directiva que se va ahorrar
papel o se va hacer más eficiente en el consumo de energía, etc. Sino que efectivamente,
considerando los procesos y actividades que realizan en cada organización, eso involucra
desde la alta dirección y el conjunto de funcionarios de la entidad deben saber que hacer
en cada caso y como organizarse para dar cumplimiento a esto, y poder reportar, vigilar y
realizar procesos de capacitación, se establece responsables de la gestión y seguimiento
de estos temas, además de reportar, para poder medir el proceso.

Y todo esto se requiere un sistema de cumplimiento, un sistema de gestión. Y no


necesariamente significa contratar a alguien para hacer las cosas, la idea es que se integre
dentro de la propia estructura del trabajo, y además ampliando a temas como por ejemplo
la Oficina de Adquisiciones de las entidades, del Poder Judicial, es la que decide a quien
comprar en base a solicitudes de las oficinas generadoras del servicio o bien, ahí es
importantísimo que sea la unidad generadora o la oficina de compras, haga compras
verdes, compras sostenibles.

Por ejemplo, se va a comprar o no un termómetro con mercurio, un foco con mercurio, o


focos que consumen exceso de energía o que sean focos led o ahorradores. Entonces esa
decisión, tiene que ver con la ecoeficiencia, yo no podría ahorrar, así pague la luz o la
prenda a determinada hora, porque la luz solar es suficiente. Ahí estoy contribuyendo a la
ecoeficiencia, al manejo de energía, pero, si me pones cinco focos en el techo y no son
90

ahorradores por más que me voltee de cabeza no voy a lograr resultados, y esos son
decisiones corporativas de la entidad.
De ahí la importancia, en realizar la tarea de medición, de automonitoreo y fiscalización
de esas tareas porque se requiere la participación de todos e ir viendo que pasa, se hacen
planes de trabajo, todo un sistema de cumplimiento, hay metas que cumplir, y si se ve
que no se está llegando es porque algo está fallando, o por qué se fue muy optimista o se
está dificultando las cosas, y hay responsables por la no ejecución, etc.

Ricardo está impulsando esas mejoras, considerando el proceso con las lecciones de
estos años, la interacción del aprendizaje no solo del MINAM, sino con las entidades que
han venido participando, y todo ello debe permitir una especie de scort cat, avances
comparativos de desempeño, entre municipales distritales, por ejemplo, que no hay tantas
diferencias en el caso de Lima, pero otras grandes, muy ricas y otras muy pobres. Pero
finalmente, se compara en relación de como empieza cada una y hay registros de
evolución de desempeño que nos va a permitir ver la eficacia de estos sistemas de
cumplimiento que se estarían impulsando en estas directivas.

6. Por último, ¿Puede darnos sus conclusiones sobre las medidas de ecoeficiencia en
las entidades públicas? Qué recomendaciones lo que se está dando en el Poder
Judicial.
Voy a hacer una comparación con el caso de las inversiones, si queremos mejorar las
inversiones públicas o privadas, si queremos que haya más inversión, y que esa inversión
sea de calidad, requerimos la mejor política ambiental, los mejores gestores ambientales,
no me refiero al especialista ambiental, sino a quienes toman decisiones que tengan
integrado el enfoque y los criterios de cuidado ambiental.

Lo mismo en el sector público, si queremos la mejor política ambiental, necesitamos que


los gestores de las políticas públicas sean conscientes. Y que las entidades que impulsan
esas políticas sean cuidadosas en su gestión ambiental, esto en un proceso que empezó y
se ha quedado, está instalado en la política peruana, en el caso del Poder Judicial habido
evoluciones importante que efectivamente en épocas como la actual de crisis el ahorro
son más apreciables, porque no hay plata, has escasez presupuestal, hay limitaciones, la
crisis es dura, entonces con ecoeficiencia se ahorra y con esos ahorros se puede destinar
para comprar vacunas por ejemplo, entre otras necesidades. Desde la gestión ambiental
se contribuye al bienestar de las personas, al mejor desempeño de las políticas, eso es.

Hay un proceso en los enfoques de la política, y de lo que se va impulsando. El enfoque


de ecoeficiencia se ha venido empleando y mejorando, integrando otros procesos otras
cuestiones que quizás en las primeras aproximaciones no se dieron del todo. En materia
ambiental, el primer enfoque fue el comando control, pongo la norma, chequeo si
cumples, si no cumples, multa. Eso frente a los niveles de contaminación tan graves que
había, hay que poner un límite máximo de velocidad, yo no sé si usas auto eléctrico o a
gas, con diésel, manejas dentro de la velocidad y punto. Luego se va viendo que lo que se
91

necesita es, como haces para prevenir, y ahí vas viendo que hay un ciclo en todo el
proceso y que debes intervenir en cada etapa.

Por esa razón, lo que señala Ricardo es importante, el enfoque de economía circular
resulta siendo algo más comprensivos. El enfoque de ecoeficiencia, no se abandona, se
queda ahí, pero se va integrando con otros aspectos y que están presentes los nuevos
enfoques como es natural. En esencia, lo que se necesita es cuidado con el ambiente, no
descuides el ambiente, porque lo que hagas o dejes de hacer, va a afectar al bien público
o al servicio público que directamente afectan a nuestro bienestar y aunque no afecte en
si mismo hoy mismo, afectará mañana. En consecuencia, la tecnología, los medios, lo
demás y el sentido común permite ser más cuidadoso, más eficiente en esto, pues hay
que serlo.

No solamente porque la ley lo diga, sino porque el criterio cambio, el “chip” cambio, y
en cada entidad se va encontrando todos los días nuevas oportunidades de mejora, porque
los procesos van cambiando, nuevas atribuciones, nuevos temas, en fin. Las instituciones
no son las mismas todos los años. Incluso las nuevas personas que van ingresando, por
eso se requiere ese sistema de gestión y de cumplimiento.

Así es que, este impulso de la nueva directiva, y específicamente de las experiencias que
ustedes van a sistematizar en el Poder Judicial, deben permitir efectivamente, a dar
recomendaciones para mejorar el desempeño ambiental en todos los niveles y en todas
las sedes jurisdiccionales, sería interesante dar recomendaciones para el mejoramiento de
desempeño, considerando la evolución de este proceso, desde que se aprobó estas
Medidas de Ecoeficiencia, desde el 2017. Tiene 4 años, no es mucho, pero se puede
evaluar, hay ciertas tendencias.
92

ENTREVISTA N° 5

Abg. Juan José Díaz Alva


Especialista legal de la Comisión Nacional de Gestión Ambiental del Poder Judicial

1. ¿Cómo han ido adaptando las medidas de ecoeficiencia en el Poder Judicial?


Con relación a su pregunta, hay que tener en cuenta que el tema de medidas de
ecoeficiencia en el Perú es relativamente nuevo, tal es así que en el año 2008 se crea el
MINAM y en casi once años después recién se da una norma, la ley 30884 “Ley del
plástico de un solo uso”.

Entonces así que el Poder Judicial crea la Comisión Nacional de Gestión Ambiental, con
esto se han tomado una serie de medidas, tales que se este Poder del Estado se encuentra
alineándose a los parámetros que establece el MINAM.

Como le repito, estas medidas son relativamente nuevo, al menos para el Poder Judicial.

2. ¿El Poder Judicial sigue la línea de trabajo que propone la Política Nacional del
Ambiente?
Claro, con relación a las políticas que tiene el Poder Judicial, de acuerdo a su Plan de
Gestión Ambiental tiene dos ejes fundamentales: la ecoeficiencia y la justicia ambiental.

Para ello a nivel nacional el Poder Judicial ha dispuesto la creación de Comités de


Ecoeficiencia, integrados por los Gerentes de Administración de las diversas Cortes y el
Gerente General del Poder Judicial. Ellos son los encargados de realizar las compras
públicas para cada Distrito Judicial que les corresponde.

3. ¿Y eso está aplicado a las treinta y cuatro Cortes a nivel nacional o sólo lo vienen
aplicando de manera paulatina?
Esto se está implementando a nivel nacional mediante las compras públicas sostenibles,
que tiene una norma que debe de estar contemplado en todas las instituciones públicas, y
más aún en este poder del estado.

4. ¿Qué medidas han ido aplicando en el Poder Judicial referido a Ecoeficiencia?


Una de las medidas que estamos desarrollando es en la suscripción de convenios con
instituciones especializadas en ecoeficiencia. Por ejemplo, uno de ellos es el Grupo
GEA, el MINAM también, y estas instituciones en coordinación con la Comisión, se
encargan de capacitar a los gerentes de administración del Poder Judicial, al personal
administrativo y jurisdiccional, con el fin de que hagan un uso racional y responsable de
los bienes que cuenta la institución.

Tal es así que, por ejemplo, en el año 2017 el Poder Judicial suscribió un convenio con la
93

Asociación de Damas del Poder Judicial (ADAPOJ), con el fin de que los residuos de la
institución puedan ser procesado y generar algunos ingresos a la institución, debido a que
antes no se conocía el destino final de estos residuos, simplemente se descartaba.

Actualmente, ADAPOJ en coordinación con la Comisión, convoca a empresas del rubro


de residuos sólidos a postularse para el manejo de los residuos de este poder del estado.
Estos cuentan con registros de DIGEMID, y cumplen con todos los requisitos solicitados
por esta entidad.

Cuando se logra una empresa ganadora, se firma un contrato para que ellos compren los
residuos de materiales conexos que se generan, y con ese dinero que se recauda, se
brinda algunas actividades o reconocimientos a los trabajadores ya sean en fiestas como
navidad se les da canastas, o en el día de la madre o padre, fechas importantes se invierte
en ellos.

5. En nuestra investigación hemos podido encontrar que se han venido instalando


estacionamientos para bicicletas, una acción que podría considerarse dentro de
estas medidas de ecoeficiencia, ¿qué podría comentarnos al respecto?
Efectivamente, con ese tema de los estacionamientos para bicicleta también se cuenta
con una ley que brinda beneficios a los trabajadores al hacer uso de este medio de
transporte sostenible.

Asimismo, obliga a las instituciones públicas brindar facilidades a sus trabajadores, tal es
así que esta misma norma promociona dándoles un día de descanso por cada seis días
que asistan a su centro de labores en bicicleta.

El Poder Judicial no se queda atrás, y actualmente se encuentra implementando


estacionamientos en las diversas Cortes a nivel nacional en beneficio de sus trabajadores.
Más aún que nos encontramos en estos tiempos difíciles, en tiempo de pandemia, la
bicicleta se constituye como uno de los medios de transporte que más seguros debido a
que solo cuentan con dos puntos de contacto y generan la distancia con otros ciclistas
que se recomienda, que es dos metros.

La Corte Suprema ya cuenta con un estacionamiento para bicicletas, al igual que las
Cortes de Piura, Pasco, Huaura, Tacna, Callao, Arequipa, entre otras por mencionar, pero
aún falta. El trabajo de Comisión está en seguir impulsando en las Cortes restantes la
adecuación de espacios en sus diversas sedes judiciales para las bicicletas y se den las
oportunidades a sus trabajadores.

6. ¿Usted consideraría al Poder Judicial como una entidad ecoeficiente?


Mire, como ejemplo le puedo poner en Palacio de Justicia anteriormente el techo era
utilizado como almacén del cuerpo del delito, ahora todo se ha reestructurado y se le ha
dado más vida, con plantas, un vivero, espacios de descanso para los trabajadores, y
paneles solares, que brindan energía limpia al despacho de presidencia del Poder
94

Judicial. Esta iniciativa también se pudo replicar en las Cortes de Cajamarca, Ucayali, así
en varios distritos judiciales se vienen impulsando el uso de la energía limpia.

Podemos considerar que el Poder Judicial, al ser un poder del estado, recién se encuentra
adaptando estas medidas a fin de tener un uso responsable de sus recursos.

Desde la Comisión, para lograr este ítem, seguimos capacitando, ya sea con el Grupo
GEA o el MINAM, brindamos las herramientas y la información a los gerentes de
administración y personal de las cortes a nivel nacional para que sepan cómo aplicar
estas medidas de ecoeficiencia de manera correcta.

Como resultado, tenemos por ejemplo la Corte de Pasco, quienes ganaron un premio de
SERVIR por la implementación de una brigada de ecoeficiencia, reduciendo el gasto en
casi ochenta mil soles, los cuales se pudieron redistribuir para la construcción de un
almacén para la Corte.

7. ¿Alguna recomendación a los trabajadores judiciales para que puedan adaptar


estas medidas de ecoeficiencia?
Sigamos concientizando y capacitando a los trabajadores del Poder Judicial porque si
nosotros no hacemos eso no se tendrá en consideración y seguiremos contaminando el
medio ambiente, tenemos que seguir ese objetivo.
95

ENTREVISTA N° 6

Lic. Leslie Mercedes Dueñas Acuña


Asistente Administrativa de la Comisión Nacional de Gestión Ambiental del Poder Judicial

1. ¿Cómo han ido adaptando las medidas de ecoeficiencia en el Poder Judicial?


Dentro de Comisión Ambiental donde trabajo hay una parte que implica todo lo que es
medidas de ecoeficiencia, y nosotros lo que hemos ido avanzando, si bien es cierto esta
Comisión se creó en el año 2017, en referencia a estas medidas es primero la creación de
Comités de Ecoeficiencia en todos los distritos judiciales, donde cada uno presenta sus
planes de ecoeficiencia y se encuentra presidido por los gerentes de administración de
cada una de ellas.

Con cada Comité se debe de coordinar mucho el reporte, mejor dicho, hacerles
seguimiento e indicarles que deben de continuar con la carga de información en el
aplicativo del MINAM, esto debido a que se tiene un convenio con esta institución.

Todo lo que es consumos que cada Corte realiza debe de ser cargado en esta plataforma,
así como también reportado a la Comisión para conocer como han ido disminuyendo ya
sea en papel, electricidad, agua, etc., como también pueden aumentar, allí ya se vería la
participación de la Comisión para apoyarlos en reducir ciertas cifras.

En el caso de las Cortes que son Unidades Ejecutoras son las que hacen el ingreso
directamente en la plataforma del MINAM ya que cuentan con un RUC diferenciado,
estas serán un promedio de diecisiete a nivel nacional. El resto debe de reportar a la
Gerencia General del Poder Judicial, y este a su vez realizar el reporte general de los
consumos en la plataforma.

Esto es uno de los puntos que trabajamos la ecoeficiencia. Otro es difundir más el uso de
la bicicleta debido a la Ley que se promulgó que difunde aún más su uso.

Referente a ello, se buscó con la Oficina de Administración de la Corte Suprema, donde


yo trabajo, la creación de estacionamientos para bicicletas.

Si bien el Palacio de Justicia está consideración como una edificación histórica no se


pueden realizar modificaciones en sus estructuras, lo que llevó que en el edificio Carlos
Zavala que se encuentra frente a Palacio, en la cochera, se habilite un espacio para que
los trabajadores que deseen asistir a trabajar en bicicleta tengan un espacio donde
estacionar sus bicicletas. Este espacio se encuentra debidamente señalizado y se cuenta
con todas las medidas de seguridad.

A nivel nacional, con las coordinaciones de la Comisión, hemos logrado que casi ocho a
nueve Cortes ya cuenten con sus estacionamientos para bicicletas. De esta forma también
96

vemos lo que es la ecoeficiencia.

Además, constantemente hacemos las publicaciones de Ecotips, gráficas amigables y


sencillas con recomendaciones para el ahorro de recursos entre los trabajadores del Poder
Judicial, ya sea en consumos de agua, de energía, de papel. Todo esto se basa
principalmente en el Decálogo de Ecoeficiencia, diez puntos o recomendaciones claves
de cómo podemos las personas debemos ahorrar y también realizar lo que es reciclaje.

Nosotros hemos ido poco a poco tratando de incentivar a las Cortes con ferias,
apoyándonos en nuestros cooperantes para brindar charlas, capacitaciones especializadas
por lo menos dos veces al año, tanto a los Gerentes de Administración como a los
Secretarios Técnicos, ya que ellos son las personas que ejecutarán estas medidas en cada
Corte.

Hasta la fecha hemos capacitado dos años consecutivos en esta materia, sin embargo, el
año pasado por un tema de pandemia no se pudo realizar una capacitación como la que
siempre hemos hecho, pero si este año se tiene contemplado en el Plan de Actividades
2021 realizarla de manera virtual, y también incluir el tema de compras sostenibles, ya se
verán los cooperantes que apoyarán, pero si fijo tenemos al MINAM ya que son
especialistas.

Las capacitaciones generalmente las realizamos primero a la Gerencia General, dirigido a


ellos debido a que ellos recepcionan toda la información a nivel nacional, como dije, de
las Cortes que no son UE.

Otro punto en las medidas de ecoeficiencia es tratar de incentivar a través de activaciones


al personal en cada una de sus oficinas, pasando con los Promotores Ambientales del
MINAM, se les brinda una pequeña charla y se les explica cómo podrían reciclar en cada
oficina o en sus casas, y también ahorrar recursos.

Ahora último estamos preparando dos directivas relacionadas a la Ecoeficiencia en sí, y


la Directiva para el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible, el cual ya
fue ingresado a Consejo Ejecutivo para su aprobación.

2. Estas iniciativas que me menciona, ¿aplican a nivel nacional o solo es para la Corte
Suprema?
Estas directivas, en cuanto sean aprobadas, es para que sean aplicadas a nivel nacional
por todas las Cortes. Ya se cuenta con una base legal, que sería esta directiva, y con las
que podemos señalar que estas se encuentran obligadas de cierto modo a cumplir con
estas medidas de ecoeficiencia.
97

3. Y en cuanto a lo que es el reciclaje en el Poder Judicial y el convenio con la


Asociación de Damas del Poder Judicial (ADAPOJ), ¿cómo se viene llevando todo
lo que es reciclaje de materiales conexos?
En ese caso, si tenemos un convenio con el ADAPOJ, que está presidida por la esposa
del presidente del Poder Judicial del momento, o como en este caso, por la integrante
más antigua.

En coordinación con ellas, lo que nos alcanzan o mejor dicho hacen la consulta sobre los
proveedores, las empresas especializadas en reciclaje para que nosotros demos opinión
técnica al respecto y verifiquemos toda la documentación a fin de que cumplan con los
requisitos básicos que impone el MINAM.

Nosotros aprobamos esto y ADAPOJ coordina directamente con la empresa designada


que se encarga de reciclar con el apoyo de PISERSA, que es la empresa encargada de la
limpieza del Poder Judicial. Ellos principalmente recogen todos los recursos, papel,
plástico, vidrio, etc., y lo almacenan en un espacio específico del techo de Palacio de
Justicia. Posteriormente, la empresa que ganó la convocatoria se encarga de derivar todos
estos materiales y hace entrega de un efectivo al ADAPOJ, es sí es una venta de estos
recursos.

Con este efectivo se realizan actividades o se entregan pequeños presentes a los


trabajadores del Poder Judicial en fechas especiales, todo se invierte en ellos.

Todo lo que ellos puedan recolectar en temas de reciclaje, se vende y el ingreso que se
gana va para las actividades internas que tiene el ADAPOJ.

4. Uno de los puntos que hemos podido encontrar en nuestra investigación es la


instalación de paneles solares en el Techo de Palacio de Justicia, ¿qué nos podría
comentar?
Si, actualmente en Palacio se cuenta con dos paneles solares que alimentan de energía
limpia al despacho de Presidencia y al comedor de la Corte Suprema. Actualmente
estamos en conversaciones para la instalación de otros paneles solares en la segunda
etapa del techo, pero para lograr ello se debe de tener conversaciones con la Gerencia de
Infraestructura de la institución, por un tema más que nada de las conexiones, pero si está
contemplado en el Plan de Trabajo de la Comisión adquirir nuevos paneles solares.

En otras Cortes a nivel nacional, si se han estado implementado, cada una estuvo
gestionando y coordinando el apoyo más que nada económico porque sabemos que la
implementación genera un gasto súper fuerte. Ellos solicitan apoyo a otras instituciones
para lograr ello.

Por ejemplo, en la Corte de Ucayali, se instalaron paneles solares en uno de sus módulos
que se encuentra más alejado y que tenía problemas con el sistema eléctrico. Así
también, la Corte de Cajamarca fue una de las primeras en instalar este sistema de
98

energía limpia.

Como le digo, tanto conseguir estos paneles como instalarlo y darles el mantenimiento
necesario, genera un gasto fuerte a la Corte, pero con el apoyo necesario si es posible.

5. Usted, en cuanto a la aplicación de estas medidas, ¿qué dificultades puedo detectar?


De todas maneras, nosotros como Comisión Ambiental, uno de nuestros puntos es que se
deje de usar papel y se digitalice todo o en todo caso se use de manera correcta.

En el caso del Poder Judicial es un poco complicado debido a que todo es


documentación, papeles por todos lados, por temas de resoluciones, sentencias, los
expedientes, para eso también se pudo conformar una comisión más que se llama Eje
Electrónico, que más que nada busca que todo se vuelva digital, y evitar el uso de
recursos innecesarios.

Si bien nosotros como Comisión buscamos incentivar a los trabajadores, pero a veces
hay ciertas cabezas que aún no toman la iniciativa de dejar el papel o que tomen las
decisiones de cambiar su modo de trabajo a uno más sostenible por así decirlo.

Aun así, sabemos que cambiar la mentalidad de una persona es muy difícil, y si es mayor
aún más, casi imposible, pero nosotros igual insistimos capacitando, en temas de energía,
porque algunos se amanecen trabajando o dejan los aparatos eléctricos encendidos, o el
uso de papel innecesario cuando pueden usar papel reciclado, no.

Estamos tratando de hacerlo, y no digo que todos sean así, porque si hay un cierto
número que está cambiando y eso es un logro para nosotros. Ellos dentro de sus áreas se
vuelven líderes e incentivan a sus compañeros a cambiar y dejar de usar recursos
innecesarios.

6. ¿Qué recomendaciones podría darles a los trabajadores del Poder Judicial para que
puedan adaptar correctamente estas medidas de ecoeficiencia?
Que tomen conciencia, como ahora vemos todo el tema del calentamiento global, la
gente suele publicar en sus redes sociales sobre la destrucción del planeta y acciones que
otros hacen como ejemplo, son muy buenos haciéndolo más no poniéndolo en práctica.
Nosotros somos los responsables que nuestro planeta curarse.

Un claro ejemplo ahora es el tema de la pandemia, que le sucede al planeta, y que generó
que las personas dejen de usar una gran cantidad de papel al ser todo digital. Si pudiera
decirse hay algo positivo a este tema tan preocupante: nos está obligando a pasar a esta
nueva era digital sin papeles. Que las coordinaciones, los envíos sean todo digital.
Poco a poco podemos ir cambiando, ya sean con nuestras capacitaciones o no, que igual
seguiremos, en realidad depende de cada uno, que tomen conciencia si es necesario usar
un papel o porque tengo que dejar unas computadoras prendidas si recién regreso a la
semana, pero que nos pase muy seguido no puede ser. Nosotros creemos que con
99

nuestras charlas podamos apoyar en este cambio.


100

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2019 2020

ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Formulación Formulación Formulación


Revisión de lo
del capítulo II del capítulo del capítulo V
Objetivo avanzado Revisión y Revisión y Revisión y
IV
Definición Planteamiento General y Alcances y Revisión de actualización actualización actualización
del tema del problema objetivos Limitaciones lo avanzado de lo de lo de lo
Formulación Formulación
específicos Formulación avanzado avanzado avanzado
del capítulo Revisión de lo del capítulo
del capítulo I
III avanzado VI
101

REFERENCIAS

• Zúñiga, J. (2018) “Avances y medidas de simplificación administrativa en el Poder


Judicial” [Diapositiva de PowerPoint]. Repositorio del Congreso de la República del
Perú. http://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/CCEP/files/agenda2017-
2018/files/presentaci%C3%B3n_cr_rev_mmy_-_9_5-_final_1.pdf

• Centro de Estudios Judiciales de las Américas. “Gobierno Judicial. Independencia y


fortalecimiento del Poder Judicial en América Latina”. 2018, Pág. 7

• Landa Arroyo, C. “Justicia y Política en el Perú”. Revista de la Corte Superior de


Justicia de Arequipa, 2018.
https://csjarequipa.pj.gob.pe/main/wp-content/uploads/2021/05/01.-Justicia-y-politica-
en-el-Peru.pdf

• Ponce Talancón, H. “La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y
determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales" en
Contribuciones a la Economía, septiembre 2006. Texto completo en
http://www.eumed.net/ce/

Normativa del Ministerio del Ambiente:

• DS 009-2009-MINAM Medidas de Ecoeficiencia para el sector Publico


http://ecoeficiencia.minam.gob.pe/public/docs/19.pdf

• DS 011-2010-MINAM Modificatoria del DS009-2009-MINAM


http://ecoeficiencia.minam.gob.pe/public/docs/20.pdf

• DS 004-2011-MINAM Aplicación Gradual de los porcentajes de material reciclado


http://ecoeficiencia.minam.gob.pe/public/docs/22.pdf

• DS 001-2012-MINAM Reglamento de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos


- RAEE
http://ecoeficiencia.minam.gob.pe/public/docs/25.pdf

• RM 021-2011-MINAM Establecen porcentaje en material reciclado


http://ecoeficiencia.minam.gob.pe/public/docs/21.pdf

• RM 083-2011-MINAM. Establecen disposiciones para la implementación de lo


dispuesto mediante R M 021-2011-MINAM
http://ecoeficiencia.minam.gob.pe/public/docs/23.pdf

• Informe Anual de Ecoeficiencia 2015


http://ecoeficiencia.minam.gob.pe/public/docs/34.pdf

• Guía de Ecoeficiencia para Instituciones Públicas 2016


http://ecoeficiencia.minam.gob.pe/public/docs/36.pdf
102

• Indicadores de ecoeficiencia
http://ecoeficiencia.minam.gob.pe/public/docs/29.pdf

• Lineamientos para implementación de Plan de Comunicaciones de ecoeficiencia


http://ecoeficiencia.minam.gob.pe/public/docs/30.pdf

Normativa del Poder Judicial:

• RA N° 459-2011-GG/PJ que aprueba la Directiva N° 004-2011-GG-PJ,


"implementación de medidas de ecoeficiencia en el poder judicial", que en anexo
adjunto forma parte integrante de la presente resolución.
https://bit.ly/3iII5uI

• RA N° 335-2019-CE-PJ que crea el Observatorio de Justicia Ambiental del Poder


Judicial, como una plataforma virtual que brindará información y conocimiento entorno
a las políticas públicas y el debate de los actores relevantes de la Justicia Ambiental en
el Perú.
https://bit.ly/3bYHcvw

• RA N° 096-2019-CE-PJ
Aprueban el "Plan de Actividades 2019" de la Comisión Nacional de Gestión
Ambiental del Poder Judicial.
https://bit.ly/3kjjrBC

• RA N° 007-2017-SP/CS-PJ
Aprueban el Plan de Gestión Ambiental del Poder Judicial, la Estructura Orgánica de la
Comisión y el Reglamento de Organización y Funciones.
https://bit.ly/3mgDBOp

• RA N° 008-2016-SP-CS-PJ que establece hoja de ruta Ambiental Institucional.


https://bit.ly/33r4A17

• Acuerdo N° 17-2016
Aprueban la Implementación un Plan de Gestión Ambiental y la Conformación de la
Comisión de Gestión Ambiental.
https://bit.ly/2FHhWhe

Normativa relacionada con el plan de ecoeficiencia y su respectivo seguimiento y


monitoreo

• Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos.


• Ley N° 27345, Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía.
• Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.
103

• DS N° 004-2011-MINAM, referido a la aplicación gradual de los porcentajes de


material reciclado en plásticos, papeles y cartones que debe usar y comprar el sector
público.
• DS N° 053-2007-EM, Reglamento de Ley de Promoción del Uso Eficiente de la
Energía.
• DS N° 057-2004-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27314, Ley de
Residuos Sólidos
• DL N° 1065, que modifica Ley N° 27314, Ley de Residuos Sólidos
• DL N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
• RM N° 021-2011-MINAM, que establece los porcentajes de material reciclado en
plásticos, papeles y cartones a ser usados por las entidades del sector público.
• RM N° 083-2011-MINAM, mediante la cual se precisa los porcentajes de material
reciclado en plásticos, papeles y cartones a ser usados por las entidades del sector
público.

Normatividad internacional

Principales tratados firmados y ratificados por el Perú, tomados como referencia para
el presente Plan de Gestión Ambiental

• Declaración de Principios de Río de 1992: Principio 10: Acceso a la información


ambiental, participación y acceso a la justicia.
• Convenio sobre Diversidad Biológica. Firmado en Río de Janeiro en 1992 y ratificado
en 1993. Establece los compromisos mundiales y nacionales referentes a la
identificación y monitoreo de la biodiversidad; la conservación in situ (áreas
protegidas, introducción de especies foráneas, mantención y protección de los
conocimientos de las poblaciones locales) y ex situ (colecciones biológicas y bancos
genéticos); el uso sostenible de los componentes de la biodiversidad; la investigación,
capacitación, educación y conciencia públicas; el control y minimización de impactos
negativos.
• Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, adoptada el 4 de
junio de 1992. Establece el marco internacional para prevenir los cambios climáticos.
• Acuerdo de París, adoptado el 11 de diciembre de 2015 y ratificado por el Perú.
• Convención de Lucha contra la Desertificación.
• Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, adoptada el 22 de
marzo de 1985, mediante el cual se protege la capa de ozono.
• Protocolo de Montreal sobre Sustancias que agotan la Capa de Ozono, adoptada el 16
de setiembre de 1987. Establece normas para prohibir o limitar el uso de sustancias
que afectan la estabilidad de la capa de ozono.
• Convenio OIT N° 169 (2014), que garantiza los derechos culturales y de tierras de los
pueblos indígenas y de poblaciones minoritarias.

También podría gustarte