Está en la página 1de 12

VI Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A.

G,
Valdivia, 2007.

Antropología Aplicada y Salud


Mental. Una Propuesta para el
Personal de Salud que Atiende
en Contextos Pluriétnicos.

Sergio Lerin.

Cita:
Sergio Lerin (2007). Antropología Aplicada y Salud Mental. Una
Propuesta para el Personal de Salud que Atiende en Contextos
Pluriétnicos. VI Congreso Chileno de Antropología. Colegio de
Antropólogos de Chile A. G, Valdivia.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/vi.congreso.chileno.de.antropologia/14

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eCzH/48s

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
Antropología Aplicada y Salud Mental.
Una Propuesta para el Personal de Salud que
Atiende en Contextos Pluriétnicos
Applied Anthropology and Mental Health.
A Proposal to Health Workers in a Plurietnic Context
Sergio Lerin*

Resumen edad reproductiva, es necesario reconocer que la aten-


ción sigue presentando barreras específicas, como la
La ponencia trata uno de los problemas en materia de falta de médicos, las visitas muy espaciadas de los
salud más olvidado, como es el padecer y el enfermar
equipos itinerantes en salud, así como el pudor, la des-
en el campo de la salud mental, trátese del alcoholis-
mo, la alcoholización, el susto, la pérdida del alma, confianza y las preferencias de la población a ser aten-
depresión etc., siendo ello más problemático en con- dida por médicos tradicionales en algunos padecimien-
texto pluriétnico. En un primer nivel se argumenta so- tos. Un ejemplo ilustrativo lo plantea A. Beltrán en su
bre los enfoques que desde la antropología médica han clásico texto «Programas de salud en situación inter-
venido tratando estos problemas, y posteriormente se cultural», respecto de la atención gineco-obstetrica,
da a conocer una propuesta para dotar de contenidos
cuando nos recuerda: «En el campo indígena la aten-
en salud mental al personal que trabaja en contextos
pluriétnicos. ción del enfermo y la parturienta se lleva a cavo en el
Palabras Claves: Salud mental, Personal de salud, ambiente cálido del hogar... y sólo en el caso de lesio-
Pluriétnico, Padecer, Enfermedad. nes... se ven obligados los indígenas a aceptar, de agra-
do o a la fuerza, la atención impersonal del hospital»1.
Abstract Las barreras culturales entre el personal de salud y los
pacientes indígenas, se refieren al uso de lenguas dis-
This paper talk about one of the bigest problems and tintas, al alto analfabetismo, a una «falta de cultura
one of the most forgetten: to be ill and suffer mental
disturbances, such as alcoholism, fear, soul lost,
médica» de las poblaciones indias, a la descalificación
depression, etc. At first level we argue about the diferent que el médico hace de las terapias tradicionales.
focus from medical anthropology theories that have been Las dificultades de mayor tensión se presentan cuando
studying these topics. Then, we make a proposal about los indígenas padecen cuadros de malestar que sólo
solutions for mental workers link to different etnic groups. los médicos tradicionales son capaces de entender-
atender-resolver-contener. Algunas de las enfermeda-
De la interculturalidad en el des tradicionales y en especial el susto, la pérdida del
campo de la salud alma, el embrujo, el alcoholismo y la alcoholización han
representado y siguen representando un gran
A pesar de los logros por el sector salud en los últimos desencuentro intercultural, no sólo en términos de iden-
años en las zonas más alejadas y rezagadas, como el tificación y diagnóstico, sino también en términos de
descenso de la mortalidad materna, de la mortalidad eficacia.
infantil y la baja sostenida en la paridad en mujeres en

*
CIESAS. Juarez 87, Tlalpan, México, D.F. leps@ciesas.edu.mx. Doctor en Antropología Cultural por la Universidad Ruvira de Tarragona España
y profesor-investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS México, Miembro del Sistema
Nacional de Investigadores (SIN). Coordinador del proyecto de gestión intercultural por el instituto de medicina preventiva de Tuxtla Gutiérrez.
Chiapas.

150 Tomo I Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Antropología Médica
Actualmente en México se presenta una incapacidad pecto de los aportes de un enfoque intercultural en sa-
para formular estrategias compartidas en las que el lud que hoy están más vigentes que nunca en América
médico alópata y el médico tradicional atiendan los Latina, ya que son casi nulas las acciones con este
padecimientos mentales o padecimientos del alma, de enfoque en el nivel institucional, a pesar de que en los
manera conjunta, como ya sucede en otros países, años 50 y 60 fue en México y Guatemala en donde se
como Bolivia con la salud intercultural, como Brasil con desarrollan importantes acciones desde el estado para
la atención diferenciada y sobre todo Chile, que desde favorecer la salud intercultural.
hace 10 años y en colaboración con la OPS, viene pro- Reconocíamos de entrada que siguen persistiendo al-
poniendo estrategias en donde las acciones intercultu- gunos de los siguientes problemas en la atención que
rales en zonas aymaras y mapuches han adquirido el se brinda en zonas indígenas: la existencia de prejui-
rango de política nacional, y hoy se reproducen accio- cios del personal de salud hacia la población indígena,
nes articuladoras entre población indígena, médicos la presencia de conflictos en la relación médico-paciente
tradicionales, «Loncos», Machis» y profesionales de la y usuarios-servicios de salud en comunidades indíge-
salud ya de manera claramente institucional2. También nas y una baja asistencia de los indígenas a las unida-
aparecen figuras institucionales como los «enlaces in- des médicas, más aún tratándose de problemas psico-
terculturales». Sin embargo, hay que señalar que en emocionales o manejados por la medicina tradicional
todas estas propuestas persiste la ausencia del tema como «problemas del alma».
de la salud mental. A pesar de que hoy los equipos de salud itinerantes
Nuestro trabajo recupera una experiencia institucional cubren a la población más alejada y rezagada del país,
en salud y da a conocer una propuesta de capacitación es necesario reconocer que la atención a la población
a personal sanitario construida por un equipo interdis- indígena sigue presentando barreras específicas de
ciplinario (antropólogos sociales, psiquiatra, médicos y carácter sociocultural.
psicólogos) cuyo objetivo fue sensibilizar y capacitar En este trabajo reflexionamos sobre la dimensión so-
con contenidos de salud mental e interculturalidad a ciocultural de la salud mental, incluimos en este campo
personal directivo y operativo de la Secretaria de Sa- algunos malestares vinculados con el susto, el espan-
lud, que trabaja en contextos indígenas en el primer y to, el embrujo, la pérdida del alma, el alcoholismo y la
segundo nivel de atención. alcoholización, padeceres que no son identificados, ni
Esta experiencia se realizó como parte de un conjunto reportados en las estadísticas del sistema oficial de
de acciones en salud intercultural impulsadas por el salud. Debemos reconocer que en el Programa de Ac-
Programa de Salud y Nutrición para los pueblos indí- ción de Salud Mental (2000-2006) sí se recuperan los
genas (PROSANI-SSA) que pretendía incidir en las motivos de consulta y demanda de atención a proble-
políticas de salud dirigidas a la población indígena, en mas emocionales de la población urbana, siendo el pri-
trece estados de la República en los que la presencia mer recurso al que se solicita ayuda el primer nivel de
indígena es importante, durante el período 2002-20043. atención; en segundo lugar, el psicólogo; en tercer lu-
La propuesta original se focalizó alrededor de ciertos gar, el psiquiatra y resalta en el cuarto y quinto lugar la
problemas «comunes», «cotidianos», «no graves» y no ayuda religiosa y de curanderos. No existe, sin embar-
incapacitantes, y sobre todo no muy frecuentes en el go, referencia alguna de la población rural e indígena
primer nivel de atención, por falta de registro, falta de en donde es de suponer que la ayuda religiosa, del
capacitación del personal, y sobre todo por ausencia curandero y las estrategias de ayuda mutua son las
de la salud mental en los programas que se llevan a más importantes4.
cabo en contexto indígena. Nuestra propuesta consis- El caso del alcoholismo es el ejemplo más ilustrativo;
tió en construir contenidos para la capacitación que vin- el consumo de alcohol como problema o como causa
cularan los padecimientos, populares y/o tradicionales principal de ciertos padecimientos no aparece dentro
y las acciones en salud que se orientan hacia la pobla- de las enfermedades que se registran en el primer ni-
ción indígena. vel de atención, sino más bien cuando se trata de algo
Cuando iniciamos los trabajos allá por el 2001 nos di- grave producto de un consumo prolongado5.
mos cuenta que México se encontraba en rezago res-

Tomo I Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Antropología Médica 151
De salud mental, alcoholismo y Sin embargo, debemos señalar que existen algunas
experiencias que se están implementando en diversos
alcoholización en contextos indios: lugares del país, como por ejemplo el modelo Hidalgo
Un campo olvidado por el sector en salud mental, y específicamente el modulo de salud
mental existente en la zona huichol del Estado de Ja-
salud lisco.
En nuestro país, es difícil encontrar estadísticas Los pocos estudios existentes nos reportan sobre todo
confiables sobre la epidemiología de las enfermeda- un desencuentro en términos de la atención de proble-
des mentales así como su impacto en el bienestar de la mas de salud mental, o más bien una desatención ante
población. En el Programa de Acción de Salud Mental los padecimientos mentales. Paradójicamente no son
(SSA) encontramos la prevalencia de trastornos psi- nuestros servicios de salud sino la misma Organiza-
quiátricos en población adulta urbana pero una ausen- ción Panamericana de la Salud (OPS) y la Organiza-
cia de referencias respecto de la población rural e indí- ción Mundial de Salud (OMS) quien reconoce esta pro-
gena, a pesar de que la estrategia #6 busca reducir los blemática apoyándose en estudios de corte antropoló-
rezagos de salud mental de los pobres6. gico: «Son muy pocos los estudios que han enfocado
Entre las 15 principales causas de pérdida de vida sa- la problemática emocional de las poblaciones indíge-
ludable (AVISA) se encuentran las enfermedades psi- nas. Casi no se han considerado los sistemas médicos
quiátricas y neurológicas: seis de ellas están relaciona- indígenas ni se han relacionado los trastornos emocio-
das con este tipo de trastornos y con las adicciones nales con las prácticas curativas rituales... Los estu-
como son los homicidios y la violencia, los accidentes dios de Rubel (1964) sobre susto y el análisis de
de tránsito, la enfermedad cerebrovascular, la cirrosis Fábrega (1970) sobre jowiel y chawaj en la población
hepática, las demencias, el consumo de alcohol y los maya de los altos de Chiapas ilustran este punto. Se
trastornos depresivos, representando cerca del 18% del carece de estudios sistemáticos sobre la prevalencia
total de AVISA7. de los trastornos mentales en la población indígena o
La prevalencia de padecer alguna enfermedad mental la relación de las categorías de estos trastornos en los
es alrededor del 25%, lo cual representa el 7.9 de pér- sistemas tradicionales y su correspondencia con la cla-
dida de años de vida saludable en el medio urbano y sificación psiquiátrica occidental»10.
de 10.4 en el medio rural8. Desde un enfoque intercultural, todo criterio clínico ne-
«A pesar de su importancia los indicadores rela- cesita del contexto cultural para tener validez y poder
tivos a la salud mental son variables poco utiliza- ser interpretado correctamente; estos criterios de defi-
das para definir las condiciones generales de nición de la anormalidad deben considerar la cultura
salud de la población mexicana. Esta situación de pertenencia del paciente, su modo de pensar la en-
se explica parcialmente si se toma en cuenta que fermedad, sus representaciones ontológicas y
la salud mental ha sido por mucho tiempo etiológicas. Una enfermedad tradicional puede resultar
artificialmente escindida de la salud física, lo cual extraña para el médico alópata porque la confronta en
ha repercutido en la ausencia de información un contexto individual normativo, apoyándose en los
sistematizada sobre los padecimientos mentales estándares sociales occidentales.
de la población»9. Sin embargo, hay que tener en cuenta que cada lugar,
Si la atención a los problemas de salud mental no cuenta época y modo de vida, desarrolla una tolerancia a las
en áreas urbanas con sistemas de referencia entre ins- desviaciones, haciendo de éstas síntomas o no. Esta
tituciones, ni siquiera existe el concepto de emergen- reactividad diferencial de las manifestaciones clínicas
cia psiquiátrica como en otros países como Brasil, esta conlleva una reorganización de la semiología. Pode-
situación en los contextos rurales e indígenas se agra- mos observar estas variaciones semiológicas en el
va en tanto no existen sistemas de información, ni pro- modelo occidental a través de las distintas revisiones
gramas de salud mental con personal especializado y del Manual Diagnóstico y estadístico de trastornos
capacitado; por lo que los habitantes de zonas rurales mentales (DSM IV). Entre cada versión aparecen nue-
e indígenas con sintomatología mental no tienen a su vos criterios, nuevas entidades patológicas y desapa-
alcance tratamientos que les ayuden a solucionar sus recen o se reformulan otras. Desde hace diez años,
problemas. este manual ha incorporado un apéndice con un glosa-
rio de síndromes dependientes de la cultura que se pro-

152 Tomo I Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Antropología Médica
pone analizar el impacto del contexto cultural del indivi- comunidades indígenas en México, siendo varias las
duo11. razones, como el bajo número de psiquiatras (0.8% por
En los contextos indígenas de nuestro país, médico y cada 100,000 habitantes), la pobre formación en traba-
paciente no sólo hablan idiomas distintos sino que jo comunitario y la nula en enfoques interculturales14. A
manejan visiones del mundo, a menudo contrapues- esto se agrega, la diferente expresión de sus «dolen-
tas. En la mayoría de las veces no se encuentran pun- cias» no necesariamente inscritas en los códigos
tos de contacto intercultural entre el médico y el pa- biomédicos de la medicina occidental, de aquí las inte-
ciente, los recursos en salud no reciben capacitación resantes aportaciones de la etnopsiquiatría y la psiquia-
intercultural, las áreas físicas no están adecuadas cul- tría transcultural. Estas disciplinas nos muestran que
turalmente, no se brinda información al paciente en su esta diversidad (de síndromes vinculados a la cultura)
propia lengua, el tiempo de espera es extremadamen- no sólo refleja distintas formas de manifestación de los
te prolongado, no existe un reconocimiento de las re- trastornos psíquicos, sino que expresa condiciones y
presentaciones culturales del enfermar y morir. sistemas socio-culturales específicos.
En otras palabras, el personal de salud desconoce la En este sentido, no basta con plantearnos formas arbi-
realidad sociocultural en la que presta el servicio y todo trarias de traducción de las nociones indígenas del pa-
esto lleva a un enfrentamiento entre la dimensión téc- decer en categorías psiquiátricas como lo sugieren los
nica vs la dimensión sociocultural provocando un gra- especialistas; ya que estas últimas carecen de conteni-
ve conflicto intercultural. do cultural útil para movilizar las redes sociales, los re-
La salud mental nos refiere supuestamente a la capa- cursos personales, familiares y comunitarios necesa-
cidad del individuo de adaptarse y ser funcional en su rios para la restitución de la salud.
entorno, familiar, comunitario y sociocultural, a diferen- «La red social construye y valida la severidad de
cia de la salud en términos somáticos donde la defini- la condición de una persona. Por ejemplo, es
ción corresponde a la ausencia de enfermedad. común que cuando se observan cambios en la
En relación con la salud mental Kleinman considera que conducta y apariencia («mal semblante»), éstos
ésta es «una experiencia social que impacta a todos son señalados por los miembros de la red y la
los miembros de una comunidad debido a que el sufri- persona es confrontada con la posibilidad de que
miento ocasionado por este tipo de padecimientos está esté sufriendo una enfermedad, aún cuando ella
culturalmente determinado. Por esta razón, propone que no lo perciba así»15.
para atender adecuadamente las necesidades de sa- El alcoholismo y la alcoholización, en contexto indíge-
lud mental de una población se requiere de una aproxi- na, ilustran este caso ya que no son percibidos desde
mación que tome en cuenta las múltiples interco- una dimensión de salud mental, incluso no siempre se
nexiones sociales y culturales que existen entre los le identifica como problema de salud por la comunidad,
enfermos, los sanadores y los miembros de la comuni- y los servicios de salud omiten procedimientos técni-
dad, ya que el estado de «enfermedad» es determina- cos cuando se presenta el problema en etapas tempra-
do por la experiencia subjetiva del individuo y de los nas e incluso crónicas, no así en casos de daño hepá-
miembros de su comunidad, más que por los datos clí- tico o de alcoholismo franco.
nicos»12. El alcoholismo y la alcoholización provocan una serie
La población indígena es considerada como una po- de complicaciones que se reflejan en el aumento de
blación en riesgo, que acumula factores precipitantes, las tasas de cirrosis hepática alcohólico-nutricional, así
predisponentes y perpetuantes: pobreza extrema, anal- como de varias entidades relacionadas como los homi-
fabetismo, español como segunda lengua, situaciones cidios, los accidentes, la violencia en la comunidad y
traumáticas como guerras, migración, discriminación, en el ámbito doméstico.
alcoholismo, desempleo, entre otros. Estos factores El déficit de información sobre daños a la salud produ-
hacen que la población indígena en su conjunto tenga cidos por el alcoholismo impide contar con un diagnós-
mayor riesgo de padecer problemas emocionales, que tico epidemiológico para las zonas indígenas; en con-
la hace sufrir un doble estigma, el de tener un padeci- traparte, existe un buen número de investigaciones in-
miento mental y pertenecer a un grupo indígena de por terculturales acerca de la embriaguez así como traba-
sí discriminado13. jos antropológicos que han documentado el alcoholis-
No existen datos y los pocos que se reportan no son mo y la alcoholización entre los grupos indígenas de
del todo confiables a cerca de la salud mental de las nuestro país desde la década de los cuarenta16.

Tomo I Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Antropología Médica 153
Sin embargo, la mayoría de los trabajos antropológi- Sin embargo, hay que tener en cuenta también que esta
cos han privilegiado la funcionalidad del alcohol, des- teoría no incluye a todos los grupos indígenas, puesto
cribiendo los patrones dominantes de bebida en distin- que existen algunos grupos que sometidos a similares
tas comunidades indias como centrales en la integra- procesos de tensión promueven la abstención de bebi-
ción cultural pero han invisivilizado las funciones nega- das alcohólicas o eligen otras substancias en substitu-
tivas y los daños a la salud psicofísica. Asimismo, los ción.
estudios etnográficos también han documentado cómo Es importante para cualquier diagnóstico recuperar la
la alcoholización aparece ligada con determinados sín- teoría de Horton acerca de las posibles vinculaciones
dromes de filiación cultural o síndromes delimitados entre la embriaguez y los temores e inseguridades a
culturalmente como la pérdida del alma, el susto, o la los que se enfrentan los grupos indígenas y que pue-
brujería17. den ser divididos en:
En contraparte, existe un buen número de investiga- • temor a las enfermedades, entre las que inclui-
ciones interculturales acerca de la embriaguez así como mos los llamados síndromes de filiación cultural
trabajos antropológicos que documentan el alcoholis- (pérdida del alma, susto, etc.;
mo y la alcoholización entre los grupos indígenas de • temor a los espíritus malévolos;
nuestro país, lo que permite contar con información útil
• temor al espíritu de los muertos;
a un diagnóstico del proceso de alcoholización.
Según Menéndez y Di Pardo18, México constituye el • temor a la brujería.
país de América Latina donde se han llevado a cabo Desde una mirada crítica podemos afirmar que la ma-
mayor número de investigaciones antropológicas so- yoría de los trabajos antropológicos han privilegiado más
bre la alcoholización, contemplando la diversidad étni- la funcionalidad del alcohol, describiendo los patrones
ca y regional que lo caracteriza. La antropología ha co- dominantes de bebida en distintas comunidades indias
locado en la descripción de los patrones sociocultura- como centrales en la integración cultural, suponiendo
les sus principales aportes a la explicación de los pro- que los controles ideológicos-culturales regulan las oca-
cesos de alcoholización a partir de trabajos realizados siones en que se bebe, cuánto se bebe, quienes son
en el medio rural y en determinados grupos indígenas; los que beben, y en qué ocasiones se permite beber,
particularmente en los Altos de Chiapas y en Oaxaca. porque lo que no han percibido el alcohol como enfer-
Muchos de estos trabajos dan cuenta de las funciones medad, producto de mayores tensiones y/o relajación
positivas y negativas, contradictorias y ambivalentes, de los controles sociales, y sobre todo han
festivas e integrativas, simbólicas y rituales, de daño secundarizado sus consecuencias a nivel de la salud
físico y mental producidas por el uso y abuso de alco- psicofísica.
hol. En muchos casos, la alcoholización aparece ligada con
Siguiendo a Menéndez en la década del 40 es cuando determinados síndromes de filiación cultural o síndro-
la antropología realiza importantes aportaciones, como mes delimitados culturalmente, definidos como «aque-
los trabajos sobre Chamula y Chichicastenango. Otras llas alteraciones y trastornos de tipo sindrómico y por
propuesta como la de Horton (1943) y la de Bacon tanto no totalmente definidos desde el punto de vista
(1943, 1945) constituyen aportes socioantropológicos orgánico que aparecen en contextos culturales especí-
significativos donde la alcoholización es analizada como ficos y no fuera de ellos»20.
reductora de tensiones ante situaciones de stress so- En relación a la pérdida del alma, López Austin (1980)
cial19. al trabajar la ideología nahua, nos dice que «el tonalli
Hay que reconocer que estas teorías resultar ser inten- se libera del cuerpo ya durante el sueño, en estado de
tos valiosísimos para explicar el por qué de la existen- embriaguez o de intoxicación con drogas, ya durante el
cia del alcohol en grupos indígenas y permiten pensar acto sexual». Guiteras (1965) en su descripción sobre
que la ansiedad producida por los bajos niveles de in- los peligros del alma, indica que: «el Chu´ulel abando-
greso, una ingesta alimentaria insegura, acompañada na el cuerpo temporalmente, asimismo durante el sue-
de violentos procesos migratorios y de aculturación pro- ño, la inconsciencia, la muerte aparente, el coito y la
vocados por los contactos desiguales con la cultura ebriedad». Lo importante más allá de la curiosidad et-
occidental, puede asociarse a altos consumos de alco- nográfica es que estas ausencias, pérdidas, riesgos y
hol y franca borrachera. peligros del alma se presentan con frecuencia asocia-

154 Tomo I Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Antropología Médica
das a la borrachera, a las caídas, cuando se pierde el sividad que en torno a este fenómeno tiene la socie-
sentido21. dad, la comunidad o el grupo.
La ausencia del alma puede representar un peligro por- El alcohol como parte de la vida cotidiana y del ciclo de
que en caso de embriaguez ésta no encuentra el cami- vida ceremonial, en determinados momentos puede
no de retorno y es en este estado cuando se violenta la facilitar la violencia. Según Menéndez y Di Pardo el uso
norma, se cae en infracción y se busca hacer lo que no del alcohol en las relaciones sociales es lo que esta-
está permitido. blece la violencia y no el alcohol en sí. El alcohol y la
Los procedimientos terapéuticos utilizados son muy violencia asociada al mismo aparece como uno de los
numerosos y consisten en la realización de ceremo- principales instrumentos de agresión a los otros, y si
nias cuya finalidad es reintegrar la esencia vital perdi- hablamos de los varones también hacia sí mismos, ya
da al cuerpo afectado. La enorme variedad de terapias que es la violencia alcoholizada la que se constituye en
reportadas en la literatura etnográfica permite afirmar el principal proceso que incide en la mortalidad tem-
que aunque existen elementos comunes, cada región prana del varón. Una importante cantidad de estudios
posee una particular forma de curación y que inclusive, antropológicos han demostrado la relación alcohol/vio-
existen diferencias notables en una misma zona. Sin lencia en diferentes contextos mexicanos rurales e in-
embargo, es importante mencionar que el alcohol tam- dígenas25.
bién forma parte de las ceremonias curativas del res- Durante el carnaval, en Chamula, Zinacantan o Chenaló
cate del alma22 (Chiapas) los indígenas se entregan a una beber sin
El alcohol puede formar parte directa de las causas del interrupción, estando presentes la riña entre amigos,
susto, cuando por ejemplo un padre alcohólico golpea enemigos, entre hombres y mujeres que pueden llevar
al hijo y/o a la mujer generando espanto. Las caídas a casos de muerte (Bricker, 1986). Toda fiesta implica
aparecen como principal causa de susto entre los la posibilidad de muertes, más aún se llega a conside-
zoques y de pérdida del alma entre los zinacantecos, y rar que una fiesta fracasa si no hay muertes (Flanet,
recordemos que la embriaguez constituye una de las 1977 y 1986)26.
causas más frecuentes de caídas. En Los Altos de Chiapas, actualmente, se está sustitu-
Otro trastorno emocional denominado «pega-triste», en yendo el instrumento alcohol con refresco en los ritua-
Tehuantepec (Oaxaca), se contrae por haber visto un les de sanación, principalmente entre aquellos que pro-
acto sexual no permitido, la curación radica en que el fesan las prácticas protestantes y que siguen practi-
sujeto cuente públicamente lo que observó. Cuando cando los rituales tradicionales, como lo refiere Jaime
este se niega a contar se lo emborracha con anisado o Page uno de los especialistas en antropología médica
mezcal para que lo relate. En este caso, la borrachera y cultura maya27.
permite decir la verdad y de igual modo, disculpar al
que habla (Garate, 1960)23. Institucionalización de la Salud
Metzger (1964) en Aguacatenango estudió los patro-
nes de consumo, en particular su relación con prácti- Intercultural
cas de brujería. El autor describe numerosos episodios La interculturalidad en salud puede ser interpretada de
de brujería que implican la muerte; de sus trabajos que- distintas maneras según las posiciones que se asuman.
da claro que el alcoholismo es producto de Para la OPS-OMS el concepto de interculturalidad
embrujamiento en la mayoría de casos24. «involucra las interacciones equitativas, respetuosas de
Hay que reconocer que no todo el que bebe se trans- las diferencias políticas, sociales y culturales, etarias,
forma en alcohólico, que no todo el que bebe llega a lingüísticas, de género y generacionales establecidas
padecer cirrosis hepática, o que no todo el que se em- en un espacio determinado entre las diferentes cultu-
briague de manera prolongada perderá el alma, pre- ras (pueblos y etnias) para construir una sociedad más
sentará delirium tremens, será violento o matará. Ha- justa»28.
blar de alcoholización implica necesariamente La interculturalidad en salud algunas veces se la ma-
contextualizar este evento, atendiendo a lo que se bebe, neja como una herramienta útil en los procesos de cam-
cómo se bebe, con quién se bebe, para qué se bebe, bio, en momentos resulta ser un campo donde se
en asociación a qué cosas o hechos se bebe y en últi- dirimen los conflictos y en otros escenarios, es un re-
ma instancia, teniendo en cuenta los grados de permi- conocimiento de dominio y sojuzgamiento de la cultura

Tomo I Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Antropología Médica 155
médica dominante ante los saberes populares subordi- Es imprescindible que el personal de salud participe en
nados. cursos de sensibilización y de capacitación: «En tanto
Las acciones para construir una salud intercultural tran- esto les permitiría, por un lado, mantener una actitud
sitan actualmente de forma ambigua, entre una clara informada y flexible en relación con las creencias y ex-
descalificación por parte del sector salud y una forzosa pectativas de tratamiento para las enfermedades men-
incorporación de los recursos populares en salud, en la tales, y por otro, conocer algunas estrategias de sana-
aplicación de programas institucionales. Tratar con el ción del sistema etnomédico local que pudieran ser
concepto de interculturalidad implica partir de una defi- complementarias al tratamiento terapéutico por ellos
nición sintética, que refiere al contacto, articulación, prescripto. Esta aproximación permitiría la congruen-
conflicto, resistencia y tensión que se generan entre cia cultural necesaria para facilitar el apego terapéutico
dos culturas que se reconocen29. del paciente»31.
Desde nuestra posición teórica y aplicativa, la intercul- Tenemos claro que la capacitación no puede ser vista
turalidad debe ser entendida como proceso de recono- como causa-efecto de un trato digno a la población in-
cimiento y respeto de las diferencias culturales en tor- dígena o un sinónimo de la calidad de la atención, más
no a la salud y la enfermedad física y psíquica, la muer- correctamente es un disparador de un conjunto de ac-
te y el accidente que se presentan en los diferentes ciones que deben gestionarse al interior de los servi-
grupos étnicos de nuestro país. Luego entonces, las cios de salud.
concepciones indígenas en torno a la salud y la enfer- Entre las razones y los motivos del por qué es necesa-
medad, así como las prácticas populares de atención y rio modificar las conductas del personal de salud en
su relación conflictiva, contradictoria y a veces, de sín- contexto indígena sobresalen:
tesis con la medicina occidental son objeto de nuestra • El conocimiento técnico de la salud-enfermedad-
orientación intercultural en materia de salud30. mental generalmente ignora el contexto sociocul-
Situarnos en la interculturalidad en salud como un pro- tural de la población indígena;
ceso que acontece entre usuarios y prestadores de • El personal de salud que trabaja en zonas indí-
servicios en zonas indígenas, nos obliga a plantear genas generalmente desconoce la conceptuali-
estrategias que coadyuven a la modificación de las re- zación local del proceso de padecer síndromes
laciones negativas entre médicos y pacientes e institu- de filiación cultural, así como de las prácticas de
ción-usuarios, entre saberes y prácticas institucionales identificación-contención-solución;
y populares de atención. • La falta de comunicación, empatía y confianza
en la relación médico-paciente en zonas indíge-
De la propuesta de capacitación nas es más común de lo que suponemos;
• El personal de salud descalifica las prácticas tra-
para el personal de salud dicionales y populares de atención a la salud y la
La formación de recursos humanos en salud con orien- enfermedad, y las ubica en el terreno de las creen-
tación intercultural (en este caso con contenidos en cias y costumbres.
salud mental) además de necesaria supone mejoras En síntesis, las acciones para construir una Orienta-
en la competencia técnica y humana del personal insti- ción Clínica de corte Intercultural transitan actualmente
tucional, incide en el respeto, en el trato de los usua- de forma ambigua, entre una clara descalificación por
rios, en el reconocimiento de las tradiciones culturales, parte del sector salud y una forzosa incorporación de
en el combate a la exclusión, en la atención y la equi- los recursos populares en salud en la aplicación de pro-
dad en salud. gramas institucionales. Ante ello es obligado explicitar
Nuestra propuesta consiste en una estrategia para el un modelo que recupere el punto de vista del actor y la
mejoramiento técnico y humano del personal de salud dimensión técnica de la atención.
que opera en zonas indígenas e implica un ejercicio de
profesionalización.

156 Tomo I Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Antropología Médica
RETOS DE UNA CLINICA INTERCULTURAL

REPRESENTACIONES DE
LA ENFERMEDAD POR
LOS MEDICOS
TRADICIONALES Y PRACTICAS CURATIVAS
GRUPOS DOMESTICOS TRADICIONALES, DE
AUTOATENCION Y
MEDICINA DOMESTICA

Mejorar la
competencia Mejorar cualitativamente la
técnica y humana SALUD
relación médico-paciente
del personal de INTERCULTURAL
mediante la adecuación
salud con intercultural en los recursos
capacitación físicos y humanos de los
intercultural en servicios
salud

De cómo incorporar contenidos las creencias y los procesos locales de salud enferme-
dad»32 y atención.
socioculturales La modalidad de trabajo en la capacitación al personal
La propuesta de capacitación de recursos humanos cen- de salud la orientamos hacia tres grandes núcleos de
tralmente incorpora la dimensión sociocultural del pro- importancia; en el primero, fomentamos inductivamente
ceso salud-enfermedad en el ámbito de la salud men- la identificación de problemas de salud mental en su
tal. área de competencia; en segundo lugar, apoyamos
Como afirma Salgado y cols. debido a que: «la mani- deductivamente contenidos de corte sociocultural alre-
festación e interpretación de este tipo de síntomas dedor del padecer y del enfermar y en un tercer mo-
(cómo pueden ser los síndromes de filiación cultural) mento, buscamos un ejercicio reflexivo de síntesis que
están siempre matizados por la cultura local, es nece- se orientara a evitar la omisión de estos problemas de
sario que el profesional de la salud se familiarice con salud mental en su trabajo aplicativo.

SALUD MENTAL EN EL PROCESO SALUD, ENFERMEDAD, ATENCION

IDENTIFICAR EL
MALESTAR FISICO RECONOCER LA
Y MENTAL DEL DIMENSION
PACIENTE PSICOCULTURAL
DEL PADECER Y
ENFERMAR

INTERCULTURALIDAD
EN LA SALUD MENTAL.
ABATIR LA OMISION DE
LOS SINDROMES
CULTURALMENTE
DELIMITADOS

Tomo I Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Antropología Médica 157
Se trata de un módulo incluido en una capacitación 1. Competencia técnica-conceptual, que incluye ca-
mayor que tenía como propósito sensibilizar a los cua- pacidades de conocimiento, análisis y explora-
dros directivos de nivel Estatal y Jurisdiccional de la ción para reconocer e interpretar signos y sínto-
Secretaria de Salud, para que se familiaricen, se infor- mas de los principales problemas de salud
men y reconozcan la relevancia que tiene el manejo e psicoemocional, tanto de la cultura local como de
incorporación de contenidos interculturales en salud en la biomedicina, y para comprender críticamente
la prestación de servicios de salud a la población indí- el entorno sociocultural y las dificultades en el
gena. Asimismo, se incidió en la formación de los res- acceso a servicios sanitarios, así como la rela-
ponsables de la capacitación, personal de enseñanza ción entre desigualdades socioeconómicas y de-
y promoción, y educación para la salud que trabajan en ficiencias sociosanitarias.
las jurisdicciones sanitarias, con la idea de que se trans- 2. Competencia actitudinal, emocional y percepti-
formen en capacitadores interculturales, sean capaces va, que incluye el reconocimiento de la variabili-
de reproducir los contenidos recibidos y fomenten ac- dad cultural de las emociones y sus manifesta-
ciones adecuadas culturalmente para los grupos étni- ciones así como de las distintas percepciones
cos que están en sus áreas de influencia. sobre la vulnerabilidad y gravedad de distintos
En nuestra opinión es en el ámbito del personal opera- padecimientos emocionales.
tivo, médicos, enfermeras, auxiliares de salud de Equi- 3. Competencia social, que incluye habilidades para
pos Itinerantes, Unidades fijas, técnicos en atención el diálogo del facilitador en la comunicación in-
primaria, en donde se tiene que impulsar más la capa- tercultural33.
citación con contenidos en salud mental, puesto que El módulo incluyó los siguientes contenidos temáticos:
son parte de la cobertura de servicios que llega a la 1. La salud mental desde una perspectiva intercul-
población más dispersa, que menos tiene y que repor- tural.
ta los niveles más negativos de salud y que no cuenta 2. La interrelación entre los distintos modelos de
con personal especializado en el tema de la salud men- atención, biomédico, alternativo subordinado y de
tal. autoatención34. Importancia de las estrategias lo-
La propuesta se construyó bajo el presupuesto de no cales de atención y de las redes sociales.
interferir en la organización operativa de los equipos 3. Principales problemas de salud que afectan a las
de salud, no reestructurar las estrategias de operación comunidades indígenas. Dificultades en el acce-
y menos aún fomentar una atención diferenciada en so a los servicios de salud, distancia y tensión
salud. Es pertinente reconocer que toda estrategia de culturales.
capacitación no debe implicar un alto costo porque va 4. Alcoholismo, cultura y salud mental. Proceso de
dirigida esencialmente a reforzar las acciones alcoholización, síndromes de filiación cultural y
aplicativas del personal. Pensábamos en un conjunto violencia.
de problemas frecuentes, de no alta complejidad pero La impartición del módulo inicia con un ejercicio prácti-
sobre todo que no implicaran el tercer nivel de atención co, donde a modo de taller se buscaba el reconocimiento
en salud mental. Por lo que nuestra idea se formuló en y explicitación por parte de los participantes tanto de su
el principio de mejorar técnicamente al personal, «actitud clínica y cultural» entendida como el conjunto
sensibilizarlo en el contexto en que desarrolla sus acti- de las representaciones técnicas y socioculturales ha-
vidades y buscar combatir la omisión de los problemas cia algunos de los principales problemas de salud men-
de salud mental, en el primer nivel de atención, reali- tal que enfrentan los prestadores de servicios en su
dad que por otra parte el personal de salud lo identifica práctica cotidiana.
con claridad, pero no cuenta en el laberinto institucio-
nal con un sistema de referencia y contrareferencia. Resultados
Consideramos indispensable invertir en los recursos
humanos para sentar las bases de un servicio de salud En el año 2003 se desarrollaron las acciones de capa-
con sensibilidad intercultural que respuesta adecuadas citación intercultural en el campo de la salud mental,
culturalmente a los problemas de salud mental hasta trabajando con capacitadores expertos en salud inter-
hoy olvidados. cultural y con los jefes de programa de 21 estados en
El módulo de salud mental tiene como objetivos incre- donde existe presencia indígena. El taller de sensibili-
mentar las siguientes competencias del personal sani- zación a directivos estatales y jurisdicionales se realizó
tario:

158 Tomo I Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Antropología Médica
en cinco sedes con la participación de 180 personas. además de exigir obviamente resultados en los progra-
Se desarrollaron también dos talleres de capacitación mas que llevan a cabo justifican ideológica y técnica-
intercultural para formar capacitadores interculturales mente el olvido de estos temas de salud mental.
en salud que contaron con la presencia de 150 respon- Podemos señalar sin temor a equivocarnos que los di-
sables de los departamentos de enseñanza, responsa- rectivos, jefes de programa, jefes jurisdiccionales y coor-
bles de programa, de educación para la salud y coordi- dinadores estatales ven con mucho escepticismo las
nadores de salud en población indígena. capacitaciones en estos temas, ya que económicamente
es mejor dirigir los recursos a salud materno infantil que
Discusión a la salud mental y el alcoholismo, atribuyendo estos
problemas a la decisión del individuo a consumir alco-
La capacitación en salud mental es considerada por hol, a la ignorancia y el atraso, a una cultura de la po-
nosotros como una de las acciones más importantes breza en el caso de los síndromes de filiación cultural.
para mejorar la calidad de la atención, influir en un trato
digno y equitativo y ulteriormente, como útil al cambio Notas
en la gestión de los servicios que se presenta indispen-
sable en las zonas indígenas. 1
Aguirre Beltrán, G. (1980). Programas de salud en la
Con cambios en la capacitación con enfoque intercul- situación intercultural. Instituto Mexicano del Seguro
tural en los servicios de salud, se busca incidir positiva- Social, México.
mente en las rutinas, prácticas y prejuicios negativos
2
Sáenz, M. (1999). Programa Salud y pueblos indíge-
nas. Ministerio de Salud, Santiago de Chile.
que el personal de salud tiene hacia ciertos padecimien- 3
Secretaría de Salud (SSA) (2001). Programa de Ac-
tos como el susto, la pérdida del alma, el alcoholismo y ción: Salud y Nutrición para los Pueblos Indígenas. SSA,
la alcoholización. Al adicionar con contenidos de salud México.
intercultural los programas regulares de capacitación 4
Secretaria de Salud (SSA) (2001). Programa de Ac-
del personal que labora en zonas indígenas, se está en ción: Salud mental. SSA, México:46.
pro de reformas del trato, tiempos de espera, informa- 5
Secretaria de Salud (SSA) (2001). Programa de Ac-
ción clara y adecuada a las necesidades culturales para ción: Salud y Nutrición para los Pueblos Indígenas.
impactar positivamente en los perfiles de salud de la Op.cit.:18.
población indígena.
6
Secretaria de Salud (SSA) (2001). Programa de Ac-
ción: Salud mental. Op.cit.:45 y 115.
Finalmente debemos reiterar la importancia del médi- 7
Secretaria de Salud (SSA) (2001). Programa de Ac-
co general que está en el escenario del primer nivel de ción: Salud Mental. Op.cit.:18.
atención y que en zonas rurales e indígenas casi siem- 8
Salgado de Snyder, V. N.; Díaz Pérez, MA. de J. y T.
pre se encuentra limitado cuando no impedido de ac- González Vázquez (2003). Modelo de integración de
ciones integradoras. Como afirma Salgado y cols.: recursos para la atención de la salud mental en la po-
«Muchos pobladores rurales que solicitan atención blación rural de México. Salud Publica Mex,45:19-26.
médica en los centros de salud del primer nivel de aten-
9
Ibidem.
ción sufren problemas psiquiátricos. Por ello la capaci-
10
Farias, P. J. (1997). Salud mental y población indíge-
tación en salud mental (con enfoque intercultural) es na en América Latina. En: OPS-OMS. Programas y ser-
vicios de salud mental en comunidades indígenas. OPS-
fundamental, la ausencia de profesionales especializa-
PMS, División de Desarrollo de Sistemas y Servicios
dos en la salud mental en las zonas rurales de México de salud, Washington D.C. (EUA):9.
determinan que los médicos, trabajadores sociales y 11
Manual Diagnóstico y Estadístico de trastornos men-
enfermeras que laboran en los centros de salud comu- tales (DSM IV) (1995). México, Masson.
nitarios se integren como equipos disciplinarios»35. 12
Salgado de Snyder, V. N.; Díaz Pérez, MA. de J. y T.
Desde nuestra experiencia podemos plantear que el González Vázquez (2003). Op.cit.:19-26.
personal de salud identifica, sabe y conoce las dificul-
13
De la Fuente, R.; Medina Mora, M.E. y J. Caraveo
tades que se plantean en el terreno intercultural, son (1997). Salud mental en México. IMP-FCE, México.
sensibles a la capacitación, interesados en los conteni-
14
Levav, I.; Restrepo, H. y C. Guerra de Macedo (1993).
Reestructuración de la atención psiquiátrica en Améri-
dos y contrariamente a lo que se cree, una mayor parte
ca Latina. Acta psiquiátrica y psicológica de América
de ellos reconoce su falta de pericia técnica en esto Latina,(39)4:285-293.
campos; sin embargo, quienes más obstáculos ponen 15
Salgado de Snyder, V. N.; Díaz Pérez, MA. de J. y T.
en la interculturalidad resultan ser los directivos que González Vázquez (2003). Op.cit.:22.

Tomo I Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Antropología Médica 159
16
Menéndez, E. (1987). Alcoholismo II. La alcoholiza- CANGUILHEM, G. (1966), Le normal et le pathologique.
ción, un proceso olvidado ... patología, integral funcio- PUF, Paris.
nal o representación cultural. CIESAS, México. COMELLES, J.M., A. MARTÍNEZ HERNÁEZ (1993),
17
Ibidem. Enfermedad, cultura y sociedad. EUDEMA, Madrid.
18
Menéndez, E. y R. Di Pardo(1987). Los aportes so- DE LA FUENTE, R., M. E., MEDINA MORA, J,
cioculturales de consumo de alcohol. Un intento de sín- CARAVEO (1977), Salud mental en México, Instituto
tesis. En: Menéndez, E. (1987). Alcoholismo II. La al- Mexicano de Psiquiatría-FCE, México.
coholización, un proceso olvidado ... patología, integral DSMV IV (1995), Masson, México.
funcional o representación cultural. CIESAS, México:95. KLEINMAN, A. (1978). «Cultura, enfermedad y aten-
19
Menéndez, E. (1987). Alcoholismo II. La alcoholiza- ción» en Lecciones clínicas para la investigación antro-
ción, un proceso olvidado ... patología, integral funcio- pológica e intercultural. Annals of internal medicine,
nal o representación cultural. CIESAS, México:32. 88:251-258.
20
Comelles, J. M. y A. Martínez Hernáez (1993). Enfer- LEVAY, I (1993). «Reestructuración de la atención psi-
medad, cultura y sociedad. Madrid, EUDEMA:87. quiátrica en América Latina» en Acta psiquiátrica y psi-
21
Menéndez, E.(1987. Op.cit.:89. cológica de América Latina, 39 (4):285-293.
22
Menéndez, E. (1987), op.cit.:90. MENÉNDEZ, E. (1987). Alcoholismo II. La alcoholiza-
23
Citado por Menéndez, E. (1987), op.cit.:83. ción, un proceso olvidado … patología, integración fun-
24
Citado por Menéndez, E. 1987, op.cit.:75. cional o representación cultural. CIESAS, México.
25
Menéndez, E. y R. Di Pardo (1998). Violencias y al- MENÉNDEZ, E.; Di Pardo, R. (1998).» Violencia y al-
cohol. Las cotidianidades de las pequeñas muertes. En: cohol. Las cotidianidades de las pequeñas muertes»
Relaciones. Salud, experiencia y enfermedad, 74, v.XIX. en Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 74, v.
México. El Colegio de Michoacán:37-71. XIX:36-71.
26
Citado por Menéndez (1987), op.cit.: 82-85. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
27
Page Pliego, J. T. (2005).Deterioro de los sistemas (OPS) (1998), «Programas y servicios de salud mental
etnomédicos presentes entre tzotziles y tzeltales de en comunidades indígenas». OPS-OMS, Washington
Chiapas. Procesos de recuperación y captación. En: D.C., División de desarrollo y servicios en salud. Serie
Memorias del XIII Coloquio Internacional Juan Comas. Salud Pueblos Indígenas, en Cuaderno #10.
Campeche, México, noviembre del 2005. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
28
OPS-OMS (1998).Incorporación del enfoque intercul- (OPS) (1998).» Incorporación del enfoque intercultural
tural de la salud en la formación y desarrollo de recur- de la salud en la formación y desarrollo de los recursos
sos humanos. OPS-PMS, Washington D.C.:18. humanos», en OPS-OMS, Washington D.C.
29
Lerín Piñon, S. (2004). Antropología y salud intercul- ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
tural: desafíos de una propuesta. Desacatos 15-16, (OPS) (1999), «Incorporación del Enfoque Intercultural
CIESAS, México:111-125. de la Salud en la Formación y desarrollo de recursos
30
Ibidem. Humanos» OPS Washington D.C., E.U.A., en Salud de
31
Salgado de Snyder, V. N.; Díaz Pérez, MA. de J. y T. los Pueblos Indígenas, Cuaderno #12.
González Vázquez (2003). Op.cit.:24. PROGRAMA DE SALUD Y NUTRICIÓN PARA LOS
32
Salgado y cols op.cit. PUEBLOS INDÍGENAS (PROSANI) (2001), Programa
33
Prats Gil, E. (2005).Diversidad cultural y salud. Una de acción: Salud y Nutrición para los Pueblos Indíge-
propuesta de formación inicial para profesionales de la nas. SSA, México.
educación. Educación médica, 8 supl 1. Barcelona, sept. SALGADO, N. y cols. (2003), «Modelo de integración
34
Menéndez, E. (1990). Antropología médica, orienta- de recursos para la atención de la salud mental en la
ciones, desigualdades y transacciones. Cuadernos de población rural de México» en Salud pública de Méxi-
la Casa Chata 179. México, CIESAS: 53. co, 45, no. 1, enero-febrero.
35
Salgado de Snyder, V. N.; Díaz Pérez, MA. de J. y T.
González Vázquez (2003), op.cit.:25.

Bibliografía
AGUIRRE BELTRÁN, G. (1980), Programas de salud
en la situación intercultural. Instituto Mexicano del Se-
guro Social, México.
AGUIRRE BELTRÁN, G. (1996), Antropología médica.
CIESAS, México.

160 Tomo I Actas del 6º Congreso Chileno de Antropología Simposio Antropología Médica

También podría gustarte