Está en la página 1de 8

0

Postgrado Gestión en Salud Pública

Estado Nueva Esparta, cohorte 2019-2020

Módulo: Marco Conceptual de la Salud

Elaborado Por: Luis Fermin


1

Analice la situación actual de salud de la población y comunidades indígenas venezolanas,


y la interculturalidad.

Introducción

Los importantes cambios políticos y sociales ocurridos durante las últimos años en nuestro
país, que históricamente se han caracterizado por presentar grandes brechas y exclusión social,
deben generar nuevas formas de relación entre el Estado y la sociedad, que promuevan la
participación de las poblaciones más vulnerables tradicionalmente excluidas de las políticas
pública, como una forma de garantizar un mayor ejercicio de sus derechos políticos,
económicos, sociales y culturales, así como una mayor equidad en el acceso a la salud. Las
poblaciones indígenas son un componente fundamental dentro de este grupo.

La interculturalidad puede ser entendida como la habilidad para reconocer, armonizar y


negociar las innumerables diferencias que existen en la sociedad. Si se comprende de esta
forma, puede llegar a ser el medio para inculcar valores democráticos y responsabilidad
política, en un sistema que busca igualdad y equidad para todos. La interculturalidad se refiere
también a la interacción comunicativa que se produce entre las comunidades de diferente
cultura y habla, que pueden ser llamados etnias, sociedades, culturas o comunidades
Indígenas, la interculturalidad requiere el reconocimiento y valoración de conocimientos y
prácticas de la salud local, así como la incorporación de la mismas dentro de los sistemas de
salud nacional.
2

Desarrollo

Frente al reto que constituye la refundación del Estado venezolano para establecer una
sociedad multiétnica y pluricultural en un Estado social de derechos y de justicia La
interculturalidad puede ser entendida como la habilidad para reconocer, armonizar y negociar
las innumerables diferencias que existen al interior de cada sociedad. Si se comprende de esta
forma, puede transformarse en un medio fundamental para inculcar valores democráticos y
responsabilidad política, y es una apuesta dentro de un sistema que busca más igualdad para
todos. Cuando hablamos de la interculturalidad en salud tenemos que es un concepto reciente
que se desarrolla como respuesta a reivindicaciones de pueblos indígenas y de su derecho a la
identidad cultural, pero también corresponde a una tendencia global de incorporar el derecho a
la diferencia, que distingue y propicia la convivencia entre distintos grupos culturales en un
mismo territorio. Habiendo revisado el surgimiento del concepto de interculturalidad, debemos
intentar ubicar como es que llega este concepto a la medicina o a la salud. A diferencia de lo
que ocurre en educación en la que se puede identificar claramente el proceso de evolución
conceptual y los caminos que sigue, en lo que se refiere a su aplicación en las ciencias de la
salud, no encontraremos un claro derrotero. Es cierto que podemos encontrar antecedentes que
conducen a la interculturalidad en salud en la antropología médica, que al estudiar las diversas
prácticas médicas en el contexto de culturas diferentes a las nuestras ha generado una gran
cantidad de estudios sobre diversas culturas que iluminan aspectos fundamentales de la
relación del hombre con la enfermedad. Pero la antropología médica está reñida
inevitablemente de su carácter no participante, es una disciplina sin correlación con la práctica
médica los aportes de la antropología estudiando los subsistemas médicos dentro del entorno
de las culturas se orientaron hacia los pueblos primitivos o así considerados y, por lo tanto,
profundiza su alejamiento de la medicina práctica, confinándose a una a su propio espacio, en
el cual se cobijan eruditos. A pesar de sus interesantes desarrollos, la antropología médica no
es la vía por la cual la interculturalidad en salud ha ido adquiriendo protagonismo, aunque sin
duda tiene y tendrá un rol fundamental en su desarrollo en la salud, como en otros campos
contemporáneos. La incorporación de la interculturalidad no es en realidad un desarrollo
interno, es el resultado de la influencia decisiva de un conjunto de factores externos, de índole
político social entre los sectores poblacionales. causando una crisis multifactorial económica,
social, política y cultural, que están viviendo las comunidades indígenas, que ha traído como
3

consecuencia toda una debacle en los usos y costumbres de los pueblos indígenas que siempre
se ha caracterizado por adaptarse a todo, en este contexto el Estado venezolano reconociendo
la existencia previa de los Pueblos y Comunidades Indígenas les ha otorgado, derechos
específicos, colectivos y originarios y habiendo revisado el surgimiento del concepto de
interculturalidad, y su relación con los derechos humanos, se plantea la discusión de algunos
de los múltiples problemas actuales vinculados a la interculturalidad como la identificación de
los indígenas y la relación entre derechos humanos e interculturalidad, para finalmente
presentar una revisión de la génesis del concepto de interculturalidad en salud y una muestra
de su complejidad de adaptación a la medicina científica. De igual manera, en las
comunidades indígenas se están produciendo cambios culturales que afectan el conocimiento
del ecosistema en el cual habitan y disminuye la capacidad de interacción con éste,
determinando la modificación en el modo de vida de las comunidades indígenas que además
de perder su estructura social y cultural, debilita la capacidad de su supervivencia. Observando
que unas de las barreras de la atención médica a la población indígena es el idioma. Vemos
que el tema de interculturalidad no sólo es asumido por las poblaciones indígenas, sino
también por migrantes con diferentes culturas e idiomas Esto como consecuencia ha traído
conflictos que derivan del concepto de síndrome cultural el resultado de esta crisis
multifactorial que estamos viviendo: económica, social, política y cultural, ha traído como
consecuencia toda una debacle en los usos y costumbres de los pueblos indígenas tanto es así,
que muchos jóvenes y niños dejan de estudiar para dedicarse a otras actividades y al ver dinero
rápido, trae como consecuencia, el alcohol, drogas y sexo. A propósito de la desgracia por la
que están pasando los pueblos indígenas, también están las jornadas médicas de atención, en
la que acuden muchas gentes ajenas a sus culturas, a llevar paños calientes, a imponer
conductas hegemónicas, a irrespetar idiomas y culturas, entre otras cosas malas. los indígenas
han desarrollado una gran capacidad de observación, lo cual unido a sus propias experiencias
les ha permitido la acumulación de profundos conocimientos sobre su medio ambiente, que
han trasmitido de generación en generación. Lamentablemente, en las últimas décadas la
integración de los indígenas a la cultura nacional, ha provocado la pérdida de muchas de estas
costumbres y técnicas, sobre todo entre la población joven Esta situación modifica los
patrones de asentamiento y estimula el proceso de cambio cultural. Los indígenas han
abandonado su habitad y las actividades derivadas de la subsistencia en la tierras que de
4

tiempos inmemoriales han venido trabajando. Cuando se examina un paciente con diferencia
cultural a la nuestra, se deben tener en cuenta ciertas consideraciones. Primero que nada, saber
que una consulta médica no debe ser bajo un toldo militar en mesitas de plástico a la vista de
todos y sin respeto a la intimidad, al lado otros pacientes y otros médicos atendiendo. Ya eso
no es medicina, es proselitismo y un irrespeto al paciente indígena. La salud indígena está
afectada y es poco lo que se está haciendo, vemos como las enfermedades que antes estaban
controladas o manejadas ahora son incontrolables, ejemplo el paludismo, otra grave
problemática que sufren los indígenas es que la gran mayoría, sufren de desnutrición o una
enfermedad grave. Llegan a los hospitales, desnutridos con neumonía, con diarrea, sépticos, si
no ya muertos. En las poblaciones indígenas existe una alta tasa de diabetes consecuencia de
los cambios en su alimentación tradicional. Esos indígenas diabéticos ahora tienen
complicaciones crónicas agudas por la mala alimentación y la falta de medicamentos, otra de
las patologías graves en la población indígena es la tuberculosis.

Nos acostumbramos a hacer las cosas de una manera que ahora caemos en desidia. Vemos
como Han resurgido enfermedades que estaban medianamente controladas: malaria, difteria,
tuberculosis, y por supuesto que los grupos más susceptibles. Son los indígenas. La catástrofe
está en puerta. Hay que revertirla. Si a eso sumamos la gran migración de médicos, casi una
estampida,  si un Estado no puede garantizar la salud de sus pueblos originarios, quienes han
sido históricamente discriminados y relegados, no podemos hablar de igual, equidad, justicia y
universalidad en un sistema de salud. donde salud no llega a donde debe llegar. A todo
ciudadano y a cualquier lugar del territorio. Para que de verdad finalmente, se pueda presentar
una revisión de del concepto de interculturalidad en salud y una muestra de su complejidad de
adaptación a la medicina. Desde el punto de vista metodológico se hace imposible
instrumentalizar objetivamente la problemática en términos particulares como la cultura, la
tierra, la educación. Ya que Todos forman parte de un sistema referencial de la realidad
indígena. En este sentido el tratamiento de los temas de tenencia y uso de la tierra, amparo
jurídico, derecho a la vida, defensa de la cultura, actividades de subsistencia, educación
intercultural bilingüe, medio ambiente, La falta de reglamentación trae como consecuencia
una situación de máxima vulnerabilidad ante las permanente iniciativas de intervención en
actividades económicas por parte del estado o particulares que afecta la localización de las
comunidades indígenas. La tenencia y uso de la tierra involucra las distintas dimensiones que
5

conforman el modo de vida de los pueblos indígenas. Por ejemplo, el uso de los bosques y sus
recursos, lugar donde son desarrolladas las actividades de cacería, pesca, siembra del conuco,
obtención de plantas medicinales, lugares de ritualización. Todo esto en el entendido de que
un uso intensivo de su territorio  La aplicación de sensibilidades interculturales en salud obliga
a la formación de una sustancial masa crítica de formadores, gestores y operadores en salud, y
de una política clara de formación en Salud Intercultural por parte del Gobierno Nacional.

.
6

Conclusión

Incorporar la perspectiva intercultural en los servicios de salud debe ayudar a forjar una
sociedad democrática y equitativa, pues es la respuesta desde el sector salud para superar la
situación de exclusión en la que se encuentran las poblaciones indígenas por la desconfianza y
la distancia que muchos sienten frente a los servicios de salud.la preparación de los médicos
locales en salud intercultural tanto para que presten sus servicio en la diferentes comunidades
indígenas es el reto es reconocer y valorar formas distintas de conocimientos y saberes en el
campo de la salud, e incorporarlas de manera gradual a los sistemas de salud oficiales. Porque
existe una concepción distinta de la salud entre la población indígena, y la comprensión de la
enfermedad no se basa únicamente en patologías o aspectos biológicos que denoten algún
desequilibrio, sino que considera otros factores de orden social, ambiental y espiritual que
también inciden en el padecimiento, cultural y del idioma
7

Referencias Bibliográficas

Del Busto JA. (2010). Historia de los descubrimientos geográficos. Siglos V al XV. [Página
web en línea].Disponible en:http:
https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2010.v27n1/80-93/.[Consulta: 2019,
Diciembre].
Levy A. (1991).Nuevas cartas edificantes y curiosas escritas desde el Extremo Occidente
por Ilustrados viajeros Chinos durante la Bella Época. [Página web en línea].Disponible
en:http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/54VisionSaludInterculturalPI.pdf.
[Consulta: 2019, Diciembre].
Ginés de Sepúlveda J. (1996).Historia del Nuevo Mundo. [Página web en línea].Disponible
en: [Página web en línea].Disponible en:http:
https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2010.v27n1/80-93/.[Consulta: 2019,
Diciembre].

También podría gustarte