Está en la página 1de 23

RESUMEN CIENCIA POLÍTICA.2DO PARCIAL – UBA XXI.CÁTEDRA MARIN – 2023.

UNIDAD 4.

TIPOS DE GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS.

SIMÓN

Diseños institucionales: Cada sistema tiene su propio modo de regulación y legitimación. Las
formas de relacionarse que existen entre el poder legislativo y el ejecutivo, dentro de las
democracias representativas, se divide en tres sistemas:

● Sistemas parlamentarios.
o Mayoría de los gobiernos europeos.
o Primacía del parlamento.
o Parlamentarismo: el pueblo elige a los diputados (elecciones parlamentarias) y el
parlamento elige al jefe de gobierno (primer ministro-presidente).
o El Jefe de Estado (rey) es una figura arbitraria y simbólica.
o El ejecutivo puede disolver la Cámara (moción de censura) y convocar elecciones.
o Un fundamento clave: la relación entre el ejecutivo y el legislativo es de mutua
confianza. Son dependientes entre sí, ya que no se vota directamente al primer
ministro, sino que este necesita la confianza de la Cámara para poder acceder al
cargo. La confianza se puede otorgar de dos maneras diferentes:
▪ Parlamentarismo positivo: este sistema obliga a dar apoyo a un
candidato mediante un voto explícito (proceso de investidura). Debe
presentarse un candidato con un programa de Gobierno que es
sometido al escrutinio de todos los grupos parlamentarios. Luego se
pronuncia a la Cámara donde debe obtener la mayoría exigida para tener
la confianza de la Cámara.
▪ Parlamentarismo negativo: en este sistema no es necesario pasar por
una sesión de investidura. Desde que el primer ministro es nombrado
por el jefe de Estado se considera otorgada la confianza. Las mociones
de censura son más fáciles.
o En tiempos muy recientes se ha hablado mucho de que las democracias
parlamentarias se están “presidencializando”.
o Gobierna aquel que tiene más bancas y no más votos.
▪ Gobiernos monocolores (un sólo partido): sistemas electorales
que favorecen a que los partidos obtengan mayorías absolutas y
su competición sea bipartidista.
▪ Gobiernos de coalición (incorporan ministros de diversos partidos):
competencia multipartidista y es raro que se formen mayorías
absolutas sin formar aliados partidarios.
● Coaliciones mayoritarias: donde los partidos socios
juntan mayorías absolutas en las cámaras.
● Coaliciones minoritarias: donde los partidos socios no
tienen mayoría.
● Gran coalición: coalición sobredimensionada porque supera la
mayoría absoluta (se forman ante emergencia nacional, reformas,
o para neutralizar partidos anti sistemas).
o Los partidos políticos evalúan 4 elementos ante acuerdos.
▪ 1. Si el acuerdo solo implica el apoyo de una ley o integrar el gabinete.

▪ 2. El grado de cohesión interna del partido en el momento de negociar.

▪ 3. Que no se interpongan con otros acuerdos en otros niveles.

▪ 4. Como verán sus propios votantes el determinado esquema de coalición.


● Sistemas presidencialistas.
o Predominio sobre el continente americano.
o El poder ejecutivo y legislativo cuentan con mandatos fijos y predeterminados
para el ejercicio del cargo. Cada dos años se renuevan parcialmente las cámaras y
cada 4 años el presidente.
o Característica más importante: existe una independencia de poderes. Ambos
poderes legitimados y elegidos popularmente.
o Esta división de poderes tiene un potencial peligro para la democracia: puede
ocurrir que la presidencia tenga un color político y el poder legislativo tenga otro.
▪ Gobierno dividido --- puede provocar parálisis del sistema.

▪ Indisciplina partidaria de los legisladores: si se presenta sería más grave


el desacuerdo. Bloqueo del congreso.
o Recursos de juicios políticos/impeachment: tendencia desde los 90’ por parte del
congreso para destituir a los presidentes. El congreso si tiene mecanismos
constitucionales para derribar a un presidente, casi nunca es posible el caso
contrario
▪ Paradoja: parlamentarización de los regímenes presidencialistas
(cuando el congreso se impone sobre el sistema ejecutivo).
● Sistemas semi presidencialistas.
o Gobierno bicéfalo: división de tareas entre el presidente y el primer ministro.
▪ Presidente: altas políticas. Legitimidad directa elegido por voto
popular.
▪ Primer ministro: gestiones del día a día del gobierno. Elección
indirecta por el congreso.
o El poder se concentra en el presidente en caso de contener mayoría
parlamentaria.
o Cohabitación: cuando el presidente y la mayoría parlamentaria son de signos
contrarios.
● Diferencias entre sistema parlamentario y presidencial.
o En el presidencial, tanto el legislativo como el ejecutivo tienen un mandato por un
periodo fijo y predeterminado de tiempo. Cada uno de los poderes se votan de
manera separada y la independencia entre ambos es total.
o La presidencia se caracteriza por ser un ejecutivo unipersonal, mientras que el
Consejo de Ministros parlamentario es un órgano colegiado en la toma de
decisiones.
o La figura del vicepresidente resulta más relevante en el sistema presidencial: si el
presidente muere o dimite, el vicepresidente es quien le reemplaza en lo que resta
del mandato. En el sistema parlamentario, la continuidad del vicepresidente
depende de la confianza del primer ministro y, si este último fallece o dimite, es
necesario que la Cámara vuelva a dar su confianza a un nuevo primer ministro.
o El presidente no puede adelantar elecciones y disolver las Cámaras del congreso
cuando más le convenga, como si se podía hacer en el sistema parlamentario.
o Que haya una división tan fuerte de poderes en los sistemas presidenciales implica
que los cambios políticos son siempre mucho más graduales; hay más reparto de
funciones que en los sistemas parlamentarios y se debe llegar a acuerdos entre
diferentes instituciones, no sólo entre partidos.

● IMPEACHMENT.
o Una virtud que poseen los sistemas parlamentarios es que el poder legislativo y el
ejecutivo pueden liquidarse mutuamente. El primer ministro puede disolver el
legislativo mediante un adelanto electoral estratégico, del mismo modo que, si
pierde la confianza de la Cámara, puede sufrir una moción de censura.
o En los sistemas presidenciales se supone que hay una rígida separación de
poderes entre dos autoridades directamente votadas por los ciudadanos, ambas
igual de legítimas. En teoría esto hace que sean poderes inexpugnables. El
impeachment hace referencia al proceso de destitución de un presidente por
parte del legislativo. Es un mecanismo excepcional y aplicable en situaciones
restringidas, normalmente por razones penales.
PASQUINO.

● Ningunos de estos sistemas funcionan exactamente como está provisto en su constitución


formal. A la hora de llevarlos a la práctica surgen problemas que no están previstos en su
construcción teórica.
● Sistema presidencial.
o Problema central: el de los gobiernos divididos. En teoría el presidente y
vicepresidente electos deben ejercer el poder ejecutivo y gobernar. Sin embargo,
en la práctica, es casi imposible que ejerzan todo su poder formal.
▪ Causa: pluralidad de actores con capacidad de veto (Teoría de
Tsebelis): ponen trabas y frenos en el accionar del poder ejecutivo.
o Diferencia entre gobiernos divididos y gobiernos unificados.
▪ Unificados: completa fusión entre el poder ejecutivo y el poder
legislativo. Quien comanda y gobierna es el ejecutivo.
▪ Divididos: sin fusión entre poder ejecutivo y poder legislativo y sus
diferencias provocan problemas en la toma y ejecución de
decisiones.(Negociación).
● División aritmética: inexistencia de mayorías de un mismo partido
en alguna de las cámaras del poder legislativo.
● División por comportamiento: existencia de conflictos entre el
poder ejecutivo y su propia rama dentro del poder legislativo.
● Según Pasquino, para que un gobierno sea dividido, el presidente
debe rendir cuentas a alguna de las cámaras del poder legislativo
siendo ésta controlada por el partido opositor.
● Los gobiernos divididos pueden llevar a 5 problemas:
o 1. Retraso en la toma de decisiones.
o 2. Alto nivel de conflicto público (sociales).
o 3. Legislación inadecuada.
o 4. Legislación excesivamente costosa.
o 5. Intentos de violación de los esquemas y las normas
prestablecidos.
● Sistema semi presidencial.
o Principal problema: la cohabitación.
▪ Cuando el presidente electo de una coalición se encuentra frente a una
asamblea nacional en la que la otra coalición detenta la mayoría
absoluta de las bancas.
● Opción A: el presidente puede hacer uso del poder otorgado
constitucionalmente para disolver y reelegir a la asamblea
nacional. Problema: posiblemente la nueva asamblea sea
nuevamente opositora y el alto costo de la medida.
● Opción B - COHABITACIÓN: el presidente puede convivir con la
situación y nombrar como primer ministro al jefe de la mayoría
parlamentaria. Diferente de los gobiernos divididos presidenciales
porque:
o Siempre gobierna alguien: el primer ministro.
o La comunicación contrapone y modera las ambiciones,
obliga a los actores a buscar estabilidad y optimizar el
funcionamiento del sistema político.
o Ofrece mayor flexibilidad de las instituciones.
o Ofrece una mayor correspondencia a las preferencias de
los sectores.
● Sistema parlamentario
o 3 tipos de problemas que se desarrollan en todos los casos.
▪ Problemas de la inestabilidad de los gobiernos: consecuencia de la falta
de decisión debido a la cantidad de actores con influencia. Paralización de
la política.
▪ La dificultad para decidir y ejecutar políticas públicas.
● Problema de variabilidad.
● Problema de compromiso.
● Los gobiernos entrantes derrumban constantemente las políticas
de los gobiernos anteriores. es difícil desarrollar políticas públicas
a largo plazo.
▪ La ausencia de mandatos explícitos: cuando se producen coaliciones de
partidos políticos, las ideologías quedan muchas veces de lado
(promesa), los electores, no entienden la diferencia entre promesas
incumplidas y prestaciones otorgadas por necesidad política.
BONVECCHI y ZELAZNIK.

● El régimen político argentino es, desde la organización nacional en 1853, presidencialista.


● El poder ejecutivo es unipersonal (porque el presidente es capaz de controlar toda la
estructura burocrática del Estado), electo por el voto popular y tiene un mandato fijo por
un periodo determinado. Los miembros del poder legislativo también se eligen por voto
popular y tienen un mandato fijo.
● Por esto, los poderes ejecutivo y legislativo están separados desde su origen, teniendo
distintos propósitos entre si y no dependen uno del otro para su supervivencia.
● El régimen constitucional le otorga un conjunto de herramientas o recursos al presidente
argentino para que desarrolle su agenda política, su programa de gobierno e implemente
las políticas públicas por las que fue votado.
o Recursos institucionales:
▪ Gabinete: el presidente puede designar o remover miembros del mismo
y otorgarle su función a cada uno.
▪ Poder de veto: puede vetar leyes (parcial o totalmente) que hayan
sido aprobadas en el congreso de la nación.
▪ Poder de decreto: implica que el presidente es capaz de legislar en
casos de emergencia y necesidad.
o Recursos partidarios.
▪ Contingente legislativo: cantidad de bancas de su mismo partido político.

▪ La cohesión de los partidos políticos: se refiere a la consistencia del


apoyo que pueden otorgar los partidos políticos.

o Recursos fiscales: transferencias presupuestarias intergubernamentales a


provincias o agencias nacionales.

▪ La discrecionalidad presidencial está definida sobre 5 dimensiones:


● El monto.
● La distribución geográfica.
● El timing de asignación.
● La realización del pago.
● La asignación específica (motivo).

▪ La discrecionalidad de los gobernadores está definida en 4 dimensiones:


● La posibilidad que tengan de reasignar.
● El timing con el que reciban.
● La posibilidad de definir sobre la contratación.
● La posibilidad de monitorear la ejecución.
▪ Presupuesto nacional: se dispone cómo se utilizarán los recursos fiscales.
● El presidencialismo argentino está atravesado por dos tensiones esenciales.
o El presidente usa sus recursos condicionado por la distribución del poder
partidario.
o Esos recursos le permiten al presidente disciplinar a legisladores y gobernadores
para centralizar más autoridad fiscal.
UNIDAD 5.

SISTEMAS DE PARTIDOS.

OPPO.

● La noción de partidos surge en el momento en el que se reconoce práctica y teóricamente


al pueblo en el derecho a participar en la gestión del poder político. Con este fin se
organizan y accionan los partidos políticos.
● Los partidos políticos están vinculados al problema de la participación y el progresivo
aumento de esta demanda se demostró más intenso en los momentos en que las grandes
transformaciones económicas y sociales fueron modificando las estructuras tradicionales
de la sociedad.
● Los primeros partidos políticos fueron los partidos de notables (burguesía y aristocracia).
o Miembros: personas de altos recursos.
o Competencia electoral restringida.
o Participación ciudadana limitada.
o La actividad del partido se restringe a los momentos de campaña.
o Representan solo a sus seguidores, no a la ciudadanía en su conjunto.
● El capitalismo y la industrialización impactaron en la sociedad y, con la irrupción del
movimiento obrero, los movimientos socialistas y las demandas por una ampliación del
sufragio, se llevó a la escena política a las masas populares.
● Partidos de masas.
o Participación social masiva.
o Nuevos métodos de acción política. Estructura militante activa.
o Importancia de la prensa partidaria.
o Se incorporan militantes políticos por medio del reclutamiento.
o Surge la disciplina partidaria en el parlamento.
o Importancia del aparato partidario.
o Posiciones de carácter electivo y mandatos partidarios de carácter imperativo.
o Su forma de organización es piramidal.
▪ En la base están las secciones territoriales o uniones locales: tiene la
tarea de encuadrar todos los miembros del partido pertenecientes a un
determinado ámbito territorial.
▪ En el vértice está la conducción central elegida por los delegados
enviados por las secciones al Congreso nacional, el que establecía la línea
política a la cual debían someterse todas las instancias del partido.
● Los partidos de notables que sobrevivieron y los partidos de masas se fueron
transformando en más electoralistas. Causas: política en la televisión, los estados de
bienestar y la mejoría económica.
● Partidos atrapa – todo.
o Fin electoralista.
o Drástica disminución del bagaje ideológico.
o Reforzamiento de los grupos dirigentes.
o Disminución del rol que juegan los miembros del partido.
o Apertura al acceso de grupos de interés.
o Se desideologiza el discurso para no herir sensibilidades y buscar votos.
● Las dos funciones que cumplen los partidos políticos son de transmitir demandas políticas
y que, a través de los partidos, las masas participen en el proceso de formación de las
decisiones políticas.
SARTORI.

● El término partido como tal empezó a utilizarse para sustituir el término de facción, fue
una transición lenta y tortuosa. Se pensaba que el término facción es odioso, y por ese
motivo debía ser reemplazado. Aunque, etimológicamente no coinciden ambas palabras.
Por un lado, la palabra facción refiere a hacer/actuar, mientras que la palabra partido
significa dividir.
● Sartori llega a la conclusión de que los partidos políticos necesitan la paz, para su
aceptación y su funcionamiento. Paz que provee un gobierno constitucional.
● 3 ideas. El concepto partido puede ser polisémico y generó controversia ya que surge para
reemplazar facción.
o Bolingbroke: fue el primero en nombrar al partido como un término objetivo,
como una entidad o una agencia concreta.
o Hume: para él facción y partido eran lo mismo y mostraba desprecio por ambos. Él
decía que estos grupos se unen por tres motivos: Intereses, principios o afectos
personales.
o Burke: caracterizó a los partidos como medios adecuados para poner en ejecución
planes en común. Burke tenía un blanco: Los hombres del rey. Ya que promovían
una forma facciosa de relaciones políticas, para impedir el desarrollo de la
oposición.
● Pluralismo.
o El pluralismo se deriva de, y en gran medida coincide con, la división del trabajo y
la diferenciación estructural, que, a su vez, son las compañeras inevitables de la
modernización. El pluralismo en un aspecto concreto, implica la asimilación de una
necesidad de consenso y de una realidad conflictiva. El pluralismo implica la
aceptación del disenso.
o 3 niveles:
▪ Cultural: implica una visión del mundo basada en la creencia de
la diferencia, el disentimiento, el cambio.
▪ Social: las diferenciaciones estructurales que configuran la sociedad

▪ Político: refiere a la diversificación del poder, hacia la existencia de


una pluralidad de grupos capaces de ejercer el poder.
o Características del pluralismo:
▪ Generador de guerras y de persecuciones religiosas.

▪ No consiste simplemente en asociaciones múltiples, deben ser


entendidas como voluntarias, no exclusivas, basadas en fines múltiples.
● Los partidos.
o Norma 1 (posibilidad de coalición): un partido es importante si está en posición de
determinar una mayoría de gobierno.
o Norma 2 (posibilidad de chantaje): un partido importa en la medida que su
existencia afecte a táctica de la competencia entre los partidos.
● El número de partidos indica una característica importante del sistema político: la medida
en que el poder está fragmentado y no fragmentado, disperso o concentrado. Mientras
mayor sea el número de partidos que tenga voz, mayor será la complejidad y la
complicación del sistema.
● Forma del sistema: cuantos partidos contienen.
● Mecánica del sistema: cómo funciona.
o Mecánica centrifuga: las partes tienden a los extremos, se proporciona un
escenario de polarización.
o Mecánica centrípeta: las partes tienden al centro político.
● Un sesgo es una distorsión cognitiva de nuestras percepciones de la realidad, estos sesgos
son antiojeras que hacen que expliquemos a los sistemas de partidos mediante la
extrapolación a partir del modelo bipartidista.
● Clasificación de los sistemas de partidos.
o No competitivos:
▪ Partido único.
● Unipartidismo.
● Totalitarismo. Subproducto de una dictadura
● Autoritarismo.

▪ Partido hegemónico: en su periferia puede haber pequeños


partidos secundarios.
o Competitivos:
▪ Partido predominante: el que obtenga la mayoría absoluta al menos
durante tres veces consecutivas. Puede ser resultado de un exceso
defragmentación de todos los demás partidos. Aunque la posibilidad
sea lejana, puede producirse una alternancia.
▪ Bipartidismo (menos frecuente): gobierna solo, se encuentra en
el objetivo de lograr una mayoría absoluta. (mecánica centrípeta
de competencia por el votante moderado, presencia de terceros
partidos no tiene importancia en el sistema político, oposición
con posibilidad de ser gobierno, ambos partidos se encuentran
siempre con posibilidades de construir mayoría)
▪ Pluralismo limitado: hay de tres a cinco partidos. La competencia se da
en el centro. Todos los partidos están a disposición del gobierno y
dispuestos a generar coaliciones. Este sistema implica un gobierno de
coalición, a ninguno de los partidos políticos importantes le alcanza por
sí mismo para conseguir una mayoría.
▪ Pluralismo extremo: pueden existir entre cinco y siete partidos. La mayoría
de los partidos son estructuras pequeñas que buscan asegurar su
supervivencia adoctrinando a sus seguidores. (partidos de creyentes,
política de super oferta (promesas excesivas), oposiciones bilaterales,
mecánica centrífuga de competencia, tendencia a la polarización,
oposiciones irresponsables)
▪ Atomización: el índice de fragmentación es altísimo; existen nueve
partidos políticos relevantes, lo que produce un grado de dispersión del
poder que dificulta estructuralmente la ejecución de políticas de
coalicióny el ejercicio del gobierno.
● Sartori sostiene que hay:
o Política visible: responde a las palabras y a las promesas que se hacen o a las
explicaciones que se dan.
o Política invisible: se esconde y consiste en su parte desagradable, implica dinero
político, clientelismo y acuerdos que se mantienen afuera del debate público.

EL PROBLEMA DE LA REPRESENTACIÓN.

DE LUCA.

● Elecciones:
● Definición: mecanismo institucionalizado a través del cual un grupo de individuos
expresa sus preferencias para decidir quiénes se desempeñarán en los puestos de un
órgano, unipersonal o colegiado, con atribuciones de gobierno, representación o
control y, por tanto, con autoridad sobre ese mismo grupo.
● Clasificación de las elecciones.
o Según carácter:
▪ Nacional (mayor relevancia): se decide quién estará a cargo de la
maquinaría central del gobierno.
▪ Sub – nacionales (de segundo orden): para autoridades de cargos
municipales y locales.
o Según nivel de intermediación:
▪ Directa: se decide quiénes serán los ocupantes de los cargos.

▪ Indirecta: se vota por un grupo más reducido de personas, que son


delegadas o representantes que toman tal determinación por ellos.
▪ De segundo grado: para delimitar el número de los potenciales
candidatos para un cargo.
o Según competencia:
▪ Competitiva: característica de la democracia, donde las elecciones
cumplen la vital función de seleccionar un gobierno mediante la
concentración del apoyo a unos pocos. Funciona como una
herramienta de control de los gobernados sobre los gobernantes.
▪ Semi competitiva: las elecciones dan una fachada de competitivas.
▪ No competitiva: el votante no dispone de ninguna facultad para
decidir o manifestar su opinión. No hay libertad ni pluralismo.
● Efectos de los procesos electorales.
o Directos: son los que, dada una cierta distribución de votos, se tienen
automáticamente en el proceso de traducción que decide una determinada
asignación de las bancas. Son fáciles de apreciar y calcular.
o Indirectos: son los que la presencia de un determinado sistema electoral
provoca sobre las expectativas y el comportamiento de los votantes,
candidatos, activistas y partidos políticos, y a través de ellos sobre el resultado
de la compulsa por el voto. Difícil de calcular porque abarca distintos actores y
factores.
● Pluralidad electoral: cuando existe la posibilidad de postular múltiples candidatos.
● Libertad electoral, implica que:
o Los votantes pueden decidir sin condicionamientos ni coerción.
o Los votantes pueden acceder a información de las propuestas.
o Todos los candidatos puedan tener una campaña limpia.
● La importancia en una elección refiere a su impacto en la comunidad política y el
ejercicio del gobierno.
● Reglas básicas de las elecciones:
o Derecho de voto y padrón de electores.
o Padrón.
o La modalidad del voto será secreto y obligatorio.
o La presentación de candidatos, con la presencia de pluralismo.
o La campaña electoral y el financiamiento de la política.
● Sistemas electorales:
o Propiedades.
▪ Distritos electorales:
● Uninominales (1 banca).
● Plurinominales (+ de 2 bancas).
▪ Asamblea legislativa: número de bancas que están en juego en cada
elección.
▪ Fórmulas electorales: el cálculo que se transforma en votos por bancas.
(Según de Luca es un procedimiento de cálculo que transforma las
preferencias individuales de los votantes, en una decisión colectiva que
permite el reparto de cargos entre las distintas fuerzas políticas)
● Mayoritarias: garantizar gobernabilidad mediante la
fabricación de mayorías legislativas.
● Proporcionales: garantizan el reparto equitativo de las bancas
entre quienes compiten.
▪ Umbral electoral: mínimo de voto establecido para cada partido y
candidatura entre en el reparto de las bancas, el objetivo es excluir a
aquellos partidos que no lo superen.
▪ Estructuración de las boletas.
● Listas cerradas y bloqueadas: no puede producir reemplazos
de los candidatos que figuren en las listas, ni modificaciones
en el orden de los mismo que están implicados.
● Listas cerradas y desbloqueadas: puede alterar el orden en el
cual, los candidatos han sido presentados por el partido
político.
● Listas abiertas: se puede alterar el orden y nombre de los
candidatos que figuren la lista, como incorporar postulantes
de otros partidos, confeccionan su propia boleta.

MARTINEZ Y GARRIDO RUBIA.

● ¿Qué es una política de la identidad? Asegurar la presencia de los grupos más


desfavorecidos de la sociedad en los órganos de decisión permite que los ciudadanos se
involucren más en la gestión de los asuntos públicos y ayuda también a potenciar la
comunicación vertical y horizontal, lo que se traduce en una mayor trasparencia y
accountability.
● Mandatos de posición o mandatos de orden.
○ Principal objetivo: impedir que las mujeres sean posicionadas en lugares
ornamentales, es decir, que se cumpla virtualmente con la cuota pero que los
partidos posicionan a las candidatas en puestos difícilmente elegibles o de
suplencia.
● Los países que han incorporado políticas de acción positiva son los que han tenido
efectivos aumentos en la participación de mujeres.
● Argentina fue el primer país de Latinoamérica en aprobar la ley de cuotas en 1991 con un
mandato de posición del 30%. La ley se buscó por la resistencia que presentaron los
partidos políticos mayoritarios en colocar a las mujeres en sus listas.
● Consecuencias de la ley.
○ Los partidos empezaron a incluir voluntariamente a mujeres.
○ Se extendió a casi todas las provincias.
○ Sirvió de ejemplo para los demás países de Latinoamérica.
● 3 factores/condiciones para evaluar la ley de cuotas en cada país.
○ Sistemas electorales.
○ Mandatos de posición.
○ El cumplimiento normativo.
● Uruguay y Chile.
○ La relativa ausencia de mujeres en los parlamentos de Uruguay y Chile no se ha
traducido, sin embargo, en una carencia o ausencia de políticas públicas de
igualdad y de legislación sobre temas de género, dado que la intervención de otros
actores políticos ha contribuido a compensar el déficit de representación femenina
en las asambleas representativas.
● Consecuencias políticas de las leyes.
○ La femocracia: feministas que se han incorporado a trabajar en el estado.
○ Participación de las mujeres en los órganos legislativos.
○ Participación de mujeres en la presidencia de comisiones de las cámaras. Parecían
estar más asociadas a comisiones sobre temas de reproducción, preservación del
sistema y/o agenda de género por su tendencia a concentrarse en aquellas
instancias más relacionadas con el desarrollo de la agenda de la igualdad.
○ Desarrollo de medidas, programas y leyes con orientación de género.
UNIDAD 6.

CONTROLES DEMOCRÁTICOS.

O’DONNELL.

● Poliarquía (Dahl): tiene atributos que son las autoridades públicas electas, elecciones
libres y competitivas, sufragio universal, derecho a competir por los cargos públicos,
libertad de expresión, fuentes alternativas de información, libertad de asociación
(“entidad particular”).
○ Tradición democrática: con un gobierno del pueblo y por y para el pueblo. Al
combinarse con la representación, la voluntad del pueblo equivale a la de la
mayoría. Monista, no se distingue la esfera pública de la privada.
○ Tradición republicana: implica una dedicación a los asuntos públicos y exige una
virtud cívica y rigurosa sujeción a la ley. Hay una visión dualista, con énfasis en la
esfera pública.
○ Tradición liberal: hay cuerpos representativos y existen derechos individuales que
ningún poder debe vulnerar. Tiene una visión dualista con énfasis en la esfera
privada.
○ La dimensión conflictiva de la relación entre ambos: El problema reside en que los
valores centrales de cada tradición chocan, por lo menos parcialmente, con los
valores centrales de las otras. Esta inconsistencia le da a las poliarquías su
dinámica exclusiva y sus características abiertas.
● Democracias delegativas: el componente democrático es mucho más fuerte que el liberal
o el republicano, el límite principal que encuentra el presidente delegativo son las
elecciones periódicas en las que la ciudadanía se expresa en las urnas.
● Los representantes deben tener suficiente margen de acción para llevar a cabo la difícil
tarea de gobernar, pero es necesario evitar que estos alcancen tal poder, que él mismo se
haga imposible de contener. Para eso están los mecanismos de accountability.
● Accountability, o “rendición de cuentas”, se configura como un aspecto fundamental de
nuestra vida democrática.
○ Vertical (la voluntad de la ciudadanía expresada en las urnas y en las encuestas):
relación de control que se da desde la sociedad hacia el Estado. Objetivo: exponer
errores gubernamentales, trayendo nuevas cuestiones a la agenda pública, o de
activar el funcionamiento de agencias horizontales.
○ Horizontal (la decisión del tribunal constitucional): relaciones de control entre
instituciones del Estado. Se define como la existencia de agencias estatales que
tienen autoridad legal y están fácticamente dispuestas y capacitadas para
emprender acciones que van desde el control rutinario hasta sanciones penales o
incluso impeachment, en relación con actos u omisiones de otros agentes o
agencias del estado que pueden, en principio o presuntamente, ser calificadas
como ilícitos. ¿Cómo la reforzamos?
■ 1. Asignar a los partidos de oposición con alto apoyo electoral un
papel importante en la dirección de las agencias encargadas de
investigar presuntos casos de transgresión y/o corrupción.
■ 2. Que las agencias que desempeñan un papel preventivo sean
profesionales, cuenten con recursos suficientes y sean independientes
delejecutivo.
■ 3. Contar con un poder judicial altamente profesionalizado y que en
sus decisiones sea claramente autónomo con relación a los otros
poderes. "Autonomía" tramposa.
■ 4. Lograr que, en sociedades marcadas por la pobreza generalizada y
profundas desigualdades, los débiles y los pobres sean tratados al
menosde forma decente por esos agentes.
■ 5. El impacto sobre la opinión pública que pueden producir los
actores domésticos e internacionales en temas de fuerte corrupción
y/ o de transgresiones particularmente visibles o peligrosas,
proporciona un apoyo crucial para promover la accountability
horizontal.

PERUZZOTTI Y SMULOVITZ.

● La accountability del poder político puede ser legal o política.


○ Accountability legal: orientada a garantizar que las acciones de los funcionarios
públicos están enmarcadas legal y constitucionalmente. Se guía por una lógica
basada en la “rectitud”.
○ Accountability política: se refiere a la capacidad del electorado para hacer que
las políticas gubernamentales respondan o se adecuen a sus preferencias.
● Las dificultades de accountability en América Latina.
○ Según O’Donnell, las poliarquías latinoamericanas exhiben un notorio déficit de
accountability horizontal. Muchos de los regímenes en América Latina no son
democracias representativas, sino delegativas.
○ En América Latina los mecanismos de accountability son débiles.
■ 1. Variables culturales e institucionales que conspiran contra la idea
de que los gobiernos se responsabilicen por sus actos.
■ 2. El concepto de accountability social surge como un mecanismo
alternativo para exigir rendición de cuentas a los gobiernos que los
estudios de la democratización en América Latina han tendido a
ignorar.
● Accountability social: mecanismo de control vertical, no electoral, de las autoridades
políticas. Las acciones de estos actores tienen por objeto monitorear el comportamiento
de los funcionarios públicos, exponer y denunciar actos ilegales de los mismos, y activar la
operación de agencias horizontales de control.
○ Características:
■ Puede canalizarse por vías institucionales (acciones legales) como
no institucionales (movilizaciones sociales)
No resulta de la sumatoria de votos, ni es parte del sistema interestatal de pesos y contrapesos.
■ Difieren del horizontal y vertical (electoral) en que las sanciones que
ocasionan no son en la mayoría de los casos formales, sino
simbólicos.
○ ¿Cómo sancionan estos actores lo que hacen los políticos y los burócratas?
■ Imponen costos reputacionales que pueden tener consecuencias
políticas que se manifiestan institucionalmente.
■ Activan los mecanismos con “dientes” como las Comisiones
Investigadoras de la Justicia o del Congreso.
○ La transformación de las demandas sociales en reclamos legales tiene dos
propósitos:
■ Brinda un “sello” de legitimidad a las peticiones.
■ Obliga al Estado a tomar partido con respecto a los reclamos presentados.
○ "Judicialización". Se caracteriza por:
■ Aumento en la cantidad de reclamos legales regulares.
■ Aparición de instituciones legales nuevas que incrementan las formas
de peticionar por derechos.
■ Expansión de la cantidad de actores autorizados a hacer reclamos.

● El ejercicio de Accountability social se está llevando a cabo a través de tres


estrategias principales en América Latina:

■ La estrategia jurídica o legal: brinda la legitimidad a las peticiones y


también obliga al Estado a tomar partido sobre los reclamos. Esta
estrategia se encuentra encuadrada en un proceso más amplio que se lo
conoce como la judicialización de la política (el aumento generalizado de
hacer juicios o reclamos en las agencias estatales de control y también el
aumento de la cantidad de actores que lo llevan a cabo).
■ La movilización social en el ejercicio de la accountability social: con el
control y ocupación del espacio público las organizaciones políticas pueden
visibilizar globalmente los reclamos y demostrar cierta capacidad de
negociación.
■ La estrategia mediática para el ejercicio de la accountability social:
básicamente opera en la opinión pública e incide en los costos de
reputación de los funcionarios, este mecanismo puede ser activado por
periodistas, ciudadanos, ONG, etc.
PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA.

DELLA PORTA.

● La participación es central para la política y para la democracia


● Existen varios ideales de la democracia, por ejemplo:
○ Democracia liberal: presenta la constitución de un cuerpo de representantes
especializados, presentada como una burocratización, con una centralización de
las decisiones. Basada en la igualdad formal (un voto por persona)
○ Democracia participativa: destaca la necesidad de crear las condiciones para una
igualdad real. Sus teorías han criticado a las concepciones liberales que el Estado,
influenciado por los poderosos, no sería capaz de garantizar una real libertad e
igualdad.
○ Existe una tensión entre la representación y la participación, presente en las
concepciones de democracia.
○ Democracia:
■ Igualdad: propulsor. Empleada como instrumento capaz de alumbrar las
diferencias y denunciar la ilegitimidad de las barreras que fragmentan la
sociedad nacional creando clases de ciudadanos recíprocamente ajenas.
■ La lucha por el sufragio universal y la lucha por el reconocimiento.
■ Es necesario pensarla como un fenómeno que comprende la reforma
del poder estatal y la reestructuración de la sociedad civil. Es
indispensable el proceso de “doble democratización”, es decir, de
transformación independiente, tanto del Estado como de la sociedad
civil.
○ El desarrollo histórico de la concepción participativa (movimientos sociales y obrero).
■ Fase inicial: gran activismo en la esfera pública, que mantenía autonomía
respecto de los partidos políticos.

○ Fase inicial: gran activismo en la esfera pública, que mantenía autonomía respecto
de los partidos políticos.
■ Se caracterizaba por el parlamentarismo.
■ La responsabilidad electoral era limitada, ya que el sufragio electoral
era restringido.
■ Los conflictos sociales que emergieron por fuera de los partidos
se expresaron en una esfera pública burguesa
■ El nacimiento de la esfera pública coincidió con la reivindicación.
○ Segunda fase.
■ La participación popular a través de formas no
convencionales (politización).
■ Mayor importancia de manifestaciones y huelgas.
■ La libertad de asociación surgió como invención de los trabajadores.
○ Tercer fase.
■ Demandas de derechos sociales, civiles y políticos se entrecruzan en
equilibrios cambiantes y complejos
● El concepto de democracia participativa indica la necesidad de hacer crecer las arenas
abiertas a los ciudadanos, las democracias han desarrollado multiplicando los canales de
participación, y ampliando los derechos civiles, políticos y sociales que han hecho esta
participación posible.
● El autor también retoma la concepción de las democracias asociativas que dirige su
atención a la autorganizacion de grupos de ciudadanos

● Antagonismo: que es una relación de nosotros ellos en que las dos partes son enemigos
que no comparten ninguna base en común.
● Agonismo: también es una relación de nosotros ellos en la que las partes incluso
reconociendo que no hay ninguna solución racional de su conflicto, reconocen la
legitimidad del opositor.
WELP.

● ¿Por qué en un momento la gente decide movilizarse?


○ Primer pasaje: una persona insatisfecha decide trascender su incomodidad y es
invitada para formar parte de un resumen público y colectivo.
○ Segundo pasaje (“pasaje a la acción”): refiere al proceso del estallido, la salida a la
calle, las movilizaciones, o la masiva participación que se convierte en un "algo
más"
● Teorías:
○ Privación relativa: asociada a crisis económicas o marginación extrema.
○ La elección racional: se explica la movilización, entender el beneficio de participar
y la no involucración en la protesta.
○ Movilización de recursos: capacidad de un grupo de traducir una situación en un
reclamo y trasladarlo a la sociedad.
○ Estructura de oportunidades políticas: explica la emergencia de un movimiento
social como resultado de condiciones estructurales.
● Movimientos sociales.
○ Surgen porque existen demandas insatisfechas. Son una reacción frente a
carencias (simbólicas y materiales) frente al hartazgo (abusos de poder,
corrupción). Sin embargo, los pueblos más pobres no son necesariamente los que
más protestan o los que más organizan.
○ Es difícil analizar sus consecuencias (el éxito) ya que no suelen tener capacidad
directa para impactar en el diseño de políticas y leyes. Sin embargo, pueden influir
en los responsables políticos.
● Medios digitales.
○ Efectos negativos: cuando la brecha incrementa desigualdades sociales, y la rápida
difusión de protestas, pero con cierto componente de superficialidad.
○ Efectos positivos: la distribución rápida de información a un bajo costo.
● Tipos de mecanismos que la democracia debe saber cuáles utilizar y en qué momentos:
○ Deliberativa: en la cual los participantes se reúnen a discutir a tomar decisiones
vinculantes es decir con capacidad real de ejercer influencia, esta se dan en
asambleas en las que participan ciudadanos de la zona y están reguladas por ley.
○ Semis representativas: los participantes se reúnen a discutir y tomar decisiones
vinculantes es decir que tienen capacidad real de ejercer influencia. La diferencia es
que en estos casos los encuentros son periódicos y participan los ciudadanos
electos. Su existencia está igual que el anterior regulada por el sistema legal.
○ Indirectos: es decir aquellos en los que se elaboran propuestas para que se
terminen eligiendo, decidiendo por parte de los representantes. Estas a diferencia
de las anteriores no son vinculantes porque no tienen capacidad de influir de
manera directa en la decisión.
○ Mecanismos directos: es decir aquellos en los que existe una participación directa
en la toma de decisiones a través de los votos. Estos son vinculantes. En estos casos
los encuentros son puntuales convocados a participar el día de la votación.
● Democracia.
○ ¿Puede haber democracia sin partidos? Los partidos no existieron siempre,
aunque es probable que los seres humanos siempre han tendido a agruparse en
comunidades de intereses. Estos intereses se han ido ampliando en las sociedades
complejas como las contemporáneas.
○ La democracia representativa implica un proceso de autorización a un
representante a través de una elección. Tanto los partidos políticos como los
movimientos sociales y otras organizaciones políticas fomentan la agrupación de
ideas y propuestas, lo que a su vez sustenta el desarrollo democrático.
○ Los mecanismos de participación ciudadana deberán permitir la participación
autónoma de la ciudadanía en la elaboración de propuestas y complementarse
con otros mecanismos que los articulen con las instituciones representativas para
fortalecer su democracia.
○ La cuestión de fondo está en el poder. La democracia debería permitir la toma de
decisiones relevantes para organizar la vida de una comunidad. En las sociedades
occidentales contemporáneas, la lucha parece darse con una tendencia a aplastar
la posibilidad de pensar otros mundos posibles. Los ricos son más ricos mientras el
resto sufre el deterioro de sus condiciones de vida. La democracia sólo podrá
sobrevivir si se cambia la tendencia. La apuesta por la feminización de la política es
indispensable.
○ Las transformaciones de los partidos obedecen a las transformaciones de la
sociedad. Como la complejidad de las sociedades modernas y la creciente
desafección ciudadana (menor confianza en las instituciones) provocada por
cambios en el electorado, pero también por los efectos de las denuncias de
corrupción.
○ Uno de los grandes desafíos de las democracias del siglo XXI sigue siendo la
inclusión y defensa de los derechos de toda la ciudadanía. Las masivas marchas
convocadas por el movimiento #niunamenos abren una posibilidad para
erradica

También podría gustarte